Está en la página 1de 15

Secuencia Didáctica N° 2

Escuela: N° 4796 “José R. Iriarte”

Docente: Nora Gómez

Grado: 7° Sección: C Turno: Tarde

Espacio Curricular: Lengua

Tiempo: 14 clases Desde: 03/04/19 Hasta: 13/05/19

Capacidades a Alcanzar Habilidades a Desarrollar


 Interpretar consigna  Leer con ritmo adecuado
 Interpretar lo que lee  Leer respetando signos
 Lectura fluida  Aplicar conocimientos de normativas
 Interpretar en el proceso de escritura.
 Escuchar  Manejo del diccionario
 Elaboración de textos

Objetivos:

 Participar adecuadamente y coherentemente en conversaciones formales.


 Reconocer los elementos de la comunicación.
 Reconocer y saber usar el código y el registro.
 Reconocer y saber usar correctamente todo lo visto en la normativa para saber usarlo correctamente en los
diferentes textos.

Ejes Contenidos
Comprensión y  La comunicación oral y escrita.
producción oral Escucha atenta. Comprensión.
Esquema de la comunicación.
Producción.
Reflexión sobre la lengua (sistema, norma y  Normativa: Uso de mayúscula
uso) y los textos  Normativa: Uso del punto seguido y
del punto aparte. El párrafo. Puntos
suspensivos. La coma. Dos puntos.
Signos int. Y excl.

Actividades:

 Indagación de ideas previas, sobre la comunicación. Dialogar con los alumnos, hacerles ver que desde,
que nacemos tenemos la necesidad de comunicarnos de diferentes manera. Para comunicarnos se utiliza
la lengua para lograr distintos objetivos: expresar sentimientos, transmitir información, convencer al
oyente, etc. Según la intención con que cada hablante emite su mensaje, el código lingüístico puede
adoptar distintas formas.

Luego de lo conversado, trabajar con las siguientes actividades:

 Leer atentamente la siguiente comunicativa con ayuda de la seño. Preguntar: ¿quién omite el mensaje y
quién lo recibe?
Tomás, uno de los personajes de la novela La pandilla del Ángel, de Graciela cabal, tiene 12 años y vivía en el sur:
Luego se mudo a Buenos Aires junto a su mama, para vivir en la casa de los abuelos.

Desde Buenos Aires, le escribió esta carta a su papá

 Presentar la carta. Lee la carta en forma individual. Observar que te llama la atención. (P.D)

Buenos Aires, 3 de febrero de 1998

Querido papá:

Aquí estoy, en los de los abuelos.


Primero nos fuimos al departamento de los tíos pero por suerte nos cambiamos (los
mellizos son inaguantables y mi prima es antipática.
La casa de los abuelos es grande –yo tengo una pieza para mí solo- pero está llena de
cosas rarísimas y de cachivaches…
La abuela es buena, pero parece un poco loca.
Camila dice que la abuela no es loca, que escribe cuentos, nomas. Y que ya voy a ir
acostumbrándome.
Pero yo que no me quiero acostumbrar: ¡irme quiero!
¡Por favor, por favor, veni a buscarme como prometiste!
Tomás
P.D.1: Camila es linda, pero juega y se viste como un varón.
P.D.2: Mamá no come y se encierra en el baño a llorar. (Esto queda entre vos y yo.)
P.D.3: Si la ves a Mary, no l cuentes de Camila. Ya sabes como son las mujeres.

 Copio para recordar:

Sabias que:
La abreviatura P.D significa postdata, indica que se agregó algo omitido que se escribió después de la
fecha.

 Luego de la lectura de la carta, respondé las siguientes preguntas:


1. ¿Cómo ve Tomás a su abuela? ¿y Camila?
2. ¿Cómo se siente Tomás en la casa de sus abuelos?
3. ¿Para qué le escribe a su papá?
4. ¿Por qué crees vos, que Tomás y su mamá están en Buenos Aires, en la casa de los abuelos?

 Luego de responder el cuestionario conversemos sobre cómo se comunican Tomás y su papá.

¿Como se comunico Tomás?

Tomás y su papá se comunican a través de una carta. Todo mensaje tiene intencionalidad comunicativa,
Tomás quien escribe, es el emisor del mensaje que porque se construye con un determinado propósito o
contiene la carta. Cuenta cómo es su abuela, cómo se finalidad. La intención de Tomás es que su papá lo
siente y le pide a su papa que lo vaya a buscar. El vaya a buscar.
contenido de la comunicación se denomina mensaje.
La persona a quien está destinado el mensaje se llama El medio por el cual Tomás y su papá se comunican es
receptor. En la carta de Tomás, es el papá escrito; y a ese medio se lo denomina canal. El canal a
través del se comunican las personas puede ser
escrito, como en este caso u oral.

 Recordar en forma oral, todo lo visto la clase pasada, en forma colectiva realizamos la siguiente
actividad:

El papa de Tomás, decide llamarlo por teléfono, en vez de escribirle una carta.
Redacta, en tu carpeta, la conversación, te damos el comienzo…
- ¡Tomás, hijo!
- Pa… ¡qué alegría escucharte!
- ¿Cómo estas?
- ………………………………..
- ………………………………..
- ……………………………….
 Conversamos sobre lo que tuvimos en cuenta, para realizar la comunicación telefónica.

Al escribir la comunicación telefónica; tené en cuenta:

 La raya de dialogo indica el cambio de emisores. (El papá y Tomás)


 Los signos de exclamación te permiten expresar sentimientos (alegrías, sorpresas).
 Los signos de interrogación marcan las preguntas, las dudas que se expresan los hablantes.

 Recordamos lo visto la clase anterior y conversamos de los elementos de la comunicación, para


poder realizar las definiciones de la actividad.

Ahora bien, además del emisor, el receptor y el canal, existen otros elementos que componen la
comunicación.
El referente es aquello de lo que se habla. Se reconoce preguntándose ¿de qué trata? En la carta de
Tomás, el referente es la situación que él está viviendo en la casa de sus abuelos.
Tomas escribió la carta en español. Ese es el código, que le permitió elaborar el mensaje; es decir,
empleo palabras conocidas por él y su papá, combino sustantivos, adjetivos y verbos, también empleó
signos de puntuación y entonación. Todos estos son los elementos de la lengua que permiten al
emisor, construir el mensaje y al receptor, entenderlo. En este caso como tomas, es el emisor, codifica
el mensaje; y su papá, el receptor, lo decodifica.
En la conversación telefónica, Tomás y su papá intercambian sus roles. En el diálogo “-¡Tomás, hijo!”, el
emisor es el papá y el receptor es Tomás En “-Pa… ¡qué alegría escucharte!”, el emisor es Tomás y el
receptor su papá.
Cuando el emisor y el receptor intercambian sus roles, por ejemplo, en una conversación, cada
participante se denomina interlocutor.
Toda comunicación se produce en un lugar y en un tiempo determinado. Estos elementos forman la
circunstancia comunicativa.
Si volves a leer la carta de, Tomás observarás que está escrita en Buenos Aires, el 15 de febrero de
1998.
 Luego de conversar sobre los elementos de la comunicación, escribir la definición de cada elemento.

Escribí a la manera de un diccionario, las definiciones de las siguientes palabras:

Emisor…………………………………………………………………………………………
Receptor……………………………………………………………………………………..
Mensaje………………………………………………………………………………………
Canal…………………………………………………………………………………………..
Código…………………………………………………………………………………………
Referente…………………………………………………………………………………….
Circunstancia comunicativa………………………………………………………….

 Recordar en forma oral sobre los elementos de la comunicación. Luego realizar el grafico.

REFERENTE

EMISOR CANAL MENSAJE CANAL RECEPTO


R

CODIGO

CIRCUNSTANCIA COMUNICATIVA

 En forma grupal, realizar la siguiente actividad:

REFERENTE

EMISOR CANAL MENSAJE CANAL RECEPTO


R

CODIGO

CIRCUNSTANCIA COMUNICATIVA

 En forma individual, realizar las siguientes actividades antes recordamos en forma oral, sobre el
tema.

En su carta tomas le decía a su papá: “P.D 3: Si la vez a Mary, no le cuentes de Camila. Ya sabes cómo
son las mujeres.”

Responder:
a) ¿Quién es Mary?
b) Qué siente Tomas por Mary? ¿Y ella?
 Escribí una carta para Mary, como si fueras Tomás.

¿Para quién?

C. Reconoce los elementos del proceso de comunicación en la carta que tomas le escribió a Mary.

Emisor…………………………………………………………………………………………
Receptor……………………………………………………………………………………..
Mensaje………………………………………………………………………………………
Canal…………………………………………………………………………………………..
Código…………………………………………………………………………………………
Referente…………………………………………………………………………………….
Circunstancia comunicativa………………………………………………………….
Reunirte con tu compañero de banco y corríjanse entre ustedes las consignas B. y C.

 Copio para recordar:


La comunicación es la acción o las acciones por medio de las cuales se trasmiten
mensajes entre dos o más personas, genera una situación comunicativa.

 Indagación de ideas previas, sobre el uso de las mayúsculas. Conversar con los alumnos sobre la
importancia de usar la mayúscula cuando corresponde. Dar ejemplos en el pizarrón, de cuando
utilizamos las mayúsculas. Ejemplos: los nombres de instituciones o establecimientos; los títulos
de libros, revistas, diarios y otras publicaciones; los números romanos; las siglas, etc.
 Luego de lo trabajado copio para recordar:

Uso de las mayúsculas

LAS NORMAS

Se escribe con mayúscula:

 La primera letra de un texto y después de un punto (seguido o aparte)


 Los nombres propios de personas
 Los nombres de lugares específicos

 En forma colectiva realizar las siguientes actividades, con ayuda de la seño.

Plaza cerrada

La plazoleta que está en la esquina de la Avenida Belgrano y Maza fue abierta a mediados de
este año y surgió del plan de recuperación de espacios verdes.
“Todo parecía normal, la gente la usaba para descansar, pero al poco tiempo pude ver que la
habían cerrado al público –comento Damián Caputo-. Tal vez para realizar alguna reparación,
Pero ya han pasado seis meses y todo sigue igual, y no se advierte que haya gente trabajando en
el predio. Lo peor es que todas las noches sus luces permanecen encendidas para el uso de
nadie, lo que significa que se está malgastando el dinero de todos los contribuyentes.
 Subrayen en el siguiente texto las palabras que aparecen en mayúscula.
 Expliquen cuales son los distintos usos de la mayúsculas e el texto.
 Vuelvan a escribir el siguiente texto, colocando las mayúsculas donde corresponda.

Hernán Cortez fue un explorador y conquistador nacido en España, junto con Diego Velázquez intervino en la
conquista de cuba en 1521 sitio la ciudad azteca de Tenochtitlán, que cayó en su poder luego de la victoria
sobre Moctezuma.
De regreso en España, participo en la expedición contra Argel y murió en 1547.
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

 Indagación de ideas previas, sobre el uso de los puntos, hacerles ver de la importancia que es
saber los distintos tipos de punto, para poder escribir y leer correctamente, también saber
reconocer y usar párrafo y sangría.

 Copio para recordar:

Uso del punto seguido y del punto aparte. El párrafo

LAS NORMAS
 Se escribe punto al final de cada oración.
 Se usa el punto seguido para separar oraciones que traten un mismo tema.
 Cuando el tema cambia, se usa el punto y aparte. El punto y aparte marca el
final de un párrafo.
 Cada párrafo trata un tema distinto y se inicia en un renglón aparte dejando
sangría

 En el siguiente texto había tres párrafos. Reescríbanlo colocando puntos y aparte cuando corresponda.
Aunque los especialistas no se han puesto del todo de acuerdo, las narraciones del folclore universal
pueden clasificarse en dos grandes grupos: los mitos y las leyendas. El primer grupo está formado por
relatos míticos que narran el origen de ciertas culturas. En ellos intervienen seres sagrados y semidioses,
cuyas hazañas forman el núcleo de la historia. El segundo grupo incluye narraciones legendarias, que an
cuenta de hechos prodigiosos o extraordinarios sucedidos en otros tiempos.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

 Indagación de ideas previas, sobre el punto suspensivo. Conversamos con los alumnos, sobre su
uso de ejemplos en el pizarrón.
 Copio para recordar, luego realizamos las actividades.
 Conversar sobre el uso de las coma. Luego realizar las actividades con ayuda de la seño.
 Conversamos del punto y la coma. Luego realizamos las actividades.
.

 Indagación de ideas previas, sobre “El uso de los dos puntos”. “Recordamos la carta de “Tomás”, lo
volvemos a observar y comentar donde se usaron los dos punto. Luego trabajamos con el siguiente
texto.
 Indagar ideas previas, sobre el uso de los signos de interrogación y exclamación. Recordemos el diálogo que
hicieron en la conversación telefónica entre Tomás y su papá, preguntar y ver los signos que usaron.
 Copiar para recordar y luego realizar las siguientes actividades.

Evaluación
1. Realizo un diálogo con el siguiente texto, emplear todo lo trabajado en normativa

En un acto escolar, la maestra quiere organizar a los alumnos y les dice: “Miren hacia adelante”
- Seño, Lautaro, no quiere
- ¿Por qué?
-
2. Reconoce los elementos del proceso de comunicación del dialogo del punto anterior.

Emisor…………………………………………………………………………………………
Receptor……………………………………………………………………………………..
Mensaje………………………………………………………………………………………
Canal…………………………………………………………………………………………..
Código…………………………………………………………………………………………
Referente…………………………………………………………………………………….
Circunstancia comunicativa………………………………………………………….

Evaluación en proceso: A través del trabajo diario en las distintas actividades propuestas. También con exposiciones
orales, teniendo en cuenta el dominio de concepto.

Autoevaluación
¿Te gustaron los temas visto?
¿Cuál te gusto más?
¿Qué tema te resulto fácil?
¿Te gustaría reforzar algunos de los temas?
Plantear a través de un esquema, mapa, cuadro lo que aprendió.

Coevaluación
Criterio de evaluación:
 Observar el desempeño individual y grupal a través de la participación y la presentación de los trabajos
en tiempo y forma para una correcta aplicación de los contenidos.
 Aplicar las prácticas apropiadas a través de distintas propuestas comunicativas para mejorar
significativamente la producción oral y escrita.
 Reconocer normativas para escribir y leer correctamente
Mapa de logros 7° C

Reconoce Reconoce Interpreta Esc. Lectura Eu.


Alumnos Elementos y normativa consigna Coh. Acorde al
esquema nivel
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19

Reconoce Reconoce Interpreta Prod. Lectura Eu.


Alumnos Elementos y normativa consigna Coh. Acorde al
esquema nivel
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19

Estrategias Didáctica y Metodológica

 Indagación de ideas previas


 Conversación guiada
 Estrategia de lectura
 Interpretación oral y escrita
 Producción
 Observación – Decodificación
Valoración: Ítems 1 vale por 5 puntos
2 vale por 4 puntos
1 punto por prolijidad
Bibliografía: Internet
Lengua y Literatura 7° Puerto de Palos
Recursos Humanos: Docente – Alumnos
Recursos Materiales: fotocopia _ tijera_ plasticola_ regla_ goma_ lápices lapicera_ pizarrón
Análisis de resultados:

Toma de decisión con acciones de superación:

Observaciones:

También podría gustarte