Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

Catedrático: Abog. Mario Josué Franco Salinas

Asignatura: Derecho Mercantil 1

Asignación: Contratos de Garantía

Alumnos:
Valeria Eloísa Cálix Cerrato 201910020177
Rossangel Edisa Martínez 21830110074
Skarlet Nallely Galeano Padilla 201010230116
Sulman Aida Araque Amador 201620080064

La Ceiba, Atlántida 30 de noviembre del 2020


INTRODUCCIÓN

En el presente informe indicaremos las características principales del contrato de garantía,


diferenciándolo del contrato de fianza. Los contratos de garantía pertenecen a la especie de
los contratos que se suscriben con la finalidad de asegurar el cumplimiento de otro contrato
principal. Su objeto es una prestación accesoria que sólo deviene exigible en caso de que no
se cumpla la prestación del contrato principal. Ello requiere que la prestación principal sea
posible, lícita y determinada o determinable. Si no es así, el contrato de garantía será nulo
y, por tanto, inexigible. Los contratos de garantía son, pues, accesorios y subsidiarios. Lo
primero porque sólo son exigibles en caso de que no se cumpla la prestación del contrato
principal y no pueden concebirse sin la existencia del contrato principal. Lo segundo, esto
es, la subsidiariedad, significa que el obligado en el contrato de garantía sólo lo hace en
caso de que el deudor del contrato principal no cumpla su obligación.

La fianza es un contrato por el cual una persona se compromete con el acreedor a pagar por
el deudor, si éste no lo hace, o sea, el contrato de fianza es un contrato accesorio por el cual
una persona se compromete con el acreedor a pagar por el deudor, la prestación o una
equivalente o inferior, en igual o distinta especie, si éste no lo hace. El fin del contrato de
garantía es asegurar al acreedor el cumplimiento de las obligaciones que a su cargo tiene el
deudor, para tal efecto encontramos que las garantías pueden revestir dos tipos personales o
patrimoniales. Si bien en algunos casos tendremos un contrato accesorio, en otros existirá
unidad entre la obligación principal y su respaldo, como, por ejemplo: el leasing y el
reporto. De igual forma, como todo contrato o negocio jurídico los contratos   accesorios
requieren para su formación de los mismos elementos de los contratos principales. De otra
parte, el acreedor busca que su respaldo, garantía, pueda ser ejecutado sin demoras y con la
mayor brevedad posible; no obstante, el ordenamiento jurídico protege al deudor
asegurándose que todo trámite deba hacerse con observancia del debido proceso,
desprendiéndose de éste el derecho de defensa; en efecto, cualquier pacto que pretenda
obviar los trámites procesales pertinentes será ineficaz. En sentido general, la fianza o
caución es una garantía prestada para el cumplimiento de una obligación. Pero en un
sentido más técnico, la fianza es la garantía personal que se constituye asumiendo un
tercero el compromiso de responder del cumplimiento de la obligación si no lo cumple el
deudor principal.

CONTRATOS DE GARANTIA

Tal como dice Cremades, en el tráfico internacional ha surgido en los últimos años el
contrato de garantía, distanciándose cada vez más de las disposiciones legislativas de los
derechos internos sobre el contrato de fianza. Con especial crudeza se plantea el tema en
torno a la llamada “garantía a primera solicitud”, en la que resulta la abstracción de los
compromisos del garante frente al beneficiario, con absoluta y total independencia de la
relación que pudiera unir, por un lado, al garante y al ordenante y, sobre todo, al
beneficiario frente al ordenante. El garante, en tales circunstancias, adquiere un
compromiso formal frente al beneficiario, en cuya ejecución no caben excepciones de
ningún tipo que sean ajenas a la pura relación directa entre ambas personas. El garante deja
de ser fiador y la garantía pierde su accesoriedad de una obligación mercantil principal. El
mismo autor dice: “La fianza es sustancialmente causal, mientras que la garantía, y sobre
todo la garantía a primera solicitud, tiende hacia la desconexión respecto de la relación
comercial subyacente. La fianza es por esencia trilateral: ordenante-fiador-beneficiario o, si
se quiere con términos comerciales, deudor-fiador acreedor. Por el contrario, la garantía se
decanta como contrato unilateral, al adquirir el garante compromisos directos frente al
beneficiario en virtud de la autonomía contractual”. La admisión de las garantías a primera
solicitud es un tema polémico en el derecho comparado. Junto a los recelos del derecho
francés y belga a su admisión, goza del apoyo incondicional del derecho alemán.

Así mismo en un sentido lato, el contrato de garantía es todo negocio o acto jurídico que
asegure el cumplimiento de una obligación principal mediante la constitución de una
seguridad de carácter personal o real, creada a favor del acreedor, ya sea en forma bilateral
o unilateral. Como se observa, la materia cuadra dentro del ordenamiento del derecho
privado, tratándose de un contenido contractual y concretamente de las seguridades que
dicho ordenamiento ofrece al interés del acreedor.

Los ordenamientos legales organizan el sistema de garantía del cumplimiento de las


obligaciones teniendo en cuenta la distinción romana en garantías personales y garantías
reales.
 

El contrato de garantía en general es aquel que se conviene entre las partes interesadas, en
forma contemporánea o sucesiva (deudor, acreedor y fiador o garante), que fuera de las
figuras típicas señaladas puede ser un contrato accesorio, innominado o unilateral que
asegure por medio de un compromiso real -aunque implícito o eventual- el cumplimiento
de una obligación contraída por el deudor de parte de una tercera persona obligada.
Actualmente la figura típica del contrato de garantía personal lo constituye la fianza y como
garantías reales están la prenda, la hipoteca y la anticresis.

Los contratos de garantía pertenecen a la especie de los contratos que se suscriben con la
finalidad de asegurar el cumplimiento de otro contrato principal. Su objeto es una
prestación accesoria que sólo deviene exigible en caso de que no se cumpla la prestación
del contrato principal. Ello requiere que la prestación principal sea posible, lícita y
determinada o determinable. Si no es así, el contrato de garantía será nulo y, por tanto,
inexigible. Los contratos de garantía son, pues, accesorios y subsidiarios. Lo primero
porque sólo son exigibles en caso de que no se cumpla la prestación del contrato principal y
no pueden concebirse sin la existencia del contrato principal. Lo segundo, esto es, la
subsidiariedad, significa que el obligado en el contrato de garantía sólo lo hace en caso de
que el deudor del contrato principal no cumpla su obligación. La materia relativa a las
garantías de la contratación mercantil alcanza, en los tiempos modernos, un gran interés
porque cada día es más frecuente que. para determinadas operaciones mercantiles, se exijan
al deudor una serie de garantías de que el cumplimiento de las obligaciones que dimanan de
las mismas llegará «a buen fin», y en caso contrario, poder tener el acreedor esas garantías
para, al ejecutarlas, satisfacer su crédito. Tradicional es:

 Reales: consisten en la afectación de determinados bienes del deudor al


cumplimiento de la obligación, por ejemplo, mediante la constitución de una
hipoteca o prenda

 Personales:  tienen como base, normalmente, la intervención de una tercera persona


a través del contrato de fianza de mercantil, respondiendo en los mismos casos y
forma que el deudor, caso de incumplimiento de la obligación.
Todos los contratos de garantía están basados en la confianza personal entre el fiador y el
deudor, por ejemplo, en el contrato de fianza.

¿En qué consiste la fianza al hablar de garantía?

Antes que todo vamos a definir lo que es la fianza. Por la fianza, el fiador se obliga frente al
acreedor a cumplir determinada prestación, en garantía de una obligación ajena, si ésta no
es cumplida por el deudor. La fianza puede constituirse no sólo a favor del deudor sino de
otro fiador.” La fianza es pues, un contrato que se perfecciona entre el fiador y el acreedor.
Según Arias Schreiber1, esta mención es importante pues, de lo contrario podrían llegar a
considerarse como contratos de fianza aquellos compromisos o pactos que pudieran existir
entre el deudor y el fiador, los mismos que son totalmente ajenos a este contrato. Son
características del contrato de fianza la accesoriedad y la subsidiariedad. En virtud de la
primera, el contrato de fianza está dirigido a garantizar otra obligación, por lo cual el
artículo 1875 del Código civil dispone que la fianza no puede existir sin una obligación
válida. Por razón de la subsidiariedad, el fiador responde en defecto del deudor principal,
de tal manera que es necesario que el deudor incumpla su obligación para que el fiador
quede obligado a ejecutar su prestación. Como dice Puig Peña, la contribución del fiador al
vínculo establecido no es simplemente un pagar, sino un pagar si el deudor no paga.
obligación.   la fianza se obliga uno a pagar o cumplir por un tercero, en el caso de no
hacerlo éste. La fianza se caracteriza por ser un contrato accesorio (no puede concebirse
sino condicionado por la existencia de una obligación principal) y subsidiario (el fiador
sólo se obliga para el caso de que el deudor principal no cumpla su obligación).

Aunque la deuda garantizada por la fianza debe ser existente en el momento de suscribirla,
también pueden garantizarse deudas futuras cuyo importe no sea aún conocido, aunque la
reclamación contra el fiador no procederá más que cuando la deuda sea líquida

 Además, la fianza debe ser expresa, sin que pueda presumirse su existencia debiendo, por
tanto, constar expresamente la voluntad de afianzar.

Los contratos de garantía se dividen en tres contratos accesorios principales:

• Contrato de fianza.

• Contrato de Prenda.
• Contrato de Hipoteca

CONTRATO DE FIANZA

Es el acuerdo de voluntades mediante el que una de las partes fiador se hubiere obligado
accesoriamente por un tercero deudor y el acreedor de ese tercero aceptase su obligación
accesoria. De donde resulta que la fianza es un contrato, pues exige un acuerdo entre el
fiador y el acreedor, cuyo crédito es garante.

ELEMENTOS:

 Sujetos:

 Fiador: persona que se compromete a realizar la prestación determinada en


caso de que el deudor original no cumpla con su obligación.

 Acreedor: persona que será satisfecho por el deudor original o por el fiador
ante el incumplimiento de aquel.

 Deudor: principal obligado a cumplir la prestación.

 Objeto:

 Directo: dar o hacer según la obligación principal.

 Indirecto: recae sobre el objeto que se da o la activa que se realiza por


incumplimiento del deudor principal.

Obligaciones del Fiador:

La única obligación que tiene el fiador a cargo es de realizar la prestación en la forma y


términos pactados entre el acreedor y el deudor, en caso de que este último no cumpla.

Características del contrato de fianza

 El contrato de fianza presenta los siguientes caracteres:

 Accesorio: La garantía presupone la existencia de una obligación principal a la que


accede, y en virtud de este carácter se contamina de la nulidad del contrato
principal, de su extinción, o de su cesibilidad, por el principio que establece que lo
accesorio sigue la suerte de lo principal.

 Consensual: Queda concluido para producir sus efectos propios desde que las partes
hubieren manifestado recíprocamente su consentimiento.2

 Conmutativo: Porque las ventajas y desventajas que se procuran, las partes las
conocen desde el momento de la constitución de la fianza. Si bien existe la
incertidumbre de que el deudor cumpla o no con la obligación, no quiere decir que
esté sometido a una aleatoriedad, porque las ventajas y desventajas del contrato no
se ven afectadas, solo está sujeto a una condición.

 Unilateral: La fianza es normalmente, un contrato unilateral ya que sólo crea


obligaciones para el fiador.

 Gratuito: El hecho que se le reconozca al fiador la facultad de estipular con el


deudor una remuneración por el favor prestado, no significa que la fianza deje de
ser gratuita, ya que como dijimos antes, el deudor no es parte del contrato.

Derechos del fiador:

 A solicitar lo releve de la fianza

 A que lo indemnice por los daños y perjuicios que el cumplimiento de la deuda


principal le haya generado

 A que se le cubar los gatos que se haya hecho en el cumplimiento de la prestación

 A subrogarse en todos los derechos del acreedor

Causas de terminación del contrato

 Por ser un contrato accesorio sigue la misma suerte que el principal que está
garantizando, por lo tanto, en cuanto termine el contrato principal lo hará el de
fianza

 Por relevo del fiador

 Por resolución judicial que puede implicar la nulidad o la rescisión del contrato
Extinción del contrato de fianza:

La fianza se extingue:

 Por vía consecuencial con la extinción de la obligación principal.

 Por haber ocurrido respecto de la fianza misma cualquiera de las causas por las que
se extinguen las obligaciones

 Por medios especiales.

 El relevo de la fianza en verdad no es una forma particular de extinción de la


fianza sino una modalidad de la remisión o de la resocialización.

 Cuando el acreedor por hecho o culpa suya ha perdido las acciones en que el
fiador tenía el derecho de subrogarse. Este sí es un modo especial de
extinguir la fianza.

 La confusión, que es aplicación de las reglas generales

¿Qué significa hipotecarse en relación con los contratos de garantía?

Así como la fianza es un contrato de garantía personal, la hipoteca, junto con la prenda y la
anticresis, forma parte del grupo de los contratos de garantía real, esto es, en los que la
garantía en caso de incumplimiento por el deudor no es el comportamiento de una persona
sino la entrega de una cosa o de sus frutos. Así, Castán dice que "se llaman contratos de
garantía real a los que tienen por objeto afectar una cosa o valor determinado al
cumplimiento de una obligación, constituyendo sobre él un derecho real que es accesorio
de la obligación que aseguran".

En la hipoteca, el aseguramiento del cumplimiento de la obligación principal se produce


mediante la afectación de bienes inmuebles, de tal manera que el acreedor pueda
enajenarlos en caso de que la obligación principal no sea satisfecha por el deudor.
Ordinariamente, la obligación garantizada es un contrato de préstamo. Se regula en
los artículos 1874 CC y siguientes, aunque en los artículos 1857 a1862 CC se dictan
disposiciones generales para la hipoteca y la prenda.

El contrato de hipoteca es consensual (se perfecciona por el mero consentimiento), formal


(según el artículo 1875 CC, es indispensable, para que la hipoteca quede válidamente
constituida, que el documento en que se constituya sea inscrito en el Registro de la
Propiedad) y unilateral (del contrato tan sólo emana la obligación del acreedor de liberar el
gravamen cuando se cumple su fin de garantía).

En cuanto a su contenido, el contrato de hipoteca sirve de título para la constitución del


derecho real de hipoteca, con todos los efectos inherentes a éste, como son el derecho del
acreedor hipotecario a enajenar o ceder el crédito hipotecario y el de vender el inmueble
hipotecado, una vez vencida e incumplida por el deudor su obligación, para hacerse pago
con el precio de la venta, que puede ser judicial o extrajudicial, según se haya pactado. Una
vez que sea satisfecha la obligación principal garantizada, tiene el hipotecante el derecho de
pedir del acreedor ya pagado la cancelación y consiguiente liberación de la finca
hipotecada.

¿Cómo garantizamos mediante prenda?

En este contrato, lo que garantiza el cumplimiento de la obligación principal es un bien


mueble que, o bien se entrega al acreedor (prenda con desplazamiento posesorio), o bien
permanece en poder del deudor o de un tercero (prenda sin desplazamiento), de tal manera
que, en caso de incumplimiento de la obligación garantizada, puede ser resarcido el
acreedor con el precio de la venta de la cosa.

Es un contrato accesorio (depende del cumplimiento de otro principal, como ya se ha


indicado) y real, pues se perfecciona por la entrega de la cosa ("se necesita para constituir
el contrato de prenda que se ponga en posesión de ésta al acreedor, o a un tercero de
común acuerdo":  En cuanto a su contenido, el principal derecho del acreedor pignoraticio
es el derecho real de prenda que a su favor se constituye, lo que le faculta para, si es con
desplazamiento: retener la cosa en su poder, percibir los intereses que produzca y ejercitar
las acciones que competen al dueño de la cosa, deudor suyo, para reclamarla o defenderla
frente a un tercero. Pero también debe cuidar y conservar la cosa con la adecuada diligencia
(la de "un buen padre de familia", según el Código). En caso de falta de pago de la
obligación garantizada, el acreedor pignoraticio tiene derecho a hacerse pago con la
cosa dada en prenda de la obligación incumplida. ("el acreedor a quien oportunamente
no hubiese sido satisfecho su crédito, podrá proceder por ante Notario a la enajenación de
la prenda. Esta enajenación habrá de hacerse precisamente en subasta pública y con
citación del deudor y del dueño de la prenda en su caso. Si en la primera subasta no
hubiese sido enajenada la prenda, podrá celebrarse una segunda con iguales
formalidades; y, si tampoco diere resultado, podrá el acreedor hacerse dueño de la
prenda. En este caso estará obligado a dar carta de pago de la totalidad de su crédito. Si
la prenda consistiere en valores cotizables, se venderán en la forma prevenida por el
Código de Comercio"). A su vez, pagada la deuda, el acreedor pignoraticio tiene la
obligación fundamental de restituir la cosa en las mismas condiciones en que le fue
entregada.

Por su parte, si la prenda es sin desplazamiento, la Ley reguladora establece, en cuanto a su


contenido, las siguientes reglas:

 1. El deudor podrá devolver al acreedor, en cualquier tiempo, el importe del


principal, con los intereses devengados hasta el día.
 2. El dueño de los bienes pignorados, a todos los efectos legales, tendrá la
consideración de depositario de los mismos, con la consiguiente responsabilidad
civil y criminal, no obstante, su derecho a usar de los mismos sin menoscabo de su
valor.
 3. El acreedor podrá exigir, a la muerte de dicho depositario legal, que los bienes
pignorados se entreguen materialmente en depósito a otra persona. Los bienes
pignorados no se podrán trasladar del lugar en que se encuentren, según la escritura
o póliza, sin consentimiento del acreedor.
 4. Son de cuenta del deudor las expensas o gastos necesarios para la debida
conservación, reparación, administración y recolección de los bienes pignorados.
 5. Si el deudor hiciere mal uso de los bienes o incumpliere sus obligaciones, el
acreedor podrá exigir la devolución de la cantidad adeudada o la inmediata venta de
la prenda, sin perjuicio de las responsabilidades que procedieren.
 6. La pérdida o deterioro de dichos bienes dará derecho a la indemnización
correspondiente, exigible a los responsables del daño y, en su caso, a la entidad
aseguradora.
 7. El acreedor podrá comprobar la existencia de los bienes pignorados e
inspeccionar el estado de los mismos.
 8. En caso de abandono de los bienes pignorados, se entenderá vencida la
obligación, y podrá el acreedor encargarse de la conservación, administración y, en
su caso, de la recolección de dichos bienes, bajo su exclusiva responsabilidad, del
modo y forma pactado en la escritura o póliza de constitución de la prenda.
 9. Cuando el deudor, con consentimiento del acreedor, decidiere vender, en todo o
en parte, los bienes pignorados, tendrá el último derecho preferente para adquirirlos
por dación en pago, siempre que el precio convenido para esa proyectada venta
fuere inferior al total importe del crédito, y quedará subsistente por la diferencia.

¿En qué consiste la anticresis?

Es el contrato de garantía, por el que el acreedor adquiere el derecho de percibir los frutos
de un bien inmueble del deudor con el fin determinado de aplicarlos al pago de los
intereses, si se debieren, y después, o cuando los intereses no fueren debidos, a la
satisfacción del capital de su crédito.

Respecto de su contenido, las reglas son las siguientes:

 1. El acreedor, salvo pacto en contrario, está obligado a pagar las contribuciones y
cargas que pesen sobre la finca, así como a hacer los gastos necesarios para su
conservación y reparación, aunque deduciéndose de los frutos las cantidades que
emplee en uno y otro objeto. Sin embargo, para librarse de las obligaciones
anteriores, el acreedor puede siempre obligar al deudor a que entre de nuevo en el
goce de la finca, salvo pacto en contrario.
 2. El deudor no puede readquirir el goce del inmueble sin haber pagado antes
enteramente lo que debe a su acreedor.
 3. El acreedor no adquiere la propiedad del inmueble por falta de pago de la deuda
dentro del plazo convenido. Todo pacto en contrario será nulo. Pero el acreedor en
este caso podrá pedir, en la forma que previene la Ley de Enjuiciamiento Civil, el
pago de la deuda o la venta del inmueble.
 4. Los contratantes pueden estipular que se compensen los intereses de la deuda con
los frutos de la finca dada en anticresis.
CONTRATO DE PRENDA

Consiste en que una parte (el deudor) entrega una cosa mueble o inmueble (hay otras
diferencias con la hipoteca) a la otra parte (el acreedor), con la finalidad de obtener una
garantía y seguridad de un crédito, de tal manera que le otorga la posesión pignoraticia y
con ello la facultad de retener la cosa empeñada y, en su caso, realizarla y pagarse
preferentemente con el producto de dicha realización, si el deudor no cumple la obligación
garantizada.

La cosa entregada no pasa a ser propiedad del acreedor, sino que su derecho es mucho más
limitado en cuanto que sólo es posesorio en garantía, sin que pueda el acreedor apropiarse
sin más de la cosa pignorada (prohibición del pacto comisorio).

Con la perfección del contrato de prenda nace, y se constituye, un derecho real de crédito


sobre la cosa mueble entregada, por el cual el beneficiario puede vender la cosa para
satisfacer su crédito sin importar el propietario de la misma (dado que el propietario, desde
la constitución de la prenda hasta su ejecución puede haberla vendido).

Como medida de protección frente a terceros, la regulación de la prenda establece que el


bien mueble objeto de la garantía pase a estar en posesión del acreedor. De esta forma, el
deudor no puede venderlo a otro que desconociese la existencia de la carga, ni gravarlo en
garantía de otros débitos, que hagan inviable su valor de realización. Para los casos
de prenda sin desplazamiento son necesarios otros requisitos como la inscripción registral

Elementos:
 Deudor Prendario: persona que, para garantizar el cumplimiento de una obligación,
entrega a otra un bien mueble. Como este es un contrato accesorio, el deudor
prendario, se identifica también con el nombre del sujeto pasivo en el contrato
principal.

 Acreedor Prendario: persona que recibe un bien mueble para garantizar el


cumplimiento de una obligación.

Objeto:

 Directo: implica una obligación de dar.

 Indirecto: bien muebles, determinados y susceptibles de enajenación.

Forma:

El contrato de prenda se debe constar por escrito y por duplicado, uno para cada parte,
además de especificar una fecha determinada y susceptible de entrega de la cosa y
cumplimento de la obligación.

Clausulas esenciales:

 El objeto sobre el cual se constituirá el derecho real, el cual se entrega al momento


en que se celebra el contrato.

 El plazo al que se sujeta el cumplimiento a la obligación.

Características:

 Es un contrato típico, porque se encuentra reglamentado en la ley.

 Es un contrato unilateral, porque sólo nace la obligación para el acreedor de


devolver la cosa dada en prenda. Sin embargo, se convierte en un Contrato bilateral
imperfecto porque genera derechos y obligaciones para ambas partes.

 Es un contrato accesorio, ya que garantiza una obligación principal. Su objeto debe


ser un bien mueble.
 Es un contrato oneroso, porque reporta utilidad para ambas partes. Puede ser
otorgada por el deudor o por un tercero (en garantía de un crédito ajeno).

 Es indivisible: hasta que la obligación principal no se cumple completamente, la


obligación accesoria de garantía se mantiene.

 Es un contrato real, pues su perfección exige la entrega de la cosa. La regulación


normalizada del contrato obliga a la entrega en posesión del bien mueble, pero
puede también acordarse una prenda sin desplazamiento para cierto tipo de bienes,
cuya entrega se lleva a cabo de modo simbólico, normalmente ligado a la
inscripción en un registro público (Registro de Bienes Muebles).

 Se transmite la prenda a través del orden sucesivo de herencia.

 Su plazo es renovable.

Derechos del acreedor prendario:

 Derecho de retención. El acreedor tiene derecho a retener la cosa dada en prenda,


mientras que no se cumpla la obligación garantizada.

 De dar por vencido el plazo. Asimismo, tiene derecho a dar por vencido
anticipadamente el plazo o bien, a que la cosa que garantiza se le sustituya por otra,
cuando ésta ha perdido su valor por deterioro o pérdida.

 A la indemnización de los gastos que haya efectuado por deterioro de la cosa. Se


está excluido de este derecho cuando al acreedor se le ha permitido usar la cosa
objeto de la prenda.

 De persecución y preferencia.

 De enajenación..

En este tipo de venta, es nula la cláusula que establezca que la cosa dada en prenda se
pueda vender en un precio menor a la deuda. En cuanto a la venta judicial, ésta debe
realizarse en juicio, mismo en el que el acreedor puede solicitar le sean adjudicadas las dos
terceras partes del valor fijado por los peritos, siempre y cuando la cosa dada en prenda no
sea comprada en subasta pública.
Obligaciones del acreedor prendario:

 Conservar la cosa. El acreedor debe conservar la cosa dada en prenda en el estado


en que la recibió y no tiene derecho a usarla, salvo que lo autorice expresamente el
deudor prendario.

 Restituir la cosa. Una vez que la deuda ha sido liquidada y pagada, el acreedor tiene
obligación de restituir la cosa dada en prenda.

Extinción del contrato de prenda

Extinguido lo principal se extingue lo accesorio, ya sea por: nulidad, rescisión, confusión,


dación en pago, pago, prescripción, novación, compensación, pérdida de la cosa.

CONTRATO DE HIPOTECA

Es un contrato real de garantía, o sea un acuerdo entre acreedor y deudor que le permite al
acreedor asegurarse el cobro de su crédito, tomando posesión de uno o varios bienes
determinados del deudor, para cobrarse del importe de su venta, en caso de que éste no
cumpla la obligación principal. Por ejemplo, si una persona compra una propiedad
inmueble en cuotas, y coloca esa misma propiedad en garantía hipotecaria, y luego no
cumple el pago de las cuotas, esa propiedad podrá ser rematada para que el acreedor pueda
cobrar el monto de su crédito. Mientras tanto, si el deudor paga las cuotas, podrá usar y
gozar sin problemas del inmueble adquirido.

se constituye para asegurar el cumplimiento de una obligación (normalmente de pago de


un crédito o préstamo), que confiere a su titular un derecho de realización de valor de
un bien, (generalmente inmueble) el cual, aunque gravado, permanece en poder de
su propietario, pudiendo el acreedor hipotecario, en caso de que la deuda garantizada no sea
satisfecha en el plazo pactado, promover la venta forzosa del bien gravado con la hipoteca,
cualquiera que sea su titular en ese momento para, con su importe, hacerse pago del crédito
debido, hasta donde alcance el importe obtenido con la venta forzosa promovida para la
realización de los bienes hipotecados.
Elementos:

Sujetos:

 Deudor Hipotecario: persona que, para garantizar el cumplimiento de una


obligación, constituye un derecho real de hipoteca a favor de otra,

 Acreedor Hipotecario: persona a quien se garantiza el cumplimiento de una


obligación mediante la constitución de una hipoteca.

Objetivo:

 Directo: implica una obligación de hacer, pues se constituye un derecho real.

 Indirecta: recae sobre bienes inmuebles determinadas, enajenables e inscribible.

Forma:

La hipoteca siempre debe constar en escritura pública, por lo que es necesario acudir ante
un notario público para que este, en uso de sus facultades, la constituya.

Perfeccionamiento:

El contrato de hipoteca es consensual, por lo tanto, se perfecciona una vez que el acreedor
y deudor prendarios se ponen de acuerdo respecto al bien inmueble sobre el que se a
constituir la hipoteca y la obligación cuto cumplimiento va garantizar.

Clausulas esenciales:

 El bien inmueble sobre el que se constituye la hipoteca.

 La obligación que va a garantizar.

 El plazo al que se sujeta el cumplimiento de la obligación.

Tipos de hipoteca:
 Voluntarias:  se constituyen por voluntad espontánea del deudor, o para cumplir una
obligación impuesta por el dueño de los bienes que se hipotecan, es decir que se
constituye por la obligación del dueño del bien sobre el que se constituye.

 Necesarias: cuando se constituye para cumplir una disposición legal, es decir


aquella que por disposición expresa de la ley está obligada a constituir determinada
persona para asegurar los bienes que administran o para garantiza los créditos de
determinadas acreedores.

Elementos

Los elementos del contrato de hipoteca, son tres: personales, formales y reales.

 Personales, son dos partes las que intervienen: El constituyente (deudor o tercero)
de la hipoteca, el cual debe cumplir con la deuda, y el acreedor hipotecario.

 Formales, el contrato de hipoteca debe llevarse en forma escrita. En algunos países


requiere que el contrato sea formalizado o escriturado por notario e inscrito en el
registro de la propiedad (en el caso de inmuebles).

 Reales, los elementos reales de la hipoteca son: los bienes hipotecables y los
créditos susceptibles de ser garantizados con hipoteca.

Características:

 Es un contrato accesorio.

 Se celebra para garantizar el cumplimento de una obligación diversa.

 Su objetivo recae necesariamente en bienes inmuebles que además sean


determinadas y enajenables.

 Constituye una garantía real para incumplimiento de la obligación.

 No desposee al deudor del bien sobre el que se constituye.

 Da nacimiento a un derecho real.

 Genera obligaciones de hacer, es decir, constituir u derecho real.


 Es oneroso y bilateral.

 Sujeto a un término previamente establecido.

Derechos del acreedor Hipotecario:

 Derecho de persecución: consiste en que la hipoteca persiste aun cuando se


transmita la propiedad del bien hipotecado o se encuentre en posesión de otra
persona y puede el acreedor reclamarla de quien la tenga.

 Derecho de Enajenación: el acreedor tiene derecho a enajenar el bien, en caso de


incumplimiento de la obligación garantizada, para que el producto de la venta, se
aplica el valor obtenido al pago de su crédito.

 Derecho de Preferencia: a ser pagado antes que cualquier otro deudor con el
producto de la venta del bien inmueble hipotecado.

 Derecho de Ampliación: si el valor de la hipoteca disminuye, haciendo insuficiente


para garantizar el cumplimento de la deuda, tendrá derecho a pedir que se le amplié
la hipoteca con otro bien.

Obligaciones del deudor hipotecario:

 Conservar el bien en tal estado que efectivamente sirva de garantía para el


acreedor.

 No modificar la forma del bien hipotecado, aunque dicha modificación pudiera


aumentar su valor.

 No celebrar contratos de arrendamiento ni realizar actos sobre el bien hipotecado


que puedan perjudicar al acreedor en la garantía de su crédito.

Derechos del Deudor Hipotecario:

 A la posesión del bien hipotecado.


 A disponer del bien hipotecado.

 A administrar el bien hipotecado.

 A percibir los frutos y productos del bien hipotecado.

 A suspender la enajenación del bien, pagando la deuda.

Conclusión

El fin del contrato de garantía es asegurar al acreedor el cumplimiento de las obligaciones


que a  su cargo tiene el deudor, para tal efecto encontramos que las garantías pueden
revestir dos tipos personales o patrimoniales. Si bien en algunos casos tendremos un
contrato accesorio, en otros existirá unidad entre la obligación principal y su respaldo. De
igual forma, como todo contrato o negocio jurídico los contratos   accesorios requieren para
su formación de los mismos elementos de los contratos principales. De otra parte, el
acreedor busca que su respaldo, garantía, pueda ser ejecutado sin demoras y con la mayor
brevedad posible; no obstante, el ordenamiento jurídico protege al deudor asegurándose que
todo trámite deba hacerse con observancia del debido proceso, desprendiéndose de éste el
derecho de defensa; en efecto, cualquier pacto que pretenda obviar los
trámites procesales pertinentes será ineficaz.

De tal modo observamos cómo cada tipo de contratos de garantía tiene su finalidad, ya sea
como el contrato de fianza que este se define por el cual una persona llamada fiador, se
compromete con el acreedor a pagar por el deudor, si este no lo hace. La fianza al hacer una
figura jurídica contiene diferentes características tales como: ser un contrato accesorio,
personal, con libertad de formalidades, etc., también analizamos la prenda y la hipoteca
como derecho de garantía, se puede establecer que el contrato de prenda es el derecho real
de garantía que se constituye ante bienes muebles, por otra parte, la hipoteca es un derecho
real constituido en garantía a un crédito sobre un bien generalmente inmueble. Cada tipo
surgen de maneras diferentes y se constituyen de diversos elementos y forma.
Recomendaciones

• Asilando algo casuístico, un negocio es una operación rentable de cierto grado de


complejidad en la que intervienen procesos de venta, producción, distribución y entrega de
determinados bienes y servicios, con el propósito de satisfacer varios clientes, en uno o
varios mercados.

• Que firmen los que haga sentido que firmen, no sólo se refiere a que como dirían los
abogados los representantes legales de una persona moral acrediten sus poderes o que cada
persona física acredite que es quien es. Agrega valor que aquellos sujetos que han sido
protagonistas de las conversaciones que conllevaron al negocio firmen el documento. Una
firma no sólo es la confirmación de una voluntad para obligarse, es la proyección de un
deseo de comprometer ciertos resultados.

• Privilegia una redacción comprensible para todos, Sin limitar el uso puntual de los
términos legales mínimos que se requieran, cada cláusula debe ser totalmente comprensible
para quien decida leerla. La forma no debe eliminar que a cualquiera le quede claro quién
está obligado a entregar qué, cuándo y cómo, así como quién está obligado a pagar qué,
cuánto, cómo y cuándo. Los contratos ambiguos, mal redactados o intencionalmente
complicados son reflejo de personas u organizaciones que no se enfocan en el buen
entendimiento de las cosas o que no privilegian que las cosas salgan bien.

• Prevé el incumplimiento sin matar la viabilidad del negocio, los acuerdos se deben
redactar previendo que serán cumplidos, pero con conciencia de que diversos factores
pueden descarrilar los mejores propósitos. Procurar una protección mutua es deseable y
razonable, siempre que no resulte en perjuicio del negocio mismo.

• En un país donde recurrir al litigio ante tribunales suele ser caro, lento y poco
funcional, se convierte en una habilidad empresarial plausible el balanceo de riesgos
anticipables, el faseo óptimo de proyectos divisibles para evitar fallas catastróficas, al igual
que el diseño de consecuencias implementables adecuadamente alineadas a los objetivos
del negocio mismo. Lo más relevante es mantener en la mente que un contrato no es un fin
en sí mismo. Es un instrumento para documentar intenciones, obligaciones,
responsabilidades o derechos. Es un documento que guía las acciones y omisiones
esperadas en el tiempo, procurando resolver dudas y sortear conflictos.

Y es que, si bien para los abogados la función más elemental de un contrato es originar
efectos jurídicos, para los empresarios la función más esencial de ese mismo documento es
garantizar que cada negocio iniciado fluya a tiempo y razonablemente bien.

Preguntas

1.¿Que se entiende por contrato?

R/ El contrato de garantía en general es aquel que se conviene entre las partes interesadas,
en forma contemporánea o sucesiva (deudor, acreedor y fiador o garante), que fuera de las
figuras típicas señaladas puede ser un contrato accesorio, innominado o unilateral que
asegure por medio de un compromiso real -aunque implícito o eventual- el cumplimiento
de una obligación contraída por el deudor de parte de una tercera persona obligada.

2. Mencione tres derechos del acreedor hipotecario

R/

 Derecho de persecución: consiste en que la hipoteca persiste aun cuando se


transmita la propiedad del bien hipotecado o se encuentre en posesión de otra
persona y puede el acreedor reclamarla de quien la tenga.

 Derecho de Enajenación: el acreedor tiene derecho a enajenar el bien, en caso de


incumplimiento de la obligación garantizada, para que el producto de la venta, se
aplica el valor obtenido al pago de su crédito.
 Derecho de Preferencia: a ser pagado antes que cualquier otro deudor con el
producto de la venta del bien inmueble hipotecado.

3. Mencione los elementos del contrato

R/ Los elementos del contrato de hipoteca, son tres: personales, formales y reales

4.¿ Cual es el objetivo del contrato de prenda?

R/ Consiste en que una parte (el deudor) entrega una cosa mueble o inmueble (hay otras
diferencias con la hipoteca) a la otra parte (el acreedor), con la finalidad de obtener una
garantía y seguridad de un crédito, de tal manera que le otorga la posesión pignoraticia y
con ello la facultad de retener la cosa empeñada y, en su caso, realizarla y pagarse
preferentemente con el producto de dicha realización, si el deudor no cumple la obligación
garantizada.

5. ¿Cómo garantizamos mediante prenda?

R/ En este contrato, lo que garantiza el cumplimiento de la obligación principal es un bien


mueble que, o bien se entrega al acreedor (prenda con desplazamiento posesorio), o bien
permanece en poder del deudor o de un tercero (prenda sin desplazamiento), de tal manera
que, en caso de incumplimiento de la obligación garantizada, puede ser resarcido el
acreedor con el precio de la venta de la cosa
ANEXOS

CONTRATO DE PRENDA

Contrato celebrado en la Ciudad de La Ceiba, Atlántida, con fecha 15 de agosto de


2012, y para lo mismo comparecen los Señores: Carolina Rojo Uribe de 29 años de
edad, de nacionalidad hondureña, casada, empleada, originaria y vecina del municipio
de Jutiapa, con domicilio en la casa número 45 de la calle Dávalos, colonia Tipillo,
quien declara no tener adeudos fiscales y con registro federal de contribuyentes número
rpe00845, persona a la que en lo sucesivo se le denominará como “El deudor”; y por la
otra parte, el Sr. Romualdo Mendieta Pérez, quien declara ser mayor de edad con 47
años de edad, con su domicilio en la calle Ing. Raúl Méndez número 546 Col Contreras,
delegación Cuajimalpa Distrito Federal, quien declara ser comerciante de profesión,
encontrarse al día en los adeudos fiscales, su registro federal de contribuyentes es
9853sop5 Sr. Que en adelante será denominado como “El acreedor”; ambas partes
reconocen sus facultades para celebrar este contrato y se sujetarán a las siguientes
declaraciones y cláusulas:

DECLARACIONES:

Declara “El deudor” ser propietario de una camioneta; propiedad que se encuentra en su
total y legal posesión y dominio, propiedad que se encuentra avalada por la factura con
número 8964 de fecha 6 de enero de 2011 que avala a una camioneta de la marca Audi,
modelo Q7.
El deudor declara que el vehículo que ofrece como prenda se encuentra libre de todo
gravamen y al corriente de todos sus pagos y contribuciones; para esto se adjuntarán los
documentos correspondientes que avalen tal circunstancia.

“El deudor” declara que con fecha 06 de agosto del presente año, recibió un préstamo
de (250.000 pesos 00/100), préstamo que tiene un 4% de interés pactado. Las partes
acordaron la celebración de un contrato de prenda para la que se acatarán a las cláusulas
siguientes:

CLÁUSULAS:

Primera. - Como garantía para la deuda contraída con “El acreedor” la parte deudora, da
en prenda los artículos mencionados en el punto “A”, de las declaraciones de este
contrato, las cuales se encontrarán en completa disposición, tanto de disfrute como de
manejo de “El acreedor” durante el tiempo que se tarde en saldarse dicha deuda,
quedando marginada las legislaciones que marquen límites.

Segunda. - “El deudor” concede y entrega el vehículo a “El acreedor” quedando “El
deudor” completamente conforme en que se utilice por parte de “El acreedor” y que se
realicen los gastos para mantener dicho vehículo en condiciones óptimas.

Tercera. - Quedan conformes las partes, que los frutos o beneficios del uso de este
vehículo, se reducirán de los intereses y deuda que genera el presente contrato de
prenda.

Cuarta. - “El deudor” puede vender el vehículo objeto de este contrato fuera del plazo
marcado, y para realizar la enajenación deberá completar el costo del adeudo junto con
sus intereses.

Quinta. - En caso de que el vehículo se encuentre dañado en forma absoluta, o se haga


un uso fuera de lo marcado por la ley o su naturaleza, se podrá proceder a depositarlo en
una tercera persona, que sería elegida previo acuerdo por ambas partes.
En caso de que exista un daño mayor en dicho vehículo, se podrá poner una fianza que
lo garantice.

Séptima. - en caso de que no se pague la deuda en el plazo fijado, “El acreedor” podrá
enajenar en forma pública para restituirse el valor de la deuda correspondiente y en su
caso restituir el costo sobrante a “El deudor” no sin antes cubrir los gastos alternos y las
costas judiciales.

Octavo. - La parte deudora renuncia a la jurisdicción que conforme a derecho le


corresponda por encontrarse en residencia en el Estado de México, y se acogerá a la
jurisdicción y leyes de la Ciudad de México, Distrito Federal.

Leído este contrato a las partes, y quedando plenamente conforme con el mismo, se
procede a su firma, existiendo un testigo por cada una de las partes, quienes firmarán
este contrato.

Se realizarán tres copias, de las cuales las partes conservarán una y la tercera podrá ser
guardada por una persona plenamente aceptada por las partes.

Previa identificación de los testigos, se procede a la firma de este contrato de prenda.

La Ceiba, Atlántida a 15 de agosto de 2012

“El deudor” “El acreedor”

Firma Firma

Testigo Testigo
Firma Firma
Ejemplo de contrato de Hipoteca:

Contrato de hipoteca realizado en la ciudad de México D.F. a 14 de junio de 2012

Este contrato de hipoteca está celebrado por una parte por la Sra. María de Lourdes
Ramírez López, quien se identifica con credencial de elector (poner el número de folio)
y el Sr. Manuel Ávila Villegas quien se identifica con credencial de elector (poner el
folio de la credencial) quienes son matrimonio y se encuentran en sociedad de de bienes
mancomunados declarando ser vecinos del municipio de Ecatepec de Morelos Estado
de México; su domicilio particular se encuentra en la calle maldiva número 13, Col.
Tabachines Ecatepec de Morelos estado de México.

Por contraparte el Lic. José Luís Elizalde Baltasar, quien se identifica como
representante del Banco Corso, S.A. de C.V.B. por medio de Acta notarial que lo asigna
como representante legal de dicho banco y en lo particular se identifica con credencial
de elector y/o Cédula profesional con folio (poner folio).

Y por la otra parte los Señores Mario Rosales Cornejo y Daniela Darío Robles, quienes
se identifican como Matrimonio teniendo la función de testigos del presente contrato;
presentan sus credenciales de electoral con los folios (Poner folios respectivos).

Los nombrados en este contrato se ajustan a las siguientes declaraciones y cláusulas.

DECLARACIONES:

El Sr. Lic. José Luís Elizalde Baltasar representa en este contrato al Banco Corso, S.A.
de C.V.B. que se identifica como representante por medio de Acta notarial, celebrada
en México D.F. el día 28 de enero de 2008 y con carácter de indefinido. Documento
otorgado por el Lic. Juan Ramón Puente Ambriz, notario público. Número 325 del
Distrito federal.

Los señores María de Lourdes Ramírez López y Manuel Ávila Villegas se presentan
como titulares de pleno derecho y dominio de la finca:
Inmueble Casa Adquirida por los señores arriba mencionados; adquisición que
demuestran con la escritura de fecha 11 de marzo de 1958 que se encuentra visible en la
notaría pública número (poner el número) que se encuentra en el municipio de Ecatepec
de Morelos, así como puede ser visible en el registro público de la propiedad y del
comercio.

Esta propiedad cuenta con su referencia catastral: (poner la referencia correspondiente)

El inmueble arriba citado, no tiene cargas ni gravámenes de ningún tipo, y se encuentra


libre para poder ser hipotecada como garantía de préstamo.

Se exhibirá una copia certificada de la escritura del inmueble

Se cargará un gravamen, en carácter de garantía a favor de los señores María de


Lourdes Ramírez López y Manuel Ávila Villegas por un monto total de 25.500000.00
(veinticinco millones quinientos mil pesos) que se pagarán en un plazo de 10 años,
contados a partir de la formalización del presente contrato, y que tendrá un régimen de
intereses del 8% anual, y un descuento del 0.5 % para el pago de gastos y costas.

Se cargará un gravamen, en carácter de garantía a favor de los señores María de


Lourdes Ramírez López y Manuel Ávila Villegas por un monto total de 25500000.00
(veinticinco millones quinientos mil pesos) que se pagarán en un plazo de 10 años,
contados a partir de la formalización del presente contrato, y que tendrá un régimen de
intereses del 8% anual, y un descuento del 0.5 % para el pago de gastos y costas.

Ambas partes, declaran que es su voluntad celebrar este contrato y de conformidad con
lo anterior y habiendo convenido el otorgamiento de este, al efecto al tenor de las
siguientes:

CLÁUSULAS:

Primera. - El Banco Corso, S.A. de C.V.B por medio de la celebración de este contrato,
constituye una hipoteca sobre la finca arriba citada a favor de los señores María de
Lourdes Ramírez López y Manuel Ávila Villegas por la cantidad de 25.500000.00
(veinticinco millones quinientos mil pesos) sujetos a la valuación correspondiente y que
ya ha sido aprobada.

La cantidad prestada devengará intereses de un total del 8% anual

Los nuevos deudores, se encuentran comprometidos a revolver la cantidad arriba


mencionada más los intereses correspondientes, que se generen durante el plazo de la
deuda.

El pago correspondiente se llevará a cabo mediante depósitos que se abonarán a la


cuenta número (poner el número de cuenta correspondiente) que se encuentra en el
banco emisor del presente contrato y que se encuentra ubicado en Av. Montecristi
número 74.

El reclamo correspondiente por parte del banco emisor se hará en los siguientes casos.

El no pago de una o más de las cantidades marcadas en el plazo correspondiente, que


será de tres meses.

En caso de no satisfacer puntualmente las contribuciones e impuestos que graven a la


finca hipotecada.

La presente hipoteca se encuentra cobijada y representada por los artículos (poner los
artículos correspondientes) del código de comercio del estado de México

En caso de ser necesario, el prestamista podrá hacer reclamo judicial conforme a lo


establecido en el presente contrato.

Los deudores fijan como domicilio para la práctica de requerimientos el inmueble del
presente contrato.

En caso de llegar a la subasta, los deudores cederán toda la documentación y las


obligaciones correspondientes de su parte.
La parte que contrae la deuda, se compromete a asegurar el inmueble contra incendios
por una cantidad igual o superior al monto del presente contrato

La parte deudora declara renunciar al derecho de ser notificados en caso de cesión del
crédito.

Los deudores concretan y se conforman a someterse a la jurisdicción de (poner el lugar


de jurisdicción) y perder la del lugar en que residen.

Las partes podrán solicitar y tener las copias que consideren necesarias, previo pago y
anotación correspondientes.

quedan a cuenta de los deudores todos los gastos, impuestos e imprevistos que se
presenten o deriven de esta hipoteca.

Segundo. - En caso de existir, lo contrayentes del gravamen, se comprometen a


cancelar cualquier deuda que tengan antes de la celebración de la hipoteca y que puedan
afectar.

Tercero. - Todos los gastos e impuestos que se deriven del otorgamiento de esta
escritura, tanto en lo relativo a la constitución de hipoteca voluntaria, como en lo
referente a la posposición serán satisfechos por los señores María de Lourdes Ramírez
López y Manuel Ávila Villegas

Cuarto. -Para la interpretación y cumplimiento de este contrato, así como para todo lo
no previsto en el mismo, las partes se someten a la jurisdicción y competencia de los
tribunales del Estado de México por lo que renuncian expresamente al fuero que, por
razón de su domicilio presente o futuro, pudiera corresponderles.

Quinto. - Figuran como testigos los Señores Mario Rosales Cornejo y Daniela Darío
Robles, quienes firmarán como tales al final del presente.
Leído el presente y quedando plenamente en conformidad, lo firman teniendo el
presente documento un duplicado en el lugar y fecha al principio indicados, quedando
un ejemplar del mismo en poder de cada parte contratante.

Contratante 1 Contratante 2
Firma Firma

Contratista
Firma Testigo 1 Testigo 2
Firma Firma

También podría gustarte