Está en la página 1de 5

Contextualización del Proyecto

1. Introducción

Sin duda alguna, el propósito de este proyecto será el apoyo en la formación instrumental
Sinfónica, enmarcado dentro del área de taller instrumental, cátedra que se da en la
modalidad de música; que junto a un plan de estudios enriquecido y potenciado con la
incorporación de nuevos recursos de tecnología y comunicación promueven las
competencias del perfil del estudiante usuario de la modalidad.

Esta práctica en las aulas pone de manifiesto que existen temas y lecciones en este
proceso de formación instrumental, que deben desarrollarse por medio de docentes
capacitados y formados en áreas sinfónicas como las cuerdas (violín, viola, chelo y
contrabajo) , los instrumentos de viento metal (trompeta, corno francés, trombón, tuba,
fliscorno), instrumentos de viento madera (flauta traversa, clarinete, saxofón) y percusión
(percusión folclórica, látina y sinfónica).

Estas prácticas pedagógicas por parte de docentes especializados en estas áreas son
necesarias e indispensables para el sostenimiento del proyecto orquesta sinfónica pues
cada instrumento sugiere una metodología y didáctica diferente.

Descripción del centro educativo o contexto

El colegio en el cual se implementará el proyecto es el INEM Luis López De Mesa. Fue


fundado en el año de 1969 y tiene como misión generar escenarios pedagógicos de
aprendizaje, crear y promover formas de pensar y actuar con el mundo; interactuar con los
demás en diferentes contextos sociales y culturales. Con una cobertura de 2000 estudiantes
aproximadamente repartidos en dos jornadas, jornada mañana y tarde; atiende a población
en condición de vulnerabilidad, niños, niñas y jóvenes de estratos 1,2 y 3 de toda la ciudad
de Villavicencio. Ubicado en el barrio El Retiro en la zona de la comuna seis. En su planta
docente cuenta con aproximadamente 150 profesores y se ha distinguido como uno de los
mejores colegios de carácter oficial en la ciudad.

Destinatarios del Proyecto

El encargado de realizar y ejecutar el proyecto será la corporación COFARTE, corporación


que tiene como razón social la implementación de Procesos de formación en las artes
musicales, plásticas, escénicas y audiovisuales, como herramienta positiva en el
fortalecimiento de los valores ciudadanos en el territorio nacional.
A través de COFARTE se articulan los procesos de selección y contratación de los
profesores, para apoyar la cátedra del área de cuerdas y viento metal dentro de la
modalidad de música.
El profesor Jose Barber Castañeda Vera, Director de la Orquesta Sinfónica y del Coro
Polifónico, profesor de Teoría y Gramática musical, será el encargado de coordinar y
verificar la ejecución del proyecto. Y tendrá además las misiones como coordinador de:

● Diseñar junto con COFARTE el plan de trabajo para la implementación del proyecto.
● Diseñar y elaborar nuevas estrategias metodológicas integrando las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación para la actualización el plan de
estudios.
● Hacer seguimiento al cronograma de actividades para el desarrollo del proyecto.

Los destinatarios del proyecto son los estudiantes de los grados décimo y once de la
modalidad de música, pues son ellos los directamente afectados por la reducción de la
carga académica en asignaturas específicas.

Justificación

Las instituciones de Educación Media Diversificada fueron creadas el 20 de noviembre de


1969 mediante el decreto 1962, con el propósito de responder al acelerado avance científico
y tecnológico, atender a la juventud en sus diferentes aptitudes y capacidades, a la
necesidad de recursos humanos que exige el desarrollo del país, a la necesidad de dar una
educación equilibrada entre el humanismo literario, artístico y científico. Dadas estas
características de enseñanza se hace necesario replantear nuevas formas de organización
de asignaturas, nuevas formas de promoción y evaluación y sobre todo un nuevo perfil de
estudiante. (Decreto 1962, 1969). En la educación diversificada el centro del proceso
educativo no es el plan de estudios, sino el alumno y sus características, necesidades,
talentos y experiencias.
El Inem Luis López De Mesa, es una institución educativa enmarcada dentro de la
diversificación, logrando consolidar modalidades académicas y técnicas, cada una de ellas
con su propio grupo de asignaturas que buscan desarrollar procesos pedagógicos
específicos de acuerdo a cada área. La modalidad de Bellas Artes nace en el año 2000 y
desde entonces ha graduado mediante la modalidad académica con énfasis en música y
artes plásticas a cientos de jóvenes con un proyecto de vida artístico. Sin embargo, esta
experiencia educativa se ha visto amenazada por las constantes modificaciones a su
intensidad horaria de las asignaturas específicas y carga académica que ha disminuido
considerablemente por la implementación de la jornada única (Decreto 2105, 2017). Que
establece que todos establecimientos educativos que ofrezcan o implementen procesos en
la educación media diversificada dedicarán solamente hasta 8 horas semanales para estas
profundizaciones cuando en el año 2015 la intensidad horaria era de 17 horas para áreas
específicas. Por esta razón esta nueva asignación académica pone en aprietos la
continuidad y sostenibilidad de la modalidad y es urgente no solo una nueva concepción
pedagógica sino actitudes y prácticas colaborativas, diseño e implementación de convenios
interinstitucionales y la inclusión de las tecnologías de la información y la comunicación
como eje transversal de todo esta reestructuración pedagógica.
Definitivamente el no poner atención a esta situación puede traer consecuencias nefastas
para la continuación de la modalidad como:

● La desaparición de la orquesta al no tener el suficiente tiempo para desarrollar


procesos de formación y consolidación.
● La notable baja de calidad musical por la poca preparación de los integrantes de los
grupos musicales.
● No despertar el interés en los estudiantes potenciales usuarios de la modalidad por
su bajo nivel musical, por ende la poca cobertura del programa y su inminente
desaparición.
● El traslado de profesores de la modalidad hacia otros centros educativos.

Esta problemática se extiende también a las otras modalidades técnicas que hace parte de
la oferta educativa de la institución y que al igual presentan muchas dificultades para
sostener el nivel, el plan de estudios y la calidad del programa. Este proyecto puede
convertirse en modelo de intervención para la sostenibilidad de todas las modalidades,
porque todas y cada una de ellas tiene la misma urgencia de actualizar y maximizar el poco
tiempo de intensidad horaria en asignaturas específicas.

El INEM es una institución que fue concebida para aceptar la presencia de estilos cognitivos
diferenciados que determinan sus propios espacios de aprendizaje. En este sentido la
diversificación de la educación es el atractivo del colegio, es la principal fuente de
motivación de los estudiantes que la integran. Por esto, las anteriores consideraciones no
solamente amenazan la sostenibilidad de la modalidad sino también de la institución
misma.
Todo este problema surge cuando en el año 2016 el consejo académico aprueba la
implementación de la jornada única en el colegio, reformando el plan de estudios de todas
las modalidades. Por esto, al inicio del año dentro de la semana de planeación institucional
se sugirieron y aprobaron los respectivos ajustes al plan de estudios minimizando de
cualquier manera los efectos desastrosos de la aprobación de la jornada única. Y es aquí
cuando en respuesta a esta necesidad surge la concepción de este proyecto pues en la
música hay procesos que deben respetarse y rigurosamente llevarse a cabo para
desarrollar las competencias y habilidades necesarias.
DESARROLLO DEL PROYECTO

Tomamos como punto de partida para el ejercicio reflexivo la reducción de las horas
cátedra de las modalidades académicas y técnicas, el traslado de docentes al no tener
suficiente carga académica. Estas fueron las motivaciones para modificar y establecer
nuevas estrategias pedagógicas, que debían responder satisfactoriamente a las nuevas
necesidades y retos del contexto actual.

 
  2016  2017  2020 
Gramática musical   2 horas  3 horas  2 horas 
Armonía  2 horas  0 horas  0 horas 
Tecnología musical  2 horas  2 horas  0 horas 
Apreciación musical  2 horas  0 horas  0 horas  
Taller vocal  2 horas  2 horas  1 hora 
Taller pre-orquestal  2 horas  2 horas  0 horas 
Taller instrumental  5 horas  5 horas  5 horas 
Total horas  17 horas  12 horas  8 horas 

El primer objetivo fue modificar el plan de estudios de la modalidad de música pues de


acuerdo a la tabla se reduciría a 8 horas cátedra debido a la nueva distribución de horas por
la implementación de la jornada única. Dando prioridad a las áreas operativas como taller
orquestal, taller coral y gramática musical. Eliminando áreas como apreciación musical,
armonía, taller pre orquestal y tecnología musical.

Sin embargo, tampoco seria suficiente el tiempo para desarrollar procesos de formación
musical de alta calidad. Todas estos cambios motivados especialmente por el poco tiempo
de materias especificas y por la optimización del mismo en la obtención de buenos
resultados artísticos y académicos.

Al reducirse de 4 a 2 profesores de planta, se modifica el modelo de formación instrumental


sinfónica, pues la organización y distribución de horas por familia de instrumentos ( un
docente para cada familia) era inviable y los procesos de formación instrumental se verían
afectados considerablemente. Por esto se hizo necesario a través de un convenio o
proyecto buscar los dos docentes faltantes en la cátedra del taller instrumental.

En el contexto interno escolar, los cambios en la metodología, recursos, repertorio y


contenidos temáticos no han variado significativamente desde la creación de la modalidad
en el año 2006, dicha relación fue fundamental para llevar a cabo las modificaciones
correspondientes al plan de estudios.
En este proceso de indagación inesperadamente se dieron situaciones que posibilitaron la
elaboración de otros planes de innovación, como:

Y todos estos conceptos, estrategias, reflexiones encontrados fueron definitivos para


orientar las acciones del proyecto.

ACTIVIDADES

Serán responsabilidades del COFARTE a través de los dos docentes de área específica:
1. Dar 5 horas de clase en el taller instrumental en el horario dispuesto por el
coordinador académico.
2. Dar reporte académico y disciplinario cada vez que el Docente coordinador lo
solicite.
3. Acompañar los conciertos y eventos programados con anterioridad.
4. Dar las notas académicas al jefe de grupo al corte de cada periodo.
5. Hacer periódicamente reuniones de feedback para hacer ajustes al programa y
metodologías.

PRESUPUESTO

Un pago mensual de $ 1´000.000 fijos mensuales que cubre los honorarios de los dos
docentes de área específica. El proyecto tendrá una duración de 8 meses y el valor total del
contrato será por 8´000.000 (OCHO MILLONES).

También podría gustarte