Está en la página 1de 5

ESTUDIANTE Geisa Betancourt Valle

DOCENTE Lic. Jimena Portugal


MATERIA Antropología Económica
FECHA 08 de Julio de 2020

ADAPTACIÓN EN ECOSISTEMAS DE MONTAÑA


DESAFÍO COMÚN:
MANEJAR EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS MONTAÑAS DEL MUNDO.
La población mundial depende de los ecosistemas de montaña ya que proveen recursos que sirven
para la supervivencia de los seres.
El cambio climático genera un gran impacto en los ecosistemas de América, África y Asia
disminuyendo la cantidad de recursos que aportan a las comunidades de montaña, por tal motivo se
vienen desarrollando estrategias de adaptación a este cambio utilizando el conocimiento científico y
conocimiento tradicional con la participación de la sociedad civil, grupos de investigación y
políticos.
La cordillera de Los Andes es la cadena montañosa más importante de América Latina, se
caracteriza por picos empinados y las variables condiciones climáticas, en ésta cordillera se originan
los principales ríos del continente, tiene una variedad de microclimas e igual variedad de cantidad
de precipitación pluvial a lo largo de ésta.
En América Central las montañas están compuestas por volcanes que proporcionan suelos fértiles y
temperaturas bajas, esta cadena montañosa comprende zonas de exuberante vegetación con
temperaturas húmedas.
Estas cadenas montañosas dan origen a una variedad de diversos cultivos vitales para la
alimentación de la región, también en estos lugares se establecieron importantes culturas que tenían
grandes virtudes agrícolas.
LAS RESPUESTAS DE AMÉRICA LATINA.
La investigación y la información primaria son claves para poder planificar estrategias de
adaptación mediante la formulación, comprobación y difusión de nuevas tecnologías.
Debido a que el agua es uno de los recursos con mayor afectación por el cambio climático se están
incrementando las iniciativas que monitorean la variabilidad climática y su impacto.
Mediante investigaciones en agricultura y antropología se pudo identificar saberes y tecnologías
tradicionales que las comunidades aledañas a las montañas utilizan para adaptarse a la variabilidad
climática, estas tecnologías fueron probadas y comprobadas que tienen un enorme potencial para
responder la variabilidad del clima y sus consecuencias.
Se reconoce la contribución del conocimiento tradicional referente a los procesos de adaptación al
cambio climático por este motivo se incorporaron estrategias y proyectos en Bolivia, Ecuador, Perú
y Guatemala donde incorporaron estas prácticas como por ejemplo: el frijol tapado, el Waru Waru,
las Amunas y las Chinampas.
Las comunidades de montaña utilizan los indicadores del clima y la astrología basados en el
conocimiento ancestral, como el calendario solar y lunar, para programar actividades agrícolas.
La desaparición de los glaciares a consecuencia del cambio climático, afectara los recursos hídricos
de América Latina, ante esta situación diferentes organizaciones promueven investigaciones,
programas y gestiones basados en tecnologías tradicionales para poder mitigar la escases de este
elemento.
Estos programas se caracterizan por la implementación de tecnologías para el uso sostenible del
agua como el riego por goteo, construcción de reservorios y micro presas, recuperación de fuentes
naturales de agua y la reducción de la contaminación.
El desarrollo de esta gestión se caracteriza por la participación comunitaria que está a cargo de
organizaciones comunitarias que administran y garantizan la distribución equitativa y eficiente.
Estas estrategias mejoran la seguridad alimentaria, las especies nativas utilizadas para el consumo
de las poblaciones tienen características genéticas resistentes a la variación climática. Los sistemas
de producción agrícola mejoran la seguridad alimentaria preservando y promoviendo la
agrobiodiversidad en los hogares mediante iniciativas de adaptación.
DESAFÍOS ACTUALES PARA AMÉRICA LATINA.
Los países de esta región no implementan prácticas sostenibles de gestión del agua que afronten el
problema del agua, su contaminación, el acceso desigual y los conflictos sociales que acarrea esta
dificultad. La pérdida de los glaciares hace urgente la necesidad de superar los problemas y plantear
estrategias incrementando la capacidad de adaptación ante la escases de agua.
Ésta pérdida se agrupa en los ecosistemas de montaña , donde la pérdida de la genética de las
plantas y animales incrementaron debido a la promoción tecnológica que homogeniza el medio
ambiente reduciendo la población de plantas nativas adaptadas a estos cambios.
Es necesaria la preservación de las especies nativas desarrollando métodos y estrategias legales para
el uso de sus genes para mejorar la resistencia de los cultivos básicos y la promoción de la
agrobiodiversidad, lo cual implicaría que se garantice la seguridad alimentaria mundial.
El conocimiento tradicional se está perdiendo debido a la exclusión las poblaciones indígenas, Este
conocimiento es una fuente indispensable de información para desarrollar estrategias de adaptación
acordes al contexto donde se practican, es necesario sistematizar y proteger este conocimiento y
promover su incorporación en políticas.
El avance en políticas de adaptación al cambio climático son limitadas porque no incorporan
prioridades locales y planes adecuados para financiarlas y ejecutarlas. En las regiones montañosas,
donde los impactos del cambio climático son impredecibles, la coordinación y coherencia en las
políticas que integren el conocimiento tradicional requieren mayor esfuerzo para integrar planes y
marcos legales adecuados para proteger la propiedad intelectual las comunidades indígenas.
FORTALECIENDO LAAGROBIODIVERSIDAD:
ESTRATEGIA CLAVE DE ADAPTACIÓN EN ECOSITEMAS DE MONTAÑA DE AMÉRICA
LATINA.
AGROBIODIVERSIDAD: ENFRENTANDO EL CAMBIO CLIMÁTICO Y MEJORANDO LA
SEGURIDAD ALIMENTARIA.
La capacidad de los organismos de adaptarse a los cambios del clima se verá afectada drásticamente
debido a los fenómenos naturales y eventos sin precedentes.
Las montañas son entornos que albergan una variedad de animales y vegetación y están sometidas a
la presión de los impactos a causa del cambio climático por ser entornos frágiles.
En estas regiones la agricultura comercial es a gran escala por encontrarse en ella una gran
agrobiodiversidad la misma que se está perdiendo a causa de estos cambios climáticos
disminuyendo el nivel de producción, el promover y cuidar esta agrobiodiversidad es una estrategia
clave para la seguridad alimentaria.
AMÉRICA LATINA: UNA RICA FUENTE DE CONOCIMIENTO TRADICIONAL Y
CIENTÍFICO SOBRE LA AGROBIODIVERSIDAD.
A lo largo de los años muchas comunidades habitaron las montañas perfeccionando las prácticas
agrícolas las cuales perduran hasta el día de hoy transmitiéndose de por generaciones adaptándose a
las condiciones locales. Gracias a estas prácticas se preservó la agrobiodiversidad y producción de
alimentos por siglos.
El cambio climático amenaza las prácticas tradicionales debido a las condiciones impredecibles,
ante esta situación algunos países desarrollan estrategias de adaptación.
TECNOLOGIAS PARA LA AGROBIODIVERSIDAD Y LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO.
En América Latina se están desarrollando tecnologías para conservar la agrobiodiversidad, estas
tecnologías son: el desarrollo de variedades mejoradas de cultivos, la cría selectiva de ganado
mediante el empadre controlado, la agroforestería y las extensiones rurales.
DESAFÍOS EN AMÉRICA LATINA.
Para contribuir al desarrollo de estrategias de adaptación es importante el desarrollo de marcos
políticos y legales adecuados para proteger la agrobiodiversidad reduciendo la extracción de
especies nativas, pero incorporar estas políticas es un gran reto.
Muchas iniciativas se las realizan de manera aislada, realizar las acciones necesarias mediante el
intercambio de información permitiría fortalecer las capacidades técnicas para la adaptación.
Las tecnologías para mejorar los cultivos y animales son nuevas y existe desconfianza por los
impactos a largo plazo en la biodiversidad y la posibilidad de aumentar el poder económico de las
compañías agroindustriales en los mercados de semillas tradicionales. Los gobiernos rechazan los
cultivos modificados genéticamente.
INNOVADORA ADAPTACIÓN EN MONTAÑAS:
ESTUDIO DE CASO SOBRE BENEFICIOS ECONÓMICOS, AMBIENTALES Y SOCIALES
DE LA AGROFORESTERÍA.
DESAFÍO COMÚN: VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA AL CAMBIO
CLIMÁTICO.
Los sistemas agroforestales integran la producción de cultivos comerciales aprovechando los
árboles que se reciclan y utilizan como fertilizantes ayudando a regular el ciclo del agua y brindan
sombra. Los árboles ayudan a la resistencia de la producción a los cambios climáticos y sus
impactos mejorando la calidad del suelo y reduciendo el estrés hídrico en las épocas de lluvias.
Estos trabajos de agroforestería son objeto de investigación e implementación en las regiones
montañosas de América Latina.
CONTEXTO LOCAL.
En una de las zonas productoras de café las familias que se dedican a este cultivo provienen de la
sierra y poseen escaso conocimiento sobre actividades agrícolas y desarrollan técnicas de tala y
quema, sus capacidad de producción es bajo por la baja fertilización del suelo y poco conocimiento
sobre métodos alternativos de producción por lo tanto la calidad de su producción es deficiente.
La deforestación de bosques para dar paso a la producción de maíz y algodón produjeron la
demanda de nuevos suelos agrícolas ya que estos productos absorben los nutrientes del bosque
rápidamente, esta producción ocasiona el incremento de tala de los bosques aumentando el riesgo
de inundaciones, erosión del suelo y pérdida de la biodiversidad.
EL ENFOQUE AGROFORESTAL.
LECCIONES DE LAS INNOVACIONES.
Se proponen las siguientes innovaciones: incorporar la conservación ambiental en los objetos de
desarrollo económico local, capitalizar el conocimiento local, facilitar acceso a mercados
internacionales y promover las asociaciones de productores para aumentar la competitividad.
PRINCIPALES RESULTADOS.
Los principales resultados son: mayor biodiversidad, mejora capacidad técnica de los agricultoras,
fortalecimiento de la organización social, mayores ingresos familiares.
CONTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO Y TECNOLOGÍAS TRADICIONALES A LA
ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS MOTAÑAS DE AMÉRICA LATINA .
DESAFÍO COMÚN: APROVECHAR EL CONOCIMIENTO TRADICIONAL PARA LA
ADAPTACIÓN.
El conocimiento tradicional fue perdiéndose gradualmente debido al debilitamiento social,
económico y político de las comunidades las mismas que entraron en conflicto con dinámicas
externas. El acceso a los recursos naturales provocaron la migración de los jóvenes indígenas a las
ciudades truncando la transmisión de los conocimientos sobre el manejo del ecosistema y las
actividades pecuarias debilitando las organizaciones sociales y productivas de las comunidades ya
que estas no cuentan con sistemas de información para registrar, conservar y promover el
conocimiento tradicional.
Estas tecnologías no se incorporan en los planes de adaptación regionales ya que no existe un marco
legal adecuado para proteger los derechos intelectuales.
PRÁCTICAS INDÍGENAS DE ADAPTACIÓN DESTACADAS EN AMÉRICA LATINA.
Entre estas prácticas tenemos:
1º Gestión del agua y el suelo
Gestión del agua y el suelo en México.
Waru Waru en zonas propensas a inundaciones.
Andenes y sistemas de riego en laderas.
Cosecha de agua de lluvia.
2º Fortalecimiento de la agrobiodiversidad
Conservación de la diversidad agrícola en México.
Gestión vertical de los niveles agroecológicos en Los Andes.
Gestión de la agrobiodiversidad nativa y silvestre.
3º Herramientas de planificación agrícola.
Calendarios solares y lunares en Guatemala.
Indicadores de microclimas en la región andina.
4º Sistemas de producción.
Producción de frijol tapado.
Producción agrícola con chinampas.
5º Técnicas de post producción.
Procesamiento de granos y tubérculos en Los Andes.

También podría gustarte