Está en la página 1de 6

INSTITUCIÓN EDUCATICA AUGUSTO ESPINOSA VALDERRAMA

Reconocido oficialmente por la Secretaria de Educación Departamental de Córdoba mediante


Resolución 01113 de septiembre 20 de 2002
Corregimiento de Santa Clara – Municipio de Montería Tel. 7905949 Código DANE 223001005404
NIT 812007342

GUÍA DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO

ASIGNATURA: Lengua Castellana


GRADO: 9 GRUPO: 1-2 GUÍA # 3 FECHA: Mayo 4 - 15
DOCENTE: Martha Lucia Pérez Petro
TEMA: La crónica
OBJETIVO: Utilizo un texto explicativo para la presentación de mis ideas, pensamientos y saberes, de acuerdo
con las características de mi interlocutor y con la intención que persigo al producir el texto.
EVIDENCIAS: El estudiante planeo y construye una crónica, siguiendo un plan textual, en el que escribe,
revisa y reescribe el texto.

La crónica

1. Lee con atención el siguiente texto.

El poder del verso

CRÓNICA. El Festival de Poesía de Medellín se ha


convertido en un fenómeno de masas y en una respuesta
pacífica a la cultura de la violencia y la muerte.
El martes 17, A las 10 de la mañana, unos 150 internos oyen
en las gradas de la capilla católica de la cárcel de Bellavista la
lectura que hace de su obra el poeta Gustavo Garcés. Los
poemas que les lee Garcés a los internos resuenan por las
paredes y sólo los acompaña la música instrumental de fondo
que sale del sistema de sonido. De resto, un silencio
El sábado 14, en el Cerro Nutibara, se
reverencial. Algunos de ellos parecen indiferentes a las
palabras del poeta. Pero la mayoría lo aplaude cada vez que inauguró el festival ante una audiencia
termina de leer sus minipoemas, como El poder: Qué lograrás multitudinaria
con ascender hasta ese cielo que sangra. O El pájaro: aparte de todo tiene la virtud de volar.
La idea original del programa era que Garcés y la poetisa noruega Liv Lundberg les leyeran algunos de sus
poemas a un grupo de reclusos. Sin embargo, Liv, escandinava de hábitos muy diferentes a los de un
colombiano acostumbrado a las requisas, había dejado su pasaporte en la caja de seguridad del hotel y no la
dejaron entrar a la cárcel. Así que Garcés fue el único que entró. Cuando terminó de leer, el interno Jorge
Rendón subió al estrado, leyó el poema 20 de Neruda y luego varios de los suyos, dedicados a la
desesperanza de estar separado de su mujer. Después de Rendón subieron a leer Luis Fernando Sinning;
Santiago Correa, quien recitó un poema hip hop con acompañamiento musical; luego Juan Carlos Parra, y por
último Orlando Vallejo. La alegría y el orgullo se reflejaban en sus rostros al ver que un poeta no sólo los
escuchaba, sino que, al final, les dio ánimo para que siguieran adelante, para que la palabra escrita los
ayudara a sobrellevar la adversidad.
INSTITUCIÓN EDUCATICA AUGUSTO ESPINOSA VALDERRAMA
Reconocido oficialmente por la Secretaria de Educación Departamental de Córdoba mediante
Resolución 01113 de septiembre 20 de 2002
Corregimiento de Santa Clara – Municipio de Montería Tel. 7905949 Código DANE 223001005404
NIT 812007342

GUÍA DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO

Lo que ocurrió allí, a puerta cerrada, también había sucedido la noche anterior en lugares como el Salón del
Antiguo Concejo Municipal en el Museo de Antioquia o el parque de San Antonio. Como también, a lo largo de
toda la semana, en espacios abiertos, auditorios, colegios, estaciones de metro, asentamientos de
desplazados, universidades, los parques biblioteca y el cerro Nutibara, donde se inauguró y estaba
prevista la clausura del evento, el domingo 22, con la presencia de los 74 poetas invitados. Como
ocurre todos los años, desde 1991, en el que se considera el festival de poesía más importante del
mundo y que en 2006 ganó el premio Nobel Alternativo, que entrega en Estocolmo la Fundación
Right Livelihood. Setenta y cuatro poetas de los cinco continentes participaron en 2007 y forman
parte de la lista de los 747 que han participado en la historia del festival, que va más allá del simple
deleite estético. Los organizadores, que también dirigen la revista Prometeo, lo crearon para
oponerse a la violencia y la muerte.
Y a su llamado anual acuden públicos de todas las edades. Desde niños que colorean con crayolas
durante las lecturas, hasta viejos que se pegaban el viaje a alguno de los auditorios. Audiencias
propias de un concierto de rock que oyen idiomas impensados como nepalí, inuit, noruego, hebreo,
el dialecto portugués de Cabo Verde, que se dejaban llevar por el ritmo de idiomas incomprensibles y
que luego entendían el sentido de cada poesía al oír la traducción al castellano.
Un festival que toca todas las puertas de la ciudad. Incluso las de las cárceles, donde la poesía
ayuda a sobrellevar el dolor y a recuperar la dignidad perdida.
Tomado de: El poder del verso. (2007, 21 de Julio). Revista Semana. Recuperado de
http://www.semana.com/ cultura/poder-del-verso/105095-3.aspx

2. Después de leer el texto, responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:

a• ¿Qué significado tiene el título del texto?


b• ¿Cuál crees que es la intención del autor?
c• ¿Cuál es el tema central?
d• ¿Cuándo ocurrió la situación descrita en el texto?
e• Identifica en el texto las palabras o expresiones que denoten tiempo.
f• ¿En dónde crees que puedes encontrar este tipo de textos?

En textos como el que leíste en la


Indagación, “El poder del verso”, te
acercas a información presentada en un
género que tiene como característica
fundamental narrar los
acontecimientos en una secuencia
temporal.
INSTITUCIÓN EDUCATICA AUGUSTO ESPINOSA VALDERRAMA
Reconocido oficialmente por la Secretaria de Educación Departamental de Córdoba mediante
Resolución 01113 de septiembre 20 de 2002
Corregimiento de Santa Clara – Municipio de Montería Tel. 7905949 Código DANE 223001005404
NIT 812007342

GUÍA DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO

Este género se define como CRÓNICA y consiste en la narración de la historia detallada de una
época, un país, una región, un lugar o un hecho en general, redactada por un testigo
presencial o contemporáneo, que registra todos los pormenores que ha podido observar y
aquellos que ha recopilado de otros testigos.
La crónica puede: - ser literaria cuando narra hechos ficcionales y periodística cuando narra
hechos reales.
En el caso de la crónica periodística es importante tener en cuenta que narra una noticia sobre un
hecho o situación actual y recibe una caracterización particular, dependiendo del tema tratado:
crónica histórica, social, literaria, deportiva y cultural, como la presentada en la Indagación.
La crónica tiene como intención primordial informar, pero en ese proceso aporta también
interpretaciones de quien la escribe, que ayudan a comprender los hechos y a enmarcarlos
dentro de un contexto.
Los lectores de crónicas periodísticas generalmente ven en ellas una fuente más amplia de
información ya que se considera una ampliación de la noticia.
Para llegar a escribir una crónica debemos conocer algunos de sus aspectos como son las
características, los elementos, la intención y los recursos utilizados.

Si observas de nuevo el texto “El poder del verso”, podrás observar la estructura correspondiente a
la crónica: título, entrada, cuerpo y graficos.
INSTITUCIÓN EDUCATICA AUGUSTO ESPINOSA VALDERRAMA
Reconocido oficialmente por la Secretaria de Educación Departamental de Córdoba mediante
Resolución 01113 de septiembre 20 de 2002
Corregimiento de Santa Clara – Municipio de Montería Tel. 7905949 Código DANE 223001005404
NIT 812007342

GUÍA DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO

Estructura de la crónica
Debe atraer la atención del lector y resumir la idea central de los
hechos que se van a narrar: El título “El poder del verso” hace alusión
Título a la idea central y es el poder que tiene la poesía ante diversos
públicos.
Texto breve que introduce a la crónica; debe mantener la atención del
lector: “El Festival de Poesía de Medellín se ha convertido en un
Entrada fenómeno de masas y en una respuesta pacífica a la cultura de la
violencia y la muerte.” En este caso, la entrada mantiene la idea
central, pero contextualiza la crónica, brindando más información.
Desarrollo cronológico de los hechos y si está presente, se incluyen
también las opiniones y comentarios del autor: Se emplean frases que
Cuerpo indican el transcurrir del tiempo:
“El martes 17, A las 10 de la mañana…” “…luego Juan Carlos
Parra, y por último Orlando Vallejo.”
“…también había sucedido la noche anterior…”
Imágenes de apoyo que soporten la crónica. Fotografías, dibujos o
gráficas acompañadas de una descripción.
Gráficos En el caso de esta crónica aparece uno de los escenarios en los
que se desarrolla el Festival de poesía de Medellín.

Para escribir una crónica periodística

En el proceso de escribir una crónica es importante tener en cuenta algunos aspectos que la
diferencian de otro tipo de textos periodísticos y que, además, son ejemplos que nos permiten
identificar mejor una crónica.

1. La crónica tiene que ver con unos hechos que suceden en un tiempo determinado. Un ejemplo de
crónica puede ser la narración que hace un periodista de como se ha vivido la cuarentena en tu
comunidad, de un terremoto, un enfrentamiento armado, la explosión de un volcán, un partido de
fútbol o el desarrollo de un debate en el senado.

2. También se escriben crónicas periodísticas sobre conciertos, eventos artísticos y culturales,


pruebas deportivas y, en general, sobre el desarrollo de espectáculos de diversa índole. Lo
importante es que el periodista hace un relato en orden cronológico.

3. En general, las crónicas están escritas por periodistas que conocen en profundidad los temas
sobre los que escriben (deportivos, culturales, sociales, etc.). El periodista se desplaza al lugar
donde ocurren los hechos y recoge testimonios para presentar la noticia de una manera más amplia.
INSTITUCIÓN EDUCATICA AUGUSTO ESPINOSA VALDERRAMA
Reconocido oficialmente por la Secretaria de Educación Departamental de Córdoba mediante
Resolución 01113 de septiembre 20 de 2002
Corregimiento de Santa Clara – Municipio de Montería Tel. 7905949 Código DANE 223001005404
NIT 812007342

GUÍA DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO

4. La crónica responde a las siete preguntas básicas que se aplican a la construcción de una noticia:
quién, qué, cuándo, cuánto, cómo, dónde, por qué, añadiendo detalles que aclaran mejor lo
acontecido, siempre manteniendo la narración cronológica de los hechos.

5. Un cronista debe tener en cuenta, al realizar su crónica, los siguientes puntos:

 Contar el hecho noticioso tal y como sucedió.


 Ampliarlo con algunos detalles, testimonios, anécdotas y descripciones.
 Relatar lo que sucedió en un tiempo determinado y concreto.
 El transcurrir del hecho noticioso en el tiempo es lo que guía y organiza el escrito.
 No emitir juicios personales, sino realizar una interpretación o análisis de los hechos.
 Nombrar a las personas que participan en la crónica y dan su testimonio, para certificar le
veracidad de la información.

ACTIVIDAD

 Vamos a escribir una crónica sobre cómo has vivido tu


cuarentena, tú familia y tu comunidad, para lo que
seguiremos los siguientes pasos:

1. Antes de la escritura

Antes de empezar a escribir tu crónica, sigue los siguientes pasos para establecer el tema y empezar
a investigar.

1. Escoge el evento

2. Selecciona las fuentes de información, incluyendo las personas que te


darán su testimonio sobre lo que aconteció.

3. Consigue la información e investiga sobre el evento.

4. Clasifica y organiza en orden cronológico la información que recopilaste.


INSTITUCIÓN EDUCATICA AUGUSTO ESPINOSA VALDERRAMA
Reconocido oficialmente por la Secretaria de Educación Departamental de Córdoba mediante
Resolución 01113 de septiembre 20 de 2002
Corregimiento de Santa Clara – Municipio de Montería Tel. 7905949 Código DANE 223001005404
NIT 812007342

GUÍA DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO

2. A escribir

• Ahora comienza a escribir tu crónica teniendo en cuenta lo que definiste en el paso anterior. En
este punto es conveniente que repases lo que viste antes sobre los aspectos importantes para
escribir una crónica, así como las características y la estructura de este tipo de texto.

• El siguiente esquema te servirá de guía en el proceso de escritura:

Título Debe ser llamativo y resumir la idea central de la crónica.


Entrada Escribe un párrafo en el que hagas la introducción a la crónica, recordando que debes
situar los hechos en un tiempo derterminado.
Cuerpo Escribe dos o tres párrafos en los que presentes, en orden cronológico, el desarrollo
de los acontecimientos del evento y los testimonios de las personas que participaron.
Puedes concluir con tu interpretación o análisis del evento.
Gráficos Busca fotografías, dibujos o gráficos que acompañen tu escrito.

3. Revisión y reescritura

a. Lee tu texto y revisa si:

• Cumple con la intención.


• Aplica las características correspondientes a la crónica.
• Hay conexión entre sus partes, es decir, si es coherente.
• Conserva la estructura de la crónica.
• Tiene en cuenta aspectos ortográficos como la acentuación y la puntuación, entre otros.
b. Reescribe el texto teniendo en cuenta los aspectos que se deben mejorar, según el paso
anterior.

EVALUACION

 El contenido será evaluado teniendo en cuenta los siguientes criterios:


 Desarrollo total de la guía, en el cuaderno.
 Presentación del trabajo
 Ortografía y redacción.
 Aporte personal del estudiante.
 Claridad en sus respuestas.
 Coherencia entre el producto que el docente espera y el presentado por el estudiante.

También podría gustarte