Está en la página 1de 17

Fundación Sanubre

oct Juan, 18
18 octubre

2019
LEMA
Jornada
Nacional de
VEXILOLOGÍA. Vexilología
SÍMBOLOS NACIONALES: DEFINICIONES Y NORMA TIVAS.
CEREMONIAL Y PROTOCOLO ESCOLAR. y Protocolo
PROF. CARMELO A. FEDERICO de los
Símbolos
Patrios
SÍMBOLO:

Del latín symbŏlum, y este del griego σύμβoλoν.

El signo y símbolo comunican algo en las diferentes culturas. Si bien el signo puede ser
comprendido hasta por animales, el símbolo solo es interpretado por los seres humanos.
Lo simbólico está relacionado con lo sagrado. Este término sagrado nos remite en primera
instancia a lo religioso, que es lo sagrado institucionalizado a través de las religiones.

Pero otro enfoque es posible del término sagrado como, por ejemplo, cuando decimos: “la
Bandera es sagrada”.

Esta perspectiva nada tiene que ver con lo religioso, aunque tiene implícito algo de misterio.
El objeto que se dice sagrado está relacionado con algo que está más allá de lo cotidiano. El
acceso al más allá es realizado por el hombre a través de la intuición y no de la razón.

Este pensamiento intuitivo necesita de un soporte que es el símbolo.

El símbolo se convierte entonces en el puente de unión entre la realidad cotidiana y esa otra
realidad misteriosa y sagrada.

La forma de participar del símbolo es a través del ritual o ceremonial que se desarrolla en las
fiestas. Y está es la ocasión en la que los símbolos patrios: Bandera, Himno y escudo, sujetos
a un ceremonial adecuado permiten la unión de la realidad cotidiana y esa otra realidad
misteriosa y sagrada.

El símbolo está cargado de valores y emociones que se forman en las personas desde niños.
Los niños perciben que en las fiestas escolares se le da un tratamiento especial a la bandera,
al himno y al escudo.

El silencio, la postura, los aplausos y el respeto solicitado por sus docentes hacia estos
símbolos van conformando intuitivamente el valor sagrado que tienen.

Esto se repite a lo largo de la vida y es por eso que afloran los más profundos sentimientos
que nos lleva a emocionarnos por ejemplo al contemplar los colores de nuestra bandera o al
escuchar los acordes del himno nacional.

Estos sentimientos inexplicables se acrecientan cuando nos encontramos en otros países o


cuando retornamos al ámbito escolar ya como padres o abuelos.

Esta emoción frente a los símbolos patrios también se observa en los desfiles militares,
competencias deportivas, actos diplomáticos, entre otros.

1
¿QUÉ ES LA VEXILOLOGÍA?
Es el estudio de las banderas en su más amplio sentido. Es una disciplina auxiliar de la
historia, aunque hoy día se entiende también su relevancia como parte de la semiótica. A la
persona dedicada a esta actividad se le denomina vexilólogo.
La palabra vexilología viene del latín “vexillum”, bandera, y el griego “logos”, conocimiento. Se
trata de una ciencia joven, desarrollada principalmente a partir de la segunda mitad del siglo
XX, cuando el alemán Ottfried Neubecker comenzó a denominarla “Flaggenkunde”. Pero sería
el norteamericano Whitney Smith, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de
Boston, quien le daría el impulso definitivo, al acuñar el término en inglés, vexillology,
en 1957, y publicarlo en papel por primera vez en 1958, en la revista The Arab World (vol. 5,
no. 10, octubre 1958, pp. 12-13).
El término fue aceptado posteriormente por la Real Academia Española, gracias a la gestión
de la Sociedad Española de Vexilología.
Los vexilólogos se agrupan en varias asociaciones bajo la Fédération Internationale des
Associations Vexillologiques (FIAV). La FIAV organiza un congreso internacional de
vexilología cada dos años.
La VEXILONOMÍA estudia el uso de las banderas conforme a las costumbres, lugares,
épocas, normativas y legislación.
La VEXILOGRAFÍA estudia la descripción, la forma y el empleo de las banderas antes de
1957.
La VEXILÍSTICA estudia la descripción científica de las banderas según normas codificadas.

LA PALABRA BANDERA:
La palabra bandera tiene diversas voces que la precedieron en el tiempo. Se cree que la
palabra se origina en la voz sánscrita Bandh cuyo significado es ligadura o lazo; otra voz
probable es la latina bandum que significa amarrar o estrechar; Hay aproximaciones con la
palabra germánica band del mismo significado que el latín bandus. La palabra
gótica Bandwo significa “porción de gente armada”.
Pero en todos los casos se termina en la voz española Banda de la cual terminará a posteriori
estribando en la palabra que conocemos hoy.

ESPECIFICACIONES DE LA BANDERA ARGENTINA DE CEREMONIA

Banderas de Ceremonias: 1,40 x 0,90 m.

2
Material: de tela de gros de seda en paño de doble confección lisa o con costura, sin fleco
alguno en su contorno ni emblemas. Llevará el sol, bordado en una faz y adherido en la otra,
sin ninguna inscripción en el paño.
Sol: será el que se encuentra en la moneda argentina, por ley de la Soberana Asamblea
General Constituyente de las provincias unidas del Río de la Plata el 13 de abril de 1813, con
los 32 rayos flamígeros y rectos colocados alternativamente y en la misma posición que se
observan en esas monedas.
El color del sol será el amarillo oro. Bordado en relieve, tendrá 10 cm. De diámetro en su
interior y 25 cm. En sus rayos.
Asta: será de madera de guayahiví u otro similar, de dos piezas, desarmable, lustrada, color
natural, con un largo de un metro cada pieza y un diámetro de tres y medio centímetro, llevará
cuatro grampas colocadas a treinta centímetros de distancia entre ellas, en las que irán
atadas las cintas.
Corbata: será de iguales colores que la bandera, de 50 cm. de largo por 10 de ancho, y
llevará como ornato fleco de gusanillo de 7 cm. de ancho y como única inscripción (en los
casos de las escuelas) el nombre y número del establecimiento, bordado en letras
mayúsculas.
Tahalí: será de terciopelo de seda con iguales colores que la bandera, de 10 cm. de ancho,
terminando en una cuja forrada con los mismos colores.
Moharra: será de acero, de 20 cm. de largo, llevando como base una media luna, que medirá
de vértice a vértice 12 cm.
Regatón: será de acero, de 10 cm. de largo.

Nota: Para tratar con mayor detalle telas, colores y accesorios de la Bandera Nacional de
ceremonias y de Izar se recomienda remitirse a las normas IRAM mencionadas en
Decreto 1650/2010 PODER EJECUTIVO NACIONAL (P.E.N.)

3
DECRETO 10.302/44
PODER EJECUTIVO NACIONAL. 24 DE ABRIL DE 1944.
Entre los considerandos se menciona que el Escudo, la Bandera y el Himno son
símbolos de la soberanía de la Nación y de la majestad de su historia; y se hace una reseña
histórica de cada uno de ellos.
Este decreto establece en sus 10 artículos cómo deben ser cada uno de los símbolos
patrios y su uso.

NORMAS QUE MODIFICAN Y/O COMPLEMENTAN AL DECRETO 10302/1944 PODER


EJECUTIVO NACIONAL (P.E.N.)

FECHA
NÚMERO/DEPENDENCIA DESCRIPCIÓN
PUBLICACIÓN

Decreto 459/1984 PODER SIMBOLOS PATRIOS: BANDA


09-feb-1984
EJECUTIVO NACIONAL (P.E.N.) PRESIDENCIAL

Ley 23208/1985 HONORABLE


SIMBOLOS PATRIOS: BANDERA
CONGRESO DE LA NACION 20-ago-1985
NACIONAL CON SOL
ARGENTINA

SIMBOLOS PATRIOS
Decreto 858/1999 PODER
12-ago-1999 PATRONES - COLORES Y
EJECUTIVO NACIONAL (P.E.N.)
MATERIALES-

Ley 25173/1999 HONORABLE EMBLEMA NACIONAL


CONGRESO DE LA NACION 08-oct-1999 PUESTOS DE ACCESO Y EGRESO
ARGENTINA DEL PAIS.
SIMBOLOS NACIONALES:
ENCOMIENDASE FORMAR UNA
Resolución 171/2001 SECRETARIA
21-feb-2001 COMISION PARA ACTUALIZAR LA
DE ASUNTOS POLITICOS
NORMATIVA DE SÍMBOLOS
NACIONALES -
Ley 26481/2009 HONORABLE
SIMBOLOS PATRIOS: PROMESA A
CONGRESO DE LA NACION 26-mar-2009
LA BANDERA
ARGENTINA
SIMBOLOS NACIONALES: BANDERA
ARGENTINA
Decreto 1650/2010 PODER
23-nov-2010 NORMAS IRAM (Telas, colores y
EJECUTIVO NACIONAL (P.E.N.)
accesorios de la Bandera Nacional de
ceremonias y de Izar).
Ley 27134/2015 HONORABLE
SIMBOLOS PATRIOS: “BANDERA
CONGRESO DE LA NACION 08-jun-2015
NACIONAL DE LA LIBERTAD CIVIL”
ARGENTINA

4
CRONOLOGÍA DE LA BANDERA
Fuente: Instituto Nacional Belgraniano http://manuelbelgrano.gov.ar/

13 DE FEBRERO DE 1812
Belgrano oficia al gobierno proponiendo la adopción de una escarapela nacional para los
soldados de la patria.

23 DE FEBRERO DE 1812
Se pone en uso la escarapela nacional.
27 DE FEBRERO DE 1812
Belgrano enarbola en las barrancas del río Paraná (Rosario) por primera vez la Bandera
Nacional, informando al gobierno: “Siendo preciso enarbolar bandera y no teniéndola,
mandela hacer blanca y celeste, conforme a los colores de la Escarapela Nacional. Espero
que sea de la aprobación de V.E.”

3 DE MARZO DE 1812
El gobierno desaprueba la creación de la nueva bandera, jaqueado por la situación política
internacional.

25 DE MAYO DE 1812
En Jujuy, la bandera es bendecida, por primera vez, por el presbítero Juan Ignacio Gorriti.
Luego de esta ceremonia, el ejército patriota realiza el primer juramento a la enseña nacional.

23 DE AGOSTO DE 1812
Primer embanderamiento con los colores celeste y blanco que ocurrió en la Iglesia de San
Nicolás de Bari donde se celebró un oficio religioso para festejar el aplastamiento de la
conjuración de Alzaga con asistencia de algunos triunviros, entre ellos Azcuénaga. La torre de
la Iglesia de San Nicolás y un tablado a sus pies aparecieron adornados con siete banderas
bicolor(celeste y blanco).

5 DE OCTUBRE DE 1812
Beruti en sus “Memorias curiosas”, dejó asentado “… que el 5 de octubre, cuando en esta
capital se difundió la noticia de la victoria de Tucumán, a la puesta del sol se arrió la bandera
rojo y gualda del Fuerte y en la misma asta se izó un gallardete celeste y blanco, que
dominaba a la insignia amarilla y encarnada que quedaba debajo”.

13 DE FEBRERO DE 1813
Después de cruzar el río Pasaje (hoy Juramento) el Ejército del Norte, que ha triunfado en
Tucumán, jura obediencia a la Asamblea del Año XIII en presencia de la bandera celeste y
blanca, sostenida por el Barón de Holmberg.

20 DE FEBRERO DE 1813
Ondea por primera vez en una batalla la Bandera de la patria, de acuerdo a lo vaticinado por
el héroe cuando se lo desautorizó por haberla enarbolado en sus baterías del Rosario: “La
guardaré silenciosamente para enarbolarla cuando se produzca un gran triunfo de nuestras
armas”. Y ello había ocurrido en Tucumán el 24 de setiembre de 1812 con las tropas a su
mando.

5
27 DE ABRIL DE 1813
La célebre Asamblea de ese año resuelve por Decreto que “deberán sustituirse a las Armas
del Rey que se hayan fijadas en lugares públicos […], las Armas de la Asamblea tan sólo
permanecerán de aquel modo en las Banderas y Estandartes que las tengan”.

25 DE MAYO DE 1813
En ocasión de celebrarse el aniversario de la Revolución, el gobierno volvió a ser asaltado por
las dudas y optó por una solución intermedia. No usar la vieja bandera hispánica porque era
afrentar al pueblo, ni tampoco levantar un nuevo pendón, por cuanto podía traer
complicaciones con Inglaterra. Un testigo anotó “que ese día no se levantó bandera española
en la Fortaleza, pero que se hicieron salvas”.
16 DE OCTUBRE DE 1813
El Gobernador de Montevideo Don Gaspar de Vigodet, ofició a su Ministro en España: “Nos
enteramos que los rebeldes de Buenos Aires han enarbolado un pabellón con listas azul
celeste a los costados y uno blanco en medio”.

17 DE ABRIL DE 1815
Sucede algo trascendental en los anales patrios, Beruti, en sus Memorias asienta con
verdadera emoción: “Este nuevo día amaneció […] puesta en el asta de la Fortaleza, la
Bandera de la Patria, celeste y blanca, primera vez que en ella se puso, pues hasta entonces
no se ponía otra sino la española cuya bandera la hizo poner el Comandante de la Fortaleza,
que el día antes fue nombrado para su cuidado y defensa, el Coronel Luis Beruti, con lo cual
entusiasmó sobremanera el pueblo en su defensa, y desde este día ya no se pone otra sino la
de la Patria”. Esa fecha (dice el doctor Ernesto Fitte) es una jornada a señalar. La insignia
nacional nació a la luz del pueblo un 17 de abril de 1815, como culminación de un largo
proceso.

20 DE JULIO DE 1816
Habría de ser el Congreso de Tucumán quien pondría fin al angustioso problema,
sancionando la ley por la cual se acuerda a la bandera celeste y blanca, el carácter de
distintivo nacional. El diputado Gascón fue el que mocionó en ese sentido (aprobado por
unanimidad) y el día 25 de dicho mes se aprobó el texto completo, redactado por el Secretario
Serrano y que fue aprobado sin modificaciones. Decía así: “Elevadas las Provincias Unidas
en Sud América al rango de una Nación, después de la declaratoria solemne de su
independencia, será su peculiar distintivo la bandera celeste y blanca de que se ha usado
hasta el presente, y se usará en lo sucesivo en los ejércitos, buques y fortalezas, en clase de
bandera menor, ínterin decretado al término de las presentes discusiones la forma de
gobierno más conveniente al territorio, se fijen conforme a ello los jeroglíficos de la bandera
nacional mayor”.

SEPTIEMBRE DE 1816
Un gran acuarelista inglés Emeric Essex Vidal, desde la borda de la fragata inglesa
“Hyacinth”, pintó una acuarela de gran valor artístico, donde se ve a pleno color la insignia
azul y blanca tremolando en la torre del Fuerte de la ciudad.

25 DE FEBRERO DE 1818
En cuanto al pabellón nacional, se planteó el problema que, como los mismos colores celeste
y blanco de éste, componían también los estandartes o guiones que acompañaban a los

6
generales al entrar en campaña, era conveniente añadir una marca o particularidad que
determinase el significado de una u otra divisa. Consiguientemente, en esa fecha, el Diputado
Chorroarín, a través de un dictamen que le fuera encomendado, opinó que “conservándose
los colores […] en el modo y forma hasta ahora acostumbrado, se añadiese […] a la bandera
de guerra un sol pintado en medio de ella. Igual temperamento habría de seguir con la
bandera directorial, pero en este caso el distintivo sería bordado y caer a la altura del pecho
de quien fuese mandatario en ejercicio del cargo”.

16 DE MARZO DE 1818
El Soberano Congreso dispuso “que la Bandera de Guerra Nacional se componga de tres
tiras horizontales; la de en medio blanca, ocupando la mitad, y la alta y baja azules iguales,
esto es del quinto de anchura, con un sol en la lista de en medio; y la de los buques
mercantes lo mismo sin sol”, según lo que participó el Comandante General de Marina, Don
Matías de Aldao, al Capitán del Puerto de Buenos Aires.

INDICE DE LA PÁGINA WEB DEL INSTITUO NACIONAL BELGRANIANO

 BELGRANO Y EL MONUMENTO NACIONAL A LA BANDERA


 LA ESCARAPELA NACIONAL
 CREACIÓN DE LA BANDERA NACIONAL
 TESTIMONIOS Y TRADICIONES EN TORNO A LA PRIMERA BANDERA
 LAS BANDERAS MÁS ANTIGUAS
 LA BANDERA NACIONAL DE LA LIBERTAD CIVIL
 ORIGEN DE LOS COLORES DE LA BANDERA
 SIGNIFICADO Y REPRESENTACIÓN DEL SOL DE LA BANDERA NACIONAL
 LA BANDERA ARGENTINA INSPIRADORA DE SUS PARES CENTROAMERICANAS
 CRONOLOGÍA DE LA BANDERA
 PROMESAS A LA BANDERA
 CANCIONES PATRIAS
 LEGISLACIONES SOBRE LA BANDERA NACIONAL
 ULTRAJE A SÍMBOLOS NACIONALES O PROVINCIALES
 LOS COLORES DE LA BANDERA NACIONAL
 DICTAMEN DEL INB SOBRE EL JURAMENTO DEL RÍO PASAJE (13 DE FEBRERO DE 1813)
 DICTAMEN DEL INB SOBRE LOS COLORES DE LA BANDERA
 NORMAS IRAM
 NORMAS CIVILES DE TRATAMIENTO DE LA BANDERA NACIONAL
 EL ESCUDO NACIONAL

NUEVA BANDERA DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN


La Bandera que encabezó la División del Teniente Coronel Juan Manuel Cabot en el Cruce de
Los Andes fue hecha por mujeres sanjuaninas y destinada luego para ser el emblema de la
Provincia de San Juan. Fue la primera bandera Argentina enarbolada en Chile.
Se la denominó Bandera Ciudadana porque fue creada en ámbitos ciudadanos y no como el
resto de las banderas que son elaboradas en ámbitos castrenses

7
LEY Nº 1880-F LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN
SANCIONA CON FUERZA DE L EY: BANDERA DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN
ARTÍCULO 1º.- Se adopta como Bandera de la Provincia de San Juan, la bandera de la IV
División Norte del Ejército de los Andes, al mando del Comandante de Armas, Teniente
Coronel Juan Manuel Cabot o conocida también como bandera Cabot o bandera ciudadana.
ARTÍCULO 10°.-Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Sala de Sesiones de la Cámara de Diputados, a los trece días del mes de Diciembre del año
dos mil dieciocho.
Fdo. Marcelo Jorge Lima Vicegobernador de San Juan Presidente Nato
Cámara de Diputados “Mario Alberto Herrero Secretario Legislativo Cámara de Diputados
POR TANTO:
Téngase por Ley N° 1880-F, de la Provincia de San Juan, cúmplase, comuníquese y dese al
Boletín Oficial para su publicación.
SAN JUAN, 21 de Diciembre del 2018.-
Fdo. Dr. Sergio Uñac Gobernador
“Dr. Emilio Baistrocchi Ministro de Gobierno

PUBLICADA EN EL BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA:

Boletín Oficial: San Juan, Viernes 28 de Diciembre de 2018. Pág. 192.381

Nota: El 13/6/2019 fue jurada por representantes de los tres poderes del estado provincial y
utilizada oficialmente desde ese día en todos los establecimientos educativos de gestión
pública y privada provincial. La anterior bandera provincial fue declarada bandera histórica

Cambio en la elección del cuerpo de bandera: Hasta ahora, la elección del cuerpo de
bandera se conformaba por un abanderado y dos escoltas titulares para portar la bandera y
tres suplentes que se rotan cuando falta uno de ellos. Desde este 13 de junio el cuerpo de
bandera va a ser único, con tres titulares y tres suplentes. La Bandera Ciudadana va a ser
portada por los tres suplentes y la rotación va a ser dentro de los tres suplentes, mientras que
la Bandera de la Paz va a ser definida por el voto, no por promedio. Esto, “porque se necesita
propiciar hacia el interior de las instituciones valores como la tolerancia, la comprensión,
valores que no tienen que ver con el promedio. La Bandera de la paz está instituida desde
hace muchos años y tiene que ver con la cultura, el arte y los valores, por eso se propicia que
sean sus portadores elegidos en las fechas previas al 21 de septiembre por voto directo de
los compañeros”, dijo el Ministro De los Ríos.

HERÁLDICA
La heráldica es la ciencia del blasón (según la RAE, blasón se define como el arte de explicar
y describir los escudos de armas de cada linaje, ciudad o persona).

8
Es también un campo de expresión artística, un elemento del derecho medieval y de las
dinastías reales hasta nuestros días. Más recientemente, ha sido admitida dentro de
las ciencias anexas de la historia junto con y la vexilología.
Se desarrolló durante la Edad Media en toda Europa hasta convertirse en un código
coherente de identificación de personas, progresivamente incorporado por estamentos de la
sociedad feudal como la nobleza y la Iglesia católica para la identificación de linajes y
miembros de la jerarquía, siendo igualmente adoptado por otros colectivos humanos, como
gremios y asociaciones, además de ser adoptado para la identificación de ciudades, villas y
territorios.

ESCUDO NACIONAL ARGENTINO

Son relativamente poco conocidos sus antecedentes, pues se carece de documentación


fehaciente sobre la norma jurídica que lo creó, aunque no caben dudas de que fue por
disposición de la Asamblea del Año XIII (1813).
El art. 5º del Decreto del PEN Nº. 10.302 del 24-9-1944 establece que sus características
serán “...la reproducción fiel del sello que usó la Soberana Asamblea General Constituyente
de las Provincias Unidas del Río de la Plata, el mismo que ésta ordenó en sesión del 12 de
marzo de 1813 usase el Poder Ejecutivo. Se reservará y usará como Gran Sello de la Nación
el diseño del Sello de la Asamblea de 1813, es decir, conservando la región coronaria
comprendida entre las dos elipses de la figura.”
Señalamos que, conforme a los usos heráldicos, cuando hablamos de “derecha” o “izquierda”
es con respecto al escudo en sí, es decir a la inversa del espectador. La elipse debe estar
trazada verticalmente y cortada en dos partes iguales por el diámetro horizontal de la figura,
con una relación con el diámetro vertical de 1,275 (102;28 o 14/11).
El campo superior es de color azul (en heráldica “azur” o “blao”, símbolo de justicia, verdad,
lealtad, fraternidad); mientras que el inferior es blanco (representando, en heráldica, la plata o
“argén”, símbolo de fe, pureza, hidalguía, integridad, firmeza, obediencia).
El escudo, en forma de óvalo (elipse), tiene como elementos: Una corona (símbolo de gloria y
victoria) que lo rodea externamente, formada por dos ramas de hojas de laurel color verde
(sinople en heráldica), sentadas y unidas en grupos de a cuatro, pero a su vez divididas por
pares de hojas opuestas. La rama izquierda es de 10 grupos de hojas más una solitaria en la
punta superior, totalizando 41 (21 abajo y 20 arriba); mientras que la rama derecha es más
larga pues es la que cubre la cara del sol y tiene 48 hojas distribuidas en 11 grupos de 4, uno
de 3 y finalmente, en la punta, una hoja solitaria.

9
Las ramas en la parte superior del escudo se tocan en sus extremos, cubriendo en forma
parcial la zona inferior del sol; mientras que en la base del óvalo éstas están cruzadas y
enlazadas a modo de corbata, por un moño de cinta con los colores argentinos, cuyos
extremos rematan a manera de borla.
Es de destacar que el diseño de laurel utilizado es muy particular, pues como se señala en el
“Guión de los Símbolos Patrios”, la disposición de las hojas no responde a los esquemas
clásicos del llamado “laurel noble” o “de Apolo”.
Un sol amarillo (oro en heráldica, símbolo de la nueva nación que surge, de gloria, esplendor,
verdad, majestad, prosperidad) de 32 rayos figurado (es decir con rasgos humanos), en
posición meridiana (del mediodía, ni naciente, ni poniente), sobresaliendo por detrás de la
corona en la parte superior o cabecera del óvalo (llamada “timbre”). De éstos solamente se
ven 11 rectos y 10 flamígeros alternados, de los cuales los dos inferiores sobre la corona y el
central superior son rectos. Las proporciones -conforme al modelo oficial- son: sol de 27 mm
de diámetro; rayos de 17 mm de largo.
Un gorro frigio rojo (o gules, símbolo de libertad e igualdad) llevado en una pica sostenida por
dos manos derechas estrechadas (simbolizando la unión) con sus correspondientes brazos
(desnudos e inclinados hacia arriba a 45 grados).
El gorro ocupa la parte central superior (jefe) azul y la pica, vertical, no debe tocar el pie de la
elipse.
En cuanto a las dimensiones, ya señalamos que los ejes mayor (diámetro vertical) y menor
(diámetro horizontal) de la elipse guardarán entre sí la razón 14/11, mientras que el sol será
casi tangente a la elipse, con 11 rayos rectos y 10 flamígeros visibles.
En cuanto al laurel, la rama derecha será de 21 hojas en el lado interior y de 25 en el exterior.
Las ramas no se entrecruzan en la parte superior ni tienen fruto.
En el caso de los sellos, el azul es simbolizado en los grabados por rayas horizontales,
mientras que el campo inferior queda en blanco.
Los sellos de las escuelas que lleven el escudo nacional deben ser colocados a la derecha de
la firma en los documentos y éste símbolo jamás puede ser utilizado como ornato

HIMNO NACIONAL ARGENTINO

Normativa:
La letra oficial del Himno Nacional, es el texto de la Canción compuesta por Vicente López y
Planes, sancionado por la Soberana Asamblea General Constituyente de las Provincias
Unidas del Río de la Plata el 11 de mayo de 1813. La música, es la versión editada por Juan

10
Pedro Esnaola en 1869 con el título "Himno Nacional Argentino Música del Maestro Blas
Parera".
Se observan las siguientes indicaciones:
 Solamente se cantan la primera y última cuarteta y el coro.
 En cuanto a la tonalidad, se adopta la del Sí Bemol, que determina para la parte del
canto el registro adecuado a la generalidad de las voces.
 Se reduce a una sola voz la parte del canto.
 Se da forma rítmica del grupo correspondiente a la palabra "vivamos".
 Se conservan los compases que interrumpen la estrofa, pero sin ejecutarlos.

Versión que se canta actualmente


Oíd Mortales, el grito sagrado:
¡Libertad! ¡Libertad! ¡Libertad!
Oíd el ruido de rotas cadenas:
Ved en trono a la noble Igualdad.

Ya su trono dignísimo abrieron


las Provincias Unidas del Sud,
y los libres del mundo responden
¡Al gran Pueblo Argentino salud!

Coro
Sean eternos los laureles
que supimos conseguir:
coronados de gloria vivamos
o juremos con gloria morir.

HIMNOS A SARMIENTO

Se conocen dos himnos en honor a Sarmiento. El primero fue creado por Segundino Navarro,
con música de Francisco Colecchia, mientras que el segundo fue creado por Leopoldo
Corretjer.
El creado por Navarro es entonado en la provincia de San Juan, mientras que el de Corretjer
es escuchado en el resto del país.
Fue la lucha, tu vida y tu elemento;
la fatiga, tu descanso y calma;

11
la niñez, tu ilusión y tu contento,
la que al darle el saber le diste el alma.

Con la luz de tu ingenio iluminaste


la razón, en la noche de ignorancia.
Por ver grande a la Patria tu luchaste
con la espada, con la pluma y la palabra.

En su pecho, la niñez, de amor un templo


te ha levantado y en él sigues viviendo.
Y al latir, su corazón va repitiendo:
¡Honor y gratitud al gran Sarmiento!
¡Honor y gratitud, y gratitud!

¡Gloria y loor! ¡Honra sin par


para el grande entre los grandes,
Padre del aula, Sarmiento inmortal!
¡Gloria y loor! ¡Honra sin par!

Letra y música: Leopoldo Corretjer

HIMNO PROVINCIAL A DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO

Fue su vida la lucha incesante


contra todo poder que avasalla
Y fue siempre en la dura batalla
El derecho y la patria su ideal
El destierro en la Aislada pobreza
es la fragua que al genio revela
y el baluarte que triunfa es La Escuela
contra todas las furias del mal...

Coro:
Soberbio hijo del Ande
brilla sobre su cumbre
y a un mundo da su lumbre
los rayos de aquel Sol
y a un mundo da su lumbre
los rayos de aquel sol

Letra: Segundino Navarro


Música: Francisco Colechia

Este himno es la versión de Segundino Navarro quien contrajo matrimonio con Victorina
Lenoir Sarmiento, sobrina de Domingo Faustino Sarmiento; esto le permitió tener un trato
cercano con él, llegando a escribir su biografía.

12
También escribió el primer Himno a Sarmiento, la música es del compositor italiano
Francisco Colecchia.
Un decreto promulgado el 27 de agosto de 1904 por el Gral. Enrique Godoy oficializó el
uso de este himno en los actos escolares en la provincia de San Juan.

LA MÚSICA EN LAS CEREMONIAS

HIMNO NACIONAL:
Detalles instrumentales y poéticos sobre la historia del Himno Nacional
Versión del himno Nacional Argentino explicada por el Cap. Diego Gonzalo Cejas, Director
de la Banda Militar del Regimiento de Infantería 1º de Patricios “Tambor de Tacuarí”.

 https://www.youtube.com/watch?v=yRvsZlLzmXw

Mi Bandera
 Es adecuada para el ingreso de la Bandera Nacional de Ceremonias:
https://www.youtube.com/watch?v=R7UkYaRQHKE

Saludo a la Bandera
 Se recomienda para la ceremonia de jura o promesa a la Bandera:
https://www.youtube.com/watch?v=WUSD_7ZeJn0
Aurora
Para el izado de Bandera de mástil:
 https://www.youtube.com/watch?v=DGoLMxyS6Ds

Marcha San Lorenzo


La partitura compuesta por el músico uruguayo, nacido en la ciudad de San Carlos, en el
Departamento de Maldonado, Cayetano Alberto Silva, fue dedicada al entonces
Coronel Pablo Riccheri, Ministro de Guerra y modernizador del Ejército Argentino durante
la Presidencia del General Julio Argentino Roca. Riccheri agradeció el homenaje pero
solicitó que le cambiara el título por General San Martín, en homenaje al Padre de la
Patria. Silva volvió a ofrecer otro nombre para la composición: SAN LORENZO, sabedor
que Riccheri había nacido en la ciudad, que fue escenario de la única contienda que el
Libertador llevó a cabo en territorio argentino, y significó además el bautismo de fuego de
los Granaderos a Caballo.
En 1907 el docente, poeta y filántropo mendocino Profesor Carlos Benielli escribe la letra,
según relataran sus hijos algunos años después, sobre los pizarrones de la Escuela
Normal de Profesores Mariano Acosta del barrio de Once. Con el nombre Marcha de la
Victoria, el moreno oriental vende la música en 1905 a la Casa Breyer de Alemania. Estos
se presentan al concurso para seleccionar una marcha acorde a la ceremonia de acceso al
13
trono de Jorge V del Reino Unido. Gana la marcha que es inmediatamente estrenada y se
constituye desde entonces en la música oficial del pasaje del Rey del Reino Unido.
La Marcha de San Lorenzo fue interpretada por las tropas alemanas del Tercer Reich en
su entrada al París que estaban invadiendo. Tiempo después, general Eisenhower también
la hizo ejecutar cuando el ejército aliado entró en París para liberarla.
El gobierno inglés la ejecutó durante la coronación del rey Jorge V. También la utilizó en la
coronación de la reina Isabel II. Debido a estos eventos históricos hasta hoy es
interpretada habitualmente en los cambios de guardia del palacio de Buckingham. Solo fue
suspendido su uso durante la guerra de Malvinas.
Las bandas militares de Uruguay, Brasil y Polonia, entre otras, la incorporaron a su
repertorio.

 https://www.youtube.com/watch?v=k_wKSkkAA5Q

LETRA:
Febo asoma; ya sus rayos
iluminan el histórico convento;
tras los muros, sordos ruidos
oír se dejan de corceles y de acero.
Son las huestes que prepara
San Martín para luchar en San Lorenzo;
el clarín estridente sonó
y la voz del gran jefe
a la carga ordenó.
Avanza el enemigo
a paso redoblado,
al viento desplegado
su rojo pabellón.
Y nuestros granaderos,
aliados de la gloria,
inscriben en la historia
su página mejor.
Cabral, soldado heroico,
cubriéndose de gloria,
cual precio a la victoria,
su vida rinde, haciéndose inmortal.
Y allí salvó su arrojo,
la libertad naciente
de medio continente.
¡Honor, honor al gran Cabral!

CEREMONIAL DOCENTE:

Utilícese el Calendario Escolar de la Provincia de San Juan, Resol. 067/19 –ME- del
Ministerio de Educación de la provincia.
San Juan, 5 de Febrero de 2019.
 http://educacion.sanjuan.gob.ar/
 http://educacion.sanjuan.edu.ar/mesj/Portals/0/Documentos/NormasLegales/CalendarioEscolar2019.
pdf

14
PRECEDENCIA PROTOCOLAR:

15
CON PÚBLICO MIXTO:
Sector 1: Autoridades.
Sector 2: Alumnos, padres, otros invitados.

PRECEDENCIA DE BANDERAS:

Consultar las normas civiles de tratamiento de la Bandera Nacional en la


página web del Instituto Nacional Belgraniano.

 http://manuelbelgrano.gov.ar/
16

También podría gustarte