Está en la página 1de 19

MINISTERIO DE EDUCACION

C.E.B.G. CLELIA F.DE MARTINEZ.

ASIGNATURA: MECANOGRAFIA COMPUTARISADA.

TEMA: SIMBOLOS PATRIOS DE PANAMA-ELEMENTOS REPRESENTATIVOS DE LA


NACIONALIDAD PANAMEÑA.

NOMBRE:GABRIEL JAIR GRACIA OLIVEROS.

GRUPO:7ºH

PROFESOR:JULIAN TORRES T.

FECHA:3/11/2022.
INDICE.

SIMBOLOS PATRIOS.
LA BANDERA………………………………………………………………………………….…………………………PAG 1.
EL ESCUDO DE ARMAS………………………………………………………………………………………….…..PAG 2.
EL HIMNO NACIONAL………………-------------------------------------------------………………………PAG 3.
ELEMENTOS REPRESENTATIVOS.
LA POLLERA……………------------------------------------------------………………………………………..PAG 4.
LA FLOR DEL ESPIRITU SANTO………………………………………………………………………………….PAG 5.
EL BALBOA…………………………………………………………………………………...…………………………..PAG 6.
EL AGUILA HARPIA……………………………………………………………….……………………………………PAG 7.
EL ARBOLPANAMA…………………………………………………………………………………………………….PAG 8
INTRODUCCION.

En este trabajo estaré presentando un breve resumen de los símbolos patrios y los

elementos representativos de Panamá.

Con su leyenda y su imagen que debemos respetar como panameños.


LA BANDERA.
Primer modelo
Diseño original de la bandera, según Manuel E. Amador. Fue la primera bandera de
Panamá, desde el 3 de noviembre de 1903 hasta 1904.
Debido a la necesidad urgente de tener un emblema nacional para la causa, y el rechazo
del prototipo de Bunau-Varilla, la bandera panameña nació en la clandestinidad de la
noche del 1 de noviembre de 1903 y surgió casi de inmediato de la imaginación de Manuel
E. Amador Terreros, hijo de Manuel Amador Guerrero, quien tenía una reconocida
habilidad como dibujante y que a pedido de sus padres le fue asignada dicha tarea.
EL ESCUDO.

De forma ojival, terciado en fajas y acuartelado, con proporciones de tres para el alto y
dos para el ancho preferentemente descansando sobre un campo sinople (verde), símbolo
de vegetación, con bordura (boca) de oro (amarilla).
El jefe o parte superior está partido en dos cantones: en el de la diestra, en campo de
plata (blanco), se ven un sable y un fusil colgados y cruzados, para significar abandono de
actos bélicos pero presentes en la defensa de la soberanía de la nación; y en el de la
siniestra, en campo de gules (rojo), una pala y un azadón cruzados y relucientes
simbolizan el trabajo. La faja del centro o punto de honor, muestra al istmo con sus mares
y su cielo en colores naturales en el cual se destacan el sol a la izquierda y luna a la
derecha del observador; la luna elevándose en las ondas marinas y el sol escondiéndose
tras un monte, marcando las seis de la tarde del 3 de noviembre de 1903, hora y fecha de
la separación de Colombia. La punta del escudo o parte inferior también partida en dos
cantones: el de la diestra, en campo de azur (azul), muestra una cornucopia de oro
rebosante de monedas, emblema de la riqueza; y en el de la siniestra, en campo de plata,
una rueda de madera con alas de oro, símbolo de progreso.

Como cimera, un águila harpía adulta, emblema nacional de soberanía, posada con las
alas extendidas, la cabeza vuelta hacia la izquierda, símbolo de autonomía y llevando en
su pico una cinta de plata cuyos cantos cuelgan a diestra y siniestra y sobre la cual se lee
estampada en sable (negro), de un extremo al otro, la divisa: «PRO MUNDI BENEFICIO»
(en español: "Por el beneficio del mundo"). Sobre el águila y dispuestas en forma de arco
estrellas de oro, orientadas hacia arriba y cuya cantidad será la de provincias que tenga el
país.
Por tenantes o soportes, a diestra y siniestra, dos pabellones nacionales en astas con
puntas doradas de lanza partesana, cuelgan y se recogen en la parte inferior hacia la
punta del escudo, dejando ver los colores rojo y blanco.
La ley 119 de 30 de diciembre de 2013 por la cual se creó una décima provincia en la
República de Panamá, estableció que a partir del 1 de enero de 2014 se colocaran diez
estrellas de oro al escudo nacional.23

EL HIMNO.
Historia
En 1889, llegó a Panamá desde Peralta, España el músico Santos Jorge, quien comenzó
como organista de la catedral metropolitana de Panamá y maestro de canto de las
escuelas públicas y primarias. En 1892 es nombrado director de la banda (militar) del
batallón Ecuador, y luego desempeñó ese mismo cargo pero en la recién fundada Banda
Republicana
En 1897, Santos Jorge compuso el "Himno Istmeño", que en un principio fue una canción
estudiantil, pero alcanzó niveles de popularidad entre la población. Santos Jorge había
compuesto la música oficial del himno, pero no tenía letra por eso le dijo a su amigo
Jerónimo Ossa que le hiciera una letra. Sin embargo, esta canción no es la misma que se
interpreta actualmente, ya que sufrió algunos cambios. No se encuentran registros de
cómo o quién haya realizado los cambios al himno original.

En 1903, William I. Buchanan, primer embajador y ministro plenipotenciario de Estados


Unidos ante Panamá, iba a presentar credenciales ante la Junta Provisional de Gobierno y
no había un himno para interpretarlo, tal como lo exigía el protocolo usual. Santos Jorge
sugiere, que se utilice su himno para tal ocasión, lo que fue aceptado, ya que la canción
estaba respaldada por el público en general. El mismo compositor le pidió a su amigo
Jerónimo Ossa que elaborara una letra a lo cual accedió y elaboró la letra del himno
nacional de Panamá.

En 1906, la Asamblea Nacional adopta el himno de acuerdo con la Ley 39 y en forma


provisional, ya que se pensaba efectuar un concurso para escoger una nueva composición.
El pueblo panameño lo volvió a escoger. Más tarde en la Constitución de 1941, se incluye
un artículo que adopta en forma definitiva al Himno Nacional como Símbolo de la Nación.

Letra del Himno


Coro
Alcanzamos por fin la victoria
en el campo feliz de la unión;
con ardientes fulgores de gloria
se ilumina la nueva nación.
(I)
Es preciso cubrir con un velo
del pasado el calvario y la cruz;
y que adorne el azul de tu cielo
de concordia la espléndida luz.
(II)
El progreso acaricia tus lares
al compás de sublime canción;
ves rugir a tus pies ambos mares
que dan rumbo a tu noble misión.
(Repite el coro)
(III)
En tu suelo cubierto de flores,
a los besos del tibio terral,
terminaron guerreros fragores;
solo reina el amor fraternal.
(IV)
Adelante la pica y la pala,
al trabajo sin más dilación;
y seremos así prez y gala,
de este mundo feraz de Colón.
(Repite el coro)
Grabación digital
En 2012 se grabó por primera vez de forma digital el Himno Nacional, ya que no había una
versión digital del mismo.
LA POLLERA.
La pollera es el nombre con que se conoce en América Latina, España y Panamá a una
variedad de faldas y vestidos que se caracterizan por sus elaborados adornos. Las polleras
están elaboradas de diferentes materiales como algodón o lana y suelen llevar
decoraciones coloridas en diferentes técnicas, comúnmente bordados y encajes con
diseños florales.

Se cree que la pollera deriva del vestido español del siglo XVI o XVII. Fue heredado pero de
una forma más simple y sencilla por los substratos medios y bajos de la sociedad para sus
faenas diarias o para ir a las celebraciones de las regiones donde vivían. En muchos países
de Latinoamérica es usado actualmente como traje folclórico. En algunos países se le
conoce como pollera solo a la parte inferior del vestido (el faldón), en Panamá, pollera se
le llama a todo el vestido.[cita requerida]

La pollera, en términos generales, es el producto de un arte anónimo que creció y se


desarrolló al calor de los hogares campesinos, entre el ambiente más puro de la artesanía
femenina. Es el traje típico de la mujer panameña no indígena que está compuesto de dos
piezas separadas que consisten en una camisa y un pollerón, confeccionados con tela fina.

la camisa: a excepción de la pollera Basquiña, está formada, en su parte interior, por un


armazón básico revestido de un tapabalazo y las mangas. En el exterior, por la boca de la
camisa adornada con trencillas y dos arandelas, una superior y otra inferior levemente
recogidas y trabajadas con labores variadas, trencillas y encajes.
el pollerón: está compuesto de tres piezas: una pretina, el cuerpo y el susto de la pollera.
Estas van trabajadas sobre tela blanca o estampadas con diferentes puntadas y
enriquecidas con trencillas y encajes.1
- El tembleque es hecho a mano de perlas de plástico o de escamas de pescado y se usa
como adorno en la cabeza.
LA FLOR DEL ESPIRITU SANTO.
¿Sabía usted que el poema "La flor del Espíritu Santo" de Tomás Martín Feuillet fue
inspirado en una mujer; y que esos sensibles versos dieron origen a tres poemas más de
ese mismo autor, como un seguimiento a la composición principal?
Pues, estos y otros detalles podrá conocerlos a través de la magistral conferencia "La
Verdadera y Espiritual Historia de la Flor del Espíritu Santo", dictada por Diógenes Cedeño
Cenci, presidente de la Fundación Cultural de las Américas (FUNCAM).
Esta interesante actividad, en la que se revelarán detalles desconocidos de la historia de
nuestro país, es organizada en conjunto con la Gobernación de Panamá, en
conmemoración de los cien años de vida republicana y como un homenaje a la flor
nacional, representada en la Flor del espíritu Santo.
Como parte del programa cultural, a realizarse el próximo miércoles 17 de septiembre, a
las seis de la tarde en el Palacio de la Gobernación; se ofrecerá una delicada exhibición de
orquídeas, así como un reconocimiento a los cultivadores de la flor nacional en el país.
EL BALBOA.
Historia
El Balboa está atado al valor del dólar estadounidense desde 1904 cuando la Convención
Nacional de Panamá emite la Ley 84 del 28 de junio donde en su artículo uno decreta que
al balboa como unidad monetaria hecha de plata fina 0,900 con un peso de 1672
miligramos y que el dollar oro de los Estados Unidos equivalía a un balboa y también era
de curso legal.8 La unidad monetaria de la República será el Balboa, o sea una moneda de
gramo seiscientos setenta y dos miligramos (1 .672), de peso de novecientos milesimos
(0 .900) de fino, divisible en cien centésimos . Parágrafo . El actuar dollar de oro de los
Estados Unidos de América y sus múltiplos serán de curso legal en la República, por su
valor nominal equivalente a un balboa.9

Según la Asociación Numimástica de Panamá, un año luego de la separación de Colombia,


se recogieron las monedas circulante de ese país, las fundieron e hicieron las monedas de
la nueva república. Eran hechas de plata con pureza de 90% y había 5 diferentes
denominaciones: de 2½, 5, 10, 25 y 50 centésimos. El Balboa eran dos monedas de 50
céntimos, conocidos como pesos.10 En 1931, mediante un acuerdo hecho con Estados
Unidos, se emite el primer balboa de oro, de similares características a la moneda
estadounidense de esa época.11 Panamá fue el segundo país[cita requerida] del
continente americano cuya economía fue dolarizada. Por medio del decreto número 6 de
30 de septiembre de 1941 se creó el Banco Central de Emisión de la República de Panamá
y el día siguiente, por medio del decreto número 103 de 1 de octubre de 1941 se ordenó
la puesta en circulación de papel moneda fiduciaria, lo cual ocurrió el 2 de octubre del
mismo año.
Curiosamente, el contralor del Panamá Canal emitió una circular el 7 de octubre,
mediante la cual indicó que el papel moneda panameño podía ser aceptado en todas las
dependencias del canal. A los siete días de su puesta en circulación el gobierno de turno
es derrocado y el papel moneda comenzó a ser retirado de circulación. Los billetes fueron
incinerados en los talleres del Colegio Artes y Oficios del 13 de junio al 6 de julio de 1942.
Los billetes fueron impresos por la Hamilton Bank Note Company. Se estima que
circularon hasta 305 000 balboas y que sobrevivieron la incineración hasta 7000.

Moneda de 5 centésimos de balboa acuñada en honor a Sara Sotillo en el año 2008 por el
Gobierno Nacional.
Adicionalmente en el 2010 entró en circulación la moneda de un balboa, que está a la par
con el billete de un dólar estadounidense y se emitieron 40 millones de balboas en dicha
moneda.12

Balboa conmemorativo a la JMJ 2019.


Sin embargo, la recepción de esta moneda fue negativa ya que la ciudadanía denunció un
uso forzoso de la moneda en detrimento del billete estadounidense y por ello la moneda
fue apodada como "Martinelli", en referencia al presidente panameño Ricardo Martinelli,
a quien se atribuyó el uso de la moneda.
EL AGUILA HARPIA.
Historia natural
La edad reproductiva del águila arpía comienza aproximadamente a los seis años.7
Construyen sus nidos con ramas y palos entrecruzados en las copas de árboles altos y

según un estudio realizado en Darien, Panamá, los nidos se encuentran a una altura
media de 25.3 m.8 Las hembras suelen poner uno o dos huevos, y tienen una puesta cada
dos o tres años.5 Los huevos eclosionan aproximadamente a los 56 días. La cría es
alimentada diariamente, pero el suministro de alimentos puede suspenderse por una
semana, para luego ser reiniciado. Los juveniles mudan sus plumas todos los años y su
plumaje se va oscureciendo hasta tener el plumaje de adulto a los cinco o seis años de
edad.
Alimentando un águila arpía en el Zoológico de Miami, Estados Unidos.
Es una especie superpredadora. Sus presas favoritas son los mamíferos arborícolas como
varias especies de monos, perezosos o coatíes.6 También se alimenta de aves y reptiles,
como loros, buitres negros (Coragyps atratus), o iguanas verdes.69 Pese a su porte tiene la
habilidad de penetrar las frondas y espesos follajes para cazar a sus presas, siendo uno de
los animales proporcionalmente más fuertes del mundo. Prefieren las densas selvas
vírgenes, por lo que la pérdida de su hábitat la pone en peligro de extinción. Su morfología
está altamente adaptada al hábitat en el que caza. en efecto, sus alas, proporcionalmente
respecto a su tronco, no son tan largas (lo que le permite volar ágilmente dentro de las
copas densas de los árboles) aunque sí anchas; la cresta y corona de plumas, además de
señal fanérica, tiene la función de redirigir los sonidos hacia sus oídos, que sumados a
unos ojos de aguda vista preparados para la penumbra le permiten percibir rápidamente
los menores movimientos de sus presas entre las espesas frondas. Ocupa el dosel superior
de los bosques, y acostumbra estar cerca de los «barreros» (sitios con sal aflorante),
donde se encuentran varias especies de animales, sobre todo mamíferos, que constituyen
parte de su dieta. También se alimenta de crías de venado, pecaríes, armadillos, y otros.
La hembra suele quedarse en el nido, cuidándolo de peligros nocturnos y diurnos, como
búhos. Si el macho vuelve al nido sin comida, no es bien recibido por la hembra, que le
exige traer comida al siguiente retorno.

EL ARBOL PANAMA.
PANAMÁ. Diversas teorías han pretendido explicar el origen del nombre Panamá, que
lleva este país centroamericano. Una de las más conocidas corresponde al nombre de un
árbol que abundaba en las tierras exploradas, escogidas y colonizadas por Pedrarias Dávila
en 1519, para fundar allí una nueva ciudad en la costa del Pacífico americano. Él árbol
Panamá es, por este motivo, el árbol nacional del país por decreto de Gabinete No. 371
del 26 de noviembre de 1969.El árbol se denomina científicamente Sterculia apetala , y
fue descrito por primera vez en un documento del siglo XIX sobre la flora colombiana (país
al que Panamá pertenecía entonces).Es un árbol netamente americano, propio de América
Central. Se le halla desde el sur de México y Centroamérica hasta Perú y Brasil.Suele
crecer a orillas de los ríos panameños en la costa del Pacífico, pero es poco común en los
terrenos costeros del Caribe.Se considera que su conservación favorece la preservación
del ambiente, brinda sombra al ganado y protege los suelos de la erosión. Árbol grande y
poderoso, es también de valor ornamental y de protección contra los vientos. Igualmente
se le valora como planta melífera por su producción de polen y nectar para las abejas.Los
estudiosos en diversos trabajos han encontrando múltiples usos a esta especie vegetal
benefactora para el hombre:“Es buen árbol utilizado para reforestación o restauración, ya
que es una especie con potencial para reforestación productiva en zonas degradadas de
selva. Es utilizado en sistemas agroforestales, ya que puede aplicarse en sistemas de
cultivos en estratos múltiples, callejones forrajeros, cortinas rompevientos y barbechos
mejorados.“La semilla es comestible crudas, cocidas o asadas, cuando son tostadas tienen
sabor a maní o a marañón, molidas se usan para preparar una bebida refrescante. Tienen
un alto contenido de almidón y grasas. Su consumo puede originar diarrea si se toma agua
después de ser ingeridas. En el bosque son comidas por monos.“Esta madera es utilizada
de manera tradicional en construcciones rurales para interiores, postes de cerca, para
fabricar canoas, formaletas, cajas de empaque, palillos de fósforo, mangos de helados y
golosinas”. Es de orgullo poseer una especie tan versátil.
CONCLUSION.
De estas leyendas aprendimos mucho sobre la importancia que tienen los símbolos
patrios y los elementos representativos para nuestro país.
Bibliografia.
https://www.laestrella.com.pa/cafe-estrella/planeta/090515/arbol-panama

https://es.wikipedia.org/wiki/Harpia_harpyja

https://es.wikipedia.org/wiki/Balboa_(moneda_de_Panam%C3%A1)

https://es.aleteia.org/2018/08/04/la-flor-del-espiritu-santo/

https://es.wikipedia.org/wiki/Pollera_paname%C3%B1a

https://es.wikipedia.org/wiki/Himno_nacional_de_Panam%C3%A1

https://es.wikipedia.org/wiki/Escudo_de_Panam%C3%A1
https://es.wikipedia.org/wiki/Bandera_de_Panam%C3%A1
En este trabajo estaré presentando un breve resumen

de los símbolos patrios y elementos presentativos de

panama con su leyenda e imagen que debemos

respetar como panameños.


LA BANDERA.

También podría gustarte