Está en la página 1de 15

TALLER DE ERGONOMÍA

INGRYS POALA ZUBIRIA CASTRO

Tutor: CARLLOS CORTES

ÁREA DE DEPORTES
BIENESTAR APRENDIZ
CENTRO AGRO EMPRESARIAL Y ACUÍCOLA - SENA
SAN JUAN DEL CESAR - LA GUAJIRA
2020
INTRODUCCION

La ergonomía es el estudio del trabajo en relación con el entorno en que se lleva a


cabo es decir el lugar de trabajo y con quienes lo realizan en este caso los
trabajadores.

Una buena sintonía y adaptación entre trabajo, herramientas y trabajadores, es


condición esencial para alcanzar buenos resultados.

Cada día las máquinas efectúan más trabajos, aunque todavía hay muchas tareas
que se deben hacer manualmente y que entrañan un gran esfuerzo físico. Una de
las consecuencias del trabajo manual, además del aumento de la mecanización,
es que cada vez hay más trabajadores que padecen dolores de la espalda,
dolores de cuello, inflamación de muñecas, brazos y piernas y tensión ocular.

Esta es mi postura acerca de la importancia de la ergonomía para los empleados


en una empresa, para ello explicare sobre lo que es la ergonomía y como esta
tuvo origen debido a la necesidad de protección para los empleados en su área de
trabajo, además sus objetivos principales y como estos evitan accidentes y hacen
un mejoramiento en el ambiente laboral. Dar a conocer todos los factores que
intervienen al momento de tratar de adaptar una zona de trabajo a un operario
para que este tenga una mayor eficiencia,, ya que será dirigido para aquellas
personas que buscan hacer más eficiente y seguro la zona de un trabajador.

Inicia en los años 40, cuando emerge como disciplina científica. Surgió al
comprender que no todos los beneficios de los equipos técnicos serían posibles si
las personas eran incapaces de entender el potencial completo del uso de dichos
equipos.

Después de la Revolución Industrial, las máquinas y los equipos de las fábricas


comenzaron a ser construidos con consideraciones de diseño, a las que hoy nos
referiríamos como características ergonómicas.

La ergonomía en el sentido moderno comenzó a popularizarse durante la Segunda


Guerra Mundial. Los equipos militares, la maquinaria y las armas específicamente
los aviones se hicieron mucho más complejos.

Se puede afirmar que la historia de la ergonomía comienza hace


aproximadamente un siglo, cuando se reconoció que las jornadas y condiciones
de trabajo en algunas minas y fábricas eran intolerables, en términos de salud y
seguridad, y que era indispensable aprobar leyes que establecieran límites
admisibles en estos aspectos. El establecimiento y determinación de esos
límites puede considerarse como el origen de la ergonomía y/o la biomecánica.
Este fue, además, el principio de todas las actividades que ahora encuentran un
medio de expresión a través del trabajo de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT).
IMPORTANCIA DE LA ERGONOMÍA

El principal objetivo de la ergonomía, era el aumento de la productividad. Este era


un objetivo viable para la ergonomía, ya que gran parte de la productividad
industrial estaba determinada directamente por el esfuerzo físico de los
trabajadores: la velocidad del montaje y la proporción de movimientos y
levantamientos de pesos determinaban la magnitud de la producción.

Gradualmente, la energía mecánica sustituyó al esfuerzo muscular humano. Sin


embargo, el aumento de la energía también produce más accidentes, por el
sencillo principio de que los accidentes son la consecuencia directa de la
aplicación de la energía en el momento erróneo y en el lugar equivocado. Cuando
las cosas se producen con mayor rapidez, las posibilidades de accidentes
aumentan. Así, la preocupación de la industria y el objetivo de la ergonomía
comenzaron a cambiar, poco a poco, de la productividad a la seguridad; esto
ocurrió entre los años 60 y principios de los 70.

Durante este tiempo, gran parte del sector de fabricación cambió de la


producción por lotes a la producción en cadena y en proceso y como
consecuencia, la función del operador también cambió de la participación directa a
las labores de control e inspección, esto disminuyó la frecuencia de los accidentes,
al alejar al operador de la escena de acción, pero en ocasiones, aumentó la
gravedad de los accidentes debido a la velocidad y energía inherentes al proceso.
La ergonomía en la prehistoria es un buen diseño entre los humanos y las
herramientas, fue notado muy temprano en el desarrollo de la especie. La historia
de la ergonomía data de la época de los primeros humanos.
El Austrolopitecus prometheus seleccionó piedras útiles como herramientas e hizo
cucharas de huesos de antílope, en un claro intento de crear y seleccionar objetos
para hacer que las tareas se hicieran más fáciles.

En la edad antigua, Se ha encontrado evidencia arqueológica de herramientas,


equipos para la caza y otros implementos en dinastías egipcias y en la Antigua
Grecia. Estas herramientas eran elaboradas por el hombre e ilustraban principios
ergonómicos bastante sofisticados para su época.
La ergonomía en el siglo XX creó el mundo de la ergonomía, en 1857, en una
narrativa filosófica “basada en las verdades de la ciencia naturaleza”.

Los primeros conceptos para ayudar a los trabajadores a operar más


productivamente fueron publicados a mediados de 1900, la producción de la
industria era ampliamente dependiente del poder humano y los conceptos
ergonómicos eran desarrollados para mejorar la eficiencia del trabajador.
La administración científica, un método que mejora la eficiencia del trabajador al
mejorar el proceso de trabajo, se volvió popular.

Con la Revolución Industrial, las máquinas como la hiladora Jenny (una máquina
que produce hilos para hacer tela) y los trenes de laminación (un método de
planchar minerales en láminas delgadas), fueron desarrollados para mejorar los
procesos de trabajo. Ésta es la misma motivación detrás de la mayoría de los
aspectos de la ergonomía.

La mayoría de los diseños de esta época eran creados para incrementar la


velocidad y la eficiencia de la producción, en vez de crear comodidad de uso para
los trabajadores involucrados.

Se considera a la Segunda Guerra Mundial como el principio real del estudio de la


ergonomía, la cual dio pie al gran interés en la interacción entre el humano y la
máquina, dado que la eficiencia del equipo militar sofisticado, como los aviones
podía estar comprometida por el mal diseño o un diseño confuso. Las
características cognitivas humanas se empezaron a tomar en cuenta para el
diseño de las máquinas. Así es como la ciencia de los factores humanos se ha
desarrollado en el contexto de la psicología aplicada.

Actualmente, este campo científico no solo provee diseños cómodos y seguros,


tales como aquellos que previenen los errores humanos y aquellos que se
encuentran en productos de uso común; también se expande a las áreas de
medicina, herramientas de guerra, aviación, tráfico, sistemas de tráfico e
instalaciones públicas.
CARACTERISTICAS DE LA ERGONOMÍA

La ergonomía es la disciplina que se encarga del diseño de lugares de trabajo,


herramientas y tareas, de modo que coincidan con las características fisiológicas,
anatómicas, psicológicas y las capacidades de los trabajadores que se verán
involucrados. Busca la optimización de los tres elementos del sistema (humano-
máquina-ambiente), para lo cual elabora métodos de la persona, de la técnica y de
la organización.

La Ergonomía, al igual que cualquier otra de las Técnicas de Prevención de


Riesgos Laborales, tiene una serie de características, entre las cuales se puede
mensionar:
 Seleccionar la tecnología más adecuada al personal disponible.

 Controlar el entorno del puesto de trabajo.

 Detectar los riesgos de fatiga física y mental.

 Analizar los puestos de trabajo para definir los objetivos de la formación.

 Optimizar la interrelación de las personas disponibles y


la tecnología utilizada.

 Favorecer el interés de los trabajadores por la tarea y por el ambiente de


trabajo.

La Ergonomía, además utiliza técnicas de otras ciencias, tales como la Anatomía,


la Fisiología, la Biomecánica, la Antropometría, la Ingeniería Industrial, la
Arquitectura, la Pedagogía, la Psicología o la Organización Empresarial, entre
otras.
TIPOS DE ERGONOMÍA

1. Ergonomía física.

La física es el tipo más común de ergonomía. Esta se encarga de estudiar la


anatomía humana y los rasgos antropométricos, fisiológicos y biomecánicos en
relación con el desarrollo de actividades físicas. Esta ergonomía estudia la
interacción entre los equipos de trabajo y sus usuarios. Es la responsable del
diseño de productos para tratar o prevenir condiciones físicas, tales como el
síndrome del túnel carpiano, desviaciones en la columna, entre otros. Por ejemplo,
se pueden crear sillas, escritorios y teclados de computadora más cómodos.

Cabe destacar que la creación de productos no es la única tarea de la ergonomía


física. Esta también estudia elementos concernientes a la posición correcta del
cuerpo humano al momento de desempeñar una actividad. Algunos ejemplos de
posiciones promovidas por la ergonomía física son:

 Al realizar cualquier actividad, es necesario mantener la curvatura natural


de la espalda. Cuando se está parado, se recomienda poner un pie delante
del otro, ya que esto ayuda a tener la posición correcta de la columna
vertebral.

 Al estar sentado, se recomienda tener soporte lumbar. De lo contrario, la


espalda tiende a curvarse en forma de C, lo que puede acarrear problemas
en un futuro.

 No se recomienda doblar la espalda al momento de recoger algún objeto


que está en el suelo. Lo más adecuado sería ponerse en cuclillas,
soportando el peso del cuerpo en la planta de los pies y aligerando la carga
de la espalda.

 En todo momento, el cuello debe mantenerse alineado con la espina dorsal.

 Al sentarse en una computadora, la posición adecuada de los brazos es


formar un ángulo de 90° en el codo.

 Cuando se está escribiendo en el teclado de una computadora, las


muñecas deben mantenerse en el mismo nivel del antebrazo.

 Si se está sentado por muchas horas, se recomienda ajustar el asiento


cada cierto tiempo, cambiando la posición. De este modo, el cuerpo no se
cansa de estar siempre en el mismo sitio.
2. Ergonomía de necesidades específicas

La ergonomía de necesidades específicas es un subtipo de ergonomía física que


se encarga del diseño de alternativas para personas que presentan algún tipo de
necesidad determinada. Por ejemplo, este tipo de ergonomía estudia y fomenta la
creación de espacios en los que un niño se pueda desenvolver con naturalidad,
sin tener que ser ayudado por los adultos.

Asimismo, la creación de espacios aptos para personas con compromisos físicos o


cognitivos es parte de esta ergonomía.

3. Ergonomía cognitiva.

Se refiere al estudio de procesos mentales y cómo estos afectan la relación entre


los individuos y otros elementos del sistema.

Esta disciplina estudia procesos como la percepción, la memoria, el razonamiento,


la velocidad de respuesta ante estímulos externos, entre otros. También estudia la
toma de decisiones, el estrés generado por el trabajo, la presión mental, las
destrezas mentales, entre otros.

4. Ergonomía organizacional.

La ergonomía organizacional se encarga de optimizar sistemas concernientes a


las políticas de una institución.
Algunos de los aspectos que forman parte de la ergonomía organizacional son las
mejoras en el sistema de comunicación, la promoción del trabajo en equipo, entre
otros.

5. Ergonomía ambiental.

La ergonomía ambiental se orienta hacia el estudio de las relaciones humanas con


el espacio físico.

En este sentido, toman en cuenta condiciones como el clima, la temperatura, la


presión, el nivel de luz, los sonidos, entre otros. Este tipo de ergonomía determina
cuál es configuración espacial más adecuada para el desarrollo de un ambiente
ameno.

Por ejemplo, en un espacio en el que hay muchos equipos electrónicos, lo mejor


es que la temperatura se encuentre entre los 16 y los 18 °C para evitar que se
recalienten los aparatos.
6. Ergonomía correctiva.

La ergonomía correctiva es la rama de la disciplina que se encarga de evaluar los


espacios en los que se desenvuelven los seres humanos.

Esta comprueba que se lleven a cabo medidas que protejan la integridad física y
mental de los individuos que trabajan en dichos ambientes. En caso de que haya
problemas de tipo ergonómico, la ergonomía correctiva ofrece propuestas para
mejorar el funcionamiento del sistema.

7. Ergonomía preventiva.

La ergonomía preventiva tiene como objeto crear conciencia en los trabajadores


en cuanto a la seguridad en los espacios laborales y la importancia de la salud
física y mental.

Asimismo, resalta la relevancia de desenvolverse en espacios cómodos que


permitan reducir la fatiga muscular en la medida de lo posible.

8. Micro-ergonomía.

La micro-ergonomía tiene como objetivo principal la creación de productos que se


caractericen por ser fáciles de utilizar y de integrar en el ambiente en el que se
desenvuelven los individuos. Sumado a esto, los diseños desarrollados por la
micro-ergonomía son funcionales, confiables, cómodos y seguros.

9. Macro-ergonomía.

La macro-ergonomía se basa en el diseño de programación y software que


facilitan el trabajo de los usuarios.

Está a favor de un sistema en el que coexistan los factores humanos y


tecnológicos con el objeto de maximizar el funcionamiento de la institución.

10. Ergonomía biomecánica.


La biomecánica es la ciencia encargada del estudio del cuerpo, así como los
fenómenos que ocurren dentro de él. El objetivo es tener mayor conocimiento del
mismo para mejorar su bienestar y prevenir posibles afecciones.
Aplicado a la ergonomía, la biomecánica estudia los factores que pueden afectar a
su rendimiento, diseñando a partir de los estudios distintas actividades adecuadas
a las personas sin que estos sufran daños o lesiones.

11. Ergonomía comunicativa.

Este tipo de ergonomía se centra en diseñar e implementar medidas de


comunicación entre los trabajadores, así como con las máquinas. Para ello, se
difunden mensajes con información relevante, tableros visuales, señales de
seguridad, elementos operativos, gráficos con datos, etc.
IMPORTANCIA DE LA ERGONOMÍA

Los objetivos de la ergonomía son promover la salud y el bienestar, reducir los


accidentes y mejorar la productividad de las empresas. Al observar los objetivos
enumerados, cabe la pregunta: ¿ aporta algo nuevo la ergonomía?.

No hay duda que la seguridad industrial al igual que la medicina del trabajo se han
preocupado de la salud y la prevención de accidentes, alcanzando un alto grado
de desarrollo en este siglo. Lo mismo puede afirmarse con relación a la psicología
del trabajo, cuyos métodos están orientados a fomentar el bienestar de los
trabajadores. Por otra parte, con relación a la eficiencia, desde la época de la
revolución industrial hasta el actual desarrollo de la ingeniería industrial, se ha
avanzado notablemente en la búsqueda de métodos que permitan aumentar la
cantidad y calidad de los productos.

Por ello que la pregunta es válida. No obstante, la ergonomía tiene un carácter


integrativo y anticipativo, ya que tiende a crear herramientas, máquinas, puestos
de trabajo y métodos que se adapten a las capacidades y limitaciones humanas.
En otras palabras, cuando se diseña cualquier actividad en que tendrá
participación el hombre, es cuando debe evaluarse los efectos que dichos
elementos podrían tener sobre quien interactúa con ellos.

No hay que olvidar que desde una simple herramienta manual hasta los más
complejos sistemas industriales, son creados por seres humanos para ayudarse
en el cumplimiento de sus tareas.

El segundo aspecto, igualmente complejo, es el trabajo mecanizado. En las


últimas décadas se observan grandes cambios en las formas tradicionales de
producción. La energía humana se reemplaza por maquinarias, que son capaces
de hacer cantidades mucho mayores de trabajo que cualquier ser humano. Esto
hace que los trabajadores sean progresivamente más sedentarios, limitando sus
acciones a percibir información, interpretarla y a ejecutar sus decisiones para
mantener o cambiar el curso de algún proceso, con acciones musculares livianas,
pero con una alta participación de los procesos mentales. En ambos tipos de
tareas, la ergonomía tiene procedimientos de estudio diferentes, pero basados en
una raíz común.

Para que un trabajador pueda llegar a conseguir un bienestar o satisfacción


laboral es necesario la interacción de todas y cada una de las disciplinas que
conforman la prevención de riesgos laborales, es decir, la seguridad, la higiene, la
medicina del trabajo y la ergonomía y psicosociología.

Existen distintos riesgos ergonómicos y por ello, son numerosos los métodos de
evaluación que existen para poder determinar su magnitud, cómo son el método
REBA u OWAS referente a la adopción de posturas inadecuadas, el OCRA para
movimientos repetitivos o la ecuación NIOSH relativa a la evaluación de la
manipulación manual de cargas. Los trastornos musculoesqueléticos son una de
las principales consecuencias derivadas de una inadecuación de la ergonomía, y
se considera que estos son unos de las principales causas de baja en los países
europeos, sobre todo los TME referentes al cuello y a la zona baja de la espalda.

La ergonomía es la disciplina de la prevención de riesgos laborales que más se


está expandiendo en los últimos tiempos, mostrando lo necesaria que es para
conseguir una correcta seguridad y salud en los trabajadores, y por ello, debemos
darle la prioridad que se merece.

Además de la disminución de los riesgos derivados de una incorrecta adaptación


del puesto de trabajo, la ergonomía incrementa la motivación de los trabajadores,
la calidad del nivel de trabajo, la productividad y la eficiencia, así como la
consecución de un buen clima laboral. La importancia de pasar la jornada laboral
en un ambiente saludable es un aspecto que cada vez más se tiene en cuenta en
las empresas de nuestro país gracias a la implantación de políticas de prevención
de riesgos laborales que velan por conseguir unas condiciones de trabajo idóneas
y evitar los posibles accidentes que se pudieran producir al realizar cada tarea.

La prevención de riesgos laborales en trabajos de oficina depende, en gran


medida, de que el equipamiento que se utilice-compre, cumpla con los atributos
mínimos de calidad ergonómica para disminuir en buena parte las molestias de
tipo postural tan frecuentes en dicha labor. Cada día se incrementa la cantidad de
profesionales de diversas disciplinas, con mayor énfasis en aquellos vinculados al
área de la salud, quienes alertan y difunden consideraciones ergonómicas
respecto al trabajo en oficinas.

El estar sentado por tiempo indefinido, es más dañino por varias razones: la
circulación sanguínea, especialmente en las piernas, hacia donde debe ir y
retornar, no cumple su tarea con la misma eficacia si no hay movimiento que la
ayude.
COMO SE APLICA LA ERGONOMÍA EN LAS EMPRESAS

Esta busca corregir y diseñar el ambiente laboral con el objetivo de disminuir


riesgos asociados al tipo de actividad: movilidad restringida, posturas
inadecuadas, iluminación deficiente, entre otros elementos, y sus consecuencias
negativas sobre la salud y el bienestar de las personas, traduciéndose en lesiones
músculo-esqueléticas en hombros, cuello, manos y muñecas, problemas
circulatorios, molestias visuales, y un largo etc. Debido a ello, las organizaciones
que fabrican muebles y equipos de oficina se enfocan cada vez más, en brindar un
diseño que refleje adecuadamente los avances y aplicaciones ergonómicas de
vanguardia.

Lo anteriormente planteado trae como consecuencias una serie de patologías


como severos problemas de columna, síndrome de túnel carpiano, dolor de cuello
y espalda, dolores de cabeza constantes, tendinitis y también molestias en
hombros, piernas y otros problemas relacionados con la salud individual y
colectiva.

Es necesario tener en cuenta que es “inadecuado” inclinarse-encorvarse sobre la


computadora, y el dolor de espalda nos avisa que estamos con los hombros
encogidos, y la cabeza casi pegada al teclado, mantener la espalda erguida,
pegada al respaldo de la silla, y de preferencia utilizar un cojín lumbar incorporado,
vale destacar, con diseño ergonómico, Poner la pantalla de la computadora frente
al usuario, para evitar “torcer el cuello”, lo que va a provocar dolor a corto o
mediano plazo. La línea horizontal de visión deberá coincidir con la parte superior
de la pantalla, dicen los expertos.

Los pies deberán estar apoyados en el suelo, para mejorar el retorno venoso.
Ideal será ponerlos en posición de descanso, lo más extendidos posibles. Por eso
los escritorios se aconseja tener abajo suficiente espacio, y si hay un reposa-pies,
mejor aún, habitualmente las personas son diestros, se recargan sobre su lado
derecho, sin darse cuenta. Para equilibrar, se sugiere utilizar el mouse con la
mano izquierda. En tres semanas se adquiere este hábito, poner los documentos
en un atril, para evitar problemas cervicales. Los apoya-muñecas en el borde
inferior del teclado ayudan parcialmente a hacer más cómoda la actividad.
CONCLUSION

El ser humano fue inteligentemente diseñado para estar en movimiento durante el


día y reposar durante la noche. Aun cuando descansamos fluyen las hormonas,
circula la sangre, y las neuronas envían señales. Sin embargo, la civilización nos
ha ido «encadenando» cada vez más a actividades estáticas, primero frente de
máquinas de escribir y ahora las computadoras. Las personas pasan sentadas
más tiempo que antes en la historia, sobre todo en las oficinas y si además
adoptamos posturas inadecuadas, las consecuencias sobre esqueleto, músculos,
circulación sanguínea, y otras estructuras, son manifestadas con el pasar del
tiempo.

Para la empresa estos factores de riesgo son de suma importancia; la empresa


debe de considerarlos como puntos potenciales para mejorar la productividad,
calidad e incluso la producción; en lugar de verlos como un gasto innecesario y
dejar que se conviertan en variables que afecten la productividad de la empresa y
que lleguen a dañar la salud de los trabajadores.

Gracias a este trabajo me he dado cuenta que con el paso del tiempo, las
personas han buscado un mejoramiento en el área en donde desarrollan sus
actividades de trabajo, es por eso que surge el concepto de ergonomía.

El estudio de los factores de riesgos en el lugar de trabajo es una parte muy


importante dentro del campo de la ergonomía. Es de vital importancia tener los
conocimientos bases de este tema tan amplio para poder desarrollar nuestras
propias técnicas y mejoras cuando identifiquemos un riesgo ergonómico, no solo
en el trabajo, sino incluso dentro de nuestra vida cotidiana.

Como personas responsables con nuestra salud, debemos de tener primordial


importancia sobre nuestros cuerpos y mantenernos al tanto de su seguridad.

Indagar y conocer muy bien cuáles son los factores y situaciones de riesgo que
existen en nuestro centro de trabajo ya que sólo de esta forma podremos proponer
y desarrollar las medidas preventivas y protectoras necesarias para hacerles
frente de manera efectiva.
BIBLIOGRAFIA

 https://www.lifeder.com/historia-ergonomia/.

 https://www.lifeder.com/tipos-de-ergonomia/.

 Colaborador académico Unidad de Ergonomía, Facultad de Ciencias


Biológicas, Universidad de Concepción.

También podría gustarte