Está en la página 1de 4

Universidad Nacional de Rosario

Facultad de Humanidades y Artes


Cátedra de Lengua Latina I/ Latín I
Carreras de Letras/Portugués
Ficha de trabajo

Caso Ablativo

Liliana Pérez

Valores semánticos

A. Procedencia:

e – ex

a – ab + ablativo

de

De procedencia derivan:

1. Origen:

Natus ex nobili genere (nacido de noble estirpe)

Nota: El ablativo sin preposición puede co-ocurrir, cuando se trata de procedencia,


siempre que el sustantivo contenga un rasgo semántico inherente que la precise.

Natus nobili genere

2. Argumento:

de+abl.

Loquor de amicitia (Hablo de la amistad/ sobre la amistad/ acerca de la amistad)

3. Materia:

Pocula ex auro (copa de oro)/ Pocula auro (copa de oro)

B. Causa: ablativo sin preposición

(…) itaque re magis quam summa auctoritate, causa illa defensa est. (más por su
propia naturaleza que por la elevada autoridad, aquella causa fue defendida).
También puede expresarse con preposición:

Prae+ablativo

Ob, propter+ acusativo

C. Partición:

La indicación del todo del que se extrae una parte o unidad tiene en latín tres formas de
expresión que, a pesar de no ser equivalentes, se manifiestan en la sintaxis:
Unus inter nos (inter+acusativo =uno entre nosotros)

Unus nostrum (genitivo partitivo = uno de nosotros)

Unus ex nobis (ex + ablativo = uno de nosotros, con el significado implícito: uno
extraído o separado del grupo que conformamos).

D. Punto de vista:

El ablativo sin preposición que expresa punto de vista remite a «respecto de qué cosa
se predica 'algo' ».

Homine animal minus intellegens est . (El animal es menos inteligente que el hombre).

E. Lugar

In + abl.

Est in Italia

F. Instrumento: ablativo sin preposición

Is fecit operam propria manu. (Él hizo la obra con su propia mano).

G. Compañía:

Ambulabat cum Manlio (Caminaba con Manlio)

H. Modo:

1. Ablativo:

Resistebat dificultate (Resistía con dificultad)

2. Cum + ablativo:

Resistebat cum dificultate

I. Ablativo absoluto

Es una construcción que guarda cierta independencia sintáctica y semántica respecto del
contexto en el que se inserta y se encuentra presente también en otras lenguas además del
latín, como el castellano.

Se considera una construcción absoluta porque cuenta con una estructura cerrada,
conformada al menos por dos constituyentes: un sujeto y un predicado.

El ablativo absoluto presenta dos formas habituales:

I.1. Ablativo absoluto participial

a) Un elemento nominal, que toma la posición de sujeto.


b) Un participio (pasado o presente) que actúa como predicado.

Condita civitate (una vez fundada la ciudad).

I.2. Ablativo absoluto nominal

Está conformado por un nombre y un pronombre en ablativo

Consule me (siendo yo cónsul).

Probablemente esta construcción latina de tipo nominal es consecuencia de la defectividad


del verbo sum, que no cuenta con participio. Para su traducción se recurre al gerundio del
verbo sum.

Si bien la estructura de ablativo absoluto es cerrada, tiene relación con el resto de la


oración en que se encuentra y ofrece, entre otras, indicación temporal, causal o concesiva.
En castellano tiene una estructura similar a la del ablativo absoluto participial (participio
pasado y sustantivo). El sustantivo puede contar, como en cualquier sintagma nominal,
con sus propios complementos.

J. Ablativo régimen

1. de verbos:

a. Sin preposición

Utor lingua latina (Uso la lengua latina)

b. Con preposición Utor de lingua latina

2. de adjetivos:

Dignus amicitia (digno de amistad)

K. Ablativo comparativo (de superioridad)

Constituye el segundo término de una comparación.

Petrus maior est Mario. (Pedro es mayor que Mario).

También podría gustarte