Está en la página 1de 11

Asignatura:

Constitución política

Tema:

Artículo de opinión

Presenta:

Hernández Vega Jennyfer Andrea

Peña Lechuga Darío José

Pérez Carvajal María Llaqueline

Sáenz Coronado Yerlis Patricia

Programa:

Administración De Empresas

Docente:

Margarita Lucía Polo

Barranquilla, Atlántico 10 de marzo de 2020


TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................3

2. ARTÍCULO DE OPINIÓN:..............................................................................................4

3. CONCLUSIÓN:..............................................................................................................10

4. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................11

https://www.ohchr.org/Documents/HRBodies/HRCouncil/AdvisoryCom/LocalGvt/Colombia.pdf

11

 VALENCIA-TELLO Diana Carolina, KARAM DE CHUEIRI Vera, Antecedentes de la

descentralización territorial en Colombia. DÍKAION; (2014); 23(1):171-194. DOI:

10.5294/DIKA.2014.23.1.7...........................................................................................................11
1. INTRODUCCIÓN

En el presente artículo daremos a conocer a manera de Reflexión, la importancia de la

categorización territorial, en especial de los municipios.

Así como conocer la situación de las entidades territoriales, lo cual es de suma importancia ya

que nos abre los ojos para conocer la realidad, su objetivo primordial conocer el verdadero

estado financiero de las entidades.

De igual manera la importancia de conocer el propósito de las organizaciones sobre los

diferentes entes territoriales.


2. ARTÍCULO DE OPINIÓN:

La Constitución Política de 1991 (C.P) establece que Colombia es una república unitaria. Sin

embargo, dentro de su organización territorial (Art. 285-321 C.P.) se contempla la

descentralización administrativa, lo cual implica que gran parte de la administración del Estado

se reparte entre las entidades administrativo-territoriales de menor nivel. El artículo 286 de la

Constitución establece que “son entidades territoriales los departamentos, municipios, distritos y

territorios indígenas, los cuales conforman los diferentes niveles de organización territorial de la

república”.

Así mismo, en el artículo 287 de la Constitución se establece que “las entidades territoriales

gozan de autonomía para la gestión de sus intereses dentro de los límites de la Constitución y la

ley, y que, en tal virtud, tendrán los siguientes derechos:

1 gobernarse por autoridades propias.

2. Ejercer las competencias que les correspondan.

3. Administrar los recursos y establecer los tributos necesarios para el cumplimiento de

sus funciones.

4. Participar en las rentas nacionales.


Régimen Departamental

A partir del Artículo 297 de la Constitución, se establece el “Régimen Departamental”. Los

departamentos son las unidades territoriales de primer nivel en Colombia.

Los departamentos son administrados por un gobernador y una asamblea de diputados

elegidos en elecciones populares. Por su parte, el gobernador está encargado de la administración

autónoma de los recursos otorgados por el Estado. Y en el manejo a los asuntos relacionados con

su jurisdicción y funcionan como entes de coordinación entre la nación y los municipios. En cada

departamento habrá un Gobernador, y que este será jefe de la administración seccional y

representante legal del departamento; Los gobernadores serán elegidos popularmente para

períodos institucionales de cuatro (4) años y no podrán ser reelegidos para el período siguiente.

Régimen Municipal

Los municipios corresponden al segundo nivel de división administrativa en Colombia, que,

mediante agrupación, conforman los departamentos. Colombia posee 1.123 municipios

registrados ante el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística), al municipio

le corresponde “prestar los servicios públicos que determine la ley, construir las obras que

demande el progreso local, ordenar el desarrollo de su territorio, promover la participación

comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus habitantes y cumplir las demás funciones

que le asignen la Constitución y las leyes.

La zona rural de un municipio se divide en corregimientos, lo que equivale a decir que la

jurisdicción de un municipio la conforman su cabecera municipal o área urbana y su área rural


dividida en corregimientos. Un municipio es dirigido por la figura de un alcalde, quien gobierna

junto con un concejo municipal, este último realiza a su vez control político a las actividades del

Alcalde Municipal; ambas figuras son elegidas por voto popular. En cada municipio habrá una

corporación político-administrativa elegida popularmente para períodos de cuatro (4) años que se

denominará concejo municipal, integrado por no menos de 7, ni más de 21 miembros según lo

determine la ley de acuerdo con la población respectiva. Esta corporación podrá ejercer control

político sobre la administración municipal.

Régimen Especial

Los distritos son entidades territoriales con una administración especial. Por su importancia

nacional, en Colombia las ciudades de Bogotá, Cartagena, Barranquilla, Santa Marta y

Buenaventura son denominados ciudades distritales, de la siguiente manera: Distrito Capital de

Bogotá (Art. 322 C.P.), Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla, Distrito

Especial, turístico y Cultural de Cartagena, Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa

Marta, Distrito Especial, Industrial, Portuario, Biodiverso y Ecoturístico de Buenaventura (Art.

328 C.P.).

Territorios indígenas

Las entidades territoriales indígenas son gobiernos locales indígenas que ocupan alguna

porción departamental o municipal. Así mismo, la conformación de las entidades territoriales

indígenas se hará con sujeción a lo dispuesto en la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, y


su delimitación se hará por el Gobierno Nacional, con participación de los representantes de las

comunidades indígenas. Los resguardos son de propiedad colectiva y no enajenable. Además, de

conformidad con la Constitución y las leyes, los territorios indígenas estarán gobernados por

consejos conformados y reglamentados según los usos y costumbres de sus comunidades.

IMPORTANCIA DEL PROCESO DE CENTRALIZACIÓN, DESCENTRALIZACIÓN

AUTONOMÍA DEPARTAMENTAL Y MUNICIPAL

El modelo de Estado unitario y centralista ha sido el modelo preferido de gobierno en

Colombia desde la Constitución de 1886. Esto explica en parte, las dificultades que desde un

inicio tuvo el Estado para descentralizar su poder. En nuestro concepto, el proceso de

descentralización iniciado en la década de los años ochenta, obedeció, principalmente a dos

situaciones contradictorias. Primero, en teoría, la descentralización buscó dar una respuesta a las

comunidades sobre la crisis de legitimidad del Estado, pues gran parte de la población no se

sentía representada por el gobierno nacional. Pero, en la práctica, el proceso de descentralización

obedeció a una estrategia del gobierno nacional para formalizar el discurso de la

descentralización, retirando con esto presiones políticas indeseadas, sin que existieran políticas o

mecanismos efectivos para otorgar a las entidades territoriales mayor poder de decisión o de

gestión.

El problema de falta de autonomía

Pese a que la Constitución de 1991 reconoce la autonomía de las entidades territoriales, hay

muy poca flexibilidad para ejercerla en los municipios y departamentos del país. A esta situación
se suma que la participación de municipios y departamentos en los grandes temas políticos y

económicos del Estado es muy limitada, lo que se evidencia en leyes que intervienen en la

gestión local, centralizando recursos y ampliando controles. Así, la autonomía reconocida

constitucionalmente se reduce a un plano administrativo.

La flexibilidad territorial

A través de un estudio comparado de los diseños institucionales de otros países, la

investigación plantea que los Estados federados, es decir, aquellos que reconocen dos niveles con

poder político diferenciado, compuestos de un lado por un Estado federal central y, de otro, por

los estados que hacen parte de esa unidad general, brindan mayor flexibilidad en la configuración

de la organización territorial, dado que presentan diversos grados de autonomía. Esta

circunstancia repercute en el reconocimiento de la diversidad económica, cultural y política.

Claramente podemos evidenciar que dentro de las principales funciones de las entidades del

estado existe una gran brecha, entre lo que se debe hacer y lo que realmente se hace.

Una clara evidencia de ello es en la administración de los recursos cedidos por la Nación, el en

cual principal destino es para los sectores de la salud y la educación; sin embargo, esto no sucede

pues en nuestro País existe un pésimo sistema educativo, comparado con otros Países de

Latinoamérica.
Como consecuencia de ello notamos el aumento en la tasa de violencia y criminalidad, pues no

existe un verdadero empuje de los jóvenes hacia la educación, resultado de la corrupción y la

inequidad social.

Además debemos sumar la falta de recursos y mala prestación de los servicios de salud, lo cual

se evidencia a diario en pacientes que mueren esperando un diagnóstico o un procedimiento

médico. Es allí donde podemos notar las grandes falencias que tiene nuestro País, las cuales no

cumplen con sus funciones


3. CONCLUSIÓN:

De lo anterior podemos concluir que el territorio Colombiano está dividido según está

establecido en la constitución política de 1991, por entidades territoriales.

La descentralización ha contribuido al sistema democrático, esto en la medida en que ha

permitido a las comunidades locales elegir a sus gobernantes a través de elecciones populares.
4. BIBLIOGRAFÍA

 https://www.ohchr.org/Documents/HRBodies/HRCouncil/AdvisoryCom/LocalGvt/C

olombia.pdf

 https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/es-posible-la-autonomia-local-y-regional-en-

colombia/

 VALENCIA-TELLO Diana Carolina, KARAM DE CHUEIRI Vera, Antecedentes

de la descentralización territorial en Colombia. DÍKAION; (2014); 23(1):171-194.

DOI: 10.5294/DIKA.2014.23.1.7

También podría gustarte