Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL

ABIERTA Y A DISTANCIA

PRESENTADO POR:

JAHIR ESNEIDER BETANCOURT CODIGO 1.121.863.057


LORENA GARCÍA GÓMEZ CODIGO 1.121.881.853
DEISY YAZMIN PERILLA DUEÑAS CODIGO 1.121.872.157
CARLOS MORENO CODIGO 1.121.877.895
ANGIE PAOLA VACA ALBERNIA CODIGO 1.121.873.837

GRUPO Nº 358009_109
PRINCIPIOS PERMACULTURA

La Permacultura es el uso sustentable de la tierra basándose en el diseño, de las


conexiones de todos los elementos del sistema. En leyes y principios, y se enfoca también
en las técnicas que se realizan día a día. Se apoya en
principios biológicos y ecológicos, usualmente utiliza
modelos que suceden en la naturaleza para maximizar
efectos y minimizar trabajo.

El proyecto es crear sistemas estables y productivos que


satisfagan necesidades humanas armoniosamente
integrando la tierra con sus habitantes, aprovechando la
ubicación relativa y utilizando las conexiones entre los
elementos. Abarca áreas como el uso de los recursos
biológicos, el uso de la energía, el proceso ecológico de plantas, animales, los nutrientes
generados por los ciclos, diversidad, factores climáticos y de estado de tiempo.

Las necesidades de los habitantes son conseguidas siguiendo un proceso con


tecnologías probadas para producir comida, energía, casa e infraestructura. Los
elementos del sistema son relacionados con otros, y en muchos casos los resultados se
obtienen de los elementos de un elemento, y se convierten en productor y así continuas
con otro elemento, el trabajo es minimizado, los desechos se convierten en recursos,
productividad de esta manera la producción se incrementa y los sistemas naturales se
restablecen.

Los elementos generalmente realizan varias funciones y


las más importantes son realizadas por varios
elementos, la energía es planeada para que sea
eficiente utilizando la forma de los terrenos, así es
aprovechada lo más posible. Constantemente utiliza
fuerzas y energías naturales como la gravedad, energía
solar, corrientes de aire y factores climáticos entre otros.
Puede ser aplicado a cualquier medio, y a cualquier
escala; desde zonas urbanas a casas individuales,
desde granjas a regiones enteras. La Permacultura se basa en utilizar información e
imaginación intensivamente, todos los recursos pueden ser una ventaja o desventaja,
depende de la forma que lo usemos.

Principios de actitud humana:

La ecología incluye a la humanidad.


Trabajar con la naturaleza, en vez de contra de ella.
Dejar en condiciones mejores todo lo que tocamos.
Convertir problemas en oportunidades deshechos en
recursos.
Todas las situaciones necesitan tratamientos diferentes.
La naturaleza requiere una recompensa por cada regalo.
Saber cuándo tenga suficiente.
Cooperación en vez de competencia.
Todo funciona en ambas direcciones cada ventaja tiene
una desventaja, cada problema puede ser un recurso.
Mejor observar, pensar e investigar que trabajar sin
necesidad.
SISTEMA ECOLÓGICO RIO MUCO

Teniendo en cuanta que los procesos de sucesión ecológica se dan bajo los conceptos de
estrategias reproductivas y que para el manejo de una sucesión secundaria natural, la
cual está determinada por el desarrollo de varios estratos de plantas los cuales inician con
la presencia de pastos y hierbas, seguido por arbustos, arboles eliófitos los cales
aprovechan la existencia de luz para desarrollarse y son especies de rápido crecimiento
presentando estrategias reproductivas (r), las cuales se caracterizan por tener una edad
reproductiva temprana, ciclo de vida corto, gran número de semillas por fruto las cuales
suelen ser dispersadas con facilidad, haciendo que subsistan, muchos individuos en el
área que se ubican etc; por último está el desarrollo de especies esciofitas estas se
desarrollan bajo el dosel y no resisten la luz en sus edades juveniles, son las especies
dominantes en un bosque, son de lento crecimiento presentando madera fuerte y
estrategias reproductivas (k), con un ciclo de vida largo, una etapa reproductiva en
edades avanzadas, pocas semillas por fruto y que en su mayoría son dispersadas por
animales, todo esto permite sentar las bases para el desarrollo metodológico del presente
proyecto el cual presenta las siguientes fases:

 Selección definitiva de las zonas: Restauración ecológica de los alrededores de la


microcuenca del rio Muco que permita generar condiciones óptimas que lleven a las
sostenibilidad de este ecosistema.

FASE I

 Aislamiento de las zonas a reforestar: Este momento estará dado por el concepto
denominado “línea amarilla” el cual busca aislar zonas que están bajo un proceso de
sucesión natural, con soga amarilla de 1 1/2 pulgada de diámetro (grande) o cinta en
plástico de alta duración, , conectado a estacas de madera o metal; esto bajo el
parámetro de que en la zona no hay presencia de especies mayores como bovinos,
equinos, mulares o búfalos que vayan a generar alguna alteración al proceso de
restauración ecológica y esta línea permitirá únicamente denotar un límite de una zona
en proceso de recuperación.
FASE II

 Actividades de establecimiento y mantenimiento de la reforestación:


 Preparación del terreno: Con el propósito de hacer unos mínimos de
intervención se realizara un pason de rastrillo para soltar el terreno, esto
dependerá de la topografía que la zona presente.
 Trazado: Este paso está determinado por las plantas de estrategia (k), las
cuales se ubicaran en distancias de 10mts aproximadamente, aumentando las
intensidades de luz para que se favorezca el desarrollo de aquellas especies
de estrategia (r) las cuales son: Cecropia englerina Snethl (Yaruni), Visminia
baccifera L. (Punta Lanza), Jacaranda copaia (Pavito), Ochroma lagopus Sw.
(Balso).
 Encalado: Disminuir el pH de las zonas mediante la aplicación de cal agrícola
de acuerdo a los estándares de acidificación que presente el terreno objeto de
restauración.
 Fertilización: Se aplicara abono al suelo proveniente de los procesos de
compostaje de los residuos manejados en la planta de compostaje de la
empresa.
 Siembra: Se realizara una primera fase de siembra de las semillas con
estrategia de dispersión r, la cual la harán 3 personas/Ha miembros de la
comunidad del resguardo Wacoyo teniendo como herramienta un machete
haciendo los más artesanal posible la labor, posterior al desarrollo de las
semillas se hará el establecimiento de las plantas de estrategia (k) las cuales
vendrán del proceso de propagación del material vegetal realizado por las
comunidades y que serán llevadas a campo cuando presenten un proceso de
lignificación que le permitan poderse mantener a las condiciones ambientales
de campo; las especies a establecer corresponderán: Cassia moschata
(Cañofistol), Guazuma ulmifolia (Guácimo), Trichanthera gigantea (Nacedero),
Cedrela odorata (Cedro amargo), Piptadenia peregrina (Yopo) en un total de
2.000 unidades para las 20Has.
Los sistemas ecológicos tienen una estabilidad dinámica basada en la diversidad de
especies que habitan en ellos.

Nuestros diseños deben tratar de incorporar y construir la más amplia variedad y


diversidad posible de flora y fauna. Grandes áreas de monocultivos favorecen a las plagas
y las “malas hierbas”. Un cultivo o huerto con una gran diversidad de especies genera un
equilibrio natural donde las plagas y malas hierbas no tienen la oportunidad de causar
grandes daños. Utiliza la mayor variedad de plantas y especies posibles para crear una
red de interacciones benéficas y una rica mezcla de asociaciones entre todos los
elementos del diseño

Su importancia no radica en el número de elementos de un sistema, sino en el número de


conexiones funcionales establecidas entre estos elementos. Aunque el rendimiento en un
monocultivo pueda ser mayor para una siembra en particular, la suma de los rendimientos
en un sistema mixto o permacultura tenderá a ser mayor.

Ejemplos:

Asociaciones y rotaciones de cultivos.

Introducción de plantas y flores que atraen insectos.

Diversificación de cultivos.

Selección de variedades tempranas, medias y tardías.

Favorecer y crear hábitats naturales.

Si las conexiones y los factores sociales están bien pensados y planeados, un grupo de
personas de edades, culturas, género, experiencias etc. muy variados va a ser mucho
más productivo que un grupo más homogéneo.
UNIVERSIDAD NACIONAL
ABIERTA Y A DISTANCIA
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN LAS ZONAS DE INFLUENCIA DEL RIO MUCO

(DEPARTAMENTO DEL META)

()

Reconocimiento y Ubicación de áreas degradadas en cercanías al rio Muco de importancia


estratégica en el ecosistema en el que se ubica el predio barlovento.

Preselección de zonas objeto de reforestación y socialización a las


comunidades del resguardo Wacoyo.

Selección definitiva de las zonas a reforestar y firma de actas de


compromiso con las comunidades del resguardo Wacoyo.

Producción de material Vegetal.

Aislamiento de las zonas a reforestar. Preparación del


terreno.
Taller con las comunidades para el desarrollo de la restauración
ecológica en campo.
Trazado.

Actividades de establecimiento y mantenimiento de la reforestación:


Encalado.

Control fitosanitario y de malezas.

Fertilización.
Resiembra.

Monitoreos de la Restauración Ecológica. Siembra.


UNIVERSIDAD NACIONAL
ABIERTA Y A DISTANCIA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 La permacultura, recuperado el día 08 de Mayo del 2015,


http://www.permacultura.org.mx/es/permacultura/principios/

 La permacultura recuperado el día 08 de Mayo del 2015,


http://www.permacultura.org.mx/es/permacultura/como-aplicar-permacultura/

 Bill Mollison con Andrew jeeves y Reni Mia Slay, 1988, Tarigari, Australia.

También podría gustarte