Está en la página 1de 9

Sistema de riesgos laborales.

Artículo 1. D 1295/94. Es un conjunto de entidades publicas y privadas, con normas y procedimientos


que están destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las
enfermedades laborales y los accidentes de trabajo.
-Los convenios de la OIT han procurado históricamente dignificar al ser humano en su capacidad
laboral, y e Colombia hace parte integral del sistema general de seguridad social.
-Art 25 CP: el trabajo en Colombia goza de la protección del Estado en cualquiera de sus formas o
modalidades. Entonces se protege a los trabajadores subordinados, pero también a cualquiera que
ejerza el trabajo en modalidades diferentes.
Responsabilidades.
En riesgos laborales hay responsabilidad objetiva y responsabilidad subjetiva.
a) Responsabilidad objetiva.
Aquella que ocurre por la simple exposición a agentes del trabajo en la actividad laboral y es
atendida por el sistema general de riesgos laborales.
b) Responsabilidad subjetiva.
Aquella que no se subroga al sistema de riesgos laborales, sino que queda a cargo de los
empleadores por el incumplimiento (acción u omisión) del contrato de trabajo y el principio de la
buena fe.
Vigencia:
D 1295 del 94. Incorpora las normas que con antelación estaban vigentes en un sistema de salud y
seguridad en el trabajo
-1 de agosto de 1994 para empleadores y trabajadores del sector privado.
-1 de agosto de 1996 para trabajadores del sector público nacional, departamental y municipal.
.
Campo de aplicación.
A todos los habitantes del territorio nacional excepto los determinados en el artículo 279 de la ley 100
(FFMM).

Objetivos.
• Desarrollar actividades de previsión y promoción en la salud.
• Fijar las prestaciones asistenciales y económicas.
• Reconocer y pagar las prestaciones económicas por los riesgos y contingencias amparadas.
• Fortalecer actividades para determinar el origen de los riesgos.

Características.
• Dirigido, orientado y controlado por el Estado.
• ARL: a su cargo afiliación y administración del sistema
• Afiliación obligatoria para todos los empleadores
• Si el empleador no afilia asume las prestaciones y recibe sanciones
• Cotizaciones a cargo de los empleadores
• Relación laboral implica la obligación de cotizar
• Afiliados tienen derecho a las prestaciones de ley con cargo a los aportes.
• Iniciación de la cobertura: día siguiente al de la afiliación
• Exclusividad de la contratación de las atenciones de riesgos laborales por empleadores con una
sola entidad.

Dirección y administración.
El Ministerio de trabajo y otros ministerios (salud) ejercen control por medio de las siguientes
entidades:
1. Consejo nacional de riesgos laborales: es un órgano asesor del sistema de carácter
permanente. Se integra por representantes del ministerio.
2. Comité nacional de salud y seguridad en el trabajo: es asesor del consejo nacional de riesgos
laborales y se integra por miembros del gobierno, trabajadores y empleadores.
3. Fondo de riesgos laborales: es una cuenta especial de la nación, adscrita al ministerio de
trabajo y administra los recursos por medio de una fiducia, adelanta campañas de educación,
prevención, etc.
4. Juntas de calificación de invalidez: organismos autónomos de carácter privado y sin
personería jurídica creados por la ley. Fijan el origen de los siniestros y se dividen en juntas
nacionales y regionales.

Entidades administradoras (ARL).


Atienden las prestaciones que el sistema otorga y adelanta las medidas a cargo de prevenir siniestros
y acompañar a los afiliados cuando ocurra un accidente. Pertenecen al sector financiero y la
Superintendencia financiera es quien las vigila.
• Funciones de las ARL:
1. Afiliación
2. Registro
3. Recaudo, cobro y distribución de cotizaciones
4. Garantizar a sus afiliados la prestación de servicios de salud
5. Reconocer y pagar prestaciones económicas
6. Realizar actividades de previsión, asesoría y evaluación de riesgos laborales.
7. Promoción y divulgación de programas de seguridad y salud en el trabajo, medicina laboral,
higiene y seguridad industrial,
8. Venta de servicios adicionales de seguridad y salud en el trabajo.

• Traslado de ARL.
Tener mínimo un año de vinculación con la ARL respectiva, diligenciar y entregar el formulario de
afiliación a la nueva ARL, comunicar al empleador con 30 días de antelación a la desafiliación,
dirigida a la ARL de la cual se desafila, dicho traslado solo puede hacerse una vez al año.
• Este principio de movilidad será para el empleador respecto de todos sus
trabajadores dependientes o para el trabajador independiente.
• Con esto se inactiva el pago para la administradora vieja y se traslada a la nueva.

Vigilancia y control.
• El consejo nacional de riesgos profesionales asesora al ministerio de trabajo en la prevención de
riesgos.
• El comité nacional de salud y seguridad asesora a la dirección técnica de riesgos laborales y esta
vigila la prevención de riesgos.
• El ministerio de salud y protección social vigila la prestación de servicios de salud.
• La super financiera vigila el patrimonio de reservas de inversiones a través de un control
financiero a las entidades administradoras.

Afiliaciones y cotizaciones
Generalidades: el empleador debe de afiliarse al sistema de riesgos laborales y a sus trabajadores
para que el sistema tome esta responsabilidad, porque de lo contrario, la obligación será suya.
• Quien tiene la libertad de elección es el empleador y el trabajador independiente
cuando la hace de carácter voluntario o le nace la obligación.
• Deben de llenar un formulario de afiliación con la totalidad de la información requerida. Aquí hay
un deber de verdad.
• El inicio de la cobertura se da en el día calendario siguiente al de la afiliación. Ninguna entidad
se podrá negar a afiliar a un empleador.
• La afiliación debe de darse antes de la subordinación porque de lo contrario, el empleador es
quien asume riesgos.

Afiliados obligatorios y voluntarios.


La afiliación está regulada en el Decreto Único 1672 del 2015.
• Afiliados obligatorios:
-Trabajadores dependientes nacionales o extranjeros privados y servidores públicos siempre que
presten servicios. Se hará a través del contratante y si el trabajador decide afiliarse, el contratante lo
hará a través de su ARL y con el respectivo formulario en donde se imponga la actividad del
contratista, el lugar de desarrollo del contrato, la clase de riesgo, el horario de trabajo y la copia del
contrato, si este es escrito.
-Pensionados.
-Estudiantes en práctica para culminación de estudios.
Independientes afiliados obligatoriamente: son los que laboren en actividades catalogadas por el
ministerio de trabajo como actividades de alto riesgo. Los riesgos deben de ser catalogadas como
4 y 5.

• Afiliados voluntarios:
-Trabajadores independientes: tienen condición mixta y se define similarmente a los trabajadores
independientes. Serán personas naturales que prestan servicio personal por su cuenta y riesgo
mediante contratos civiles, comerciales o administrativos. Se afilian al sistema por los riesgos a los
que se exponen y se afilian a la ARL para cotizar la totalidad del aporte. Se llena el formulario
correspondiente con su clase de riesgo y otra información. El contratante debe pagar el valor de
la cotización de manera directa. Se afilian según salario mínimo y máximo asegurado. Cotizan
entre los ingresos percibidos.
- Seguros estudiantes.

Cotizaciones.
Monto de las cotizaciones se tendrá como límite mínimo el 0,3 y como máximo el 8,7%.

Distribución y cotización: el 100% de ella se distribuye.


• 92% para la administración, prestaciones y programas reguladores de prevención de riesgos.
• 5% en programas y campañas de prevención de riesgos.
• 3% para el fondo de riesgos laborales.

Ingreso base de liquidación: será el salario mensual de los trabajadores.

• IBL para accidentes de trabajo: las prestaciones económicas se calculan con base en el
promedio de los salarios de los 6 meses anteriores, si el tiempo laborado en esa empresa
fuese inferior a la base de cotización declarada e inscrita en la ARL.

• IBL para enfermedad profesional: el promedio deberá darse con el promedio de los salarios
del año anterior al diagnóstico de la enfermedad declarada e inscrita en la ARL.

Riesgos profesionales
Definición general: Ley 1572/12 en sus artículos 3 para el accidente de trabajo y 4 para la
enfermedad de tipo profesional.
• Accidente de trabajo: El que se produce como consecuencia directa del trabajo o
labor desempeñada. El accidente se puede generar dentro o fuera del sitio de trabajo, pero
siempre que el trabajador se encuentre dentro de la órbita subordinante.

• Enfermedad profesional: Es el estado patológico derivado del trabajo que haya sido catalogado
como profesional por el gobierno profesional. Esto se genera por los aspectos de riesgo que
existen dentro del trabajo, o por la actividad misma, y sin importar que no exista en el momento
una órbita subordinante.

*El decreto 1477/14 es el que cataloga las enfermedades generales. P.e: ante la contingencia actual
el covid-19 paso a ser enfermedad profesional por medio del decreto 538 de 2020, articulo13.
Prestaciones
1)Prestaciones asistenciales: estás se encaminan a que se recupere la posibilidad de trabajo y la
salud.

Tipo de prestaciones:
• Asistencia médica, quirúrgica y terapéutica.
• Servicios de hospitalización.
• Servicio odontológico.
• Suministro de medicamentos.
• Servicios auxiliares de diagnóstico.
• Prótesis y órtesis.
• Rehabilitaciones física y profesional.
• Gastos del traslado.

2)Prestaciones económicas.
• Subsidio por incapacidad temporal: Aquella incapacidad en el entendido de imposibilidad que
se presenta en el trabajador como consecuencia del siniestro sufrido que le impide desarrollar
sus actividades laborales de manera normal, por un periodo no superior a 1 año por regla general
o más si es necesario.
-Cuantía: 100% IBC
-Beneficio adicional: reconocimiento de aportes por pensión y salud durante los días de
incapacidad.
-Duración: máximo 80 días prorrogables por otros 180 continuos y adicionales.
-Determinación y diagnóstico: Médico tratante que debe estar adscrito a la EPS de afiliación del
trabajador.
-Obligación: El empleador debe reincorporar al trabajador una vez se recupere.

• Incapacidad permanente parcial. Se da por disminución parcial pero definitiva de la capacidad


laboral superior al 5% y menor al 50%En este caso da lugar a la indemniacion proporcional no
menor de 2 IBL, ni mayor a 24 IBL.
-Obligación: El empleador debe reincorporar al trabajador una vez retorne a su asiento laboral.
-Si no hay posibilidad de reubicación: el empleador deberá dirigirse al ministerio de trabajo para
que este le autorice terminar el contrato, pero si no adelanta este proceso, la terminación del
contrato será ineficaz.

• Pensión de invalidez: pérdida de capacidad laboral igual o superior al 50%. Se paga desde que
se estructure el estado de invalidez con un monto que dependerá del porcentaje de perdida
laboral.
- 50 al 66%: 60% del IBL.
- 66% en adelante: 75% del IBL.
* Se paga un 15% adicional si se requiere de auxilio para necesidades vitales.

• Pensión por muerte de origen profesional: La prestación por muerte de origen laboral se da:
a) Si muere un pensionado por invalidez de riesgo profesional se transfiere el 100% a sus
beneficiarios.
b) Si muere un afiliado se transfiere le 75% a los beneficiarios.

*Ninguna de estas pensiones puede ser inferior a 1SMMLV ni superior a 25SMMLV.

Beneficiarios de la pensión de invalidez o muerte en riesgos laborales.

Goza de pensión vitalicia el cónyuge o el compañero permanente de 30 años o más, acreditando una
convivencia de 5 años antes del deceso y si el cónyuge o compañero permanente es menor debe
acreditar un hijo en común.
*C-1014/02: Pensión de sobrevivientes para los compañeros permanentes.

Beneficio adicional: la invalidez o la muerte de origen profesional da derecho a:

• Afiliado a RAIS podrá pedir la devolución de saldos.


• Afiliado a RPM podrá pedir la indemnización sustitutiva.
Auxilio funerario: reconocimiento de suma fija a quién compruebe haber sufragado los gastos de
entierro. Se reconoce una suma igual al ultimo IBC o al valor de la ultima mesada sin que sea inferior
a 5SMMLV, ni superior a 10SMMLV.

RESPONSABILIDAD SUBJETIVA POR CULPA.

Obligaciones de los agentes del sistema


De cara al contrato de trabajo se establece en el CST y en la regulación del sector público un principio
que enmarca la relación contractual, que viene a ser el principio de buena fe y por este se espera
que, a celebrar un contrato, las personas tengan el compromiso de cumplirlo..

Las obligaciones generales de las partes en el contrato son cuatro:


1. Protección y seguridad de los empleadores (ART 57 y 58 CST)
2. Obediencia y fidelidad de los trabajadores (59 y 60 CST)

El alcance de la responsabilidad del empleador es entonces: se deben prevenir las enfermedades


profesionales, suministrándole al trabajador las herramientas y medios adecuados para que realice
su trabajo y además prevenir cual tipo de siniestro que pueda llegar a generarse.

Clasificación de los factores de riesgo


Esta es una clasificación enunciativa y no taxativa, ya que esto depende de las actividades que
realice el empleador.
1. Físicos: presiones anormales, radiaciones, vibraciones a temperaturas anormales, ruidos.
2. Químicos: gaseosas, aerosoles, sólidos, líquidos.
3. Biológicos: microorganismos, virus, hongos, bacterias, sustancias animales y vegetales,
parásitos
4. De inseguridad: mecánicos, instalaciones localizas, instalaciones eléctricas, almacenamiento
y movilización de materias, incendio y explosión.
5. Ergonómicos: posturas inadecuadas, sobre esfuerzo físico, movimiento y posiciones
repetitivas, diseño del puesto y ambiente de trabajo.
6. Saneamiento: aseo, fumigación, almacenamiento de basuras, servicios sanitarios.
7. Sicosociales: carga mental, estrés laboral, organización del trabajo.

Sistema de seguridad y salud en el trabajo.


Este sistema tiene diferentes programas que tienen como fin prevenir enfermedades laborales y
accidentes de trabajo. Se clasifica en:

1. Medicina preventiva: antes del trabajo.


2. Medicina del trabajo: durante el desarrollo del trabajo.
3. Higiene y seguridad industrial: que son las medidas en los sitios de trabajo para dotar de locales
y condiciones óptimas el desarrollo del trabajo, por ejemplo, las luces, las sillas, materiales, etc.
4. Comité paritario de seguridad y salud en el trabajo.

Obligaciones del trabajador:


1. Observar los preceptos del reglamento y acatar las órdenes e instrucciones que le imparta el
empleador y sus representantes, según el orden jerárquico.
2. Comunicar oportunamente al empleador las observaciones que estime conducentes a
evitar daños y prejuicios.
3. Prestar la colaboración en caso de siniestro o riesgo que afecten o amenacen a las personas o
cosas del establecimiento.
4. Observar las medidas preventivas prescritas por el médico del emperador.
5. Observar las instrucciones de accidentes o enfermedades profesionales.

Prohibiciones para el trabajador.


1. Presentarse al trabajo en estado de embriaguez o bajo la influencia de narcóticos.
2. Conservar además de cualquier clase en el sitio de trabajo, salvo autorización legal.
3. Usar los útiles o herramientas suministradas por el empleador en objetos distintos del trabajo
contratado.

Obligaciones periódicas del trabajador.


1. Cuidado personal (la más importante)
2. Información veraz.
3. Atención de reglamentos, ordenes e instrucciones.
4. Atención y cumplimiento de cuidados médicos.
5. Cumplimiento de normas de salud.
Sanciones
1. Del Ministerio de trabajo al empleador: Por no afiliar a los trabajadores, por el no pago de dos
o más periodos, por el incumplimiento de instrucciones en prevención de riegos, por
cotizaciones deficitarias, por omisión de información en el traslado.
2. Del Ministerio a las entidades administradoras: Por impedir la libre escogencia de entidad
administradora, por rechazar a un afiliado, por no acatar ordenes de la dirección técnica de
riesgos laborales del Ministerio de trabajo.
3. De la Superfinanciera a las entidades administradoras: Por dilatar injustificadamente el pago
de prestaciones económicas y por defectos respecto de los niveles adecuados de patrimonio
exigido.

Otras sanciones:
1. Sanción moratoria
2. Asunción directa de los riesgos.
3. Pago de diferencias prestacionales.
4. Justa causa de terminación del contrato.

Justa causa para despido (Art 1295/94 mod. D2150/95, articulo 115) Cuando el trabajador
incurra en grave incumplimiento de:
1. Instrucciones, reglamentos y determinaciones de prevención de riesgos. Adoptados en forma
general y específica, que se encuentren en programas de seguridad y salud en el trabajo,
comunicados por escrito, previa autorización Ministerio de trabajo y con garantía del derecho de
defensa.
*Este también aplica para servidores públicos.

Responsabilidad subjetiva por culpa en la ocurrencia de riesgo profesional:

Cuando el trabajador público o privado ha omitido las obligaciones que le son exigibles legalmente
se produce esta responsabilidad.

Esta responsabilidad no es atendida por el sistema, ya que solo atiende la responsabilidad objetiva y
no las omisiones que conducen al daño, por esto, es que quién genere estas acciones deberán de
responder.
Esta responsabilidad se da cuando exista culpa suficientemente comprobada del empleador en la
ocurrencia del accidente o enfermedad profesional, estará obligado a pagar la indemnización total y
ordinaria por perjuicios.

Elementos necesarios para resolver el conflicto:


1. Hecho: ocurrencia del accidente o enfermedad laboral.
2. Consecuencia: secuela o daño, es decir, una incapacidad temporal, parcial o total.
3. Relación causal: culpa del empleador suficientemente comprobada. Nexo que existe entre la
acción u omisión del empleador y el hecho dañoso que generó la consecuencia o daño.
.
• La prueba de la diligencia y cuidado le corresponde al empleador, por eso se invierte la carga
de la prueba, ya que el trabajador solo tiene que informar que le ocurrió el siniestro.

Indemnización plena:
Perjuicios materiales: daño emergente (lo que la persona o su familia tuvo que sacar de su bolsillo
para pagar el siniestro) y lucro cesante (ganancia que la persona dejo de percibir con ocasión del
perjuicio).
Perjuicios morales: son inmateriales y se establecen por el juez laboral dependiendo de la
acreditación que se haya dado. (Afectación emocional interna)

Subrogación por responsabilidad de terceros (D.1771/94, artículo 12).


La ARL puede repetir contra el 3ro causante (en este caso el empleador) hasta por el monto calculado
de las prestaciones a cargo.
• La ARL debe respetar el limite de responsabilidad del 3ro.
• Esto no excluye acción de la victima o de sus causahabientes para la indemnización plena, de
la cual debe descontarse lo pagado por la ARL.

Acciones de cobro (Articulo 23, D.1295/94).


Corresponde a las ARL adelantar la acción de cobro de primas y cotizaciones por incumplimiento del
empleador, sin perjuicio de la responsabilidad del empleador.

También podría gustarte