Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
ING. LUIS MANUEL SANDOVAL
AUXILIAR: Antonio Baca
CURSO: HIDRÁULICA DE CANALES
2do Semestre 2019

TAREA
ENERGÍA ESPECÍFICA
Y
RESALTO HIDRÁULICO
PROBLEMA 1
Un canal trapezoidal, cuyas paredes tiene una pendiente 1 sobre 1, transporta un caudal de
20.04m3/s. Para una anchura de 4.88m, calcular la velocidad crítica.
Sol. 3.04 m/s.

PROBLEMA 2
Un canal rectangular de 3m de ancho y n=0.014 transporta un caudal de agua de 13.4 m3/s.
Determinar la profundidad crítica, la velocidad y la pendiente del canal.
Sol. Profundidad 1.27 m, Velocidad 3.52m/s, Pendiente 0.004

PROBLEMA 3
Demostrar que la profundidad crítica de un canal triangular puede expresarse como 4/5 de la
energía especifica mínima.

PROBLEMA 4
10 El canal triangular (n= 0.014) mostrado en la figura, transporta un caudal de agua de 12 m 3/s.
Determinar la profundidad crítica, la velocidad crítica y la pendiente crítica del canal.
(Solucion: Ycritico: 1.27 m; Vcritica: 2.493; So critica: 0.00237)
PROBLEMA 5

Se necesita construir un canal de sección rectangular cubierto de piedra de canto rodado o


piedra bola (n=0.02) para conducir un flujo de 634l/s, de manera que la energía especifica sea
mínima, y además deber ser de sección optima, para usar la menor cantidad de piedra .
Determine: a) las dimensiones del canal, (dibujar la sección) b) la pendiente del fondo en
m/1000m, c) el valor de la Es mínima.
R/ b = 0.8 m, y = 0.4 m, So = Scr = 0.01342, Es minima = 0.6 m

PROBLEMA 6
Por un canal rectangular de 4m de ancho, circula un caudal de agua de 20 m3/s. La pendiente del
canal pasa de <<abrupta>> a <<suave>> formándose un salto hidráulico. Aguas arriba, la
profundidad de la corriente es de 1.2m. Determinar a) la profundidad de la corriente aguas abajo,
b) la pérdida de energía (altura en el resalto), y c) las velocidades antes y después del resalto.
Sol. a) 1.55m b) 0.006 m de agua c) 4.17 y 3.23 m/s

PROBLEMA 7

Un canal trapezoidal revestido de concreto (n = 0.014), cuyas paredes tienen una pendiente
de 3 vertical sobre 4 horizontal, está trazado con una pendiente de 4 m/1000 m. Si este canal está
trabajando en condiciones de máxima eficiencia hidráulica, calcular cual seria el caudal que debe
circular para que la energía especifica se la mínima, también calcular el valor de la energía especifica
mínima.
Q = 4.41 m³/s; Es mínima = 1.2713 N*m/N

PROBLEMA 8
Un canal rectangular de 15m de ancho se inicia al pie de un cimacio que tiene una altura de 4.27m
(del piso a la cresta) como se muestra en la figura. Dicho cimacio tiene la misma longitud de cresta
que el ancho del canal y con carga h= 2.43 m sobre la misma, deberá descargar un caudal de
112.5m3/s. El canal será excavado en tierra con un coeficiente de rugosidad n=0.025 y el régimen
de flujo uniforme deber ser sub-crítico.
Determinar la pendiente necesaria en el canal para que el resalto hidráulico se inicie justo al pie de
la caída, así como la longitud L, (usando la fórmula de Sieñchin), de la zona que debe revestirse.
(Considerar como pérdida la energía por fricción sobre el cimacio 0.1 V12/2g).
Sol. L=15.12m S0== 0.754m/1000m
PROBLEMA 9
En un canal trapezoidal de ancho de solera 0.5m y talud Z=0.5, circula un caudal de 0.8 m3/s. En un
tramo del canal se produce un resalto hidráulico. Si el número de Froude en el punto aguas abajo
del resalto es 0.4767. Indicar la velocidad en el punto donde se inicia el resalto.
Sol. V1= 3.73 m/s

PROBLEMA 10
Un canal de sección trapezoidal de ancho de solera b=1 m y talud Z=1, conduce un caudal de 0.9m3/s.
En cierto lugar del perfil longitudinal tiene que vencer un desnivel, para lo cual se construye una
rápida, cuyas características se muestran en la figura.
Calcular la longitud L revestida sabiendo que:
1.- La energía específica en la sección 0 es 2.5217 m-kg/kg
2.- Aguas debajo de la rápida la pendiente de fondo es de 0.8m/1000m
3.- Los coeficientes de rugosidad son:
0.014 en el tramo revestido
0.025 en el tramo sin revestir (que se inicia después de producido el resalto hidráulico)
4.- Tirante conjugado mayor del resalto igual al tirante normal del tramo sin revestir.

(ESTE ES UN PROBLEMA QUE COMBINA LOS TEMAS ENERGIA ESPECIFICA, FLUJO RAPIDAMENTE
VARIADO Y FLUJO GRADUALMENTE VARIADO)
Fecha de Entrega: se acordará en clase

También podría gustarte