Está en la página 1de 80

INFORME DEMOGRÁFICO, ECONÓMICO Y

SOCIAL REGIÓN ÁREA DE INFLUENCIA


CÁMARA DE COMERCIO DE TULUÁ
2019

31 de enero de 2020

MIGUEL ÁNGEL GONZÁLEZ BERMÚDEZ


Presidente Ejecutivo
Abogado y Administrador de Empresas
Especialista en Derecho Constitucional, Administración Pública y
Gerencia Tributaria

JAIME AGUILAR MORENO


Asesor Económico
Economista – Magíster en Economía Aplicada

OSCAR ARROYAVE CONTRERAS


Coordinador Sistema Integrado de Gestión
Ingeniero Industrial
INFORME SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN - AÑO 2019

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................... 7


INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 11
1. CONTEXTO Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA ... 12
1.1. Comportamiento de la Economía ....................................................................... 12
1.2. Comercio Exterior ................................................................................................ 13
1.3. Inflación................................................................................................................. 14
1.4. Tasa de Cambio .................................................................................................... 15
2. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DEL VALLE DEL CAUCA y LA REGIÓN
DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA ..................................................... 17
2.1. Balance Económico............................................................................................... 17
2.2. Situación Fiscal ..................................................................................................... 20
2.3. Exportaciones........................................................................................................ 22
2.4. Calidad de Vida .................................................................................................... 25
2.5. Análisis en Contexto del Sector Agricultura y Perspectivas ............................ 28
2.6. Análisis en Contexto del Sector Industria y Perspectivas................................. 31
2.7. Análisis en Contexto del Sector Turismo y Perspectivas .................................. 32
2.8. Análisis en Contexto del Sector Construcción ................................................... 33
3. CONTEXTO, SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS SECTOR COMERCIO Y
REPARACIONES ................................................................................................ 35
3.1. Descripción y Caracterización Sector Comercio y Reparaciones .................... 35
3.2. Generalidades del Sector ..................................................................................... 38
3.3. Legislación Existente Sobre el Sector Comercio ............................................... 39
3.4. Principales Actores Involucrados en el Sector Comercio ................................. 40
3.5. Comportamiento Empresarial del Sector Comercio y Reparaciones .............. 42
3.6. Recomendaciones de Política ............................................................................... 44
4. INFORMACIÓN REFERENTE A LA JURISDICCIÓN DE LA CCT ......... 46
4.1. Información en Materia Demográfica ................................................................ 46
4.1.1. Número de Habitantes ......................................................................................... 46
4.1.2. Número de Nacimientos ....................................................................................... 49
4.1.3. Número de Defunciones ....................................................................................... 50
4.1.4. Extensión Territorial ............................................................................................ 51
4.2. Información en Materia Macroeconómica......................................................... 52
4.2.1. Presupuesto Municipal......................................................................................... 52
4.2.2. Empleo y Desempleo ............................................................................................ 54
4.2.3. Tributación y Recaudo......................................................................................... 55
4.3. Información en Materia Educativa..................................................................... 56
4.3.1. Educación Preescolar, Básica y Media ............................................................... 56
4.3.2. Educación Superior .............................................................................................. 58
4.4. Información en Materia de Salud ....................................................................... 59
4.5. Información en Materia Electoral ...................................................................... 60
4.6. Información en Materia Registral ...................................................................... 60
INFORME SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN - AÑO 2019

4.6.1. Información Actividad Mercantil ....................................................................... 60


4.6.2. Información Empresas Sin Ánimo de Lucro ..................................................... 66
4.6.3. Información Establecimientos de Turismo ........................................................ 69
4.6.4. Información Proponentes Estatales .................................................................... 72
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................. 77

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Exportaciones, Importaciones y Balanza Comercial para Colombia, Período


2005 - 2019p* (Millones de Dólares FOB) ........................................................................ 13
Tabla 2: Exportación Tradicionales y No Tradicionales de Colombia (Millones de
Dólares FOB) ...................................................................................................................... 14
Tabla 3: Inflación de Colombia período 2008 - 2019 ...................................................... 14
Tabla 4: Inflación por Ciudades Año 2019 (%) ............................................................... 15
Tabla 5: Tasa Representativa del Mercado Pesos por Dólar Período 2013 -2019........ 16
Tabla 6: Valor Agregado Región Área de Influencia Cámara de Comercio de Tuluá y
Grado de Importancia Económica, año 2017 (Millones de pesos) ................................. 19
Tabla 7: Composición del Valor Agregado por Ramas de Actividad Económica Región
Área de Influencia de la Cámara de Comercio de Tuluá, Año 2017 (%) ...................... 20
Tabla 8: Desempeño Fiscal Primeros Diez Departamentos con Mejor Indicador para el
Año 2018 .............................................................................................................................. 20
Tabla 9: Desempeño Fiscal Municipios Área de Influencia de la Cámara de Comercio
de Tuluá, Año 2018 ............................................................................................................. 21
Tabla 10: Indicador de Desempeño Fiscal Municipios Área de Influencia de la Cámara
de Comercio de Tuluá, Período 2010 - 2018 ..................................................................... 22
Tabla 11: Exportaciones por Grupo de Producto Departamento del Valle del Cauca
(Millones de Dólares FOB) ................................................................................................ 22
Tabla 12: Importaciones del Departamento del Valle del Cauca, Según tipo de Bien
(Millones de Dólares FOB) ................................................................................................ 24
Tabla 13: Coeficiente de GINI por Departamento y Total Colombia, Año 2018 ......... 25
Tabla 14: Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas por Municipio, Valle y Colombia
2018 ...................................................................................................................................... 26
Tabla 15: Índice de Pobreza Monetaria - IPM, por Departamentos y Total Colombia,
Año 2018 .............................................................................................................................. 27
Tabla 16: Índice de Pobreza Monetaria Extrema - IPME, por Departamentos y Total
Colombia, Año 2018 ........................................................................................................... 27
Tabla 17: Homicidios y Violencia Interpersonal Municipios Región Área de Influencia
Cámara de Comercio de Tuluá, año 2018 ........................................................................ 28
Tabla 18: Área Sembrada Cultivos Permanentes Región Área de Influencia Cámara de
Comercio de Tuluá, Año 2018 (Hectáreas) ...................................................................... 29
Tabla 19: Área Sembrada Cultivos Transitorio Semestre A Región Área de Influencia
Cámara de Comercio de Tuluá, Año 2018 (Hectáreas) .................................................. 29
INFORME SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN - AÑO 2019

Tabla 20: Área Sembrada Frutales, Hortalizas y Otros Cultivos Región Área de
Influencia Cámara de Comercio de Tuluá, Año 2018 ..................................................... 30
Tabla 21: Producción Pecuaria Región Área de Influencia Cámara de Comercio de
Tuluá, Año 2018 .................................................................................................................. 30
Tabla 22: Licencias de Construcción - Área Total Aprobada en 302 Municipios Según
Departamentos y Bogotá, Acumulado Año Corrido a Octubre 2018- 2019 (Metros
Cuadrados) .......................................................................................................................... 33
Tabla 23: Licencias de Construcción - Área Total Aprobada Municipios del Valle del
Cauca, Acumulado Año Corrido a Octubre 2018 - 2019 (Metros Cuadrados) ............ 34
Tabla 24: Variables Principales, según División CIIU Rev. 4 A.C. Total Nacional
2018Pr* (Billones de pesos)................................................................................................ 36
Tabla 25: Variación Anual, Variables Principales para el Total Nacional y por División
CIIU Rev. 4 A.C. 2018/2017pr* (Porcentaje) ................................................................... 37
Tabla 26: Principales Movimientos Empresas del Sector Comercial en el 2018 .......... 39
Tabla 27: Nuevas Unidades Productivas por Sector Económico a Nivel Nacional 2019
.............................................................................................................................................. 42
Tabla 28: Nuevas Empresas por Sector Económico CCT .............................................. 42
Tabla 29: Empresas Vigentes CCT por Sector Económico ............................................ 43
Tabla 30: Empresas Vigentes CCT por Sector Económico y Municipio ...................... 44
Tabla 31: Población Total y por Área, Región Área de Influencia de la Cámara de
Comercio de Tuluá, Año 2019 ........................................................................................... 46
Tabla 32: Población Total, Región Área de Influencia de la Cámara de Comercio de
Tuluá, Años 2017 – 2019 .................................................................................................... 47
Tabla 33: Población, según Género - Área de Influencia de la Cámara de Comercio de
Tuluá, Años 2017 - 2019 ..................................................................................................... 47
Tabla 34: Población por Cohorte y Municipio, Región Área de Influencia de la Cámara
de Comercio de Tuluá, Año 2017 ...................................................................................... 48
Tabla 35: Población por Cohorte y Municipio, Región Área de Influencia de la Cámara
de Comercio de Tuluá, Año 2018 ...................................................................................... 48
Tabla 36: Población por Cohorte y Municipio, Región Área de Influencia de la Cámara
de Comercio de Tuluá, Año 2019 ...................................................................................... 49
Tabla 37: Nacimientos Según Género, Región Área de Influencia de la Cámara de
Comercio de Tuluá, Años 2017 a 2019.............................................................................. 50
Tabla 38: Defunciones Fetales Según Género, Región Área de Influencia de la Cámara
de Comercio de Tuluá, Años 2017 a 2019 ......................................................................... 50
Tabla 39: Defunciones No Fetales según Género, Región Área de Influencia de la
Cámara de Comercio de Tuluá, Años 2017 a 2019 .......................................................... 51
Tabla 40: Región Área de Influencia de la Cámara de Comercio de Tuluá, Extensión en
KM2 y Densidad de Población 2019 ................................................................................. 51
Tabla 41: Presupuesto Municipal Región Área de Influencia de la Cámara de Comercio
de Tuluá, Años 2017 a 2019 (Millones de pesos) .............................................................. 52
Tabla 42: Destino del Gasto Municipal Región Área de Influencia de la Cámara de
Comercio de Tuluá, Años 2017 a 2019.............................................................................. 52
INFORME SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN - AÑO 2019

Tabla 43: Destino de la Inversión Municipal Región Área de Influencia de la Cámara


de Comercio de Tuluá, Años 2017 a 2019 ......................................................................... 54
Tabla 44: Tasa de desempleo para el trimestre móvil octubre - diciembre, principales
áreas metropolitanas y total 23 áreas, período 2008 – 2019 ........................................... 54
Tabla 45: Ocupados informales para el trimestre móvil octubre - diciembre, principales
áreas metropolitanas y total 23 áreas, período 2007 - 2018 ............................................ 55
Tabla 46: Ingreso Tributario de los Municipios, Región Área de Influencia de la
Cámara de Comercio de Tuluá, Años 2016 a 2018 (Millones de pesos) ........................ 56
Tabla 47: Tasa de Cobertura Neta en Educación por Niveles de Escolaridad por
Municipios de la Región Centro Norte del Valle del Cauca, Año 2018* (%) ............... 56
Tabla 48: Tasa de Cobertura Bruta en Educación por Niveles de Escolaridad por
Municipios de la Región Centro Norte del Valle del Cauca, Año 2018* (%) ............... 57
Tabla 49: Instituciones de Educación según Niveles de Escolaridad por Municipios de
la Región Área de Influencia Cámara de Comercio de Tuluá, Años 2017 - 2019 ........ 57
Tabla 50: Matrícula Básica Oficial por Niveles de Escolaridad Municipios de la Región
Área de Influencia Cámara de Comercio de Tuluá, Año 2017 (No. De estudiantes) ... 57
Tabla 51: Matrícula Básica Oficial por Niveles de Escolaridad Municipios de la Región
Área de Influencia Cámara de Comercio de Tuluá, Año 2018* (No. De estudiantes) . 58
Tabla 52: Instituciones de Educación según Niveles de Escolaridad por Municipios de
la Región Área de Influencia Cámara de Comercio de Tuluá, Año 2019 ..................... 58
Tabla 53: Matrícula e Instituciones de Educación Superior Región Área de Influencia
Cámara de Comercio de Tuluá, Años 2017 - 2018 .......................................................... 59
Tabla 54: Número de IPS Municipios Región Área de Influencia Cámara de Comercio
de Tuluá, años 2017 y 2019 ................................................................................................ 59
Tabla 55: Afiliados al Sistema General en Seguridad Social en Salud, Municipios
Región Área de Influencia Cámara de Comercio de Tuluá, período 2017 - 2019 ........ 59
Tabla 56: Potencial Electoral Región Área de Influencia Cámara de Comercio de
Tuluá, Año 2019 .................................................................................................................. 60
Tabla 57: Nuevos Registros Mercantiles por Categoría Juridica .................................. 61
Tabla 58: Nuevos Registros Mercantiles por Organización Juridica ............................ 61
Tabla 59: Nuevos Registros Mercantiles por Sector ....................................................... 62
Tabla 60: Registros Mercantiles Renovados por Categoría Juridica ............................ 62
Tabla 61: Registros Mercantiles Renovados por Organización Juridica ...................... 63
Tabla 62: Registros Mercantiles Renovados por Sector ................................................. 63
Tabla 63: Registros Mercantiles Cancelados por Categoría Juridica ........................... 64
Tabla 64: Registros Mercantiles Cancelados por Organización Juridica ..................... 65
Tabla 65: Registros Mercantiles Cancelados por Sector ................................................ 65
Tabla 66: Nuevas ESALES por Organización Juridica .................................................. 66
Tabla 67: Nuevas ESALES por Sector ............................................................................. 67
Tabla 68: ESALES Renovadas por Organización Juridica ........................................... 67
Tabla 69: ESALES Renovadas por Sector ....................................................................... 68
Tabla 70: ESALES Canceladas por Sector ...................................................................... 69
Tabla 71: Nuevos Registros RNT por Categoría ............................................................. 69
Tabla 72: Nuevos Registros RNT por Subcategoría ....................................................... 70
INFORME SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN - AÑO 2019

Tabla 73: Registros RNT Renovados por Categoría ....................................................... 70


Tabla 74: Registros RNT Renovados por Subcategoría ................................................. 71
Tabla 75: Registros RNT Cancelados por Categoría ...................................................... 71
Tabla 76: Registros RNT Cancelados por Subcategoría ................................................ 72
Tabla 77: Nuevos Proponentes por Categoría Juridica .................................................. 73
Tabla 78: Nuevos Proponentes por Organización Juridica ............................................ 73
Tabla 79: Nuevos Proponentes por Sector ....................................................................... 74
Tabla 83: Proponentes Renovados por Categoría Juridica ............................................ 74
Tabla 84: Proponentes Renovados por Organización Juridica ..................................... 75
Tabla 85: Proponentes Renovados por Sector ................................................................. 75
Tabla 86: Proponentes Cancelados por Categoría Juridica ........................................... 76
Tabla 87: Proponentes Cancelado por Organización Juridica ...................................... 76
Tabla 88: Proponentes Cancelado por Sector .................................................................. 76

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Evolución del PIB de Colombia y del Valle del Cauca, período 2005 - 2019pr
.............................................................................................................................................. 12
Gráfico 2: Composición % del PIB de Colombia por Departamentos para el Año 2018
.............................................................................................................................................. 17
Gráfico 3: PIB por Habitante según Departamentos para el Año 2018 en Millones a
Precios Corrientes............................................................................................................... 18
Gráfico 4: Evolución del PIB del Valle del Cauca y Sectores Importantes, Período 2006
- 2018 .................................................................................................................................... 18
Gráfico 5: Evolución del PIB del Valle del Cauca y de Sectores Importantes, Período
2000 - 2018 ........................................................................................................................... 19
Gráfico 6: Principales Productos de Exportación del Valle del Cauca a Septiembre de
2019 ...................................................................................................................................... 23
Gráfico 7: Principales Destinos de las Exportación del Valle del Cauca a Septiembre de
2019 ...................................................................................................................................... 23
Gráfico 8: Principales Productos de Importación del Valle del Cauca a Septiembre de
2019 ...................................................................................................................................... 24
Gráfico 9: Principales Países de Origen de las Importaciones del Valle del Cauca a
Septiembre de 2019 ............................................................................................................. 25
Gráfico 10: Destino del Gasto Municipal Región Área de Influencia de la Cámara de
Comercio de Tuluá, Año 2019 ........................................................................................... 53
Gráfico 11: Destino de la Inversión Municipal Región Área de Influencia de la Cámara
de Comercio de Tuluá, Año 2019 ...................................................................................... 53
INFORME SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN - AÑO 2019

RESUMEN EJECUTIVO

La Cámara de Comercio de Tuluá presenta el Informe Socioeconómico documento


técnico en el que se describe de forma clara y precisa los principales resultados obtenidos
mediante el análisis y la descripción de datos estadísticos de la economía nacional, regional
y la dinámica empresarial en nuestra jurisdicción durante el 2019.

De acuerdo con las perspectivas del Banco Mundial, la economía global


experimentará una ligera recuperación en el año 2020 con un crecimiento del 2,5% del PIB
mundial, apenas superior al 2,4% registrado en el año 2019, pero que rompe la tendencia
descendente presentada desde el 2016 (Banco Mundial 2020).

En el año 2019 la economía colombiana alcanzó un crecimiento del 3,3%, mostrando


una recuperación en relación a los años anteriores, pues desde el 2014 se perdía dinamismo.

Por su parte, la economía Vallecaucana experimento un crecimiento del 3,1% en el


año 2018 (último dato disponible) por encima del incremento nacional, a pesar de ser una
región golpeada por las crisis venezolana y ecuatoriana a donde nuestro departamento
históricamente ha exportado.

El Valle del Cauca participa con alrededor del 10% del PIB de la economía
colombiana, después de Bogotá y Antioquia que sumados, corresponde a la mitad del
producto de la nación.

La región centro del departamento comprendida por el área de influencia de la Cámara


de Comercio de Tuluá, registró un valor agregado de 6,2 billones en el año 2017 (último dato
disponible a nivel municipal), lo que corresponde al 7,7% del total del departamento, lo que
ubica a esta región en el grado 2 de importancia según los rangos de valor agregado.

El sector comercio del Suroccidente colombiano aumentó durante el tercer trimestre


de 2019, en correspondencia con el crecimiento del PIB de comercio publicado recientemente
por el DANE para el total nacional que fue del 5,9%.

De acuerdo con la encuesta mensual de comercio minorista -EMCM del DANE, en


el segundo trimestre de 2019 las ventas reales totales aumentaron el 5,5 %, y al descontar la
comercialización de vehículos y combustibles el aumento fue de 6,8%.

Del mismo modo, las cifras de la Encuesta mensual de expectativas económicas -


EMEE del Banco de la República, señalaron para el tercer trimestre del año un balance
positivo del 38,3% en las ventas de las empresas localizadas en el Suroccidente Colombiano.
(Banco de la República 2019).

De acuerdo con las cifras presentadas por Fenalco el comercio nacional mostró en el
año 2019 un comportamiento positivo en sus ventas, dado que más del 40% de los afiliados
INFORME SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN - AÑO 2019

a este gremio indicó que las ventas aumentaron en el período enero-octubre de dicho año,
mientras que el 37% señaló que seguían igual. Se destacaron las ventas de vehículos,
motocicletas, aparatos de telefonía celular y calzado, así como las ventas de refrescos e
implementos para paseos como lociones, bloqueadores y vestidos de baño.

La población total de los municipios que integran la jurisdicción de la Cámara de


Comercio de Tuluá es de 351.907 habitantes para el año 2019, lo que equivale al 7,3% del
total departamento del Valle del Cauca. En el área urbana se concentra el 76% de los
habitantes y el 24% restante en la zona rural, concentración inferior a la del Valle del Cauca
que es del 88% aproximado en los centros urbanos.

En cuanto al presupuesto municipal, experimenta un crecimiento entre los años 2017


y 2019 para el total de la región y en cada uno de los municipios, excepto en Zarzal donde
cayó en el 2018 pero se recuperó para el último año. En el total de la región, el presupuesto
suma 478.134 millones para el año 2019 de los cuales algo más de 300 mil millones le
corresponden a la ciudad de Tuluá

Para el año 2019 el 83% del gasto municipal se destina a la inversión, el 15% a
funcionamiento y el 2% a pago de la deuda.

La inversión pasó de 339.716 millones en el año 2017 a 398.622 millones en el 2019,


siendo el Municipio de Tuluá donde se concentra principalmente dicha inversión con más de
260 mil millones

En cuanto al tema de educación, Tuluá posee más de 70 instituciones que ofrecen los
niveles de preescolar y primaria anotando que en general, una institución ofrece diferentes
niveles. Más de 40 ofrecen los niveles de secundaria y primaria. Los restantes municipios
poseen menos de 11 o menos instituciones.

La mayor parte de los afiliados al sistema de salud en el área de jurisdicción de la


Cámara de Comercio, corresponde al régimen subsidiado, alrededor del 58% entre los años
2017 y 2018, situación que se da en todos los municipios de la región.

De acuerdo al informe de Dinámica de Creación de Empresas de Confecámaras que


tiene como fuente el Registro Único Empresarial y Social (RUES), mientras en el país se
crearon 309.463 unidades productivas, 2,1% más que en el mismo periodo de 2018, cuando
se ubicaban en 303.027.

Del total de unidades registradas, 75,7% corresponden a personas naturales y 24,3%


a sociedades, mientras que en Tuluá y su área de influencia se presentó una disminución en
la creación de empresas del 2%, pasando de 2.198 unidades productivas en el 2018 a 2.152
en el año 2019.
INFORME SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN - AÑO 2019

La creación de sociedades en el contexto nacional aumentó 10,4% respecto a 2018 al


pasar de 68.159 a 75.275. En tanto, las matrículas de personas naturales pasaron de 234.868
a 234.188, lo que representa una variación de -0,3%. En conjunto, las actividades
económicas relacionadas con el sector servicios registraron los mayores incrementos en
materia de creación de empresas con una variación del 3,4%, seguido del sector de industria
2,0% y comercio 1,5%. A nivel nacional.

En el caso de Tuluá y su jurisdicción la actividad de Comercio y Reparaciones agrupa


el 45,2% del total de nuevas empresas, le sigue Alojamiento y Comidas con el 16,9% del
total de empresas. Por su parte, los sectores de Financieras y Seguros, Electricidad y Gas, y
Servicios Administrativos presentan el mayor porcentaje de crecimiento entre años, con
119%, 100% y 50% respectivamente.

Según Confecámaras, de acuerdo con el tamaño de la empresa medido por el valor de


sus activos, se evidencia a nivel nacional que el conjunto de nuevas unidades productivas
está conformado principalmente por microempresas (99,6%), seguido por las pequeñas
empresas (0,37%) y el restante se encuentra en las medianas y grandes empresas (0,03%).

En Tuluá y área de influencia en cuanto a creación de empresas, en primer lugar se


ubica la Microempresa con 2.136 unidades productivas que generan 3.739 empleos y
$14.028,7 millones de activos. En segundo lugar se ubica la Pequeña Empresa con 12
empresas, 90 nuevos empleos y $16.489,8 millones de activos.

Para el año 2019 se presentan un total de 2.152 matrículas presentándose una


disminución del 2.1% en comparación con el año anterior, siendo las Personas Naturales y
las Personas Jurídicas las responsables de esta baja, dado que los Establecimientos Foráneos,
Agencias y Sucursal presentaron una variación positiva.

8.974 fueron el número de renovaciones presentadas en la vigencia del año 2019,


exhibiendo un crecimiento del 5,2% en relación al año anterior y mostrándose una variación
positiva en todas las Categorías Jurídicas, a excepción de las Sucursales que se mantuvieron
estables.

Durante el año 2019 se registraron 1.678 cancelaciones, presentándose un incremento


del 6,1% en relación al año anterior, evidenciándose desde el año 2017 una tendencia al alza
en las Personas Naturales, Personas Jurídicas y Establecimientos Foráneos.

El número de ESALES inscritas ante la Cámara de Comercio de Tuluá para el año


2019 fue de 81 entidades, presentándose un incremento del 20,9% en relación al año anterior
donde se inscribieron 67, entre tanto en el año 2017 se inscribieron 76 entidades.

En el año 2019 se presentó una variación positiva del 44% en el número de nuevos
registros RNT en comparación al año anterior, por su parte, en el 2019 se registraron en
INFORME SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN - AÑO 2019

mayor proporción Agencias de Viajes y Establecimiento de Alojamiento y Hospedaje con 22


y 15 registros cada uno (

Para el año 2019 se presentan un total de 49 matrículas presentándose una


disminución del 19,7% en comparación con el año anterior, siendo las Personas Jurídicas las
responsables de esta baja, dado que las Personas Naturales presentan dos unidades más que
el año anterior.
INFORME SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN - AÑO 2019

INTRODUCCIÓN

Con el propósito de proveer a los diversos actores empresariales, gremiales,


académicos, del sector privado y sector público de la jurisdicción de la Cámara de Comercio
de Tuluá, así como a otros públicos interesados en el desempeño de la región, entregamos
para su consulta el Informe Socioeconómico de la Región correspondiente al año 2019.

Este documento se divide en cuatro secciones. En la primera sección, se contextualiza


la Economía Colombiana a nivel general, en el siguiente capítulo se analiza la situación y
perspectivas del Valle del Cauca y la Región del Centro del Valle del Cauca; para lo anterior,
se recopiló y analizó la información de diferentes estudios e investigaciones realizadas por
el Banco de la República de Colombia, la Comisión Regional de Competitividad del Valle
del Cauca, el DANE, el DNP, entre otras entidades, con el fin de conocer, interpretar y
presentar la situación y el comportamiento socioeconómico.

El tercer capítulo pretende contextualizar la situación, el desempeño y el panorama


del sector Comercio y Reparaciones, actividad representativa en toda nuestra jurisdicción y
que para esta edición de nuestro informe socioeconómico, será caracterizado, evaluado y
analizado.

Finalmente en el último capítulo se relaciona la información Socieconomica y


empresarial de nuestra área de influencia comprendida por los municipios de Tuluá, Zarzal,
Bugalagrande, Andalucía, Riofrío, Trujillo y Bolívar, de tal forma, que se facilite la toma de
decisiones a nivel empresarial, económico y social.
INFORME SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN - AÑO 2019

1. CONTEXTO Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA

1.1. Comportamiento de la Economía

De acuerdo con las perspectivas del Banco Mundial, la economía global


experimentará una ligera recuperación en el año 2020 con un crecimiento del 2,5% del PIB
mundial apenas superior al 2,4% registrado en el año 2019, pero que rompe la tendencia
descendente presentada desde el 2016 (BANCO MUNDIAL, 2020). Esta leve recuperación
está relacionada con la superación del estancamiento o estabilización de algunas economías
emergentes, pues las economías desarrolladas aumentará apenas el 1,4 %, debido
principalmente a la persistente debilidad en las manufacturas, mientras se estima que los
países en desarrollo y los emergentes crecerán alrededor del 4,1% (BANCO MUNDIAL,
2020).

En el año 2019 la economía colombiana alcanzó un crecimiento del 3,3%, mostrando


una recuperación con relación a los años anteriores, pues desde el 2014 se perdía dinamismo
(Gráfico 1). Este mejor desempeño está relacionado con el comportamiento de sectores como
el comercio, la administración pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación
obligatoria, educación, actividades de atención de la salud humana y servicios sociales y las
actividades financieras y de seguro (DANE, 2018).

Gráfico 1: Evolución del PIB de Colombia y del Valle del Cauca, período 2005 - 2019pr

10,0
9,0 Colombia Valle del Cauca
8,0 7,4
6,8 6,8
Crecimiento %

7,0
6,0
4,7 4,6 4,7
5,0 4,3
3,9
4,0 3,3 3,0
3,3
2,6
3,0 2,0 1,8
2,0 1,2
1,0
-
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: DANE - Cuentas Departamentales

Se espera que la economía colombiana continúe con la tendencia de recuperación y


logre un crecimiento del 3,6% en el año 2020 gracias al incremento de las inversiones
resultad del desarrollo de proyectos de infraestructura ya planificados y del aumento de los
precios del petróleo en el último año (FEDESARROLLO, 2019).
INFORME SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN - AÑO 2019

1.2. Comercio Exterior

La economía colombiana presento un buen dinamismo en las exportaciones entre el


año 2006 y 2012, cuando alcanzaron un valor de 60.125 millones de dólares, evidenciando
una caída a partir de este último año, agudizándose este descenso entre los años 2015 y 2016,
recuperándose en los años 2017 y 2018 y en el acumulado enero octubre del año 2019 (Tabla
1). La recuperación en los últimos años está relacionada con el mejoramiento en los precios
del petróleo, principal producto de exportación de Colombia. Las importaciones también
crecieron en los años 2017 y 2018 y en el acumulado enero octubre de 2019 se evidencia un
crecimiento con relación al mismo período del año anterior. En cuanto a la balanza comercial,
ésta continúa siendo deficitaria, aunque disminuyó en el año 2017, aumenta en los dos
últimos años (Tabla 1).

Con relación a los bienes exportados, en el acumulado de enero – noviembre del año
2019 se evidencia una caída del 10% en las exportaciones tradicionales, siendo significativa
la diminución en las exportaciones de carbón, alrededor del 22% (Tabla 2). En contraste, las
exportaciones no tradicionales presentaron una ligera recuperación al crecer 1,3% en el
mismo período.

Tabla 1: Exportaciones, Importaciones y Balanza Comercial para Colombia,


Período 2005 - 2019p* (Millones de Dólares FOB)
Balanza
Año Exportaciones Importaciones
Comercial
2.006 24.512 24.534 -22
2.007 30.279 30.807 -528
2.008 36.786 37.152 -366
2.009 32.846 31.181 1.665
2.010 39.713 38.154 1.559
2.011 56.915 51.556 5.358
2.012 60.125 56.102 4.023
2.013 58.826 56.620 2.206
2.014 54.857 61.088 -6.231
2.015 36.018 51.598 -15.581
2.016 31.768 42.849 -11.081
2.017 38.022 43.972 -5.950
2.018 41.905 48.945 -7.040
2019* 33.210 41.840 -8.630
* Corresponde hasta el mes de octubre
Fuente: DANE. p provisional
INFORME SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN - AÑO 2019

Tabla 2: Exportación Tradicionales y No Tradicionales de Colombia (Millones de


Dólares FOB)
Enero - Noviembre Variación
2018 2019 Absoluta (%)
Exportaciones Tradicionales 24.894 22.329 -2.566 -10,3
Café 2.058 2.039 -20 -1,0
Petróleo y sus derivados 15.579 14.568 -1.011 -6,5
Carbón 6.747 5.259 -1.488 -22,1
Ferroníquel 510 464 -46 -9,0
Exportaciones No Tradicionales 13.603 13.775 173 1,3
Total Exportaciones 38.497 36.104 -2.393 -6,2
Fuente: DANE - DIAN

1.3. Inflación

La autoridad monetaria, en Colombia el Banco de La República, ha establecido en los


últimos años la política de inflación objetivo o meta de inflación con un rango entre 2% y
4%. Para el período 2009 – 2014 se logra que la inflación se ubique dentro de este rango,
pero entre 2015 y 2017 es superior al mismo (Tabla 3), debido especialmente a problemas
climatológicos como el fenómeno El Niño que generó escases de alimentos, pero también al
incremento del precio de los commodities o insumos básicos a nivel internacional y a la
devaluación evidenciada en los últimos años que también afecto el precio de las materias
primas importadas y otros bienes que contribuyeron al aumento en el costo de la canasta
familiar. No obstante, entre los años 2017 y 2019 logra controlarse, cerrando en este último
año en el 3,80% (Tabla 3).

Tabla 3: Inflación de Colombia período 2008 - 2019


Año Inflación Año Inflación
2008 7,67 2014 3,66
2009 2,00 2015 6,77
2010 3,17 2016 5,75
2011 3,73 2017 4,09
2012 2,44 2018 3,18
2013 1,94 2019 3,80
Fuente: DANE

En el área metropolitana de Cali, la ciudad de referencia de la región, la inflación


aumentó para el año 2019, pues el crecimiento en los precios fue del 4,53%, siendo una de
INFORME SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN - AÑO 2019

las más altas del país, superada sólo por Riohacha y superior en 0,73 puntos porcentuales al
promedio nacional (Tabla 4).

Tabla 4: Inflación por Ciudades Año 2019 (%)


Ciudad Inflación Ciudad Inflación
Neiva 2,72 Santa Marta 3,83
Villavicencio 2,94 Pasto 3,87
Ibagué 3,37 Cartagena 3,88
Bogotá, D.C. 3,49 Tunja 3,90
Sincelejo 3,53 Florencia 3,94
Valledupar 3,60 Montería 3,99
Popayán 3,71 Barranquilla 4,13
Pereira 3,72 Armenia 4,28
Manizales 3,74 Medellín 4,49
Bucaramanga 3,76 Cali 4,53
Cúcuta 3,79 Riohacha 4,79
Total Colombia 3,80
Fuente: DANE

1.4. Tasa de Cambio

Desde el año 2010 y hasta mediados de 2014 Colombia enfrentó un proceso de


revaluación, pero desde agosto de este último año se experimenta una devaluación continua
que ha superado la barrera los $3.000 desde finales del año 2015 y en el 2016. En el año 2017
cerró con una ligera disminución, ubicándose en $2.984; para el primer semestre del año
2018 cae ligeramente, pero a finales del segundo semestre rompe la barrera de los $3.200 y
en el año 2019 aumenta el nivel de devaluación llegando la tasa de cambio a un nivel de los
$3.500, terminando el año en $3277 por dólar en el mes de diciembre (Tabla 5).

El fenómeno de la devaluación evidenciado por la economía colombiana está


relacionada con la escasez de dólares provocado por la caída de los precios del petróleo y de
otras materias primas mineras que exporta Colombia, así como a la disminución de la
inversión extranjera y la salida de los llamados capitales golondrinas que buscan una mayor
rentabilidad en otras economías, en particular en Estados Unidos, donde la Reserva Federal
ha aumentado las tasas de interés provocando un flujo de capitales a especular en los
mercados financieros de dicho país.
INFORME SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN - AÑO 2019

Tabla 5: Tasa Representativa del Mercado Pesos por Dólar Período 2013 -2019
Mes 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Enero 1.773 2.008 2.441 3.287 2.937 2.844 3.163
Febrero 1.816 2.055 2.497 3.306 2.896 2.856 3.072
Marzo 1.832 1.965 2.576 3.022 2.880 2.780 3.175
Abril 1.829 1.935 2.388 2.851 2.948 2.806 3.248
Mayo 1.891 1.901 2.534 3.069 2.920 2.879 3.358
Junio 1.929 1.881 2.585 2.916 3.038 2.931 3.206
Julio 1.890 1.872 2.866 3.082 2.995 2.876 3.297
Agosto 1.935 1.919 3.101 2.934 2.937 3.027 3.427
Septiembre 1.915 2.028 3.122 2.880 2.937 2.972 3.462
Octubre 1.884 2.051 2.898 2.968 3.011 3.202 3.390
Noviembre 1.932 2.206 3.101 3.165 3.006 3.240 3.522
Diciembre 1.927 2.392 3.149 3.001 2.984 3.250 3.277
Fuente: Banco de la República, Superfinanciera de Colombia.
INFORME SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN - AÑO 2019

2. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DEL VALLE DEL CAUCA y LA REGIÓN DEL


CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA

2.1. Balance Económico

La economía Vallecaucana experimento un crecimiento del 3,1% en el año 2018


(último dato disponible) por encima del incremento nacional, a pesar de ser una región
golpeada por las crisis venezolana y ecuatoriana a donde el departamento históricamente ha
exportado.

El departamento del Valle del Cauca participa con alrededor del 10% del PIB de la
economía colombiana, después de Bogotá y Antioquia que sumados corresponde a la mitad
del producto de la nación (Gráfico 2).

Gráfico 2: Composición % del PIB de Colombia por Departamentos para el Año


2018

30
25,6 26,1
25

20
14,5
15
9,7
10 6,5 6,0
4,4 3,6 3,6
5

Fuente: DANE - Cuentas Departamentales

En cuanto al PIB per cápita o ingreso promedio por habitante, el del Valle del Cauca
es similar al de Antioquía y está por debajo del de Bogotá que concentra la mayor parte de la
actividad económica del país y por ende del ingreso, asimismo es inferior al de departamentos
que reciben significativamente regalías como Casanare, Meta, Santander y Arauca (Gráfico
3), pero que no tienen el nivel de población ni de desarrollo del Valle del Cauca.
INFORME SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN - AÑO 2019

Gráfico 3: PIB por Habitante según Departamentos para el Año 2018 en Millones
a Precios Corrientes

50 42
40 35
31 30
30
21 21 21 20 19 19
18 17 16 16 16
20 15 14 13 12
10

San Andrés,…
-

Atlántico
Santander

Arauca

Quindío
Boyacá

Cesar

Risaralda

Tolima

Huila
Meta
Bogotá D. C.

Cauca
Casanare

Bolívar
Antioquia
Cundinamarca

Valle del Cauca

Caldas
Fuente: DANE - Cuentas Departamentales

Con relación al comportamiento de los sectores económicos en el Valle del Cauca,


sobresale una la recuperación de la actividad industrial en el año 2018, el crecimiento
significativo de la construcción, muy por encima del incremento del PIB departamental,
y un descenso en el comercio (Gráfico 4). Las actividades artísticas y de entretenimiento
y el sector financiero perdieron dinamismo y el sector agropecuario se recuperó
(Gráfico 5).

Gráfico 4: Evolución del PIB del Valle del Cauca y Sectores Importantes, Período 2006 -
2018

40,0
35,0
30,0
25,0
Crecimiento %

20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
-5,0 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
-10,0
-15,0
PIB Valle Construcción Comercio Industria
Fuente: DANE - Cuentas Departamentales
INFORME SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN - AÑO 2019

Gráfico 5: Evolución del PIB del Valle del Cauca y de Sectores Importantes, Período 2000
- 2018
PIB Valle Agropecuario Financiero Actividades artísticas, de entretenimiento

20,0

15,0

10,0
Crecimiento %

5,0

0,0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
-5,0

-10,0

-15,0

Fuente: DANE - Cuentas Departamentales

La región área de influencia de la Cámara de comercio de Tuluá registro un valor


agregado de 6,2 billones en el año 2017 (último dato disponible a nivel municipal), lo que
corresponde al 7,7% del total departamento (Tabla 6), lo que ubica a la región en el grado 2
de importancia según los rangos de valor agregado. Tuluá concentra el 52,3% aproximado
del valor agregado de la región y se ubica en el grado 2 de importancia, luego están los
municipios de Zarzal y Bugalagrande con el 16% y el 15,4% respectivamente, con grado 3
de importancia. Los restantes municipios se sitúan entre el rango 4 y 5 de importancia.

Tabla 6: Valor Agregado Región Área de Influencia Cámara de Comercio de


Tuluá y Grado de Importancia Económica, año 2017 (Millones de pesos)
Grado de
Municipio Valor Agregado Part. %
Importancia
Andalucía 272.617 4,4 5
Bolívar 165.681 2,7 5
Bugalagrande 954.799 15,4 3
Riofrío 341.096 5,5 4
Trujillo 228.551 3,7 4
Tuluá 3.241.872 52,3 2
Zarzal 991.771 16,0 3
Total Región* 6.196.386 7,7 2
Valle del Cauca 80.982.538
* El % de total región es la participación en Valle del Cauca.
Fuente: DANE, Indicador de Importancia Económica Municipal.
INFORME SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN - AÑO 2019

Con relación al valor agregado por sectores económicos, el sector terciario tiene gran
peso en Tuluá siendo el 80% del PIB, lo que incluye al sector comercio de gran importancia
en esta localidad, pero también al sector financiero, las actividades inmobiliarias y los
servicios médicos, educativos y recreación. El sector secundario, que incluye la industria, es
de gran importancia en los municipios de Bugalagrande y Zarzal, participando dicho sector
con el 61,5% y el 49% respectivamente. El sector primario, que incluye al agropecuario,
participa con el 45,7% en Bolívar y el 42,9% en Trujillo y en Riofrío con el 33,5% (Tabla
7).

Tabla 7: Composición del Valor Agregado por Ramas de Actividad Económica Región
Área de Influencia de la Cámara de Comercio de Tuluá, Año 2017 (%)
Actividad
Andalucía Bolívar Bugalagrande Riofrío Trujillo Tuluá Zarzal
Económica
Primarias 30,4 45,7 14,2 33,5 42,9 6,6 9,7
Secundaria 16,2 5,4 61,5 20,2 5,5 13,7 48,9
Terciaria 53,4 49,0 24,3 46,3 51,6 79,8 41,4
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Fuente: DNP, Fichas de Caracterización Territorial - TerriData.

2.2. Situación Fiscal

En el año 2018, último dato disponible, el departamento del Valle del Cauca obtuvo
el mejor desempeño, alcanzando un indicador de 81,7, lo que está relacionado con un
significativo porcentaje de ingresos corrientes que corresponden a recursos propios, 86%
aproximado; con una proporción de transferencias inferiores al 34%; con un alto porcentaje
del gasto destinado a la inversión, alrededor del 79%; con una capacidad de ahorro del 61%
aproximado; y algo menos del 44% de los ingresos corrientes destinados al funcionamiento
(Tabla 8).

Tabla 8: Desempeño Fiscal Primeros Diez Departamentos con Mejor Indicador para el Año
2018
Porcentaje de
Porcentaje de Porcentaje de ingresos Porcentaje
Indicador
ingresos ingresos que corrientes del gasto
Capacidad de
Departamento corrientes corresponden que total
de ahorro desempeño
destinados a a corresponden destinado a
Fiscal
funcionamiento transferencias a recursos inversión
propios
Valle del Cauca 43,3 33,1 85,7 79,2 60,5 81,7
Atlántico 29,1 38,3 70,9 84,2 68,8 79,9
Meta 33,6 60,5 91,0 89,9 51,6 78,2
Cundinamarca 37,8 41,3 77,3 78,8 61,0 77,7
Nariño 52,8 69,5 91,3 88,1 50,5 76,7
Norte de Santander 40,7 70,0 93,3 88,2 50,9 76,7
INFORME SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN - AÑO 2019

Porcentaje de
Porcentaje de Porcentaje de ingresos Porcentaje
Indicador
ingresos ingresos que corrientes del gasto
Capacidad de
Departamento corrientes corresponden que total
de ahorro desempeño
destinados a a corresponden destinado a
Fiscal
funcionamiento transferencias a recursos inversión
propios
Caldas 49,1 51,0 85,7 80,8 47,8 76,1
Antioquia 35,4 33,2 71,6 74,6 52,7 76,0
Boyacá 51,0 61,6 90,1 86,5 43,6 75,9
Risaralda 41,5 43,6 78,8 75,7 43,7 75,2
Fuente: Departamento Nacional de Planeación, DNP.

Bugalagrande es el municipio con mejor desempeño fiscal en la zona de influencia


de la Cámara de Comercio de Tuluá en el año 2018 con índice de 80, seguido de Tuluá con
78 y Zarzal con 75; para Andalucía y Riofrío dicho indicador es ligeramente superior a 70,
mientras Bolívar y Trujillo están por debajo de este nivel. Todos los municipios destinan más
del 76% de los gastos a la inversión, excepto Zarzal que destina el 63% aproximado;
Andalucía y Zarzal gastan algo más del 60% de los ingresos corrientes en funcionamiento;
para Tuluá y Zarzal, alrededor del 90% de los ingresos corrientes corresponde a recursos
propios (Tabla 9).

Tabla 9: Desempeño Fiscal Municipios Área de Influencia de la Cámara de Comercio de


Tuluá, Año 2018
Porcentaje de
Porcentaje de ingresos Porcentaje
Porcentaje de Indicador
ingresos corrientes del gasto
ingresos que Capacidad de
Departamento corrientes que total
corresponden a de ahorro desempeño
destinados a corresponden destinado a
transferencias Fiscal
funcionamiento a recursos inversión
propios
Andalucía 66,7 51,8 74,2 79,1 40,0 73
Bolívar 56,3 70,3 63,2 87,3 42,4 70
Bugalagrande 38,6 40,1 85,6 76,6 58,2 80
Riofrío 58,5 66,0 75,0 83,5 39,7 72
Trujillo 51,7 77,6 55,6 91,0 48,5 69
Tuluá 44,2 60,9 90,9 88,0 54,9 78
Zarzal 62,3 38,3 90,4 62,8 38,1 75
Fuente: Departamento Nacional de Planeación, DNP.

Los municipios del área de jurisdicción mejoraron su desempeño fiscal entre el año
2010 y 2015, tendencia que continuaron Riofrío y Zarzal para el año 2016, las restantes
localidades muestran una ligera disminución, excepto en Tuluá, donde dicho indicador
muestra una caída de alrededor de 24 puntos. Para los años 2017 y 2018 todos los municipios
mejoraron su desempeño fiscal, siendo la ciudad de Tuluá donde el aumento es más
significativo (Tabla 10).
INFORME SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN - AÑO 2019

Tabla 10: Indicador de Desempeño Fiscal Municipios Área de Influencia de la Cámara de


Comercio de Tuluá, Período 2010 - 2018
Año Andalucía Bolívar Bugalagrande Riofrío Trujillo Tuluá Zarzal
2010 73,2 67,8 79,6 66,2 65,5 83,7 77,6
2011 73,3 68,0 75,9 67,2 58,3 81,1 74,9
2012 71,5 65,7 76,0 68,8 66,5 80,4 75,1
2013 71,0 66,5 74,7 67,1 65,3 78,9 72,8
2014 70,9 67,9 80,2 69,1 66,5 79,0 74,5
2015 70,9 69,3 76,4 68,8 68,5 78,6 75,2
2016 67,5 66,2 76,4 70,1 62,6 59,9 76,9
2017 72,1 67,4 78,1 71,1 66,7 77,4 76,1
2018 73,3 70,1 79,8 72,0 69,1 78,3 74,9
Fuente: Departamento Nacional de Planeación, DDDR.

2.3. Exportaciones

Las principales exportaciones del Valle del Cauca son de tipo no minero energético,
representando para el período enero septiembre de 2019 el 97% del total exportado por el
departamento, además crecieron un 4,9% en el año 2018 y un 1% a septiembre de 2019. El
incremento estuvo determinado el aumento en el sector agropecuario y en maquinaria y
equipo (Tabla 11).

Tabla 11: Exportaciones por Grupo de Producto Departamento del Valle del Cauca
(Millones de Dólares FOB)
Año completo Creci Part % Año Acumulado Creci Part %
Grupo de Producto
2017 2018 % 2018 2018 2019* % 2019
Minero - energético 71 81 13,0 4,3 68 47 -30,7 3,4
No Minero - energético 1.711 1.796 4,9 95,7 1.323 1.336 1,0 96,6
Agroindustrial 538 515 -4,1 28,7 369 360 -2,6 26,9
Industria básica 431 491 13,8 27,3 370 355 -4,0 26,6
Industria Liviana 363 417 15,0 23,2 310 301 -3,1 22,5
Maquinaria y equipo 191 206 7,8 11,5 149 169 12,9 12,6
Agropecuario 186 164 -12,0 9,1 123 151 23,0 11,3
Industria automotriz 2 2 16,4 0,1 1,4 1,4 0,0 0,1
Demás productos 0,1 0,2 33,1 0,0 0,1 0,1 0,0 0,0
Total 1.782 1.876 5,3 100,0 1.391 1.383 -0,5 100,0
* Acumulado a septiembre.
Fuente: MINCIT, Perfil Económico Departamento del Valle del Cauca
INFORME SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN - AÑO 2019

Los principales bienes exportados por el departamento del Valle del Cauca el período
enero septiembre son el azúcar, el café, artículos de confitería, papel y cartón y acumuladores
eléctricos (Gráfico 6). Los principales países destino de dichas exportaciones son Estados
Unidos, Ecuador, Perú que entre los tres destinos suman alrededor del 53% del total
exportado (Gráfico 7).

Gráfico 6: Principales Productos de Exportación del Valle del Cauca a Septiembre de 2019

Hilos, cables
coaxiales; 2,8
Neumáticos nuevos; Aceite de soya; 2,5
2,6 Azúcar; 11,7
Oro; 2,7

Papel y cartón; 4,3

Medicamentos
dosificados; 4

Artículos de
Acumuladores confitería; 5,2
eléctricos; 4 Café; 7,6

Fuente: Mincomercio, Perfil Económico Departamento del Valle del Cauca.

Gráfico 7: Principales Destinos de las Exportación del Valle del Cauca a Septiembre de 2019

Panamá; 2,8 China; 2,9 Costa Rica; 1,8


Brasil; 3

México; 4,8 Ecuador; 18,9


Chile; 6,3

Perú; 12,1

Estados Unidos;
21,9
Fuente: Mincomercio, Perfil Económico Departamento del Valle del Cauca.
INFORME SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN - AÑO 2019

Más de la mitad de las importaciones del Valle del Cauca se componen materias
primas que representan el 57% aproximado del total importado, tanto para el 2018 como en
el acumulado enero septiembre de 2019 con un crecimiento del 14% en el primer año y un
1% en el último período. Los bienes de consumo representan el 25% del total y evidenciaron
un aumento del 7%, mientras a los bienes de capital y materiales de construcción les
corresponde el 5% y aumentaron 19,4% (Tabla 12).

Tabla 12: Importaciones del Departamento del Valle del Cauca, Según tipo de Bien
(Millones de Dólares FOB)
Año Completo Creci. Part. % Año Acumulado Creci. Part. %
Tipo de Bien
2017 2018 % 2018 2018 2019* % 2019
Materias primas y bienes
1.909 2.183 14,4 55,8 1.633 1.649 1,0 55,0
intermedios
Bienes de consumo 1.084 981 -9,6 25,0 715 767 7,3 25,6
Bienes de capital y materiales
673 752 11,7 19,2 556 583 4,7 19,4
de construcción
Diversos 1 1 -46,5 0,0 0 1 66,0 0,0
Total Importaciones 3.667 3.916 6,8 100,0 2.905 3.000 3,3 100,0
* Acumulado a septiembre.
Fuente: MINCIT, Perfil Económico Departamento del Valle del Cauca.

El maíz es el principal producto importado, que equivale al 6,% del total, el aceite de
soya el 3%, los residuos de aceite de soya con el 2,7%, el alambre de cobre con el 2,8%, los
neumáticos nuevos con el 2,1% como los más representativos, el resto de bienes participan
con menos del 2% cada uno (Gráfico 8).

Gráfico 8: Principales Productos de Importación del Valle del Cauca a Septiembre de 2019
Preparaciones y Motocicletas; 1,7
conserva de Azúcar; 1,7
pescado; 1,5 Maíz; 6,3
Motocicletas; 1,8

Trigo y morcajo;
1,7

Neumáticos nuevos;
2,1
Residuos de aceite
de soya; 2,7
Automóviles de
turismo; 2,3 Aceite de soya; 3
Alambre de cobre;
2,8
Fuente: Mincomercio, Perfil Económico Departamento del Valle del Cauca.
INFORME SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN - AÑO 2019

Los países de los cuales importa el Valle del Cauca son Estados Unidos, China,
México el 6%, Perú y Brasil y Bolivia que en conjunto representan cerca del 70% del total
importado, los restantes países participan con menos del 5% cada uno (Gráfico 9).

Gráfico 9: Principales Países de Origen de las Importaciones del Valle del Cauca a
Septiembre de 2019

Chile; 2,8 Argentina; 2,5


Ecuador; 3,1 Estados Unidos;
India; 3,4 20,6
Bolivia; 4,9

Brasil; 5,2

Perú; 6,1

México; 6,2

China; 23,6

Fuente: Mincomercio, Perfil Económico Departamento del Valle del Cauca.

2.4. Calidad de Vida

La desigualdad en una sociedad se mide a través del coeficiente de GINI, el cual es


un indicador que tiene un valor entre 0 y 1 y mide el nivel de concentración del ingreso,
siendo cero una perfecta igualdad y uno la total desigualdad. En el año 2018 este índice fue
de 0,468 en el Valle del Cauca, inferior al del total Colombia que es 0,517 (Tabla 13), siendo
Colombia uno de los países más desiguales del mundo, no obstante, en la última década la
inequidad ha disminuido.

Tabla 13: Coeficiente de GINI por Departamento y Total Colombia,


Año 2018
Departamento GINI Departamento GINI
Cundinamarca 0,422 Magdalena 0,487
Risaralda 0,439 Cesar 0,488
Atlántico 0,443 Caldas 0,490
Quindío 0,447 Meta 0,494
Sucre 0,461 Antioquia 0,501
Norte de Santander 0,468 Bogotá D.C. 0,504
INFORME SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN - AÑO 2019

Departamento GINI Departamento GINI


Valle del Cauca 0,468 Huila 0,510
Bolívar 0,472 Nariño 0,512
Córdoba 0,477 Cauca 0,520
Caquetá 0,479 La Guajira 0,552
Tolima 0,482 Chocó 0,579
Boyacá 0,483
Santander 0,486 Colombia 0,517
Fuente: DANE, Gran Encuesta Integrada de Hogares.

El porcentaje de personas con necesidades básicas insatisfechas es de forma relativa


bajo para el Valle del Cauca, con un indicador de 6,2 en el año 2018, inferior al de Colombia
que se ubicó en 14,1 (Tabla 14). Los municipios de la región que muestran un indicador bajo
son Andalucía, Tuluá y Zarzal, inferior al 6,1. Las restantes localidades registran valores por
encima de 9 y en algunos casos alcanzan valores sobre 15.

Tabla 14: Índice de Necesidades Básicas


Insatisfechas por Municipio, Valle y Colombia 2018
Municipios NBI
Andalucía 5,8
Bolívar 15,4
Bugalagrande 10,3
Riofrío 9,0
Trujillo 14,8
Tuluá 5,5
Zarzal 6,1
Valle del Cauca 6,2
Colombia 14,1
Fuente: DANE - Censo Nacional de Población y Vivienda
(CNPV) 2018.

El índice de pobreza monetaria mide la proporción o porcentaje de personas


clasificadas como pobres y el de pobreza monetaria extrema la relación porcentual de
personas que se encuentran en situación de pobreza extrema. Para el departamento del Valle
del Cauca en el año 2018, último dato disponible, estos indicadores son de 20,4 y 5,1
inferiores a los de Colombia e indican que alrededor del 20% de las personas se clasifican
como pobres y cerca del 5% en pobreza extrema (Tabla 15, Tabla 16). De lo anterior se
puede deducir que la región es una de las que evidencia menores índices de pobreza a nivel
nacional.
INFORME SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN - AÑO 2019

Tabla 15: Índice de Pobreza Monetaria - IPM, por Departamentos y Total


Colombia, Año 2018
Departamento IPM Departamento IPM
Bogotá D.C. 12,4 Huila 37,0
Cundinamarca 16,4 Caquetá 40,1
Risaralda 17,7 Sucre 41,0
Santander 20,1 Nariño 41,4
Valle del Cauca 20,4 Norte de Santander 41,7
Antioquia 21,2 Cesar 42,9
Caldas 22,1 Córdoba 44,2
Quindío 24,1 Magdalena 46,6
Atlántico 24,2 Cauca 50,5
Meta 25,4 La Guajira 53,7
Boyacá 26,6 Chocó 61,1
Tolima 31,0
Bolívar 36,2 Colombia 27,0
Fuente: DANE, Gran Encuesta Integrada de Hogares.

Tabla 16: Índice de Pobreza Monetaria Extrema - IPME, por


Departamentos y Total Colombia, Año 2018
Departamento IPME Departamento IPME
Atlántico 2,4 Caquetá 8,8
Bogotá D.C. 2,5 Huila 9,2
Risaralda 3,1 Tolima 9,2
Santander 3,9 Norte de Santander 10,2
Cundinamarca 4,3 Córdoba 11,1
Quindío 4,4 Cesar 12,5
Valle del Cauca 5,1 Nariño 12,7
Boyacá 5,4 Magdalena 14,7
Antioquia 5,6 Cauca 22,9
Caldas 5,7 La Guajira 26,7
Bolívar 7,0 Chocó 34,5
Meta 7,3
Sucre 7,5 Colombia 7,2
Fuente: DANE, Gran Encuesta Integrada de Hogares.

La tasa de homicidios en el año 2018 disminuyó de forma significativa en los


municipios de Riofrío y Trujillo, la de Tuluá no se modificó, los restantes municipios
evidenciaron aumentos y son en general superiores a la del Valle y la de Colombia (Tabla
17).
INFORME SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN - AÑO 2019

Tabla 17: Homicidios y Violencia Interpersonal Municipios Región Área de


Influencia Cámara de Comercio de Tuluá, año 2018
Número de Tasa x 100.000 Violencia Tasa x 100.000
Municipio
Homicidios hab Interpersonal hab
Andalucía 19 107 15 85
Bolívar 11 85 41 316
Bugalagrande 16 76 15 71
Riofrío 5 36 21 150
Trujillo 3 17 11 61
Tuluá 103 47 357 163
Zarzal 21 45 81 174
Valle del Cauca 2.274 48 8.553 180
Colombia 12.130 24 116.115 233
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Con respecto a la violencia interpersonal, disminuyó en Bugalagrande, Trujillo y


Zarzal y aumentó en Bolívar, que registro 316 casos por cada 100 mil habitantes, así como
en Riofrío y Tuluá. A pesar de la disminución, el grado de violencia interpersonal sigue
siendo alta, pues está por encima de los 100 casos por cada 100 mil habitantes en algunos
municipios, lo que implica la necesidad de implementar políticas para enfrentar este flagelo
y reducirlo de forma significativa.

2.5. Análisis en Contexto del Sector Agricultura y Perspectivas

La región área de influencia de la Cámara de Comercio de Tuluá, ubicada en el centro


norte del Valle, se caracteriza por poseer superficie tanto en la cordillera occidental como en
la central y la zona plana localizada entre estas dos vertientes montañosas. Esto hace que
posea los diferentes pisos térmicos, tanto cálido como medio, frio y páramo, determinando
un potencial para realizar diversas actividades agrícolas y pecuarias. En la zona plana se
encuentran cultivos permanentes, principalmente la caña de azúcar, en la zona de ladera el
café es el cultivo principal. En la región también se cultivan frutales como los cítricos, pero
además hay producción pecuaria, de forma particular, avícola, caprina, bufalina, caballar,
porcina, bovina y piscícola. La región tiene potencialidades para el cultivo de frutales y su
encadenamiento con la industria procesadora, con miras a la exportación de estos productos
procesados.

La caña de azúcar es el principal cultivo con 42.362 hectáreas sembradas en el año


2018, último dato disponible, lo que corresponde al 20% del total del Valle del Cauca,
ubicado principalmente en Zarzal, Bugalagrande y Tuluá (Tabla 18). El segundo cultivo en
importancia es el café, con 14.716 hectáreas sembradas en la zona de ladera que equivale al
24,5% del total del departamento, siendo Tuluá y Trujillo donde se localiza la mayor
cantidad. Otro cultivo importante es el plátano con 8.390 hectáreas sembradas que
corresponde al 29,3% departamental, la mayor parte ubicados en Riofrío y Trujillo.
INFORME SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN - AÑO 2019

Tabla 18: Área Sembrada Cultivos Permanentes Región Área de Influencia Cámara de
Comercio de Tuluá, Año 2018 (Hectáreas)
Caña de Caña
Municipio Cacao Café Plátano (2) Total
Azúcar (1) Panelera (1)
Andalucía 50 253 4.060 0 140 4.503
Bolívar 232 1.417 646 398 442 3.135
Bugalagrande 96 1.904 9.165 465 253 11.883
Riofrío 103 2.933 2.865 121 3.573 9.595
Trujillo 41 4.100 124 48 3.499 7.810
Tuluá 37 4.110 8.130 35 475 12.787
Zarzal 5 0 17.372 37 8 17.422
Total Región 563 14.716 42.362 1.104 8.390 67.134
Valle del Cauca 1.687 60.016 209.546 5.930 28.634 305.814
Parti. % Región 33,4 24,5 20,2 18,6 29,3 22,0
(1) Área Bruta. (2) El 70% se encuentra como sombrío en el cultivo de Café.
Fuente: Secretaría de Agricultura y Pesca del Valle del Cauca

El maíz tecnificado es el más importante dentro de los cultivos transitorios con 1.573
hectáreas sembradas en el año 2018, que equivalen al 16% aproximado del total
departamento, localizados principalmente en Bugalagrande, Tuluá y Andalucía (Tabla 19).
Otros cultivos importantes son el maíz tradicional y el frijol tradicional.

Tabla 19: Área Sembrada Cultivos Transitorio Semestre A Región Área de Influencia
Cámara de Comercio de Tuluá, Año 2018 (Hectáreas)
Frijol Maíz Maíz
Municipio Algodón Arroz Sorgo Soya Total
Tradicional Tecnificado Tradicional
Andalucía 0 0 0 250 9 0 0 337
Bolívar 11 28 94 60 112 0 0 393
Bugalagrande 0 0 55 490 153 0 0 844
Riofrío 0 0 14 14 9 0 0 55
Trujillo 0 0 11 126 0 0 0 161
Tuluá 0 0 38 425 70 0 0 670
Zarzal 0 63 0 208 0 0 0 365
Total Región 11 91 211 1.573 353 0 0 2.825
Valle del Cauca 85 1686 960 9781 1382 7 1182 15.082
Parti. % Región 13,0 5,4 22,0 16,1 25,5 0,0 0,0 18,7
Fuente: Secretaría de Agricultura y Pesca del Valle del Cauca

En cuanto a los frutales, el área sembrada es de 5.484 hectáreas que corresponde al


17,2% del total departamento (Tabla 20); para las hortalizas esta cifra es de 482 hectáreas;
en raíces, bulbos y tubérculos 405 hectáreas; y en otros cultivos 40 hectáreas.
INFORME SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN - AÑO 2019

Tabla 20: Área Sembrada Frutales, Hortalizas y Otros Cultivos Región Área de
Influencia Cámara de Comercio de Tuluá, Año 2018
Raíces, Bulbos y Otros
Municipio Frutales Hortalizas
Tubérculos cultivos
Andalucía 436 0 0 3
Bolívar 1.556 199 150 35
Bugalagrande 719 76 0 0
Riofrío 770 9 10 0
Trujillo 896 18 12 0
Tuluá 947 180 231 2
Zarzal 160 0 2 0
Total Región 5.484 482 405 40
Valle del Cauca 31.799 3.514 1.544 297
Parti. % Región 17,2 13,7 26,2 13,3
Fuente: Secretaría de Agricultura y Pesca del Valle del Cauca

La región centro norte del Valle del Cauca tiene una importante producción ovina con
44,5% del inventario animal del departamento; también posee el 26% aproximado de la
producción bovina, el 29% del inventario caballar, el 20% del número de peces, cerca del
12% del inventario porcino, el 24,2% del inventario caprino, el 44,5% de la producción de
miel y el 9,8% del inventario avícola (Tabla 21).

Tabla 21: Producción Pecuaria Región Área de Influencia Cámara de Comercio de Tuluá,
Año 2018
Bovina - Porcina - Caballar Ovina - Caprina
Miel Avícola - Piscícola -
Municipio No. Animales - No. No. - No.
Kilogramos No. Aves No. Peces
Animales Sacrificados Animales Animales Animales
Andalucía 360 2.573.200 7.459 103.500 5.106 400 86 60
Bolívar 7.500 368.000 21.008 52.000 6.836 920 1.400 80
Bugalagrande 52.800 290.300 26.537 54.000 7.575 2.856 4.000 80
Riofrío 7.800 1.447.200 10.587 50.000 10.174 485 200 85
Trujillo 11.128 15.450 7.832 153.500 17.773 53 70 25
Tuluá 4.000 3.224.200 36.149 1.143.000 23.127 7.500 310 190
Zarzal 0 1.236.000 24.383 0 52.735 1.800 160 450
Total Región 83.588 9.154.350 133.955 1.556.000 123.326 14.014 6.226 970
Valle del Cauca 187.943 93.788.617 519.252 7.845.545 1.042.622 48.905 13.982 4.004
Parti. % Región 44,5 9,8 25,8 19,8 11,8 28,7 44,5 24,2
Fuente: Secretaría de Agricultura y Pesca del Valle del Cauca

Entre tanto, la producción agrícola del Valle del Cauca no mostró una dinámica
halagadora para el año 2019, lo que se ve reflejado en una caída del 6% anual a octubre de
2019 en la oferta de alimentos que ingresan a la capital del departamento, correspondiendo
INFORME SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN - AÑO 2019

una parte significativa a producción del Valle del Cauca, de acuerdo con el Boletín
Económico Regional del suroccidente de Colombia, realizado por el Banco de la República
para el tercer trimestre de 2019. La caña de azúcar crece de forma leve al aumentar la cosecha
recolectada en el tercer trimestre un 0,2% con una producción de 7.268.217 toneladas frente
a las 7.253.277 toneladas del mismo periodo del año anterior. Dos tercios de esta producción
corresponde al departamento del Valle del Cauca (BANCO DE LA REPÚBLICA, 2019).

Con relación a la actividad pecuaria en la región, la producción de carne de cerdo


aumento 9% en el tercer trimestre de 2019 en el suroccidente colombiana, siendo el Valle del
Cauca el departamento que jalonó dicho crecimiento. La producción de pollo muestra una
caída del 1,7% y la de huevo del 0,2% anual en el Valle del Cauca, lo que puede estar
relacionado con el aumento en el precio de los insumos de origen importado dada la
devaluación que viene ocurriendo en los dos últimos años. No obstante, este sector puede
recuperarse de forma rápida por la competitividad que ha venido ganando en años recientes
(BANCO DE LA REPÚBLICA, 2019).

En perspectiva, se espera que la región recupere el crecimiento que venía registrando


en los últimos años, aprovechando su ubicación estratégica, en especial la cercanía al puerto
de Buenaventura, con la conectividad a otras regiones como el centro del país, Antioquia y
el Eje Cafetero, con el avance que se viene presentando en las condiciones sanitarias, así
como el apoyo de las políticas del gobierno y gremios para el mejoramiento continuo. Debe
resaltarse el crecimiento del 36% en los recursos desembolsados por Finagro en Valle del
Cauca orientados a financiar la producción agropecuaria, en especial, para los cultivos de
caña de azúcar, cultivos forestales, frutales, avicultura, porcicultura y ganadería de engorde,
lo que contribuirá a impulsar el aumento en la producción (BANCO DE LA REPÚBLICA,
2019).

2.6. Análisis en Contexto del Sector Industria y Perspectivas

La producción industrial en el Valle del Cauca se presentó un incremento de 1,6%


anual en el tercer trimestre, provocada por productos de madera y muebles (9,6%), seguida
por la actividad papelera e imprentas, con un avance anual del 5,6%, que se preparó para
empacar los artículos importados masivamente para el consumo final. Con excepción de
productos químicos, farmacéuticos, caucho, plástico y minerales no metálicos, las demás
actividades fabriles incrementaron su producción, así como sus ventas, mas no así el empleo,
el cual se vio afectado en casi todas las actividades fabriles, excepto la de químicos, papel e
imprentas, y la de madera (BANCO DE LA REPÚBLICA, 2019).

En cuanto a la producción de azúcar, para el tercer trimestre de 2019 se presentó un


aumento leve en la producción de azúcar y de etanol que no alcanzaron a compensar la fuerte
caída en el acumulado anual, efecto de la contracción observada en el trimestre anterior, de
18,6% y 22,2%, respectivamente. La recuperación en la producción azucarera obedeció a
aumentos en la cosecha de caña de azúcar, gracias al verano que permitió la recolección y
mejoras en los rendimientos de sacarosa. Con relación a la oferta exportable de azúcar,
INFORME SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN - AÑO 2019

disminuyó en el tercer trimestre 4,1%. Sin embargo, se espera una recuperación en el último
trimestre en materia de exportaciones, gracias a la mejora en las cosechas y en la
productividad, sumado a una mayor tasa de cambio y mejor precio, lo que llevará a un
incremento significativo en los despachos al exterior (BANCO DE LA REPÚBLICA, 2019).

En perspectiva, se espera aumentos en la cosecha de caña que permita un mayor


crecimiento en la producción de azúcar, igualmente mayores exportaciones del granulado al
cierre del año. Además, es posible una recuperación de la demanda interna colombiana por
productos industriales de origen nacional, debido al alto precio de la tasa de cambio que
encarecen los bienes importados.

2.7. Análisis en Contexto del Sector Turismo y Perspectivas

Los datos de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco) muestran que


la tasa promedio trimestral de ocupación hotelera del Valle del Cauca se ubicó en 56,7%,
superior en 4,2 puntos porcentuales (pp) respecto al tercer trimestre de un año atrás lo que
concuerda con el buen desempeño en la movilidad de pasajeros aéreos nacionales e
internacionales.

El porcentaje de ocupación hotelera en el departamento del Valle de Cauca para el


tercer trimestre del 2018 estuvo alrededor del 51%, superior en 3,4 puntos porcentuales al
valor registrado en el tercer trimestre de 2017. Es necesario anotar que el comportamiento en
la actividad turística en el Valle durante el periodo de referencia arrojó el mayor crecimiento
observado desde el primer semestre de 2016 (BANCO DE LA REPÚBLICA, 2019).

De acuerdo con el Centro de Pensamiento Turístico - Colombia, el Departamento del


Valle del Cauca se situó en la tercera posición en el Índice de competitividad turística
regional de Colombia - ICTRC departamentos 2019, con una puntuación de 6.1 sobre 10,
sobresaliendo en los criterios cultural, estrategia de mercadeo e infraestructura. La oferta de
productos culturales y la estrategia de mercadeo con que cuenta el departamento le han
permitido mantener una importante presencia en los diferentes canales, tanto tradicionales
como virtuales, contar con apoyo técnico para el diseño de sus productos turísticos y
participar en ferias especializadas de turismo, tanto a nivel nacional como internacional
(CENTRO DE PENSAMIENTO TURÍSTICO DE COLOMBIA, 2018).

En perspectivas, el departamento y en particular la región área de jurisdicción de la


Cámara de Comercio de Tuluá, además de contar con condiciones geográficas, ambientales
y culturales, una ubicación estratégica, debe aprovechar las estrategias que se ha propuesto
la Gobernación del Valle del Cauca a través de la Secretaría de Turismo para fortalecer la
promoción de los principales destinos de la región y atraer más visitantes, en especial la
estrategia Innovatur, la cual tiene como propósito posicionar al Valle del Cauca como destino
turístico inteligente mediante el uso de las herramientas que ofrece la tecnología, el
entrenamiento especializado y la capacidad de innovación de las empresas del sector
turístico.
INFORME SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN - AÑO 2019

2.8. Análisis en Contexto del Sector Construcción

El departamento del Valle del Cauca ocupó el cuarto puesto en el área aprobada para
construcción en el acumulado a octubre de 2019, después de Antioquia, Bogotá y
Cundinamarca, de acuerdo al boletín técnico sobre licencias de construcción ELIC de octubre
de 2019 del DANE, pues participó con el 11,5% en el área aprobada para vivienda y con el
11,6% en el área total, del consolidado para 302 municipios (Tabla 22).

El área aprobada en metros cuadrados disminuyó a nivel nacional, tanto para vivienda
como en total área, comportamiento que se evidenció en la mayoría de los departamentos,
excepto en Bogotá, Boyacá y Tolima, así como en el departamento del Valle del Cauca,
donde se dio un incremento del 6,5% en el área aprobada para vivienda y del 10,3% en el
caso del área total (Tabla 22).

En cuanto al municipio de Tuluá, el área total aprobada para construcción disminuyó


de forma ligera, un 0,5%, en el acumulado de octubre de 2019, lo que está relacionado con
una leve caída en el área aprobada para vivienda, ya que disminuyó 0,7% (Tabla 23). En los
municipios de Cali, Buenaventura, Buga y Cartago, se presentaron crecimientos, en tanto, en
el resto de municipios se evidenció una disminución.

Tabla 22: Licencias de Construcción - Área Total Aprobada en 302 Municipios Según
Departamentos y Bogotá, Acumulado Año Corrido a Octubre 2018- 2019 (Metros
Cuadrados)
Departamentos y 2018 2019 Variación %
Bogotá Vivienda Total Vivienda Total Vivienda Total
Bogotá, D.C. 1.745.671 2.694.463 2.525.844 3.232.039 44,7 20,0
Antioquia 2.461.328 3.128.387 2.314.514 2.955.513 -6,0 -5,5
Cundinamarca 1.755.659 2.247.974 1.697.023 2.004.366 -3,3 -10,8
Valle del Cauca 1.452.214 1.806.878 1.546.758 1.992.741 6,5 10,3
Atlántico 843.174 1.196.494 686.154 1.010.682 -18,6 -15,5
Boyacá 537.224 658.894 571.914 711.297 6,5 8,0
Tolima 504.233 609.416 579.000 664.062 14,8 9,0
Santander 504.996 674.509 467.920 653.031 -7,3 -3,2
Risaralda 577.799 661.766 510.996 592.477 -11,6 -10,5
Bolívar 485.065 771.997 428.070 545.309 -11,7 -29,4
Quindío 420.729 501.979 303.777 343.941 -27,8 -31,5
Otros departamentos 2.419.549 3.203.784 1.780.440 2.457.983 -26,4 -23,3
Total 13.707.641 18.156.541 13.412.410 17.163.441 -2,2 -5,5
Fuente: DANE - Licencias de Construcción ELIC
INFORME SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN - AÑO 2019

Tabla 23: Licencias de Construcción - Área Total Aprobada Municipios del Valle del
Cauca, Acumulado Año Corrido a Octubre 2018 - 2019 (Metros Cuadrados)
Octubre 2018 Octubre 2019 Variación Anual (%)
Municipios Otros Otros Otros
Vivienda Total Vivienda Total Vivienda Total
Destinos Destinos Destinos
Cali 21.330 23.586 44.916 96.966 37.095 134.061 7,0 2,4 5,5
Buenaventura 564 - 564 677 6.252 6.929 0,0 1,1 0,4
Buga 2.947 - 2.947 6.475 6.066 12.541 0,3 1,1 0,6
Cartago 1.036 - 1.036 25.597 1.014 26.611 2,3 0,2 1,6
Jamundí 1.304 - 1.304 600 - 600 -0,1 - -0,0
Palmira 51.468 2.062 53.530 12.505 4.723 17.228 -3,6 0,5 -2,2
Tuluá 15.774 2.107 17.881 7.837 2.287 10.124 -0,7 0,03 -0,5
Yumbo 7.979 1.360 9.339 3.511 1.701 5.212 -0,4 0,1 -0,3
Fuente: DANE - Licencias de Construcción ELIC
INFORME SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN - AÑO 2019

3. CONTEXTO, SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS SECTOR COMERCIO Y


REPARACIONES

3.1. Descripción y Caracterización Sector Comercio y Reparaciones

La actividad comercial se encarga del proceso de compra y venta de bienes y


servicios, tanto al por mayor como al por menor. Esta actividad es de gran importancia para
la economía del país, pues permite que los bienes lleguen a todos los consumidores para la
satisfacción de las necesidades. La actividad económica comercial participa con cerca del
20% del PIB total de la economía en los últimos años, de acuerdo con las estadísticas del
DANE, mostrando un crecimiento significativo en la última década, pues en el año 2010
participa con algo menos del 13% y a diferencia de sectores como la industria y la
construcción, ha experimentado una tendencia creciente.

El sector comercio del Suroccidente colombiano aumentó durante el tercer trimestre


de 2019, en correspondencia con el crecimiento del PIB de comercio publicado recientemente
por el DANE para el total nacional que fue del 5,9%. De acuerdo con la encuesta mensual de
comercio minorista (EMCM) del DANE, en el segundo trimestre de 2019, las ventas reales
totales aumentaron el 5,5 %, y al descontar la comercialización de vehículos y combustibles
el aumento fue de 6,8%. Del mismo modo, las cifras de la Encuesta mensual de expectativas
económicas (EMEE) del Banco de la República señalaron para el tercer trimestre del año un
balance positivo de 38,3% en las ventas de las empresas localizas en la región Suroccidente
(BANCO DE LA REPÚBLICA, 2019).

En perspectiva y de acuerdo con estos indicadores, el desempeño del comercio interno


de la región en el tercer trimestre de 2019 ha sido el más alto frente al mismo trimestre de los
últimos cuatro años y se atribuye a la apertura de nuevos almacenes hard discount y a las
permanentes promociones de las grandes superficies, en especial de electrodomésticos y
tecnología (BANCO DE LA REPÚBLICA, 2019). Se espera que este sector continúe con
dicha expansión que lo que sin lugar a dudas beneficiará a la región centro Norte del Valle,
pues la actividad comercial tiene gran peso, especialmente en la ciudad de Tuluá.

De acuerdo con FENALCO, el comercio colombiano en el año 2019 mostró un


comportamiento positivo en sus ventas, dado que más del 40% de los afiliados a este gremio
indicó que las ventas aumentaron en el período enero octubre de dicho año, mientras que el
37% señaló que seguían igual. Se destacaron las ventas de vehículos, motocicletas, aparatos
de telefonía celular y calzado, así como las ventas de refrescos e implementos para paseos
como lociones, bloqueadores y vestidos de baño.

Este sector siempre se destaca en el tejido empresarial colombiano, representando el


45% aproximado del total empresarial del país para el año 2019, porcentaje que crece de
forma sostenida en los últimos 5 años. En el área de influencia de la Cámara de Comercio de
Tuluá, la actividad comercial es de gran importancia para en la región, en especial en la
INFORME SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN - AÑO 2019

ciudad de Tuluá que es centro de abastecimiento de empresas y de compras de familias o


consumidores, no solo de los municipios que conforman la región sino también de otras
localidades como Buga y municipios cercanos del norte del Valle como Sevilla, Roldanillo,
La Unión, entre otros.

Teniendo en cuenta la Encuesta Anual de Comercio 2018 del DANE, las empresas
objeto del estudio generaron un total de 271,0 billones de pesos de ventas (Tabla 24), de las
cuales, el comercio al por mayor participó con el 52,5% de las ventas (142,2 billones),
seguido por el comercio al por menor (35,1%) con 95,1 billones y el comercio de vehículos
automotores, motocicletas, sus partes y piezas (12,4%) con 33,7 billones de pesos (DANE,
2018).

Este mismo comportamiento se observa en la producción bruta (Tabla 24), donde la


mayor participación la tuvo el comercio al por mayor con 56,8%, correspondientes a 33,1
billones de pesos, seguido por el comercio al por menor con una participación de 32,8% y un
monto de 19,1 billones de pesos, y las empresas dedicadas a la venta de vehículos
automotores, motocicletas, sus partes, piezas y accesorios con una participaron del 10,4% de
la producción bruta y un valor de 6,1 billones de pesos (DANE, 2018).

El personal ocupado por las empresas estudiadas en el sector comercial fue 645.124
en promedio en el año 2018 (Tabla 24). De este total, 310.009 fueron ocupados por el
comercio minorista, 277.885 por el mayorista y 57.230 por las comercializadoras de
vehículos, motocicletas, partes y piezas (DANE, 2018)

Tabla 24: Variables Principales, según División CIIU Rev. 4 A.C. Total Nacional 2018Pr*
(Billones de pesos)
Millones de Pesos Personal Relación
Número
División CIIU Rev.4 Total Costo/Ventas
de Costo de la Costo de Producción Consumo Valor
A.C. Ventas No.
Empresas Mercancía Insumos Bruta Intermedio Agregado Personas (%)

Div. 45 Comercio de
vehículos automotores y
978 33,7 27,2 0,4 6,1 2,0 4,1 57.230 81,9
motocicletas, sus partes,
piezas y accesorios
Div. 46 Comercio al por
mayor, excepto el
comercio de vehículos 5.449 142,2 108,0 1,0 33,1 11,6 21,6 277.885 76,7
automotores y
motocicletas.
Div. 47 Comercio al por
menor (incluso el
3.626 95,1 76,0 0,0 19,1 8,8 10,3 310.009 79,9
comercio al por menor de
combustibles)
Total 10.053 271,0 211,2 1,4 58,4 22,4 35,9 645.124 78,5
Pr: cifras preliminares
* Corresponde a las empresas con ventas mayores o iguales a $1.770 millones o con diez o más personas
ocupadas.
Fuente: DANE, EAC.
INFORME SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN - AÑO 2019

Por su parte, teniendo en cuenta los resultados de la Encuesta Anual de Comercio


comparando el año 2018 con el 2017 (Tabla 25), las ventas nominales de las empresas objeto
de estudio en el sector a nivel nacional presentaron las siguientes variaciones anuales: ventas
7,3%, costo de la mercancía 7,5%, producción bruta 6,8%, consumo intermedio 4,4% y valor
agregado 8,4%. Por subsectores, los tres subsectores (comercio al por mayor, al por menor y
de vehículos, motocicletas, sus partes piezas y accesorios) presentaron variaciones positivas
(DANE, 2018)

Tabla 25: Variación Anual, Variables Principales para el Total Nacional y por División CIIU
Rev. 4 A.C. 2018/2017pr* (Porcentaje)
División CIIU Rev.4 A.C.
Total 45. Comercio de
Descripción vehículos motocicletas, 46. Comercio 47. Comercio
Nacional
sus partes, piezas y al por mayor al por menor
accesorios
Ventas 7,3 9,4 7,6 6,2
Costo Mercancía 7,5 10,7 7,8 6
Producción Bruta 6,8 4,5 7,3 6,7
Consumo Intermedio 4,4 2,4 3,4 6,2
Valor Agregado 8,4 5,5 9,6 7,2
Personal Total 0,8 -1,4 1 1
Pr: Cifras preliminares
* Corresponde a las empresas con ventas mayores o iguales a $1.770 millones o con 10 o más personas ocupadas
que fueron identificadas en el Directorio Estadístico generado por la Dirección de Geoestadística – DIG del
DANE
Fuente: DANE – EAC

En el año 2019, los colombianos gastaron en promedio $451.465 pesos, equivalente


a un crecimiento en ventas de 24% frente al Cyberlunes de noviembre de 2017. María
Fernanda Quiñones, Presidenta Ejecutiva de la Cámara Colombiana de Comercio
Electrónico, aseguró que poco a poco se gana “la confianza de los colombianos, avanzando
en la ruta de perder el miedo de realizar compras online”. Bogotá fue la región con mayores
compras, seguida por Antioquía, Valle del Cauca y Atlántico (SECTORIAL.CO, 2018)

Por su parte, se ha visto afectada la valoración de los consumidores de la situación


económica del país, dada la incertidumbre con la Ley de Financiamiento. La sola propuesta
provocó un deterioro en el Índice de Expectativas del Consumidor, evidenciándose la caída
más fuerte en la disposición a comprar bienes en los estratos bajos (SECTORIAL.CO, 2018).

Por su parte, un informe de operación elaborado por la Asociación de Centros


Comerciales de Colombia (Acecolombia) destacó que el país finalizará el año 2018 con un
total de 244 centros comerciales en funcionamiento. “En total, se alcanzó 5.8 millones de
metros cuadrados de área comercial en 60 municipios. De dicha área, 56.33% pertenece a
centros comerciales pequeños (entre 5.000 y 19.999 metros cuadrados), 27.35% hace parte
INFORME SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN - AÑO 2019

de centros comerciales medianos (entre 20.000 y 40.000 metros cuadrados) y 16.3% son de
malls con una mayor área” (SECTORIAL.CO, 2018).

En la ciudad de Tuluá por su parte, se han establecido diversos centros comerciales


entre los cuales se encuentran el Centro Comercial la Herradura, el Centro Comercial del
Parque, Bicentenario Plaza, Centro Comercial Los Cristales, Las colmenas, San Jorge,
Bicentenario Plaza y el Centro Comercial La 14 como los más representativos. Este tipo de
negocios han contribuido a dinamizar el sector en la región, atrayendo visitantes y
demandantes de otros municipios y ciudades cercanas que, además de comprar en dichos
centros comerciales, son una demanda potencial para otro tipo de negocios o sectores
económicos, contribuyendo así a aumentar las ventas, la producción y la generación de
empleo en la región.

3.2. Generalidades del Sector

El comercio incluye toda actividad de intercambio de bienes que se lleva a cabo en


lugares donde se pone a disposición del cliente un producto. Existen diferentes formatos
comerciales, determinados por la cantidad, el tipo de producto, el mercado y los clientes.

Dentro de los principales aspectos a destacar a través del tiempo se encuentran


(SECTORIAL.CO, 2018):

1990: la apertura simultánea de los mercados financieros y de bienes creó las condiciones
para la expansión del comercio en formatos modernos, que combinan la oferta de productos
nacionales con otros importados.

1905: nació Carulla en Bogotá, por iniciativa de José Carulla Vidal, que tenía como objeto
la comercialización de vinos y otros productos traídos de Europa.

1922: fue creada en Barranquilla Cadenalco, como tienda de misceláneas LEY, fundada por
Luis Eduardo Yepes.

1949: Gustavo Toro Quintero constituyó Almacenes Éxito en Medellín.

1953: Se fundó Olímpica, en Barranquilla, cuando Ricardo Char adquirió el almacén


Olímpico, una pequeña botica.

1998: Carrefour se instaló en Colombia. Después de catorce años de operar en el país, la


compañía francesa se retiró, tras la compra de sus activos por parte de la chilena Cencosud,
que llegó con la marca Jumbo.

2009: Entraron al mercado las tiendas de descuento, siendo D1 la primera con presencia en
Medellín.
INFORME SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN - AÑO 2019

En el 2018 se presentaron 6 movientes empresariales, destacándose diferentes Planes


de Expansión, Alianzas y Aperturas, los cuales generan dinamismo al sector y a la economía
nacional (Tabla 26).

Tabla 26: Principales Movimientos Empresas del Sector Comercial en el 2018


Tipo de
Empresa Descripción
Movimiento
Carulla abrió las puertas del primer FreshMarket en Medellín,
Plan de con una inversión de $5.000 millones. Además, prevé abrir
Expansión siete tiendas en 2019 en Cali, Barranquilla y Bogotá, con una
inversión entre $28 mil y $35 mil millones.
La cadena de supermercados Super Inter invirtió $7.000
Plan de
millones en diez de sus tiendas ubicadas en el Valle y
Expansión
Risaralda.
La plataforma PlacetoPay se encuentra en proceso de
Alianza integración con Nequi, con el fin de que sea un método de pago
adicional.
Éxito Wow Country se estrenó en Bogotá como el primer
hipermercado del futuro. Este cuenta con una oferta
Apertura
gastronómica en 2.000 m2, zona de coworking y más de 1.100
productos nuevos.
Enrique Tonzo, presidente de la cadena ‘cash & carry’ Makro,
Plan de
reveló un plan de expansión para abrir 17 establecimientos
Expansión
entre 2019 y 2022.
La compañía colombiana Rappi realizó una alianza con
Alianza DILOO y cadenas minoristas en Perú para ingresar en su
mercado ecommerce.
Fuente: SECTORIAL.CO, Informe Sector Comercio.

3.3. Legislación Existente Sobre el Sector Comercio

La principal norma que rige la actividad comercial en el país está consagrada en la


Constitución Política de Colombia, en particular, en el Artículo 78 que establece lo siguiente:
“La ley regulará el control de calidad de bienes y servicios ofrecidos y prestados a la
comunidad, así como la información que debe suministrarse al público en su
comercialización. Serán responsables, de acuerdo con la ley, quienes en la producción y en
la comercialización de bienes y servicios, atenten contra la salud, la seguridad y el adecuado
aprovisionamiento a consumidores y usuarios. El Estado garantizará la participación de las
organizaciones de consumidores y usuarios en el estudio de las disposiciones que les
conciernen. Para gozar de este derecho las organizaciones deben ser representativas y
observar procedimientos democráticos internos.”

Otra norma de gran importancia es el Decreto 1074 de 2015, por medio del cual se
expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Comercio, Industria y Turismo, en
INFORME SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN - AÑO 2019

especial el TÍTULO 2 que establece las normas que regulan el comercio interno,
comprendidas entre los Artículos 2.2.2.1.1.1 a 2.2.2.49.2.12.

En el TÍTULO 3 sobre consejos superiores y organismos de asesoría de la


administración, siendo los más importantes:

Artículo 1.1.3.3. Consejo Nacional de Protección al Consumidor. Tiene como


objetivo asesor del Gobierno nacional en todas las materias relacionadas con la acción
administrativa de protección y defensa de los consumidores.

Artículo 1.1.3.2. Consejo Superior de Microempresa y de la Pequeña y Mediana


Empresa. Es un órgano encargado de asegurar la formulación y adopción de políticas
públicas generales, transversales, sectoriales y regionales de fomento y promoción
empresarial para las micro, pequeñas y medianas empresas con el propósito de generar
empleo y crecimiento económico sostenido.

Artículo 1.2.1.2. Superintendencia de Industria y Comercio. Salvaguarda los derechos


de los consumidores, protege la libre y sana competencia, actúa como autoridad nacional de
la propiedad industrial y defiende los derechos fundamentales relacionados con la correcta
administración de datos personales.

Artículo 1.2.3.1. Cámaras de Comercio. Ejercen, entre otras funciones, las de llevar
el registro mercantil, certificar sobre los actos y documentos en él inscritos, recopilar las
costumbres mercantiles, certificar sobre la existencia de las recopiladas y servir de tribunales
de arbitramento.

Ley 1480 de 2011, nuevo estatuto del consumidor, en su artículo 3° plantea en su


numeral 1.3 el derecho que tienen todos los consumidores a recibir información, la cual debe
ser completa, veraz, trasparente, oportuna, verificable, comprensible, precisa e idónea, esto
con relación a los productos que sean ofrecidos o que se pongan en circulación. También
establece el nuevo estatuto, que los consumidores deben ser informados sobre los riesgos que
puedan existir por su consumo o utilización, así como sobre los mecanismos de protección
de sus derechos y las formas en que pueden ejercerlos.

3.4. Principales Actores Involucrados en el Sector Comercio

Los Comerciantes: Cumplen un papel de gran importancia en la sociedad al facilitar


el intercambio de bienes y servicios; sirven de canal de comunicación entre productores y
consumidores; amplían la variedad de bienes disponibles al traerlos de otras regiones y
países. Deben registrarse, llevar contabilidad y cumplir con las normas de libre competencia,
entre otras obligaciones.

La Cámara de Comercio: Cumplen la función delegada por el Estado de llevar el


Registro Mercantil, los registros de las empresas y profesionales independientes interesados
INFORME SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN - AÑO 2019

en contratar con el Estado; el de las entidades privadas sin ánimo de lucro, el de las empresas
del sector turismo. Desarrolla acciones tendientes a estimular a los empresarios, en particular
del sector comercio, brinda información, asesoría, acompañamiento, capacitación, etc.

FENALCO: La Federación Nacional de Comerciantes que representa el sector


comercio y servicios, trabaja para su desarrollo sostenible, los intereses generales del país y
el fortalecimiento de la iniciativa privada y de las instituciones. Defiende y representa los
intereses de los afiliados. En el área de jurisdicción, FENALCO capítulo Tuluá busca
representar, defender y proteger el comercio organizado, promoviendo los valores de
honestidad, lealtad comercial y libre empresa, a través de programas de capacitación, asesoría
jurídica, tributaria y laboral, promoción de la competitividad del comerciante y sus
empleados, contribuyendo así, con el desarrollo económico, político y social de la región.

Los Consumidores o Usuarios: Son los destinatarios u objeto de la actividad


comercial final, quienes compran, disfrutan o utilizan un determinado producto, cualquiera
que sea su naturaleza para la satisfacción de una necesidad propia, privada, familiar y
empresarial.

La Confederación Colombiana de Consumidores: Entidad sin ánimo de lucro,


cuya finalidad es la de agrupar a los consumidores para la defensa de sus intereses, para
luchar contra el incremento del costo de vida y para fomentar la productividad en general.
Apoya la creación y el fortalecimiento de asociaciones y ligas, busca garantizar el respeto de
los derechos de los consumidores a la representación, a la protección, a la educación, a
informar y ser informados, en cumplimiento de la directriz aprobada por la ONU y suscrita
por Colombia (Resolución 39/248 de la Asamblea General del 9 de abril de 1985), a la
indemnización, a la libre elección de bienes y servicios y a ser oídos por los poderes públicos.

La Superintendencia de Industria y Comercio: Es un organismo técnico, de


carácter administrativo, adscrito al Ministerio de Comercio Industria y Turismo, cuya
actividad está orientada a fortalecer los procesos de desarrollo empresarial y los niveles de
satisfacción del consumo colombiano.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo: El Ministerio de Comercio,


Industria y Turismo tiene como objetivo primordial dentro del marco de su competencia
formular, adoptar, dirigir y coordinar las políticas generales en materia de desarrollo
económico y social del país, relacionadas con la competitividad, integración y desarrollo de
los sectores productivos de la industria, la micro, pequeña y mediana empresa, el comercio
exterior de bienes, servicios y tecnología, la promoción de la inversión extranjera, el
comercio interno y el turismo; y ejecutar las políticas, planes generales, programas y
proyectos de comercio exterior.
INFORME SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN - AÑO 2019

3.5. Comportamiento Empresarial del Sector Comercio y Reparaciones

De acuerdo al Informe de Dinámica Empresarial de la Confederación Colombiana de


Cámaras de Comercio (Confecámaras) en el año 2019 se crearon un total de 309.463 nuevas
unidades productivas, de la cuales, Comercio fue el segundo sector que más aportó a la
creación de empresas con 115.415 entidades (Tabla 27).

Tabla 27: Nuevas Unidades Productivas por Sector


Económico a Nivel Nacional 2019
Sector Ene-Dic 2018 Ene-Dic 2019 Variación
Servicios 133.443 137.943 3,4
Comercio 113.751 115.415 1,5
Industria 28.827 29.414 2
Construcción 13.525 13.751 1,7
Extracción 1.168 1.091 -6,6
Agricultura 4.865 4.790 -1,5
Resto 7.448 7.059 -5,2
Total General 303.027 309.463 2,1
Fuente: CONFECÁMARAS, Informe de Dinámica Empresarial

En la jurisdicción de la Cámara de Comercio se registraron 972 empresas nuevas en


el año 2019 pertenecientes al sector Comercio y Reparaciones que corresponden al 45,2%
del total, las cuales registraron 1.571 empleos que corresponde al 38% del total, siendo el
porcentaje más alto entre todos los sectores (Tabla 28).

Tabla 28: Nuevas Empresas por Sector Económico CCT


No. No.
N. Activos
Sector Empresas Empresas Variación
Trabajadores (Millones)
2019 2018
Comercio, Reparaciones 972 1.023 -5% 1.571 $ 110.001,6
Alojamiento y Comidas 364 378 -4% 696 $ 1.631,6
Industria Manufacturera 173 199 -13% 544 $ 186.497,7
Otros Servicios 122 134 -9% 184 $ 227,6
Artísticas y Recreación 96 70 37% 125 $ 230,9
Serv. Administrativos 84 56 50% 182 $ 299,1
Información y Comunicaciones 53 53 0% 74 $ 4.237,1
Profesionales 49 50 -2% 176 $ 1.697,1
Transporte y Almacén 49 61 -20% 105 $ 378,8
Construcción 49 51 -4% 132 $ 2.986,8
Agricultura 40 44 -9% 118 $ 2.718,1
Financieras y Seguros 35 16 119% 44 $ 26.312,5
Salud y Asistencia social 33 25 32% 100 $ 297,0
Inmobiliarias 18 21 -14% 27 $ 704,9
INFORME SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN - AÑO 2019

No. No.
N. Activos
Sector Empresas Empresas Variación
Trabajadores (Millones)
2019 2018
Educación 7 8 -13% 13 $ 49,4
Agua 5 6 -17% 9 $ 524,6
Minería 2 2 0% 4 $ 2,6
Electricidad y Gas 1 0 100% 4 $ 4,0
Admón. Pública, Defensa 0 1 -100% 0 $ -
Total 2.152 2.198 -2% 4.108 $ 338.801,3
Fuente: RUES – Registro Único Empresarial y Social, CCT.

El sector Comercial posee el 47.6% de las empresas vigentes registradas en la Cámara


de Comercio de Tuluá en el año 2019, mostrando un crecimiento del 3.1% con relación al
2018. Los empleos reportados por esta actividad son de 10.965 trabajadores que equivale al
25,1% del total informado por todas las empresas. Es de destacar que 14 empresas realizan
exportaciones y 32 importaciones. Los activos reportados por este sector suman cerca de 843
mil millones, un 12% aproximado del total (Tabla 29).

Tabla 29: Empresas Vigentes CCT por Sector Económico


No. No.
N. Activos
Sector Empresas Empresas Variación
Trabajadores (Millones)
2019 2018
Comercio, Reparaciones 4.961 4.813 3,1% 10.965 $ 842.755,0
Alojamiento y Comidas 1.226 1.179 4,0% 2.523 $ 29.118,4
Industria Manufacturera 1.065 1.057 0,8% 14.230 $ 4.069.517,3
Otros Servicios 531 502 5,8% 1.051 $ 29.397,6
Serv. Administrativos 353 333 6,0% 1.475 $ 50.079,9
Transporte y Almacén 302 290 4,1% 1.394 $ 81.888,2
Profesionales 299 297 0,7% 818 $ 21.845,8
Construcción 285 275 3,6% 1.675 $ 108.206,1
Artísticas y Recreación 272 220 23,6% 709 $ 38.719,4
Agricultura 260 260 0,0% 3.169 $ 454.034,9
Información y Comunicaciones 244 225 8,4% 515 $ 20.647,6
Salud y Asistencia social 206 202 2,0% 3.552 $ 203.265,4
Financieras y Seguros 194 176 10,2% 696 $ 626.937,8
Inmobiliarias 118 109 8,3% 204 $ 48.020,3
Agua 49 42 16,7% 415 $ 97.940,8
Educación 47 51 -7,8% 140 $ 2.783,6
Admón. Pública, Defensa 9 9 0,0% 79 $ 303,8
Minería 7 6 16,7% 36 $ 1.210,5
Electricidad y Gas 5 4 25,0% 70 $ 379.248,6
Total 10.433 10.050 4% 43.716 $ 7.105.921,1
Fuente: RUES – Registro Único Empresarial y Social, CCT.
INFORME SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN - AÑO 2019

Al analizar las empresas vigentes según el municipio y sector económico, se observa


que el sector más representativo en toda la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Tuluá
es el sector Comercio y Reparaciones con 4.961 empresas (Tabla 30).

Tabla 30: Empresas Vigentes CCT por Sector Económico y Municipio


Municipio
Sector Total
Andalucía Bolívar B/grande Riofrío Trujillo Tuluá Zarzal
Comercio, Reparaciones 198 129 183 124 158 3.559 610 4.961
Alojamiento y Comidas 37 31 58 45 41 838 176 1.226
Industria Manufacturera 46 16 52 14 21 818 98 1.065
Otros Servicios 16 5 17 4 21 422 46 531
Serv. Administrativos 9 4 16 2 6 272 44 353
Transporte y Almacén 8 2 10 7 4 231 40 302
Profesionales 6 2 4 4 6 255 22 299
Construcción 13 0 23 5 2 218 24 285
Artísticas y Recreación 7 9 13 8 5 199 31 272
Agricultura 21 12 16 12 7 150 42 260
Información y Comunicaciones 9 4 11 4 4 189 23 244
Salud y Asistencia social 4 0 7 1 1 169 24 206
Financieras y Seguros 3 2 6 7 1 160 15 194
Inmobiliarias 2 2 2 2 1 105 4 118
Agua 3 0 0 0 1 39 6 49
Educación 1 0 0 0 0 45 1 47
Admón. Pública, Defensa 0 0 0 0 0 6 3 9
Minería 1 2 2 1 0 1 0 7
Electricidad y Gas 0 0 0 0 0 3 2 5
Total 384 220 420 240 279 7.679 1.211 10.433
Fuente: RUES – Registro Único Empresarial y Social, CCT.

3.6. Recomendaciones de Política

 Implementar Estrategias Orientadas a la Formalización de Comerciantes que


Encuentran en la Informalidad.

La formalidad permite la inserción social, ambiental y económica de las empresas,


poder acceder a nuevos mercados, contar con los servicios que brinda el sistema financiero,
ser más productivas y ganar en sostenibilidad.

Se requiere aprovechar los recursos públicos destinados a programas planes y


proyectos de desarrollo empresarial al logro de la formalización de los comerciantes que se
encuentran en situación de informalidad y aquellos que siendo formales están en riesgo de
perderla. En este sentido, es necesario aprovechar lo lineamientos establecidos en el
Documento CONPES 3956 de enero de 2019.
INFORME SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN - AÑO 2019

 Capacitación en Tecnologías de la Información.

El uso de las tecnologías de la información permite aumentar la eficiencia en los


procesos, disminuir tiempos de desplazamiento y de respuesta de pedidos, mejorar el
servicio, la satisfacción del cliente y la productividad.

Se hace necesario, estimular la inversión en capacitación e implementación de


tecnologías de la información en los comerciantes dándoles a conocer los beneficios de este
tipo de tecnología, las líneas de crédito de fomento para el financiamiento de la inversión en
las mismas y las medidas o programas que brinda el Ministerio de Tecnologías de la
Información y las Comunicación.

 Capacitación en Manejo de Información Contable.

Realizar un adecuado manejo contable brinda información valiosa y oportuna para


conocer la situación real de la empresa, ya que permite establecer el costo de producción de
un servicio o producto determinado, calcular de forma confiable y precisa ganancias o
pérdidas, gastos generales, beneficios de la inversión, determinar la situación financiera del
negocio, entre otros.

Se requiere fortalecer las medidas tendientes a la capacitación de los comerciantes


que aún no implementan el manejo de la información contable o que evidencian debilidades
en esta materia. Por ejemplo, diseñar e implementar talleres y charlas sobre el tema, brindar
información sobre instituciones que realizan este tipo de capacitaciones, etc.
INFORME SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN - AÑO 2019

4. INFORMACIÓN REFERENTE A LA JURISDICCIÓN DE LA CCT

4.1. Información en Materia Demográfica

4.1.1. Número de Habitantes

El área de influencia de la Cámara de Comercio de Tuluá, corresponde a los


municipios de Andalucía, Bolívar, Bugalagrande, Riofrío, Trujillo, Tuluá y Zarzal, con una
población de 351.907 habitantes para el año 2019 que equivale al 7,3% del total departamento
del Valle del Cauca. En el área urbana se concentra el 76% de los habitantes y el 24% restante
en la zona rural, concentración inferior a la del Valle del Cauca que es del 88% aproximado
en los centros urbanos. En el ámbito municipal, Tuluá concentra una población de 221.701
habitantes, alrededor del 63% de la población de la región, caracterizándose como una ciudad
intermedia; Zarzal posee el 13,4% que equivale a 47.062 personas; a Bugalagrande le
corresponde el 6%, es decir, 20.970 habitantes, los restantes municipios participan con menos
del 6% cada uno.

Las localidades de Andalucía y Tuluá concentran en su zona urbana más del 80% de
sus habitantes, en Zarzal dicha proporción es del 71%. En el resto de municipios la población
se concentra en la zona rural, siendo especialmente significativa en Bolívar, Riofrío y Trujillo
(Tabla 31).

Tabla 31: Población Total y por Área, Región Área de Influencia de la Cámara de
Comercio de Tuluá, Año 2019
Población
Municipios Part. % Urbana % Rural %
Total
Andalucía 17.713 5,0 14.737 83,2 2.976 16,8
Bolívar 12.795 3,6 3.312 25,8 9.483 74,2
Bugalagrande 20.970 6,0 11.917 56,7 9.053 43,3
Riofrío 13.807 3,9 4.772 34,1 9.035 65,9
Trujillo 17.859 5,1 8.246 46,0 9.613 54,0
Tuluá 221.701 63,0 191.620 86,4 30.081 13,6
Zarzal 47.062 13,4 33.306 70,7 13.756 29,3
Total región 351.907 100,0 267.910 76,1 83.997 23,9
4.215.46
Valle del Cauca* 4.804.489 7,3 87,7 589.024 12,3
5
*El porcentaje de total Valle del Cauca se refiere a la participación de la región en el
departamento
Fuente DANE, según censos de población y proyecciones.

En cuanto a la dinámica poblacional entre los años 2017 y el 2019, Tuluá y Zarzal
evidencian crecimiento, mientras el resto de municipios pierden población (Tabla 32).
INFORME SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN - AÑO 2019

Tabla 32: Población Total, Región Área de Influencia de la


Cámara de Comercio de Tuluá, Años 2017 – 2019
Municipio 2017 2018 2019
Andalucía 17.760 17.738 17.713
Bolívar 13.131 12.961 12.795
Bugalagrande 21.075 21.017 20.970
Riofrío 14.258 14.029 13.807
Trujillo 17.983 17.919 17.859
Tuluá 216.619 219.148 221.701
Zarzal 46.140 46.599 47.062
Total Región 346.966 349.411 351.907
Fuente DANE, según censos de población y proyecciones.

La proporción de mujeres en la región es superior en 2,6 puntos porcentuales a la de


hombres, siendo el 51,3% mujeres, porcentaje muy similar al del departamento, sin embargo,
en los municipios de Bolívar, Bugalagrande, Riofrío y Trujillo, la proporción de hombres es
superior (Tabla 33).

Tabla 33: Población, según Género - Área de Influencia de la Cámara de Comercio


de Tuluá, Años 2017 - 2019
2017 2018 2019
Municipio
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Andalucía 8.646 9.114 8.628 9.110 8.605 9.108
Bolívar 6.707 6.424 6.607 6.354 6.515 6.280
Bugalagrande 10.719 10.356 10.702 10.315 10.691 10.279
Riofrío 7.288 6.970 7.161 6.868 7.031 6.776
Trujillo 9.437 8.546 9.411 8.508 9.390 8.469
Tuluá 104.054 112.565 105.247 113.901 106.459 115.242
Zarzal 22.357 23.783 22.575 24.024 22.792 24.270
Total Región 169.208 177.758 170.331 179.080 171.483 180.424
Valle del Cauca 2.280.018 2.428.244,0 2.302.714 2.453.399,0 2.325.733 2.478.756
Fuente DANE, según censos de población y proyecciones.

En la región el 22% de la población se encuentra en edad escolar, es decir, entre 5 y


19 años, el 55% está en el rango de 20 a 59 años, que corresponde a una edad productiva,
mientras el 14% está por encima de los 60 años (Tabla 34, Tabla 35, Tabla 36).
INFORME SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN - AÑO 2019

Tabla 34: Población por Cohorte y Municipio, Región Área de Influencia de la Cámara de
Comercio de Tuluá, Año 2017
Total
Cohorte Andalucía Bolívar Bugalagrande Riofrío Trujillo Tuluá Zarzal
Región
0-4 1.348 1.254 1.578 1.178 1.638 16.318 3.679 26.993
5-9 1.295 1.162 1.551 1.120 1.560 16.167 3.573 26.428
10-14 1.248 1.090 1.529 1.073 1.531 16.181 3.544 26.196
15-19 1.401 1.025 1.581 977 1.361 16.769 3.573 26.687
20-24 1.493 1.061 1.756 1.156 1.357 18.270 3.840 28.933
25-29 1.480 1.004 1.670 1.140 1.281 18.341 3.691 28.607
30-34 1.263 847 1.439 889 1.073 16.866 3.428 25.805
35-39 1.138 798 1.318 795 971 15.417 3.328 23.765
40-44 1.150 808 1.265 894 987 13.783 3.113 22.000
45-49 1.149 780 1.394 961 1.113 14.017 3.075 22.489
50-54 1.098 745 1.404 939 1.135 14.137 2.880 22.338
55-59 956 690 1.228 856 1.033 11.885 2.330 18.978
60-64 842 586 1.049 745 916 9.121 1.860 15.119
65-69 664 430 809 563 686 6.911 1.485 11.548
70-74 471 322 578 379 516 4.947 1.120 8.333
75-79 363 258 454 291 415 3.685 807 6.273
80 y Más 401 271 472 302 410 3.804 814 6.474
Fuente DANE, según censos de población y proyecciones.

Tabla 35: Población por Cohorte y Municipio, Región Área de Influencia de la Cámara de
Comercio de Tuluá, Año 2018
Total
Cohorte Andalucía Bolívar Bugalagrande Riofrío Trujillo Tuluá Zarzal
Región
0-4 1.340 1.230 1.561 1.146 1.618 16.378 3.693 26.966
5-9 1.289 1.144 1.539 1.097 1.543 16.257 3.589 26.458
10-14 1.239 1.065 1.513 1.046 1.505 16.277 3.550 26.195
15-19 1.354 996 1.534 942 1.356 16.660 3.542 26.384
20-24 1.462 1.014 1.690 1.067 1.305 17.935 3.763 28.236
25-29 1.475 1.002 1.697 1.135 1.286 18.574 3.771 28.940
30-34 1.309 858 1.464 913 1.097 17.212 3.463 26.316
35-39 1.128 778 1.324 772 964 15.782 3.363 24.111
40-44 1.139 792 1.262 855 971 14.115 3.171 22.305
45-49 1.136 769 1.338 939 1.067 13.791 3.050 22.090
50-54 1.102 736 1.413 932 1.141 14.274 2.957 22.555
55-59 974 686 1.246 857 1.043 12.384 2.424 19.614
60-64 843 594 1.064 750 931 9.490 1.912 15.584
65-69 694 446 842 588 727 7.206 1.528 12.031
INFORME SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN - AÑO 2019

Total
Cohorte Andalucía Bolívar Bugalagrande Riofrío Trujillo Tuluá Zarzal
Región
70-74 483 322 595 394 520 5.171 1.160 8.645
75-79 363 255 449 287 420 3.713 825 6.312
80 y Más 408 274 486 309 425 3.929 838 6.669
Fuente DANE, según censos de población y proyecciones.

Tabla 36: Población por Cohorte y Municipio, Región Área de Influencia de la Cámara de
Comercio de Tuluá, Año 2019
Total
Cohorte Andalucía Bolívar Bugalagrande Riofrío Trujillo Tuluá Zarzal
Región
0-4 1.330 1.207 1.547 1.113 1.603 16.448 3.705 26.953
5-9 1.284 1.124 1.523 1.073 1.524 16.331 3.602 26.461
10-14 1.238 1.039 1.497 1.008 1.467 16.333 3.546 26.128
15-19 1.306 980 1.504 932 1.374 16.707 3.549 26.352
20-24 1.429 967 1.622 980 1.260 17.581 3.679 27.518
25-29 1.462 994 1.708 1.113 1.280 18.701 3.828 29.086
30-34 1.351 868 1.493 939 1.119 17.564 3.510 26.844
35-39 1.127 766 1.334 760 963 16.137 3.394 24.481
40-44 1.128 778 1.262 816 956 14.501 3.231 22.672
45-49 1.118 758 1.289 913 1.022 13.622 3.032 21.754
50-54 1.101 726 1.410 922 1.137 14.317 3.012 22.625
55-59 991 681 1.265 861 1.054 12.837 2.521 20.210
60-64 845 597 1.079 754 944 9.882 1.970 16.071
65-69 721 462 874 612 766 7.516 1.574 12.525
70-74 502 322 618 409 530 5.413 1.200 8.994
75-79 364 249 445 283 420 3.747 844 6.352
80 y Más 416 277 500 319 440 4.064 865 6.881
Fuente DANE, según censos de población y proyecciones.

4.1.2. Número de Nacimientos

En cuanto a los nacimientos, se evidencia en la región una tendencia leve al descenso


al pasar de 3.764 en el año 2017 a 3.658 en el 2018 y en lo corrido hasta septiembre de 2019
se registraron 2.687 nacimientos. Es ligeramente superior el género masculino y Tuluá y
Zarzal concentran el mayor número de estos eventos (Tabla 37).
INFORME SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN - AÑO 2019

Tabla 37: Nacimientos Según Género, Región Área de Influencia de la Cámara de Comercio
de Tuluá, Años 2017 a 2019
Año 2017 Año 2018 Año 2019*
Municipio
Total H M Total H M In Total H M
Andalucía 239 119 120 186 87 99 0 145 70 75
Bolívar 152 64 88 139 71 68 0 129 53 76
Bugalagrande 234 118 116 251 137 114 0 155 79 76
Riofrío 155 88 67 178 77 101 0 111 67 44
Trujillo 194 89 105 232 110 122 0 151 73 78
Tuluá 2.323 1.173 1.150 2.259 1.141 1.115 3 1.660 852 808
Zarzal 467 236 231 413 208 205 0 336 160 176
Total Región 3.764 1.887 1.877 3.658 1.831 1.824 3 2.687 1.354 1.333
* El año 2019 es con corte a 30 de septiembre de 2019. "In" corresponde a indeterminado.
Fuente: DANE, población y demografía, nacimientos por sitio de residencia de la madre.

4.1.3. Número de Defunciones

Con relación a las defunciones fetales, se pasó de 146 casos en el año 2017 a 137 en
el 2018 y a septiembre de 2019 se registraron 111 defunciones. Esta situación es mayoritaria
para el género masculino, pero resalta la cantidad de ocurrencias que se consideran como de
género indeterminado y en especial en el municipio de Tuluá (Tabla 38).

Tabla 38: Defunciones Fetales Según Género, Región Área de Influencia de la Cámara de
Comercio de Tuluá, Años 2017 a 2019
Año 2017 Año 2018 Año 2019*
Municipio
Total H M In Total H M In Total H M In
Andalucía 11 2 1 8 10 0 3 7 11 1 0 10
Bolívar 4 0 0 4 4 0 1 3 1 1 0 0
Bugalagrande 6 2 0 4 9 1 1 7 7 2 1 4
Riofrío 4 0 0 4 8 1 0 7 5 0 0 5
Trujillo 8 1 1 6 5 1 1 3 6 0 2 4
Tuluá 99 11 8 80 86 5 9 72 68 5 4 59
Zarzal 14 3 2 9 15 3 3 9 13 3 0 10
Total Región 146 19 12 115 137 11 18 108 111 12 7 92
* El año 2019 es con corte a 30 de septiembre de 2019. "In" corresponde a indeterminado.
Fuente: DANE, población y demografía, defunciones por sitio de residencia de la madre.

Con respecto a las defunciones no fetales, se presentó un aumento entre los años 2017
y 2018 al pasar de 2.050 casos a 2.162 y en lo corrido hasta septiembre de 2019 ya suman
1.784 de dichas defunciones (Tabla 39).
INFORME SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN - AÑO 2019

Tabla 39: Defunciones No Fetales según Género, Región Área de Influencia de la Cámara
de Comercio de Tuluá, Años 2017 a 2019
Año 2017 Año 2018 Año 2019*
Municipio
Total H M In Total H M In Total H M In
Andalucía 152 82 70 0 157 84 73 0 100 55 45 0
Bolívar 85 53 32 0 100 54 46 0 84 50 34 0
Bugalagrande 155 85 70 0 148 90 58 0 122 75 47 0
Riofrío 79 51 28 0 85 48 37 0 66 35 31 0
Trujillo 93 56 37 0 106 59 47 0 74 41 33 0
Tuluá 1.274 729 545 0 1.283 712 571 0 1.160 635 525 0
Zarzal 212 134 78 0 283 159 124 0 178 105 73 0
Total Región 2.050 1.190 860 0 2.162 1.206 956 0 1.784 996 788 0
* El año 2019 es con corte a 30 de septiembre de 2019. "In" corresponde a indeterminado.
Fuente: DANE, población y demografía, defunciones no fetales por sitio de residencia.

4.1.4. Extensión Territorial

La región, localizada en el centro norte del departamento del Valle del Cauca, tiene
una extensión de 3.144 Km2, lo que corresponde al 14,2% del área del departamento, con
una densidad de población de 112 habitantes por Km2, siendo Tuluá el municipio de mayor
extensión con 818 Km2 que corresponde al 26% de la superficie de la región y el de más
densidad de población con 271 habitantes por Km2. Zarzal es el municipio que tiene la
segunda mayor densidad de población con 127 habitantes por Km2 y luego está Andalucía
con 109 habitantes por Km2. Bolívar es el segundo municipio en extensión, pero el de menor
densidad con apenas 17 habitantes por Km2 (Tabla 40).

Tabla 40: Región Área de Influencia de la Cámara de Comercio de Tuluá,


Extensión en KM2 y Densidad de Población 2019
Densidad de
Municipio Extensión Km2 Part. %
Población
Andalucía 162 5,2 109
Bolívar 815 25,9 17
Bugalagrande 429 13,6 49
Riofrío 317 10,1 44
Trujillo 232 7,4 77
Tuluá 818 26,0 271
Zarzal 371 11,8 127
Total región 3.144 % Valle 14,2 112
Valle del Cauca 22.140 % Colombia 1,9 217
Colombia 1.141.748 44
Fuente: DNP, Sistema de Estadísticas Territoriales - TerriData, proyecciones de población DANE.
INFORME SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN - AÑO 2019

4.2. Información en Materia Macroeconómica

4.2.1. Presupuesto Municipal

En cuanto al presupuesto municipal, experimenta un crecimiento entre los años 2017


y 2019 para el total de la región y en cada uno de los municipios, excepto en Zarzal donde
cayó en el 2018, pero se recuperó para el último año. En el total de la región el presupuesto
suma 478.134 millones para el año 2019 de los cuales algo más de 300 mil millones le
corresponden a la ciudad de Tuluá (Tabla 41).

Tabla 41: Presupuesto Municipal Región Área de Influencia de la Cámara


de Comercio de Tuluá, Años 2017 a 2019 (Millones de pesos)
Municipio 2017 2018 2019
Andalucía 16.148 20.755 23.883
Bolívar 13.486 16.659 21.267
Bugalagrande 26.891 30.058 38.527
Riofrío 17.420 18.365 23.190
Trujillo 19.572 20.027 23.514
Tuluá 268.769 285.517 300.979
Zarzal 42.812 38.697 46.774
Total Región 405.097 430.079 478.134
Fuente DNP, SICODIS

Para el año 2019 el 83% del gasto municipal se destina a la inversión, el 15% a
funcionamiento y el 2% a pago de la deuda (Gráfico 10). La inversión pasó de 339.716
millones en el año 2017 a 398.622 millones en el 2019, siendo el Municipio de Tuluá donde
se concentra principalmente dicha inversión con más de 260 mil millones (Tabla 42).

Tabla 42: Destino del Gasto Municipal Región Área de Influencia de la Cámara de Comercio
de Tuluá, Años 2017 a 2019
2017 2018 2019
Municipio Funciona- Servicio Funciona- Servicio Funciona- Servicio
Inversión Inversión Inversión
miento Deuda miento Deuda miento Deuda
Andalucía 4.219 11.761 167 4.316 16.287 152 5.542 18.207 134
Bolívar 1.872 11.427 187 2.105 14.426 129 2.352 18.682 232
Bugalagrande 6.423 20.212 255 7.214 22.584 260 8.840 29.356 331
Riofrío 2.863 14.508 49 2.992 15.373 0 4.081 18.959 150
Trujillo 1.635 17.720 216 1.718 18.114 195 2.106 21.198 210
Tuluá 29.885 233.915 4.969 32.421 250.537 2.559 32.085 262.194 6.700
Zarzal 11.867 30.173 772 14.145 23.546 1.007 15.867 30.027 881
Total Región 58.765 339.716 6.615 64.911 360.867 4.301 70.874 398.622 8.638
Fuente DNP, SICODIS.
INFORME SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN - AÑO 2019

Gráfico 10: Destino del Gasto Municipal Región Área de Influencia


de la Cámara de Comercio de Tuluá, Año 2019

83%
2%
15%

Funcionamiento Inversión Servicio Deuda

Fuente: DNP. SICODIS

El 47% de la inversión se destina a salud, el 24% a educación y el 29% al resto de


sectores (Gráfico 11)

Gráfico 11: Destino de la Inversión Municipal Región Área de


Influencia de la Cámara de Comercio de Tuluá, Año 2019

29%

47%
24%

Educación Salud Resto

Fuente: DNP. SICODIS

La inversión en educación ha crecido de forma leve para el total de la región, pero en


el caso de Tuluá, Zarzal y Andalucía disminuyó para el año 2019. En el caso de la salud, la
inversión creció para el total de la región, al pasar de 151.400 millones en el 2017 a 186.405
millones en el año 2019. Esta situación se evidenció en todos los municipios, excepto en
Zarzal donde se nota una disminución (Tabla 43).
INFORME SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN - AÑO 2019

Tabla 43: Destino de la Inversión Municipal Región Área de Influencia de la Cámara de


Comercio de Tuluá, Años 2017 a 2019
2017 2018 2019
Municipio
Educación Salud Resto Educación Salud Resto Educación Salud Resto
Andalucía 661 7.705 3.396 315 8.340 7.632 427 9.271 8.509
Bolívar 647 7.814 2.966 825 8.345 5.256 854 9.321 8.507
Bugalagrande 1.493 9.076 9.643 1.755 9.501 11.328 2.222 10.981 16.153
Riofrío 574 9.285 4.649 698 10.087 4.588 668 11.210 7.081
Trujillo 722 12.602 4.396 667 13.664 3.784 700 15.135 5.362
Tuluá 86.432 89.203 58.279 90.633 98.478 61.426 90.158 115.130 56.906
Zarzal 2.374 15.715 12.083 2.089 5.910 15.548 1.898 15.357 12.772
Total Región 92.904 151.400 95.412 96.981 154.325 109.561 96.926 186.405 115.292
Fuente DNP, SICODIS

4.2.2. Empleo y Desempleo

La tasa de desempleo en la economía colombiana muestra un leve incremento en el


año 2019, ubicándose en un nivel de 10,6% en el 2019 para el total consolidado de 23 áreas,
en el trimestre móvil septiembre – noviembre, último dato disponible (Tabla 44). Para el
área metropolitana de Cali, la tasa de desempleo se ubicó en 12,1% en igual período, la más
alta comparada con las principales áreas metropolitanas y con el total de las 23 áreas. La
ocupación informal se redujo de forma leve en Cali al registrar 553 406 empleados en esta
condición, mientras en ciudades como Bogotá, Barranquilla y Bucaramanga aumentó y bajó
ligeramente en Medellín y en el total de las 23 áreas metropolitanas (Tabla 44).

Tabla 44: Tasa de desempleo para el trimestre móvil octubre - diciembre, principales áreas
metropolitanas y total 23 áreas, período 2008 – 2019
Año Bogotá Medellín Cali-A.M. Barranquilla Bucaramanga 23 Áreas
2008 9,2 12,1 12,5 10,4 7,6 11,1
2009 11,0 14,2 12,7 9,0 8,5 12,3
2010 8,6 12,3 12,9 9,3 10,7 11,2
2011 8,6 10,9 14,1 8,0 9,0 10,4
2012 8,5 11,1 13,2 8,4 7,7 10,2
2013 7,9 9,6 11,6 8,0 7,7 9,4
2014 7,7 9,9 11,2 7,4 8,1 9,1
2015 8,3 9,2 10,4 8,4 6,2 9,0
2016 8,8 9,4 9,6 7,3 8,2 9,3
2017 9,5 9,9 10,7 7,5 8,0 9,7
2018 10,1 10,3 10,6 8,6 8,2 10,4
2019* 9,7 10,8 12,1 7,7 9,3 10,6
* Para el año 2019 el trimestre móvil corresponde a septiembre - noviembre
Fuente: DANE - Encuesta Continua de Hogares, Gran Encuesta Integrada de Hogares
INFORME SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN - AÑO 2019

Tabla 45: Ocupados informales para el trimestre móvil octubre - diciembre, principales áreas
metropolitanas y total 23 áreas, período 2007 - 2018
Año Bogotá Medellín Cali-Yumbo Barranquilla Bucaramanga 23 Áreas
2008 1.589.994 657.315 567.385 350.256 240.985 4.987.538
2009 1.590.954 762.205 596.001 436.624 310.581 5.404.066
2010 1.809.467 748.688 583.276 411.316 300.017 5.583.861
2011 1.841.754 785.299 568.762 464.738 311.961 5.831.689
2012 1.919.834 813.081 580.066 439.777 314.398 5.894.755
2013 1.800.205 838.562 559.011 433.586 299.189 5.785.268
2014 1.871.232 794.141 551.252 471.349 323.558 5.909.897
2015 1.798.086 757.282 591.107 483.708 317.441 5.847.288
2016 1.856.339 781.780 584.213 466.661 315.187 5.893.098
2017 1.762.612 791.905 569.434 485.244 325.287 5.818.330
2018 1.756.550 795.908 562.200 491.499 304.999 5.791.530
2019* 1.770.077 747.956 553.406 516.708 320.952 5.735.925
* Para el año 2019 el trimestre móvil corresponde a octubre-noviembre.
Fuente: DANE - Encuesta Continua de Hogares, Gran Encuesta Integrada de Hogares

En la región área de influencia de la Cámara de Comercio de Tuluá las nuevas


empresas crearon 4.108 empleos en el 2019, un 8% superior al año 2018, principalmente en
el municipio de Tuluá con el 74% y Zarzal con el 12%. El 91% de dicho empleo se dio en
las microempresas y las actividades que más lo generaron son el comercio y reparaciones
con el 38%, alojamiento y comidas con el 17% aproximado y la industria manufacturera con
un 13%.

Las empresas vigentes registraron en el año 2019 un total de 43.716 empleos, un 12%
más con relación al año anterior, el 61% en Tuluá, el 25% en Zarzal y el 7% en Bugalagrande
como las más significativas. La industria concentra el 33% de los trabajadores, el comercio
y reparaciones el 24%, en el sector de la salud y asistencia social el 8% y en alojamiento y
comidas el 5,8%. En las microempresas se genera el 44% del empleo, las grandes empresas
el 32%, las pequeñas el 16% aproximado y las medianas un 8%.

4.2.3. Tributación y Recaudo

Los ingresos tributarios aumentaron durante el período 2016 – 2018 en los municipios
de la región, excepto en Andalucía que disminuyó para el 2017 y en Bolívar que descendió
en el 2017 (Tabla 46).
INFORME SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN - AÑO 2019

Tabla 46: Ingreso Tributario de los Municipios, Región Área de Influencia de


la Cámara de Comercio de Tuluá, Años 2016 a 2018 (Millones de pesos)
Ingresos Tributarios
Municipio
2016 2017 2018*
Andalucía 3.895 5.865 5.365
Bolívar 2.061 1.912 2.319
Bugalagrande 11.367 12.854 14.879
Riofrío 3.059 3.585 3.791
Trujillo 1.308 1.688 1.946
Tuluá 52.730 65.474 68.557
Zarzal 18.831 20.220 21.674
Total Región 93.251 111.598 118.531
*Último Dato Disponible
Fuente DNP, SISFUT 2.

4.3. Información en Materia Educativa

4.3.1. Educación Preescolar, Básica y Media

La cobertura neta en el nivel preescolar en el año 2018 es superior al 70% en el


municipio de Riofrío, entre el 60% y 70% en Bugalagrande y Tuluá y por debajo de estos
niveles en el resto de municipios (Tabla 47). En primaria y secundaria las coberturas son
mayores y están por encima del 80%, excepto en Trujillo y zarzal; para el nivel de educación
media las coberturas bajan significativamente, son menores al 61% (Tabla 47).

En cuanto a las tasas de cobertura bruta en el año 2018, en el nivel de preescolar son
inferiores al 100%, excepto en Bugalagrande que fue del 98%, lo que significa parte de los
niños están por fuera del sistema (Tabla 48). En el nivel de primaria, secundaria y media la
cobertura son cercanas o están por encima del 100%, en el último caso, incluye población en
extra edad, es decir, tienen una edad que no corresponde a estos ciclos educativos.

Tabla 47: Tasa de Cobertura Neta en Educación por Niveles de Escolaridad por Municipios
de la Región Centro Norte del Valle del Cauca, Año 2018* (%)
Nivel de Escolaridad Andalucía Bolívar Bugalagrande Riofrío Trujillo Tuluá Zarzal
Preescolar 50 51 66 75 44 60 53
Primaria 86 81 84 96 71 81 76
Secundaria 81 90 94 90 78 84 73
Media 50 53 61 52 51 54 47
* Último dato disponible
Fuente: DANE, fichas de caracterización territorial.
INFORME SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN - AÑO 2019

Tabla 48: Tasa de Cobertura Bruta en Educación por Niveles de Escolaridad por Municipios
de la Región Centro Norte del Valle del Cauca, Año 2018* (%)
Nivel de Escolaridad Andalucía Bolívar Bugalagrande Riofrío Trujillo Tuluá Zarzal
Preescolar 71 72 98 89 67 77 71
Primaria 106 104 103 132 93 94 90
Secundaria 120 139 141 146 119 116 110
Media 92 106 116 108 107 91 94
* Último dato disponible
Fuente: DANE, fichas de caracterización territorial.

En cuanto a las instituciones de educación, Tuluá posee más de 70 instituciones que


ofrecen los niveles de preescolar y primaria, anotando que en general una institución ofrece
diferentes niveles. Más de 40 ofrecen los niveles de secundaria y primaria (Tabla 49). Los
restantes municipios poseen menos de 11 o menos instituciones.

Tabla 49: Instituciones de Educación según Niveles de Escolaridad por Municipios de la


Región Área de Influencia Cámara de Comercio de Tuluá, Años 2017 - 2019
Preescolar Primaria Secundaria Media
Municipio
2017 2018 2019 2017 2018 2019 2017 2018 2019 2017 2018 2019
Andalucía 4 4 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Bolívar 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
Bugalagrande 9 9 9 9 9 9 7 7 7 7 7 7
Riofrío 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
Trujillo 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
Tuluá 71 71 71 70 70 70 48 48 48 42 42 42
Zarzal 9 10 11 10 10 10 8 8 8 7 7 7
Fuente: Gobernación del Valle, Secretaría de Educación Departamental.

El número de matriculados en educación básica en la región área de influencia


Cámara de Comercio de Tuluá está alrededor de los 40 mil estudiantes por año en el período
2017 – 2018, último dato disponible, evidenciándose una ligera disminución para el último
año. La mayor parte se concentra en el nivel de primaria y secundaria, alrededor de 15 mil
estudiantes (Tabla 50, Tabla 51).

Tabla 50: Matrícula Básica Oficial por Niveles de Escolaridad Municipios de la Región Área
de Influencia Cámara de Comercio de Tuluá, Año 2017 (No. De estudiantes)
Nivel de
Andalucía Bolívar Bugalagrande Riofrío Trujillo Tuluá Zarzal
Escolaridad
Preescolar 183 195 215 217 194 1.579 431
Primaria 1.110 1.108 1.459 1.201 1.303 11.566 2.750
Secundaria 930 944 1.341 959 1.093 12.231 2.294
Media 370 311 449 294 369 4.774 846
Total 2.593 2.558 3.464 2.671 2.959 30.150 6.321
Fuente: Gobernación del Valle, Secretaría de Educación Departamental.
INFORME SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN - AÑO 2019

Tabla 51: Matrícula Básica Oficial por Niveles de Escolaridad Municipios de la Región Área
de Influencia Cámara de Comercio de Tuluá, Año 2018* (No. De estudiantes)
Nivel de
Andalucía Bolívar Bugalagrande Riofrío Trujillo Tuluá Zarzal
Escolaridad
Preescolar 141 158 246 189 192 1.596 445
Primaria 1.071 1.091 1.319 1.188 1.267 10.813 2.570
Secundaria 918 922 1.322 929 1.096 11.998 2.192
Media 363 303 483 281 394 4.722 797
Total 2.493 2.474 3.464 2.587 2.949 29.129 6.004
* Último dato disponible
Fuente: Gobernación del Valle, Secretaría de Educación Departamental.

4.3.2. Educación Superior

En cuanto a las instituciones de educación, Tuluá posee más de 70 instituciones que


ofrecen los niveles de preescolar y primaria, anotando que en general una institución ofrece
diferentes niveles. Más de 40 ofrecen los niveles de secundaria y primaria (Tabla 52). Los
restantes municipios poseen menos de 11 o menos instituciones.

Tabla 52: Instituciones de Educación según Niveles de Escolaridad por Municipios de la


Región Área de Influencia Cámara de Comercio de Tuluá, Año 2019
Preescolar Primaria Secundaria Media
Municipio
2017 2018 2019 2017 2018 2019 2017 2018 2019 2017 2018 2019
Andalucía 4 4 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Bolívar 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
Bugalagrande 9 9 9 9 9 9 7 7 7 7 7 7
Riofrío 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
Trujillo 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
Tuluá 71 71 71 70 70 70 48 48 48 42 42 42
Zarzal 9 10 11 10 10 10 8 8 8 7 7 7
Fuente: Gobernación del Valle, Secretaría de Educación Departamental.

Con relación a la educación superior, los estudiantes matriculados en el año 2018


sumaron 9.248 en Tuluá y 1.310 en Zarza, localidades para las cuales se registra oferta en la
base del Ministerio de Educación, siendo este año el último dato disponible. Dicha oferta la
realizaron 3 instituciones en el primer municipio y una en el segundo. En Bugalagrande se
reportan 169 matriculados para el año 2017, pero no instituciones, debido a que es modalidad
a distancia (Tabla 53). Es necesario resaltar que en los otros dos municipios también se
presentan matriculados en la modalidad a distancia, por lo que las instituciones educativas lo
que tienen son unas oficinas para gestionar procesos de matrícula y otras operaciones
administrativas, pero no cuentan con una sede universitaria como tal.
INFORME SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN - AÑO 2019

Tabla 53: Matrícula e Instituciones de Educación Superior Región Área de


Influencia Cámara de Comercio de Tuluá, Años 2017 - 2018
Año Concepto Tuluá Zarzal Bugalagrande
Matriculados 9889 1219 169
2017
Instituciones 3 1 0
Matriculados 9.248 1.310 0
2018
Instituciones 3 1 0
* 2018 último dato disponible
Fuente MEN - SNIES

4.4. Información en Materia de Salud

Los diferentes municipios de la región cuentan con hospitales de carácter oficial, así
como clínicas y centros de salud, en especial, la gran mayoría se localiza en el municipio de
Tuluá al ser la localidad más grande e importante de la región (Tabla 54).

Tabla 54: Número de IPS Municipios Región Área de Influencia


Cámara de Comercio de Tuluá, años 2017 y 2019
Municipio 2017 2018 2019
Andalucía 2 2 2
Bolívar 1 1 1
Bugalagrande 2 2 2
Riofrío 2 2 2
Trujillo 1 2 1
Tuluá 42 36 36
Zarzal 4 4 4
Fuente: Minsalud - Secretaría Departamental de Salud del Valle del Cauca.

La mayor parte de los afiliados al sistema de salud en el área de jurisdicción de la


Cámara de Comercio corresponde al régimen subsidiado, alrededor del 58% entre los años
2017 y 2018, situación que se da en todos los municipios de la región (Tabla 55).

Tabla 55: Afiliados al Sistema General en Seguridad Social en Salud, Municipios Región
Área de Influencia Cámara de Comercio de Tuluá, período 2017 - 2019
2017 2018 2019
Municipio
Contrib. Subsid. Total Contrib. Subsid. Total Contrib. Subsid. Total
Andalucía 6.093 11.182 17.275 5.994 11.034 17.028 5.865 11.109 16.974
Bolívar 1.350 11.610 12.960 1.500 11.393 12.893 1.695 11.208 12.903
Bugalagrande 7.956 12.390 20.346 8.022 12.294 20.316 8.182 12.004 20.186
Riofrío 3.385 12.398 15.783 3.347 12.356 15.703 3.459 12.248 15.707
Trujillo 1.788 16.000 17.788 1.805 16.004 17.809 1.942 15.880 17.822
INFORME SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN - AÑO 2019

2017 2018 2019


Municipio
Contrib. Subsid. Total Contrib. Subsid. Total Contrib. Subsid. Total
Tuluá 111.270 120.485 231.755 110.815 121.350 232.165 109.836 120.626 230.462
Zarzal 20.240 23.291 43.531 19.853 24.056 43.909 19.372 24.181 43.553
Total Región 152.082 207.356 359.438 151.336 208.487 359.823 150.351 207.256 357.607
% 42,3 57,7 100,0 42,1 57,9 100,0 42,0 58,0 100,0
Contrib.: Contributivo Subsid.: Subsidiado
Fuente: ADRES - Administradora de los recursos del sistema general en seguridad social en salud.

4.5. Información en Materia Electoral

El total de la región cuenta con cerca de 300 mil ciudadanos aptos para ejercer el
derecho de elección en los procesos electoras, de los cuales algo más de 168 mil se localizan
en Tuluá y un poco por encima de 37 mil en zarzal, las dos localidades con más votantes. El
resto de municipios posee menos de 20 mil personas aptas para votar cada uno (Tabla 56).

Tabla 56: Potencial Electoral Región Área de Influencia Cámara de


Comercio de Tuluá, Año 2019
Municipio Mujeres Hombres Total
Andalucía 10.195 9.523 19.718
Bolívar 6.565 6.931 13.496
Bugalagrande 9.645 9.585 19.230
Riofrío 7.678 8.298 15.976
Trujillo 7.664 8.310 15.974
Tuluá 90.706 77.723 168.429
Zarzal 19.641 17.494 37135
Total Región 152.094 137.864 289.958
Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil

4.6. Información en Materia Registral

Está información hace referencia al número de registros empresariales (Registro


mercantil, ESAL, RNT y Proponentes) para toda la jurisdicción Cámara de Comercio de
Tuluá, para periodo comprendido entre los años 2017 – 2019, los cuales se presentan de
forma agregada, discriminados por tipo de personería, organización jurídica y por sector.

4.6.1. Información Actividad Mercantil

En este apartado se toma la información de las matrículas, renovaciones y


cancelaciones del registro mercantil del periodo 2017 - 2019 y se categorizan en diferentes
variables para facilitar su análisis.
INFORME SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN - AÑO 2019

a) Número de Registros Mercantiles Nuevos

Para el año 2019 se presentan un total de 2.152 matrículas presentándose una


disminución del 2.1% en comparación con el año anterior, siendo las Personas Naturales y
las Personas Jurídicas las responsables de esta baja, dado que los Establecimientos Foráneos,
Agencias y Sucursal presentaron una variación positiva (Tabla 57).

Tabla 57: Nuevos Registros Mercantiles por Categoría Jurídica


Año
Categoría Jurídica
2017 2018 2019
Persona Natural 1.869 1.850 1.787
Persona Jurídica 216 255 247
Establecimiento Foráneo 60 88 107
Agencia 13 3 8
Sucursal 1 2 3
Total Año 2.159 2.198 2.152
Variación - 1,8% -2,1%
Fuente: Registro Mercantil Cámara de Comercio de Tuluá

Al desagregar las matriculas en organizaciones jurídicas, se puede observar que para


el año 2019 se presentaron menos matriculas de Persona Naturales, Sociedades por Acciones
Simplificadas, Sociedades Comandita Simple y Sociedades Anónimas en comparación al año
anterior, entre tanto, se presentan 4 matrículas de Sociedades Civiles que en los últimos dos
años no se había presentado y se presentan mayor número de inscripciones de Sociedades
Limitadas (Tabla 58).

Tabla 58: Nuevos Registros Mercantiles por Organización Jurídica


Año
Organización Jurídica
2017 2018 2019
Persona Natural 1.869 1.850 1.787
Sociedades por Acciones Simplificadas 214 256 238
Establecimiento de Comercio 73 88 118
Sociedades Comandita Simple 0 2 1
Sociedad Anónima 2 1 0
Sociedad Civil 0 0 4
Sociedad Limitada 1 1 4
Total Año 2.159 2.198 2.152
Variación - 1,8% -2,1%
Fuente: Registro Mercantil Cámara de Comercio de Tuluá

Por su parte, al cruzar las nuevas matrículas por actividad económica se puede
observar que los sectores que mostraron un incremento en relación al año anterior fueron
Artísticas y Recreación (37%), Serv. Administrativos (50%), Financieras y Seguros (119%),
INFORME SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN - AÑO 2019

Salud y Asistencia Social (32%), Electricidad y Gas (100%), los sectores Información y
Comunicaciones, y Minería se mantuvieron estables (Tabla 59).

Tabla 59: Nuevos Registros Mercantiles por Sector


Año
Sector
2017 2018 2019
Comercio, Reparaciones 988 1.023 972
Alojamiento y Comidas 377 378 364
Industria Manufacturera 222 199 173
Otros Servicios 125 134 122
Artísticas y Recreación 46 70 96
Serv. Administrativos 65 56 84
Información y Comunicaciones 49 53 53
Profesionales 63 50 49
Transporte y Almacén 59 61 49
Construcción 43 51 49
Agricultura 47 44 40
Financieras y Seguros 18 16 35
Salud y Asistencia Social 28 25 33
Inmobiliarias 17 21 18
Educación 8 8 7
Agua 4 6 5
Minería 0 2 2
Electricidad y Gas 0 0 1
Admón. Pública, Defensa 0 1 0
Total Año 2.159 2.198 2.152
Variación - 1,8% -2,1%
Fuente: Registro Mercantil Cámara de Comercio de Tuluá

b) Número de Registros Mercantiles Renovados

8.974 fueron el número de renovaciones presentadas en la vigencia del año 2019,


exhibiendo un crecimiento del 5,2% en relación al año anterior y mostrándose una variación
positiva en todas las Categorías Jurídicas, a excepción de las Sucursales que se mantuvieron
estables (Tabla 60).

Tabla 60: Registros Mercantiles Renovados por Categoría Jurídica


Año
Categoría Jurídica
2017 2018 2019
Persona Natural 6.279 6.908 7.221
Persona Jurídica 893 992 1.104
Establecimiento Foráneo 328 345 380
INFORME SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN - AÑO 2019

Año
Categoría Jurídica
2017 2018 2019
Agencia 233 264 248
Sucursal 19 21 21
Total Año 7.752 8.530 8.974
Variación - 10,0% 5,2%
Fuente: Registro Mercantil Cámara de Comercio de Tuluá

Al evaluar las renovaciones por su Organización Jurídica, se resalta que tanto las
Personas Naturales como las Sociedades Por Acciones Simplificadas muestran una tendencia
al alza desde el año 2017, por su parte las Sociedades Civiles y las Sociedades Comandita
Por Acción durante los últimos tres años se han mantenido estables con 4 y 3 unidades
empresariales respectivamente (Tabla 61).

Tabla 61: Registros Mercantiles Renovados por Organización Jurídica


Año
Organización Jurídica
2017 2018 2019
Personas Naturales 6.279 6.908 7.221
Sociedades Por Acciones Simplificadas 681 855 930
Establecimiento de Comercio 580 346 649
Sociedades Anónimas 63 230 61
Sociedades Limitada 103 150 74
Sociedades Comandita Simple 23 19 22
Empresas Unipersonales 12 11 8
Empresas Asociativas de Trabajo 4 4 2
Sociedad Civil 4 4 4
Sociedades Comandita Por Acción 3 3 3
Total Año 7.752 8.530 8.974
Variación - 10,0% 5,2%
Fuente: Registro Mercantil Cámara de Comercio de Tuluá

Teniendo en cuenta los resultados del año pasado, la gran mayoría de sectores
económicos presentaron variación positiva en el número de renovaciones, sin embargo, los
sectores Serv. Administrativos y Educación mostraron una variación negativa del 2% y 6%
respectivamente (Tabla 62).

Tabla 62: Registros Mercantiles Renovados por Sector


Año
Sector
2017 2018 2019
Comercio, Reparaciones 3.732 4.131 4.307
Alojamiento y Comidas 767 921 994
Industria Manufacturera 859 927 964
Otros Servicios 347 401 440
INFORME SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN - AÑO 2019

Año
Sector
2017 2018 2019
Artísticas y Recreación 143 161 201
Serv. Administrativos 248 294 287
Información y Comunicaciones 178 197 204
Profesionales 250 256 260
Transporte y Almacén 214 242 271
Construcción 221 232 251
Agricultura 221 225 231
Financieras y Seguros 163 162 162
Salud y Asistencia Social 213 187 190
Inmobiliarias 77 94 104
Educación 56 47 44
Agua 41 37 46
Minería 5 4 5
Electricidad y Gas 5 4 4
Admón. Pública, Defensa 12 8 9
Total Año 7.752 8.530 8.974
Variación - 10,0% 5,2%
Fuente: Registro Mercantil Cámara de Comercio de Tuluá

c) Número de Registros Mercantiles Cancelados

Durante el año 2019 se registraron 1.678 cancelaciones, presentándose un incremento


del 6,1% en relación al año anterior, evidenciándose desde el año 2017 una tendencia al alza
en las Personas Naturales, Personas Jurídicas y Establecimientos Foráneos (Tabla 63).

Tabla 63: Registros Mercantiles Cancelados por Categoría Jurídica


Año
Categoría Jurídica
2017 2018 2019
Persona Natural 978 1.459 1.535
Persona Jurídica 52 54 63
Establecimiento Foráneo 41 53 65
Agencia 16 14 14
Sucursal 1 2 1
Total Año 1.088 1.582 1.678
Variación - -45,4% -6,1%
Fuente: Registro Mercantil Cámara de Comercio de Tuluá
INFORME SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN - AÑO 2019

Entre tanto, de las 11 Organizaciones Jurídicas presentes en los registros mercantiles


cancelados, 5 muestran un incremento en relación al año anterior, las restantes presentan una
disminución o se mantienen estables (Tabla 64).

Tabla 64: Registros Mercantiles Cancelados por Organización Jurídica


Año
Organización Jurídica
2017 2018 2019
Personas Naturales 978 1.459 1.534
Sociedades por Acciones Simplificadas 42 50 53
Establecimiento de Comercio 57 53 80
Sociedades Comandita Simple 0 2 0
Sociedades Anónimas 0 2 3
Sociedad Civil 0 0 0
Sociedades Limitada 8 12 6
Empresas Unipersonales 3 1 1
Empresas Asociativas de Trabajo 0 2 0
Sociedad Extranjera 0 1 0
Otras Sociedades 0 0 1
Total Año 1.088 1.582 1.678
Variación - -45,4% -6,1%
Fuente: Registro Mercantil Cámara de Comercio de Tuluá

Así mismo, de los 18 tipos de sectores económicos presentes en los registros


mercantiles cancelados, 11 presentan un incremento en relación al año anterior, los restantes
muestran un indicador positivo (Tabla 65).

Tabla 65: Registros Mercantiles Cancelados por Sector


Año
Sector
2017 2018 2019
Comercio, Reparaciones 534 761 800
Alojamiento y Comidas 155 235 262
Industria Manufacturera 116 166 174
Otros Servicios 60 71 97
Artísticas y Recreación 22 34 49
Serv. Administrativos 27 41 47
Información y Comunicaciones 23 67 52
Profesionales 24 33 31
Transporte y Almacén 30 35 37
Construcción 14 20 33
Agricultura 16 33 25
Financieras y Seguros 17 13 16
Salud y Asistencia social 26 40 32
Inmobiliarias 4 14 8
INFORME SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN - AÑO 2019

Año
Sector
2017 2018 2019
Educación 10 14 8
Agua 5 4 6
Minería 1 0 1
Admón. Pública, Defensa 4 1 0
Total Año 1.088 1.582 1.678
Variación - -45,4% -6,1%
Fuente: Registro Mercantil Cámara de Comercio de Tuluá

4.6.2. Información Empresas Sin Ánimo de Lucro

a) Número de ESALES Nuevas

El número de ESALES inscritas ante la Cámara de Comercio de Tuluá para el año


2019 fue de 81 entidades, presentándose un incremento del 20,9% en relación al año anterior
donde se inscribieron 67, entre tanto en el año 2017 se inscribieron 76 entidades.

Es de resaltar que todas las ESALES inscritas durante los años 2017, 2018 y 2019
hacen referencia a Personas Jurídicas.

En relación a las nuevas ESALES según su Organización Jurídica, en el año 2019 se


presentaron 81 nuevas Entidades Sin Ánimo de Lucro pero 0 Entidades de Economía
Solidaria, entidades que en los años anteriores si presentó entidades inscritas (Tabla 66).

Tabla 66: Nuevas ESALES por Organización Jurídica


Año
Organización Jurídica
2017 2018 2019
Entidad de Economía Solidaria 1 4 0
Entidad Sin Ánimo de Lucro 75 63 81
Total Año 76 67 81
Variación - -11,8% 20,9%
Fuente: Registro Mercantil Cámara de Comercio de Tuluá

Por su parte, el sector Otros Servicios es el sector con mayor número de nuevas
ESALES con 56 entidades, seguido por el sector Agua (7), este mismo comportamiento se
observa en el año 2018 (Tabla 67).
INFORME SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN - AÑO 2019

Tabla 67: Nuevas ESALES por Sector


Año
Sector
2017 2018 2019
Agricultura 7 0 8
Agua 3 4 7
Construcción 0 0 1
Comercio, Reparaciones 0 0 2
Profesionales 1 1 1
Admón. Pública, Defensa 0 1 1
Educación 3 1 4
Salud y Asistencia social 0 3 1
Otros Servicios 61 47 56
Industria Manufacturera 0 1 0
Transporte y Almacén 0 1 0
Financieras y Seguros 0 2 0
Serv. Administrativos 1 3 0
Artísticas y Recreación 0 3 0
Total Año 76 67 81
Variación - -11,8% 20,9%
Fuente: Registro Mercantil Cámara de Comercio de Tuluá

b) Número de ESALES Renovadas

Para los años 2017, 2018 y 2019 se presentaron un total de 569, 627 y 629
renovaciones de ESALES respectivamente, mostrándose una variación del 0,3% entre el año
2018 y 2019. Todas las ESALES renovadas hacen referencia a Personas Jurídicas.

Al desagregar las ESALES renovadas en el 2019 por Organización Jurídica, se tiene


que 34 son Entidad de Economía Solidaria y 595 son Entidad Sin Ánimo de Lucro, siendo
las Entidad de Economía Solidaria las responsables del pequeño incremento presentando,
dado que se pasó de tener 30 entidades renovadas en 2018 a 34 en 2019 (Tabla 68).

Tabla 68: ESALES Renovadas por Organización Jurídica


Año
Organización Jurídica
2017 2018 2019
Entidad de Economía Solidaria 45 30 34
Entidad Sin Ánimo de Lucro 523 597 595
Otras Sociedades 1 0 0
Total Año 569 627 629
Variación - 10,2% 0,3%
Fuente: Registro Mercantil Cámara de Comercio de Tuluá
INFORME SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN - AÑO 2019

Entre tanto, el sector más característico entre las ESALES renovadas es el sector
Otros Servicios con 421 entidades en 2019, le sigue el sector agua con 51 y el sector
Agricultura con 24, este mismo comportamiento se observa en el año 2018 (Tabla 69).

Tabla 69: ESALES Renovadas por Sector


Año
Sector
2017 2018 2019
Agricultura 20 25 24
Minería 1 1 2
Industria Manufacturera 2 3 3
Electricidad y Gas 2 0 0
Agua 42 49 51
Construcción 4 6 7
Comercio, Reparaciones 8 4 6
Transporte y Almacén 8 8 7
Alojamiento y Comidas 2 1 1
Información y Comunicaciones 7 9 10
Financieras y Seguros 14 13 16
Profesionales 12 14 15
Serv. Administrativos 7 10 9
Admón. Pública, Defensa 9 8 10
Educación 11 13 11
Salud y Asistencia social 12 15 18
Artísticas y Recreación 17 15 17
Otros Servicios 388 432 421
Actividades Extraterritoriales 0 1 1
No Reporta 3 0 0
Total Año 569 627 629
Variación - 10,2% 0,3%
Fuente: Registro Mercantil Cámara de Comercio de Tuluá

c) Número de ESALES Canceladas

El número de ESALES canceladas para el año 2019 fue de 14 entidades,


presentándose una disminución del 56,3% en relación al año anterior donde se cancelaron
67, entre tanto en el año 2017 se presentaron 21 entidades canceladas. Todas las ESALES
canceladas durante los años 2017, 2018 y 2019 hacen referencia a Personas Jurídicas.

En relación a su Organización Jurídica, todas las entidades canceladas durante los


años 2017, 2018 y 2019 fueron Entidades Sin Ánimo de Lucro con 21, 32 y 14 cancelaciones
respectivamente.

Por su parte, el sector Otros Servicios es el sector con mayor número de ESALES
canceladas con 9 entidades, presentando un comportamiento bastante positivo en relación al
año anterior, donde se cancelaron 26 entidades (Tabla 70).
INFORME SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN - AÑO 2019

Tabla 70: ESALES Canceladas por Sector


Año
Sector
2017 2018 2019
No Reporta 2 1 0
Agricultura 4 0 2
Construcción 1 0 0
Transporte y Almacén 1 0 0
Salud y Asistencia social 1 1 1
Otros Servicios 12 26 9
Industria Manufacturera 0 1 0
Educación 0 1 0
Artísticas y Recreación 0 2 0
Admón. Pública, Defensa 0 0 2
Total Año 21 32 14
Variación - -52,4% 56,3%
Fuente: Registro Mercantil Cámara de Comercio de Tuluá

4.6.3. Información Establecimientos de Turismo

a) Número de Registros RNT Nuevos

En el año 2019 se presentó una variación positiva del 44% en el número de nuevos
registros RNT en comparación al año anterior, por su parte, en el 2019 se registraron en
mayor proporción Agencias de Viajes y Establecimiento de Alojamiento y Hospedaje con 22
y 15 registros cada uno (Tabla 71).

Tabla 71: Nuevos Registros RNT por Categoría


Año
Categoría
2017 2018 2019
Agencia de Viajes 6 9 22
Empresa de Transporte Terrestre Automotor 0 1 3
Establecimiento de Alojamiento y Hospedaje 8 15 15
Oficinas de Representación Turística 0 0 1
Otros Tipos de Hospedaje Turísticos No Permanentes 0 0 1
Viviendas Turísticas 0 0 2
Total Año 14 25 44
Variación - 78,6% 76,0%
Fuente: Confecámaras, Registro Nacional de Turismo
INFORME SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN - AÑO 2019

Entre tanto, al evaluar los nuevos registros del RNT del 2019 por subcategoría, las
Agencias de Viajes y de Turismo se posiciones en primer lugar con 20 registros, seguido por
los Hoteles con 12 registro (Tabla 72).

Tabla 72: Nuevos Registros RNT por Subcategoría


Año
Subcategoría
2017 2018 2019
Agencias de Viajes Operadoras 1 5 2
Agencias de Viajes y de Turismo 5 4 20
Alojamiento Rural (Hospedaje No Permanente) 1 0 2
Apartahotel (Hospedaje No Permanente) 0 1 1
Centro Vacacional 0 2 0
Hotel 6 12 12
Transporte Terrestre Automotor Especial 0 1 3
Vivienda Turística 1 0 0
Hostal (Hospedaje No Permanente) 0 0 2
Oficina de Representación Turística 0 0 1
Otros Tipos de Hospedaje Turísticos No Permanentes 0 0 1
Total Año 14 25 44
Variación - 78,6% 76,0%
Fuente: Confecámaras, Registro Nacional de Turismo

b) Número de Registros RNT Renovados

La renovación del RNT muestra una variación positiva del 14,4%, pasando de 90
registro renovados en 2018 a 103 en 2019 (Tabla 73), por su parte, la categoría con mayor
número de registros renovados son los Establecimiento de Alojamiento y Hospedaje con 60
registros, seguido por las Agencia de Viajes (33).

Tabla 73: Registros RNT Renovados por Categoría


Año
Categoría
2017 2018 2019
Agencia de Viajes 28 30 33
Empresa de Transporte Terrestre Automotor 5 4 5
Establecimiento de Alojamiento y Hospedaje 51 52 60
Establecimiento de Gastronomía y Similares 1 1 0
Oficina de Representación Turística 2 2 2
Operadores Profesionales de Congresos, Ferias y Convenciones 1 1 1
Viviendas Turísticas 0 0 2
Total Año 88 90 103
Variación - 2,3% 14,4%
Fuente: Confecámaras, Registro Nacional de Turismo
INFORME SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN - AÑO 2019

En relación a la subcategoría de los registro renovados en 2019, los Hoteles son los
que mayor participación cuentan en el total con el 54%, seguido por las Agencias de Viajes
y de Turismo con el 24% (Tabla 74).

Tabla 74: Registros RNT Renovados por Subcategoría


Año
Subcategoría
2017 2018 2019
Agencias de Viajes Operadoras 6 6 8
Agencias de Viajes y de Turismo 22 24 25
Alojamiento Rural (Hospedaje No Permanente) 2 1 2
Apartahotel (Hospedaje No Permanente) 4 4 2
Bar y Restaurante 1 1 0
Centro Vacacional 2 2 2
Hostal (Hospedaje No Permanente) 1 1 0
Hotel 41 43 56
Oficina de Representación Turística 2 2 2
Operadores Profesionales de Congresos, Ferias y Convenciones 1 1 1
Transporte Terrestre Automotor Especial 5 4 5
Vivienda Turística 1 1 0
Total Año 88 90 103
Variación - 2,3% 14,4%
Fuente: Confecámaras, Registro Nacional de Turismo

c) Número de Registros RNT Cancelados

El número de registros de RNT cancelados en el 2019 muestra un balance positivo,


presentándose una variación positiva del 31,8%, puesto que se pasó de tener 44 registros
cancelados en 2018 a 30 en 2019 (Tabla 75).

Tabla 75: Registros RNT Cancelados por Categoría


Año
Categoría
2017 2018 2019
Agencia de Viajes 2 17 14
Empresa de Tiempo Compartido y Multipropiedad 0 0 0
Empresa de Transporte Terrestre Automotor 1 0 1
Establecimiento de Alojamiento y Hospedaje 5 22 11
Establecimiento de Gastronomía y Similares 0 1 0
Guía de Turismo 0 1 1
Oficina de Representación Turística 0 2 1
INFORME SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN - AÑO 2019

Año
Categoría
2017 2018 2019
Operadores Profesionales de Congresos, Ferias y Convenciones 0 1 1
Viviendas Turísticas 0 0 1
Total Año 8 44 30
Variación - -450,0% 31,8%
Fuente: Confecámaras, Registro Nacional de Turismo

Al evaluar el comportamiento de los registros cancelados según se subcategoría, se


parecía que las subcategorías Alojamiento Rural (Hospedaje No Permanente), Bar y
Restaurante y Vivienda Turística presentan una variación positiva del 100% cada una, entre
tanto las subcategorías Apartahotel (Hospedaje No Permanente), Transporte Terrestre
Automotor Especial y Otros Tipos de Vivienda Turística muestran una variación negativa
del 100% cada una (Tabla 76).

Tabla 76: Registros RNT Cancelados por Subcategoría


Año
Subcategoría
2017 2018 2019
Agencias de Viajes Operadoras 0 5 3
Agencias de Viajes y de Turismo 2 12 11
Albergue (Hospedaje No Permanente) 0 1 1
Alojamiento Rural (Hospedaje No Permanente) 1 6 0
Apartahotel (Hospedaje No Permanente) 0 0 1
Bar y Restaurante 0 1 0
Centro Vacacional 0 2 3
Guía de Turismo 0 1 1
Hotel 3 10 6
Oficina de Representación Turística 0 2 1
Operadores Profesionales de Congresos, Ferias y Convenciones 0 1 1
Transporte Terrestre Automotor Especial 1 0 1
Vivienda Turística 1 3 0
Otros Tipos de Vivienda Turística 0 0 1
Total Año 8 44 30
Variación - -450,0% 31,8%
Fuente: Confecámaras, Registro Nacional de Turismo

4.6.4. Información Proponentes Estatales

a) Número de Proponentes Nuevos

Para el año 2019 se presentan un total de 49 matrículas presentándose una


disminución del 19,7% en comparación con el año anterior, siendo las Personas Jurídicas las
INFORME SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN - AÑO 2019

responsables de esta baja, dado que las Personas Naturales presentan dos unidades más que
el año anterior (Tabla 77).

Tabla 77: Nuevos Proponentes por Categoría Jurídica


Año
Categoría Jurídica
2017 2018 2019
Persona Natural 13 7 9
Persona Jurídica 29 54 40
Total Año 42 61 49
Variación - 45,2% -19,7%
Fuente: Registro Mercantil Cámara de Comercio de Tuluá

Al desagregar los proponentes en organizaciones jurídicas, se puede observar que


para el año 2019 se presentaron menos Entidades Sin Ánimo de Lucro, Sociedades
Anónimas, Sociedades Por Acciones Simplificadas y Sociedades Comandita Simple, las
demás, presenta un incremento o se mantienen estables (Tabla 78).

Tabla 78: Nuevos Proponentes por Organización Jurídica


Año
Organización Jurídica
2017 2018 2019
Entidad de Economía Solidaria 1 0 0
Entidad Sin Ánimo de Lucro 10 10 9
Personas Naturales 13 7 9
Sociedades Anónimas 1 2 1
Sociedades Limitada 1 1 3
Sociedades Por Acciones Simplificadas 16 39 25
Otras Sociedades 0 1 2
Sociedades Comandita Simple 0 1 0
Total Año 42 61 49
Variación - 45,2% -19,7%
Fuente: Registro Mercantil Cámara de Comercio de Tuluá

Por su parte, al cruzar los nuevos proponentes por actividad económica se puede
observar que el sector más representativo es el sector Construcción con 9 entidades, el cual
presenta una disminución del 44% en relación al año anterior donde se presentaron 16 nuevos
proponentes (Tabla 79)
INFORME SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN - AÑO 2019

Tabla 79: Nuevos Proponentes por Sector


Año
Sector
2017 2018 2019
Agricultura 1 2 1
Industria Manufacturera 2 3 4
Construcción 8 16 9
Comercio, Reparaciones 10 9 5
Transporte y Almacén 1 2 1
Alojamiento y Comidas 2 2 1
Información y Comunicaciones 2 3 3
Inmobiliarias 0 1 1
Profesionales 2 5 1
Serv. Administrativos 1 4 3
No Reporta 0 4 7
Otros Servicios 10 10 6
Agua 1 0 1
Educación 1 0 0
Salud y Asistencia social 1 0 4
Financieras y Seguros 0 0 1
Artísticas y Recreación 0 0 1
Total Año 42 61 49
Variación - 45,2% -19,7%
Fuente: Registro Mercantil Cámara de Comercio de Tuluá

b) Número de Proponentes Renovados

119 fueron el número de renovaciones presentadas en la vigencia del año 2019,


exhibiendo un crecimiento del 19% en relación al año anterior, mostrándose una variación
positiva en las Persona Jurídica, pero un descenso en las Personas Naturales (Tabla 80).

Tabla 80: Proponentes Renovados por Categoría Jurídica


Año
Categoría Jurídica
2017 2018 2019
Persona Natural 32 35 32
Persona Jurídica 59 65 87
Total Año 91 100 119
Variación - 9,9% 19,0%
Fuente: Registro Mercantil Cámara de Comercio de Tuluá

Al evaluar las renovaciones por su Organización Jurídica, se resalta que las


Sociedades Por Acciones Simplificadas muestran una tendencia al alza desde el año 2017,
INFORME SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN - AÑO 2019

las demás, han mostrado un incremento o se han mantenido estables en relación al año 2018,
a excepción de las Personas Naturales (Tabla 81).

Tabla 81: Proponentes Renovados por Organización Jurídica


Año
Organización Jurídica
2017 2018 2019
Entidad de Economía Solidaria 2 2 2
Entidad Sin Ánimo de Lucro 11 10 17
Otras Sociedades 3 3 4
Personas Naturales 32 35 32
Sociedades Anónimas 8 8 10
Sociedades Limitada 4 3 4
Sociedades Por Acciones Simplificadas 31 39 49
Sociedades Comandita Simple 0 0 1
Total Año 91 100 119
Variación - 9,9% 19,0%
Fuente: Registro Mercantil Cámara de Comercio de Tuluá

Teniendo en cuenta los resultados del año pasado, la gran mayoría de sectores
económicos presentaron variación positiva o se mantuvieron en el número de renovaciones,
sin embargo, los sectores Profesionales, No Reporta y Salud y Asistencia Social mostraron
una variación negativa del 13%, 8% y 100% respectivamente (Tabla 82).

Tabla 82: Proponentes Renovados por Sector


Año
Sector
2017 2018 2019
Industria Manufacturera 5 4 6
Electricidad y Gas 1 1 1
Agua 1 2 2
Construcción 24 20 27
Comercio, Reparaciones 14 15 19
Transporte y Almacén 5 6 6
Alojamiento y Comidas 1 2 2
Información y Comunicaciones 0 1 1
Profesionales 8 8 7
Serv. Administrativos 4 4 7
No Reporta 16 25 23
Admón. Pública, Defensa 1 1 1
Salud y Asistencia Social 0 1 0
Otros Servicios 10 10 17
Artísticas y Recreación 1 0 0
Total Año 91 100 119
Variación - 9,9% 19,0%
Fuente: Registro Mercantil Cámara de Comercio de Tuluá
INFORME SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN - AÑO 2019

c) Número de Proponentes Cancelados

Durante el año 2019 se registraron 3 cancelaciones, presentándose una disminución


del 25% en relación al año anterior, por su parte, en este año se presentó una cancelación de
Persona Natural, situación que en los dos últimos años no se había presentado (Tabla 83).

Tabla 83: Proponentes Cancelados por Categoría Jurídica


Año
Categoría Jurídica
2017 2018 2019
Persona Natural 0 0 1
Persona Jurídica 1 4 2
Total Año 1 4 3
Variación - 300,0% -25,0%
Fuente: Registro Mercantil Cámara de Comercio de Tuluá

Entre tanto, de las 4 Organizaciones Jurídicas presentes en los proponentes


cancelados, 3 muestran un incremento en relación al año anterior, la restante presentan una
disminución del 100% (Tabla 84).

Tabla 84: Proponentes Cancelado por Organización Jurídica


Año
Organización Jurídica
2017 2018 2019
Entidad Sin Ánimo de Lucro 0 0 1
Personas Naturales 0 0 1
Otras Sociedades 0 0 1
Sociedad Por Acciones Simplificada 1 4 0
Total Año 1 4 3
Variación - 300,0% -25,0%
Fuente: Registro Mercantil Cámara de Comercio de Tuluá

Así mismo, de los 5 tipos de sectores económicos presentes en los proponentes


cancelados, 3 presentan un incremento en relación al año anterior, los restantes muestran un
indicador positivo (Tabla 85).

Tabla 85: Proponentes Cancelado por Sector


Año
Sector
2017 2018 2019
Industria Manufacturera 0 0 1
Comercio, Reparaciones 1 2 0
Transporte y Almacén 0 2 0
No Reporta 0 0 1
Otros Servicios 0 0 1
Total Año 1 4 3
Variación - 300,0% -25,0%
Fuente: Registro Mercantil Cámara de Comercio de Tuluá
INFORME SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN - AÑO 2019

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Administradora de los recursos del sistema general en seguridad social en salud ADRES.
Afiliados por Departamento y Municipio. Disponible en:
https://www.adres.gov.co/BDUA/Estadistica-BDUA/Reporte-Afiliados-Por-
Departamento-Y-Municipio-Var.

Banco de la República de Colombia (2019). Boletín Económico Regional: Región


Suroccidente tercer trimestre de 2019. Disponible en:
https://www.banrep.gov.co/publicaciones-serie/2437/Suroccidente.

Banco Mundial (2019). Global Economic Prospects, January 2020. Disponible en:
https://www.bancomundial.org/es/publication/global-economic-prospects.

Cámara de Comercio de Cali (2015). Coyuntura Económica Regional. Disponible en:


https://www.ccc.org.co/informacion-y-estudios-economicos/informes-economicos/.

Cámara de Comercio de Cali (2018). Avances y Retos de Sofisticación Productiva en el


Valle. Disponible en: https://www.ccc.org.co/avances-retos-sofisticacion-
productiva-valle-del-cauca/.

Cámara de Comercio de Tuluá (2020). Comportamiento Empresarial 2019. Disponible en:


https://camaratulua.org/comportamiento-empresarial/.

Centro de Pensamiento Turístico de Colombia (2019) Índice de Competitividad Turística


Regional de Colombia ICTCRC - 2019. Disponible en:
https://cptur.org/publicaciones.

Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio, CONFECÁMARAS (2020). Informe


de Dinámica de Creación de Empresas en Colombia, enero - diciembre de 2019.
Disponible en: http://www.confecamaras.org.co/analisis-economico.

Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio, CONFECÁMARAS. Registro


Nacional de Turismo. Disponible en: https://rnt.confecamaras.co/.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE (2017, 2018, 2019).


Estadísticas vitales nacimientos y defunciones. Disponible en:
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-
poblacion/nacimientos-y-defunciones/estadisticas-vitales-nacimientos-y-
defunciones-historicos.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE (2018). Censo Nacional de


Población y Vivienda (CNPV) 2018. Disponible en:
INFORME SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN - AÑO 2019

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-
poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE (2018-2019). Licencias de


Construcción ELIC. Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-
por-tema/construccion/licencias-de-construccion.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2005). Estimación y


proyección de población nacional, departamental y municipal total por área 1985-
2020. Disponible en: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-
portema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2005). Proyecciones de


población a nivel nacional y departamental por sexo y edades simples hasta 80 años
y más. Disponible en: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-
portema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2018). Encuesta Anual de


Comercio 2018. Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-
por-tema/comercio-interno/encuesta-anual-de-comercio-eac.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2018). Cuentas


departamentales. Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-
por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-departamentales

Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2019). Metodología para


calcular el Indicador de Importancia Económica Municipal Cuentas
Departamentales – CDC. Disponible en:
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-
nacionales/cuentas-nacionales-departamentales/indicador-de-importancia-
economica-municipal.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2019). Comunicado de


prensa, PIB III trimestre 2019. Disponible en:
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-
nacionales/cuentas-nacionales-trimestrales/producto-interno-bruto-pib.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2019). Gran Encuesta


Integrada de Hogares. Disponible en:
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-
y-desempleo/geih-historicos.
INFORME SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN - AÑO 2019

Departamento Nacional de Planeación (2018). Desempeño Municipal. Disponible en:


https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-territorial/Estudios-
Territoriales/Indicadores-y-Mediciones/Paginas/desempeno-integral.aspx

Departamento Nacional de Planeación DNP. SICODIS. Disponible en:


https://sicodis.dnp.gov.co/logon.aspx?ReturnUrl=%2f.

Departamento Nacional de Planeación DNP. SISFUT 2. Disponible en:


https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-territorial/Estudios-
Territoriales/Indicadores-y-Mediciones/Paginas/desempeno-fiscal.aspx.

Departamento Nacional de Planeación. Agenda Interna para la Productividad y la


Competitividad, Documento Regional del Valle del Cauca.

Departamento Nacional de Planeación. Fichas de Caracterización Territorial - TerriData.


Disponible en: https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles.

El Ministerio de Salud y Protección Social Minsalud, Secretaría Departamental de Salud


del Valle del Cauca. Información por Departamentos y Municipios. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/estadisticas/Paginas/InformacionBasica.aspx.

FEDESARROLLO, Centro de Investigación Económica y Social (2019). Prospectiva


Económica, diciembre 2019, La Imprenta Editores S.A. Disponible en:
https://www.fedesarrollo.org.co/content/prospectiva-economica-diciembre-2019.

Gobernación del Valle del Cauca, Secretaría de Educación Departamental. Instituciones de


Educación. Estadísticas Sectoriales de Educación. Disponible en:
https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-
57277.html?_noredirect=1.

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2018). Homicidios y Violencia


Interpersonal. Disponible en: https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-
estadisticas/forensis.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. SNIES. Disponible en:


https://www.mineducacion.gov.co/sistemasinfo/snies/.

Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (2019). Perfiles Económicos


Departamentales. Perfil Económico Departamento del Valle del Cauca. Disponible
en: http://www.mincit.gov.co/estudios-economicos/perfiles-economicos-por-
departamentos/perfiles-economicos-por-departamentos.

Registraduría Nacional del Estado Civil. CENSO ELECTORAL. Disponible en:


https://www.registraduria.gov.co/-Censo-Electoral,3661-.html.
INFORME SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN - AÑO 2019

SECTORIAL.CO, Portal financiero, económico y empresarial (2018). Informe Sector


Comercio. Disponible en: https://www.sectorial.co/informes-sectoriales.

También podría gustarte