Está en la página 1de 14

MUJERES

INDÍGENAS DE LA AMAZONIA
CUIDADORAS DE VIDA
CONVOCATORIA MUJER Y FAMILIA

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS




Título del Proyecto: TEJEDORAS INTERCULTURALES DE LA RED VITAL
AGROAMBIENTAL DEL TERRITORIO AMAZÓNICO ENTRERÍOS, EN
SOLANO (CAQUETÁ).

ORGANIZACIÓN SOLICITANTE:

Organización: Cabildo Indígena Inga Niñeras
Año de constitución: 1988
Resolución de Personería Jurídica: Res. 84 de 1988
Dirección: Resguardo Niñeras, municipio de Solano Caquetá
Correo electrónico: resguardo.nineras@gmail.com
Teléfono: +57 318 6223854
Representante legal: Gobernador Eliberto Camacho
Persona de contacto Local: Nombre: Fanny Jael Jamioy
Teléfono: +57 318 6223854
Correo electrónico: resguardo.nineras@gmail.com
Persona de contacto externo: Nombre: Natasha Valentina Garzón
Teléfono: +57 311 5149343
Correo electrónico: cavendishia@gmail.com
FINANZAS:

Total solicitado para financiación: $79.898.000
Total estimado de contrapartida de organización: $36.240.000
Costo Total del Proyecto: $116.138.000

Lugar donde se desarrollará el proyecto (vereda, Resguardo Inga Niñeras y
municipio, resguardo) corregimiento de Mononguete, en
el territorio Entreríos del Municipio
de Solano - Caquetá
No. de mujeres que participan directamente 30
No. familias vinculadas a la propuesta 50

TEJEDORAS INTERCULTURALES DE LA RED VITAL AGROAMNBIENTAL DEL TERRITORIO


AMAZÓNICO ENTRERÍOS, EN SOLANO -CAQUETÁ
Chagras y huertas son mucho más que espacios de abastecimiento alimentario. Son el lugar donde se teje,
protege y posibilita la existencia de la vida indígena y campesinas en muchos territorios rurales de Colombia y la
Amazonia colombiana. Por muchos años, estos espacios han permitido la trasmisión de conocimientos y saberes
basados en la naturaleza, en las especies, en los suelos, en luna, en las estrellas, en las lluvias y en los vientos;
posibilitándonos el desarrollo de técnicas y tecnologías propias que posibilitan la custodia de semillas, la preparación
del suelo, la siembra, cosecha y producción alimentos, medicinas, maderas, fibras, tintes y demás, para el cuidado de
nuestras familias, comunidades y cultura.

Pero también, han sido espacios que construidos para la preservación de la biodiversidad y la integridad del territorio.
1
Estudios sobre las chagras y huertas en la cuenca Amazónica (Smith 1996) , han determinado que éstos sistemas
pueden contener hasta 77 especies por hectárea, con una densidad que alcanza 850 árboles. La alta diversidad y
complejidad estructural nuestros sistemas tradicionales agroalimentarios, permite la consolidación de hábitats
transicionales que posibilitan conectividad entre bosques y otros ecosistemas naturales que integran el paisaje;
minimizan los procesos de erosión del suelo, y contribuyen a la regulación microclimática, regional y planetaria

Valorando la importancia biocultural de las chagras y huertas, y con el firme propósito de fortalecer nuestro papel
como tejedoras y protectoras de la red vital de los territorios Amazónicos, esta iniciativa es una propuesta
intercultural de investigación, acción y colaboración entre mujeres indígenas y campesinas que buscamos recuperar
los conocimientos, intercambiar saberes y salvaguardar nuestra casa grande, el territorio Entreríos en Solano
(Caquetá). A través del diseño e implementación de sistemas agroalimentarios tradicionales que nos permitan
entretejer relaciones para revitalizar y cuidar nuestro territorio y preservar la madre tierra; pero también
fortaleciendo nuestra relación como cuidadoras y garantes de la soberanía y autonomía alimentaria de nuestros
pueblos, fortaleciendo así el liderazgo de la mujer indígena y campesina en los procesos de gobierno para la
protección y defensa de la cultura, la naturaleza y el buen vivir de nuestra gente.


1. Antecedentes de la organización y capacidad para ejecutar el proyecto:

El Cabildo se creó en 1988, con la declaración del Resguardo Inga de Niñeras a través de la Resolución 84 de
1988 expedida por el Instituto Colombiano de Reforma Agraria, y es reconocido por la legislación colombiana como
una organización sociopolítica tradicional, cuya función es representar legalmente a la comunidad, ejercer la
autoridad, actividades, legislaciones propias y demás funciones establecidas en el reglamento interno de la
2
comunidad .

No obstante, para nuestro pueblo existen dos lugares de poder. El primero es el espiritual, en donde el Mayor o Taita
es quién orienta nuestro pensamiento y acción, y el segundo es el lugar del poder representativo que lo realiza el
Cabildo, conformado a través de Asambleas en donde toda la comunidad participa para nombrar y orientar el
Gobernador (a), Alcalde, Secretario (a) y Alguacil. Ambos lugares se rigen a través del Plan de Vida del Pueblo Inga, el
reglamento interno y plan de manejo ambiental y cultural del resguardo Niñeras.

1
Smith N. (1996). Home gardens as springboard for agroforestry development in Amazonia. International Tree Crops Journal, 11-30.
2
Articulo 2 del Decreto 2164 de 1995



3
La legitimidad del Cabildo es reconocida a través del Plan de Salvaguarda del Pueblo Inga , pero sobre todo por la
comunidad y las decisiones que se toman en el marco de las Asambleas “lo que se decide allí es lo que se hace en las
diferentes comisiones o grupos de trabajo”. Actualmente, el cabildo está conformado por:

• Gobernador: Eliberto Camacho
• Alcalde: José Joaquín Orjuela
• Secretario: Manuel Yanangona
• Alguacil: Luis Alejandro Garces

Además, nos articulamos con la Asociación de Cabildos Indígenas Tandachiridu Inganokuna, instancia en donde se
toman decisiones a nivel departamental del pueblo Inga, integrada por cinco resguardos, tres en el municipio de San
José de Fragua, uno en Solita y Niñeras en Solano; que además integramos el Concejo Departamental de Indígenas
del Caquetá.

Por otra parte, en los últimos años hemos venido trabajando de la mano con diversas entidades y organizaciones del
orden nacional e internacional, mediante el desarrollo de proyectos que contribuyen al cumplimiento de nuestro
Plan de Vida. Destacamos las iniciativas de agroforestería comunitaria y construcción del Plan de Manejo Cultural y
Ambiental del Territorio Indígena Inga –Resguardo Niñeras, efectuado con TNC y ACT –Colombia. Desarrollamos, de
la mano con la Asociación Tandachiridu Inganokuna, el proyecto de recuperación de semillas propias de los sistemas
agrícolas tradicionales Ingas, que integró el Pilar Indígena del Programa Visión Amazonía (PIVA).

En términos de la construcción de procesos de gobernanza intercultural, desde el 2017 hacemos parte de la Iniciativa
4
Amazonia 2.0 , liderada por la UICN y la Fundación Natura en Colombia, mediante la cual conformamos un grupo
de promotores ambientales indígenas y campesinos, junto con la Asociación Pro-Desarrollo del núcleo campesino de
Mononguete con quienes venimos efectuando un proceso de monitoreo comunitario como herramienta para
conocer y fortalecer las capacidades técnicas y organizativas de nuestras comunidades; arando el camino para la
protección y gestión integral del territorio. Iniciativa que además fue fortalecida con el proyecto de “Gobernanza
Intercultural para la Implementación de Sistemas de Manejo Integral en Territorios Amazónicos con Riesgos de
Deforestación”, adelantado en alianza con la Fundación Natura y el Instituto Forestal Europeo.

Estas experiencias nos han dejado importantes desafíos y aprendizajes. Uno de los principales retos ha sido la
comunicación efectiva entre las entidades cooperantes y la comunidad. En la fase inicial de cada uno de los
proyectos se socializan los objetivos, metas y las actividades; sin embargo, el lenguaje técnico y la rapidez con la que
se lleva a cabo esta fase, por lo general ha impedido que la comunidad en su conjunto pueda entender del proyecto,
lo que ha dificultado que algunos miembros comprendan la importancia de lo que se realiza y por lo tanto el
cumplimiento de los compromisos.

Asimismo, esta debilidad ha generado confusiones y malentendidos con relación a los presupuestos. Cuando se
socializa el proyecto se habla de un monto total, y ese monto es el que creen las comunidades que se va a inyectar
directamente; pero en la ejecución la gente no entiende que el proyecto también debe cubrir los gastos de
profesionales y la asesoría técnica, y hasta hace poco no se sabía cuánto vale el salario de la gente y su importancia.

3
Ministerio del Interior. (2013). Plan de Salvaguarde del Pueblo Inga de Colombia. En línea: https://bit.ly/2pP5MHU
4
El proyecto Amazonia 2.0, es una iniciativa regional que se implementa en 6 países de la cuenca Amazónica.

También, ha sido difícil armonizar los tiempos del proyecto, de los técnicos y los de la comunidad. Las iniciativas
vienen cargadas de actividades de capacitación, encuentro y operativas, que ameritan muchas veces que las
personas dejen de cumplir sus responsabilidades comunitarias y familiares.

Para contrarrestar estas dificultades y construir formas de acción más armónicas, hemos decidido que cada proyecto
inicie con diálogos y concertaciones amplias, que vayan acompañadas con materiales de divulgación de los acuerdos
entre la comunidad y los cooperantes. Se decide en la Asamblea del Cabildo, quiénes pueden participar, cuáles serán
sus responsabilidades, y cómo la comunidad evaluará su desempeño; pero también cómo apoyarlos, teniendo en
cuenta que hay un beneficio colectivo. También, se ha establecido que la guía será a través de la medicina ancestral
y los mayores, por lo cual, todo proyecto debe arrancar con una ceremonia de iniciación, que permita armonizar el
pensamiento y saber el mejor camino que hay que tomar. Otro de los mandatos es la realización de encuentros
continuos entre las instituciones y el Cabildo, que permitan evaluar y corregir las fallas; pero, sobre todo, que
permitan el encuentro, el diálogo y la comunicación, renovando la palabra y los acuerdos.


2. Situación actual. ¿qué quieren cambiar?

En el municipio de Solano, entre los ríos Orteguaza y Caquetá se localiza el territorio Entreríos. El lugar en donde
pueblos indígenas Ingas y campesinos, desde nuestras cosmovisiones, hemos construido un territorio Amazónico
común. Sin embargo, la puesta en marcha de políticas y acciones de intervención inapropiadas, la violencia, la
aparición de las economías ilícitas y la historia de despojos han dejado tras su paso la pérdida de nuestros saberes y
prácticas ancestrales, el desarraigo cultural, la vulneración nuestra autodeterminación, así como la perdida de
semillas, bosques, ríos, animales y quebradas, base fundamental para la supervivencia de nuestra gente y culturas.

Hoy, el paisaje del territorio Entreríos es un vivo reflejo de la degradación natural y cultural que se ha venido
presentando. La zona con mayor extensión de bosques lo ocupa el Resguardo Niñeras con 3.400 hectáreas, y el resto
lo configuran potreros con muy baja diversidad agroalimentaria (Fig. 1). La pérdida de la chagra y la huerta, del fogón
y la palabra, han significado la perdida de diversidad y soberanía agroalimentaria, y de la destrucción del tejido vital
que hace posible el buen vivir de nuestra gente.


FIG. 1 Ubicación del territorio indígena-campesino, Entreríos.

Para nuestro pueblo Inga la chagra es el pilar fundamental de la vida, que junto con la maloca y los fogones
constituyen los espacios del cuidado y la transmisión del conocimiento tradicional. Los procesos de transformación,
han generado la pérdida de las prácticas y conocimientos culturales. Actualmente, son nuestros mayores y ancianas
las que conservan los saberes, la diversidad de semillas y destinan el tiempo necesario a su cuidado y revitalización.
El rol de nosotras como cuidadoras se ha transformado; muchas mujeres han sumado a los procesos de migración a
pueblos cercanos con el objetivo de tener trabajos remunerados, pocas niñas y jóvenes acompañan las labores de la
chagra y la mayoría de estos espacios se dedican únicamente a la sembrar yuca y plátano, cuando en otros tiempos
podrían tener hasta 70 especies. En mundo campesino de Entreríos, las huertas como base agroalimentaria son casi
inexistentes. La economía familiar destinada a la producción de cultivos de hoja de coca y ganadería extensiva, han
provocado una altísima dependencia alimentaria al mercado externo, con impactos muy fuertes sobre la nutrición
de nuestras comunidades. Procesos que además han transformado el rol de las campesinas como protectoras de las
semillas, de los alimentos, de las medicinas y los conocimientos, del cuidado de las familias y la comunidad.

Esta pérdida de nuestros espacios de sabiduría y diversidad agroambiental y cultural, también son causa del deterioro
de nuestro territorio. En la medida en que desaparecen las chagras y las huertas, desaparecen también los vínculos
de la comunidad con la madre tierra; con el suelo, con el agua, con la lluvia, con la fauna que los habita y transita. Y
es precisamente esta ruptura, la que desajusta el equilibrio de relaciones entre la gente y la naturaleza que
salvaguardamos como mujeres, y que ha permitido que avance la deforestación, el desarraigo cultural, las violencias,
las enfermedades y conflictos vividos.

En el Plan de Manejo del Resguardo se presenta como una prioridad importante para el pueblo Ingano, establecer
relaciones con las familias campesinas que están alrededor del resguardo para llegar a acuerdos sobre el manejo del
agua y del territorio como medio para protegernos y defender nuestra cultura y territorio. Esta propuesta la
presentamos obedeciendo al Plan de Vida y al Plan de manejo del resguardo, con la intención de fortalecernos como
mujeres indígenas y campesinas, quienes somos cuidadoras de nuestros hogares, de nuestras chagras, de nuestras
familias, de nuestro territorio y con la certeza que somos las mujeres las que podemos y debemos liderar cambios
importantes que nos lleven a un buen vivir.


3. ¿Para qué queremos el proyecto, y qué esperamos lograr?

La pérdida de prácticas y saberes asociados a los espacios agroalimentarios tradicionales, ha disminuido la


autonomía, soberanía alimentaria y el bienestar de las comunidades; reduciendo el rol de las mujeres indígenas y
campesinas como sabedoras y protectoras de la red vital del territorio Amazónico Entreríos, desequilibrando las
relaciones culturales con la naturaleza y acentuando las dinámicas de degradación de los ecosistemas.

Para contrarrestar esta situación, hemos diseñado una iniciativa intercultural que tiene por objetivo “promover un
proceso de investigación y acción colectiva, a través de la implementación de chagras y huertas como espacios vitales
para el encuentro, el intercambio de conocimientos, el dialogo y la participación las mujeres indígenas y campesinas
del territorio Entreríos, reactivando nuestro rol del cuidado de la familia y la comunidad, al tiempo que mejoramos
nuestros sistemas agroalimentarios, la salud de nuestra gente, revitalizamos el paisaje, protegemos la naturaleza,
fortalecemos nuestros procesos organizativos y de incidencia para la defensa de nuestras culturas y del territorio
común”

A través de la cual, esperamos:



§ Generar espacios de encuentro para el diálogo, la orientación espiritual y la acción intercultural.

§ Rescatar e intercambiar conocimientos y prácticas culturales, asociadas al cuidado que las mujeres y otros
miembros de nuestras comunidades hacen de los sistemas agroalimentarios y su biodiversidad asociada.

§ Diseñar e implementar 30 huertas y chagras familiares como espacios de revitalización del paisaje, los
ecosistemas, la biodiversidad, la salud, el bienestar y la cultura indígena y campesina del territorio Entreríos

§ Fortalecer los liderazgos organizativos de las mujeres indígenas y campesinas, mejorando nuestras
capacidades técnicas y organizativas, logrando una mayor incidencia en los procesos de toma de decisiones
y defensa de las comunidades y el territorio.

§ Desarrollar un proceso de monitoreo comunitario, para la valoración del aporte ambiental y cultural de las
huertas y chagras indígenas y campesinas, en la revitalización del paisaje, los ecosistemas, el cuidado y la
soberanía alimentaria de nuestras comunidades, y el papel de la mujeres en los liderazgos comunitarios.

4. ¿Cómo lo vamos hacer?

La propuesta metodológica diseñada para el desarrollo de ésta iniciativa, está organizada en tres etapas de
acción y una etapa transversal, en un periodo de ejecución de 12 meses y que hemos denominado: (1) rescate e
intercambio de conocimientos interculturales agroalimentarios y del cuidado común, (2) diseño e implementación
de la red vital de huertas y chagras del territorio Entreríos y (3) monitoreo intercultural de la red vital agroalimentaria.
Adicionalmente, el fortalecimiento intercultural de la mujer indígena y campesina, como etapa transversal busca
generar una instancia de encuentro, orientación y formación de capacidades técnicas, que armonicen la ejecución
del proyecto, y brinden las herramientas necesarias para mejorar la incidencia de las mujeres en el cuidado común y
la toma de decisiones de sus comunidades (Fig. 2).


FIG. 2 Diseño metodológico de la propuesta

ETAPA 1. Rescate e intercambio de conocimientos agroalimentarios y del cuidado común

Durante el primer mes y medio del proyecto y a través de un proceso de caracterización agroecológica y cultural
comunitaria, recopilaremos todos los saberes, técnicas y tecnologías asociadas a las chagras y huertas como sistemas
agroalimentarios Amazónicos, y las prácticas que las mujeres indígenas y campesinas realizan para el cuido y
reproducción de estos espacios vitales. Para ello valoraremos cuatro componentes de análisis: sistema
agroalimentario, relaciones con la naturaleza, conocimientos y prácticas culturales y tejido de relaciones que
configuran la red vital territorial. Esta caracterización, irá de la mano con un diagnóstico para el mundo indígena y
campesino, del estado de cada uno de los componentes (Fig. 3).


FIG. 4 Componente del diagnóstico ecológico y cultural de la red vital agroambiental

Con los resultados obtenidos, y en el marco del ciclo de fortalecimiento de capacidades (etapa transversal),
realizaremos la socialización de los resultados de la caracterización de los sistemas agroalimentarios indígenas y
campesinos, identificado de manera participativa las debilidades y fortalezas de cada uno. Este espacio será
fundamental para el encuentro e intercambio de conocimientos y para la generación de sinergias que permitan el
diseño de nuevos sistemas agroalimentarios adaptados a las cosmovisiones y condiciones de las comunidades y a la
variabilidad y cambio climático; potencializando el papel de estos sistemas en la revitalización del territorio, los
ecosistemas y la biodiversidad.

ETAPA 2. Diseño e implementación de la red vital de chagras y huertas agroambientales

Desde el sentir de las huertas y chagras como lugares esenciales para la reproducción de la vida indígena y campesina,
fortaleceremos y generaremos 30 huertas y chagras para el cuidado de la familia, la comunidad y la cultura, que
integrarán la red vital agroambiental del territorio Entreríos. El primer paso será la selección comunitaria de las
mujeres y familias con quiénes efectuaremos el proceso. Para ello, previamente y en el marco de la formulación de
esta propuesta, se acordó que la distribución será de 22 chagras a fortalecerse o construirse en la comunidad Inga, y
ocho (8) para la comunidad campesina.

Posteriormente, con los resultados obtenidos en la primera etapa y el apoyo de técnicos expertos en el tema,
diseñaremos los modelos de chagras y huerta a fortalecer y renovar, desde un enfoque agrosucesional y
multifuncional, que nos permitirá generar un mosaico de cultivos anuales y perenes con especies arbóreas de
diferentes hábitos, usos, beneficios sociales y ambientales (Anexo 1). Estas serán establecidas de manera progresiva,
permitiendo así imitar la estructura, composición y funcionalidad de los bosques, estructurando hábitats de calidad
que posibilitarán la conectividad del paisaje (Fig. 4).


FIG. 4 Imagen ilustrativa de huertas y chagras como sistemas agrosucesionales

Una vez se obtengan los diseños, daremos paso a las fases de planificación y tareas de intervención, mantenimiento
y cuidado de los sistemas establecidos. Todo lo anterior, en un tiempo estimado de siete (7) meses, a partir del inicio
del proyecto.

ETAPA 3. Monitoreo intercultural de la red vital agroambiental

Con el ánimo de promover un proceso de reflexión y aprendizaje continuo, esta fase busca recopilar toda la
información necesaria que nos permita valorar el desempeño de las acciones implementadas, respecto al alcance de
los objetivos sociales, culturales, ambientales y políticos establecidos, y de esta manera tomar decisiones pertinentes
para ajustar las estrategias diseñadas, y mejorando la efectividad y eficiencia del proceso.

Asimismo, el desarrollo del proceso de monitoreo intercultural es una oportunidad para impulsar la apropiación y
fortalecimiento de los liderazgos de las mujeres indígenas y campesinas. Permitirá el intercambio y construcción de
conocimientos y el desarrollo de procesos de aprendizaje significativo sobre el rol de la mujer en el cuidado de la
familia, la comunidad, el ambiente, la cultura y el territorio; generando espacios para la toma de decisiones y el
desarrollo de reglas sobre manejo, uso, responsabilidad y rendición de cuentas sobre el estado de las huertas y
chagras, el bienestar de las familias y el cuidado de la naturaleza, elementos esenciales para seguir construyendo
mecanismos de gobernanza intercultural, para la gestión ambiental integral y la defensa del territorio Entreríos.

ETAPA TRANSVERSAL. Fortalecimiento intercultural de la mujer indígena y campesina

Esta etapa es la base para el encuentro, el diálogo, la articulación, la estructuración y la orientación de todas las
decisiones del proyecto. Integra tanto los espacios de ceremonia para toma de energías y orientación espiritual, como
el proceso de fortalecimiento de liderazgos, por lo cual se concibe como una etapa transversal del proyecto.

Para el pueblo Inga cada iniciativa, proceso o decisión comunitaria, es guiada por la medicina ancestral. Por ello, este
proyecto iniciará y se conducirá con la orientación nuestros mayores y mamas, a través de tres (3) ceremonias

comunitarias en donde participará la mayor parte de la comunidad indígena, y en lo posible lideresas y líderes
campesinas con quienes se adelantará el proyecto.

El proceso de fortalecimiento de capacidades contemplará un ciclo de cinco (5) sesiones de formación teórico-
prácticas, que con el acompañamiento de profesionales expertos buscan fortalecer los liderazgos como mujeres
indígenas y campesinas al interior de nuestras organizaciones, a la vez que se entretejen relaciones interculturales
entre nosotros y nuestros pueblos, contribuyendo así a la participación y potenciación de nuestra capacidad de
incidencia en los espacios de decisión política, y en el cuidado de la familia, la comunidad, la cultura, la naturaleza y
el bienestar de nuestros pueblos; integrando un enfoque intercultural, del cuidado común (Fig. 5).


FIG. 5 Ciclo de fortalecimiento de capacidades y liderazgos de la mujer indígena y campesina.

Estas sesiones las realizaremos cada dos (2) meses y contarán con el acompañamiento de profesores expertos en las
temáticas establecidas. En ellas participarán 30 mujeres indígenas y campesinas, que seleccionaremos a partir un
acuerdo sociocultural con cada comunidad, teniendo en cuenta que será fundamental la inclusión de niñas, jóvenes,
adultas y mayores.

Cronograma de actividades
Etapas Principales actividades Tiempo (meses)
3 6 9 12
1.1 Caracterización comunitaria de los sistemas de conocimiento y
Etapa 1. prácticas socioecológica y culturales asociadas a las chagras y huertas, y
x
Rescate e el rol de la mujer en el cuidado de la familia, la comunidad, la naturaleza
intercambio de y el territorio.
saberes 1.2 Intercambio de información, e identificación participativa de
x
debilidades y fortalezas de los sistemas agroalimentarios
Etapa 2. 2.1 Diseño de la red vital de chagras indígenas y huertas campesinas x
Implementación 2.2 Acuerdos de participación x
de la Red vital 2.3 Plan de operación y consecución de materiales x x
agroambiental 2.4 Implementación y labores de mantenimiento x x x
3.1 Definición de metas y objetivos x
Etapa 3.
3.2 Identificación de variables e indicadores de monitoreo x
Monitoreo
3.3 Construcción e implementación de protocolos de monitoreo x x x
intercultural
3.4 Manejo y análisis de la información x x
T1. Ceremonias ancestrales de orientación y toma de energías x x x
Transversal T2. Ciclo de fortalecimiento de capacidades y liderazgos de las mujeres
x x x x
indígenas y campesinas

5. Presupuesto

El costo total de las actividades que integran la propuesta es de $116.138.000 pesos, de los cuales $79.898.000 son
los recursos solicitados a la cooperación y $36.240.000 son la contrapartida que aportará la comunidad al desarrollo
del proyecto, tal y como se detalla a continuación.

Valor
Actividades Rubros Valor total Solicitud Contrapartida
unidad

Tres ceremonias de Transporte y logística


$ 500.000 $ 1.500.000 $ 1.200.000 $ 300.000
armonización para 30 personas

Ciclo de capacitación y 5 Talleres $ 500.000 $ 2.500.000 $ 2.500.000 $ 0


fortalecimiento de
Asesoría $ 1.500.000 $ 7.500.000 $ 7.500.000 $ 0
liderazgos
Materiales $ 200.000 $ 1.000.000 $ 500.000 $ 500.000
ETAPA TRANSVERSAL SUB-TOTAL $ 12.500.000 $ 11.700.000 $ 800.000
Materiales $ 1.000.000 $ 2.000.000 $ 2.000.000 $ 0
Caracterización Profesional medio
sociocultural $ 2.500.000 $ 2.500.000 $ 2.500.000 $ 0
tiempo x dos meses
Transporte $ 500.000 $ 1.000.000 $ 1.000.000 $ 0
EPATA 1 - SUBTOTAL $ 5.500.000 $ 5.500.000 $ 0

Diseño, planificación y Profesional medio


$ 2.500.000 $ 15.000.000 $ 15.000.000 $ 0
asesoría técnica tiempo * 12 meses

Materiales $ 1.591.000 $ 35.002.000 $ 24.882.000 $ 10.120.000


Fortalecimiento de 22
huertas y chagras pre- Jornales $ 280.000 $ 6.160.000 $ 0 $ 6.160.000
existentes
Transporte $ 100.000 $ 2.200.000 $ 2.200.000 $ 0
Materiales $ 2.712.000 $ 21.696.000 $ 12.016.000 $ 9.680.000
Implementación de
ocho (8) nuevas Jornales $ 560.000 $ 4.480.000 $ 0 $ 4.480.000
chagras y huertas
Transporte $ 200.000 $ 1.600.000 $ 1.600.000 $ 0
ETAPA 2 - SUBTOTAL $ 7.943.000 $ 86.138.000 $ 55.698.000 $ 30.440.000
4 Investigadores
indígenas y
$ 1.000.000 $ 10.000.000 $ 5.000.000 $ 5.000.000
Registro de campesinos* medio
información del tiempo *10 meses
monitoreo Materiales y equipos $ 2.000.000 $ 1.000.000 $ 1.000.000 $ 0

Trasporte y logística $ 2.000.000 $ 1.000.000 $ 1.000.000 $ 0

ETAPA 3 - SUBTOTAL $ 5.000.000 $ 12.000.000 $ 7.000.000 $ 5.000.000


VALOR TOTAL DEL PROYECTO $116.138.000 $79.898.000 $36.240.000


Es importante anotar que el 70% del presupuesto del proyecto estará destinado a la ejecución de la Etapa 2, que
integra del diseño e implementación de la red vital agroambiental del territorio Entreríos, a través del fortalecimiento
de 22 chagras indígenas pre-existentes en los territorios indígenas y campesinos, y la construcción de ocho (8) nuevos
sistemas agroalimentarios, cuyo presupuesto detallado se presenta en el Anexo 2.


6. ¿Cómo vamos a asegurar el fortalecimiento y liderazgo de las mujeres?

La etapa transversal del proyecto la hemos enfocada al desarrollo de capacidades técnicas y organizativas que nos
permita potencializar nuestro liderazgo como mujeres indígenas y campesinas, para mejorar nuestra incidencia
efectiva en los espacios de participación política, con una participación amplia y activa en los lugares de toma de
decisiones y representación comunitaria, bajo el mandato de “ninguna decisión sobre nosotras, nuestras familias,
comunidades y territorios, sin nosotras”.

Sumado a ello, las etapas de caracterización del estado de las huertas y chagras, de la mano con el diseño,
fortalecimiento, creación y monitoreo de la red vital agroambiental que integrarán las 30 chagras y huertas a
implementarse, se constituye en mecanismos de investigación, articulación y acción para el empoderamiento de
nosotras las mujeres como garantes y protectoras del cuidado de la familia, la comunidad, la naturaleza y el territorio.
También la revitalización del conocimiento que aún conservan muestras mayores, la promoción y transferencia de
las relaciones del cuidado común a nuestras niñas y jóvenes, son procesos que con en el tiempo nos permitirán
equilibrar las relaciones de poder en nuestras comunidades, mejorar el bienestar de nuestras gentes, proteger de
manera más efectiva la naturaleza y la biodiversidad, como fuente esencia de vida material y espiritual de los pueblos
indígenas y campesinos del territorio Entreríos.

Finalmente, la coordinación del proyecto estará a cargo de la representante del comité de mujeres del Resguardo
Inga Fanny Jael Jamioy, que contará con el apoyo de Helena Dussán líder del comité de mujeres de la Asociación
Campesina Pro-Desarrollo. Ellas con la orientación espiritual de los mayores, guiarán el camino para el desarrollo de
la iniciativa, incentivando la participación activa de toda la comunidad.


7. Riesgos para el buen desarrollo del proyecto

Componente Riesgo Posibles soluciones
Políticos Reactivación del conflicto El Cabildo indígena del Resguardo y la Junta Directiva de la Asociación
armado Pro-Desarrollo, como representantes de las comunidades de indígenas
y campesinas, efectuarán todas las relaciones necesarias para
salvaguardar la integridad de las mujeres, profesionales y demás
personas que participarán en el proyecto.
Socio- Baja participación de las La etapa transversal de fortalecimiento de capacidades y liderazgos de
económicos mujeres y la comunidad las mujeres, será la base esencial que permita incentivar y motivar la
que limiten comunidad en la participación activa del proyecto. El diálogo, la
reflexión y construcción colectiva, son el fundamento para la acción
mancomunada.
Aislamiento preventivo En el caso en que la pandemia generada por el Covid-19 continúe, será
prolongado por la necesario desarrollar otros mecanismos de comunicación y articulación,
pandemia que limite las vía plataformas telefónicas o virtuales. Las actividades operativas
actividades de encuentro contarán con los respectivos protocolos de prevención

Componente Riesgo Posibles soluciones


Culturales Vulneración de las Para evitar que los profesionales y técnicos que acompañen el proyecto
creencias y prácticas de generen dinámicas de acción con daño, las comunidades indígenas y
las comunidades campesinas decidirán quiénes y porque son las personas que asesoraran
la iniciativa.
Ambientales Variabilidad climática No se realizará ningún proceso de siembra, si las condiciones climáticas
no son las adecuadas. Un principio para el éxito de las intervenciones
Baja disponibilidad de En caso que el material requerido para las chagras y huertas no se
semillas y plántulas encuentre en el territorio, se realizará la respectiva adquisición en
territorios aledaños, garantizando la idoneidad del material

8. Acceso

Al resguardo Inga de Niñeras se llega navegando por el río Caquetá. El poblado mas cercano es la cabecera
municipal de Solano a la cual se llega por vía fluvial desde Puerto Arango en el municipio de Florencia. El costo
aproximado del transporte Florencia-Puerto Arango-Solano-Puerto Arango-Florencia es de $200mil pesos y la
duración del viaje es de aproximadamente 4 horas.

En el resguardo no hay servicio de telefonía ni de internet. En ciertas zonas se puede tener acceso a la señal,
para lo cual las personas tienen que desplazarse hacia estos sitios o aprovechar cuando salen a Solano.

El Cabildo indígena tiene una cuenta de ahorros abierta en el Banco Agrario del municipio de Solano. Esta
cuenta es manejada por el gobernador(a) del resguardo y está debidamente legalizada. En la reunión mensual
de asamblea de la comunidad se rinden los informes financieros respectivos.

9. ANEXOS

Anexo 1. Propuesta base de diseño de huertas y chagras Amazónicos como sistemas agrosucesionales
CICLO ESPECIES CANTIDAD DISTANCIA DE SIEMBRA
Castaño 4
Zapotes 3
Chontaduro 4
Asaí 10
7 X 8 METROS
ESPECIES DE LARGA DURACIÓN

Caimarón 4
APROXIMADAMENTE
Canangucha 3
Naranja 3

Limón 3
Palma de mil pes 3 PRIMER TRAZADO
Guamos 6
Caimos 2
Total de individuos 45
Carambolo 2
Pomos 2
Borojó 6
SE PROPONE SEMBRAR EN LAS
Arazá 4
CALLES DEL PRIMER TRAZADO A
Cacao, Maraco y Copoazú 21
SISTANCIA DE 7 X 8 MT
Guanábana Amazónica 3
Chirimoya 4
Totumo 3

CICLO ESPECIES CANTIDAD DISTANCIA DE SIEMBRA


Total de individuos 45
Píldoro 20
Banano 10 TERCER TRAZADO
Guineo 5
Plátano 20 SE PROPONE SEMBRAR EN LAS
CICLO MEDIO

Papaya 20 CALLES DE LAS ANTERIORES


Cañas 10 SIEMBRAS
Total de individuos 85
Piña 100
Mafafa 100
SE SIEMBRAN DISTRIBUIDAS EN
Achira 50
EL TERRENO
Bore 100
Total de individuos 350
Maíz 1000
Yuca 1000
CICLO CORTO

Ñame 50
Fríjol de año 1000 SE SIEMBRAN DISTRIBUIDAS EN
Ahuyma 20 EL TERRENO
Ajís 20
Cocona 100
Total de individuos 3190
Fuente: Rafael Calderón (2020), campesino del Caquetá y Técnico de ACT –Colombia.

Anexo 2. Presupuestos para el fortalecimiento y creación de nuevas chagras y huertas


PRESUPUESTO GENERAL PARA IMPLEMENTAR OCHO (8) NUEVAS CHAGRAS Y HUERTAS AMAZÓNICOS DE 0,25 ha
Valor
Rubro Cantidad Valor total Solicitado Contrapartida
Unidad
Alambre de púas calibre 12,5 x Bulto de
350m 3 $180.000 $540.000 $540.000 $0
Grapa x caja 2 $11.000 $22.000 $22.000 $0
Postes de madera 25 $8.000 $200.000 $40.000 $160.000
Plántulas y semillas (global) 1 $1.000.000 $1.000.000 $300.000 $700.000
Abono orgánico x bulto de 50 kg 20 $35.000 $700.000 $350.000 $350.000
Kid para abono supermagro 1 $250.000 $250.000 $250.000 $0
Subtotal materiales $1.484.000 $2.712.000 $1.502.000 $1.210.000
Jornales de aislamiento 8 $35.000 $280.000 $0 $280.000
Jornales de trazado y ahoyado 4 $35.000 $140.000 $0 $140.000
Jornales de siembra 4 $35.000 $140.000 $0 $140.000
Subtotal de jornales $105.000 $560.000 $0 $560.000
Transporte global 1 $200.000 $200.000 $200.000 $0
TOTAL $1.789.000 $3.472.000 $1.702..000 $1.770.000

Materiales $ 21.696.000 $ 12.016.000 $ 9.680.000
Jornales $ 4.480.000 $ 0 $ 4.480.000
Transporte $ 1.600.000 $ 1.600.000 $ 0
TOTALES $ 27.776.000 $ 13.616.000 $ 14.160.000

PRESUPUESTO GENERAL PARA FORTALECER 22 CHAGRAS Y HUERTAS AMAZÓNICAS DE 0,25 ha


Valor
Rubro Cantidad Valor total Solicitado Contrapartida
Unidad
Alambre de púas calibre 12,5 x Bulto de 350m 1 $180.000 $180.000 $180.000 $0
Grapa x caja 1 $11.000 $11.000 $11.000 $0
Postes de madera 25 $8.000 $200.000 $40.000 $160.000
Plántulas y semillas (global) 1 $600.000 $600.000 $300.000 $300.000
Abono orgánico x bulto de 50 kg 10 $35.000 $350.000 $350.000 $0
Kid para abono supermagro 1 $250.000 $250.000 $250.000 $0
Subtotal materiales $1.084.000 $1.591.000 $1.131.000 $460.000
Jornales de aislamiento 4 $35.000 $140.000 $0 $140.000
Jornales de trazado y ahoyado 2 $35.000 $70.000 $0 $70.000
Jornales de siembra 2 $35.000 $70.000 $0 $70.000
Subtotal de jornales $105.000 $280.000 $0 $280.000
Transporte global 1 $100.000 $100.000 $100.000 $0
TOTAL $1.289.000 $1.971.000 $1.231.000 $740.000

Materiales $35.002.000 $24.882.000 $10.120.000
Jornales $6.160.000 $0 $6.160.000
Transporte $2.200.000 $2.200.000 $0
TOTALES $45.562.000 $29.282.000 $16.280.000

También podría gustarte