Está en la página 1de 4

Centrales de energía maremotermica

1. Hawaii, EUA
Se ha completado la planta productora de energía maremotérmica más grande
del mundo, que produce energía a partir de la diferencia de temperaturas del
océano. Se encuentra en la costa de Kona, en Hawái, Estados Unidos, y a este
tipo de tecnología se la conoce como OTEC (Ocean thermal energy
conversion).

Este tipo de plantas se instalan en aguas tropicales, como el caso de Hawái


donde el agua presenta grandes diferencias de temperatura, en aguas
superficiales es alta, presentando profundidades notables en zonas cercanas a
la costa donde la temperatura puede bajar hasta los 5 grados centígrados en el
fondo del mar.

La energía se produce mediante tubos de amoniaco que se calientan en la


superficie, produciendo vapor que mueve una turbina, generando energía
eléctrica. Luego el vapor se filtra a través del agua fría, convirtiéndose de
nuevo en agua.
Esta planta de aprovechamiento de la energía térmica oceánica será la
primera, de este tipo, que se conecta a la red eléctrica de Estados Unidos y
genera de forma continua 100 kilovatios de energía eléctrica.

El pasado 21 de agosto se celebró la inauguración de esta planta en el


Laboratorio de Energía Natural de la Autoridad de Hawái. El objetivo final es
que la planta crezca hasta ser capaz de producir 100 megavatios, lo que podría
costar más de 1.000 millones de dólares.

https://blog.structuralia.com/la-planta-productora-de-energia-maremotermica-mas-grande-
del-planeta
2. India
En el año 2001 se instaló una plataforma experimental flotante en la costa de
Tamil Nadu (India). La potencia de la planta fue de 1 MW y recogía agua a
1.000 m de profundidad.
https://revista-anales.icai.es/web/n_14/pdf/seccion_8.pdf

3. Japón
El Instituto de Energía del Océano de la Universidad de Saga en Japón es el
mayor centro investigador de la tecnología de la energía térmica del mar del
mundo, y también es el que desarrolló e instaló en 1.981 una planta de 100kW
en la isla de Nauru que actualmente es la mayor del mundo.
https://www.blogenergiasostenible.com/plantas-energia-maremotermica-mas-grandes-
mundo/

Historia de algunas plantas maremotermicas


El primero en construir una planta de energía maremotérmica fue Georges Claude, alumno de
Jacques Arsene D’Arsonval. En 1930, Claude instaló en Matanzas, Cuba, una pequeña planta de
22 kW ubicada en tierra. Esta planta de energía maremotérmica operaba según un ciclo
abierto donde el agua pasaba a estado vapor en una cámara de vacío y movía los álabes de la
turbina generando energía eléctrica; finalmente el vapor era condensado gracias al agua fría
del fondo del océano. Sin embargo, la mala selección del lugar y la mala combinación de los
sistemas de potencia y agua de mar, hicieron que esta planta solo estuviese operativa durante
once días. En 1933, Claude montó otra central de 2,2 MW, en esta ocasión se trataba de una
planta flotante en un barco en Río de Janeiro, Brasil; sin embargo, fracasó en el intento de
instalar una larga tubería vertical necesaria para bombear el agua desde las profundidades
hasta el barco. Finalmente, el temporal y las olas destrozaron ambas plantas.

En 1956, científicos franceses de la empresa “Societé Energie des ers” diseñaron una planta
maremotérmica de 3 MW en tierra firme de Abidjam, Costa de Marfil. Tal y como había
ocurrido en ocasiones anteriores, la planta no resultó rentable y el proyecto fue abandonado
dos años más tarde. En la misma década, el ingeniero noruego Bryn Beorse, junto con el
profesor Everett Howe, fundaron el Laboratorio de Conversión de Agua de Mar en la
Universidad de California, convirtiéndose en el centro más importante de investigación sobre
desalinización de agua. A mediados de la década de los setenta, el embargo petrolero renovó
el interés en OTEC y las empresas americanas Lockheed y T.R.W también presentaron
propuestas de centrales flotantes de ciclo cerrado y elevada potencia, pero estas últimas
tampoco tuvieron éxito.

La primera planta maremotérmica que resultó rentable data de 1979, se trataba de una
barcaza sobre la que se montó una planta de ciclo abierto ubicada frente a la costa occidental
de Hawai; esta planta fue capaz de producir 50 kW de potencia bruta y 18 kW de potencia
neta. A ella se sumaron en 1982 una serie de plantas en tierra firme de Nauru, instaladas por
un consorcio de compañías japonesas. Ambas estuvieron operativas durante unos pocos
meses, pero resultaban demasiado pequeñas para extrapolar los resultados a sistemas
comerciales de mayor tamaño y fue este el motivo por el que recibieron el nombre de “Mini-
OTEC”. Central Mini-OTEC en Hawai. De forma paralela, el DOE (Departamento de Energía de
los Estados Unidos) llevó a cabo numerosos experimentos y fomentó la creación de proyectos
OTEC. Finalmente, en 1980 demostró que los sistemas de energía maremotérmica pueden
trabajar desde barcos en movimiento y que eran posibles los diseños para tuberías
suspendidas de agua fría.

(Mini OTEC Hawaii)

Años más tarde, en 1993, Hawai volvió a ser el centro de atención de este tipo de energía, ya
que allí se creó una planta experimental en tierra basada en un ciclo abierto y capaz de
producir agua desalinizada. Estuvo operando con éxito durante seis años y se obtuvieron 225
kW brutos con una potencia neta de 103 kW y 0,4 L/s de agua desalinizada. En el año 2000, la
Universidad de Saga (Japón) y NIOT (India) instalaron una planta en un barco frente a la costa
sureste de la India. Dicha planta estuvo operativa hasta el 2002 y fue diseñada para operar con
un gradiente térmico de 22 ⁰C y producir una potencia bruta de 1 MW.

https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/27764/TFG_Raul_Gil_Alba.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte