Está en la página 1de 4

Tema: Español de Colombia

Subtemas: Definición de lengua, dialecto y norma, división de Colombia según: La


geografía, la etnografía, la sociología; posible clasificación dialectal de Colombia,
fenómenos fonéticos y gramaticales en Colombia.
Objetivo: Conocer la clasificación dialectal de Colombia y sus diferentes léxicos.
Síntesis:
Lengua: Idioma principal de un país.
Dialecto: Variante de lengua delimitada en el espacio, en el tiempo y la estructura
social, agrupación de las formas históricas del hablar caracterizado por un
conjunto de formas funcionalmente limitado y subordinado a una entidad mayor
(la lengua), de la que hace parte.
Norma: Modelo, ideal de lengua con funciones y reglas gramaticales
específicas.
División de Colombia:
Según la geografía: Región atlántica; pacífica; andina; Orinoquia y amazonia.
Según la etnografía: Costeño; caucano; antioqueño; santandereano;
cundiboyacense; llanero; tolimense y nariñense
Según la sociología: Costeño; caucano-chocoano; antioqueño; santandereano;
tolimense; cundiboyacense; llanero Y andino-sureño.
Según la dialectología: Costeño (atlántico y pacífico); antioqueño; nariñense-
caucano; tolimense; cundiboyacense; santandereano y llanero.
Fenómenos fonéticos:
Costeños – Caribe:
El fenómeno básico que se toma en consideración para la división
mencionada es el de la suerte de la -s (implosiva o pos vocálica), que se
pronuncia como aspiración (-A) o se reduce a cero en la súper zona
'meridional' y que ocasiona una serie de alteraciones en los sistemas
fonológico y morfológico, como el ensordecimiento de b, g; o el
reordenamiento de los esquemas de plural (lo(h) papá = los papas, etc.).
La pronunciación como velar (->j) de la -n final de palabra. (pan)
En posición final el fonema s presenta las siguientes variantes: en todos
los sitios encuestados se conserva como predorsoalveolar muy debilitado,
notándose en Fonseca, y especialmente en Barbacoas, una clara reacción
contra su aspiración, lo que hace que con mucha frecuencia aparezca una
-s espuria en nombres y apellidos: Jennyes, Aracelys, Yarelys, Nerys,
señora de Deluques; y en otras palabras: el bigotes, la bellotas, el
barbiquís, el cafés, el pies. De otra parte, su pérdida es menos frecuente
que la observada en los departamentos de Bolívar y Córdoba.
No fueron escasos los ejemplos de aspiración o pérdida de s: dehnudo,
vierneh y domingo, unah inyeccione, fóforo. En la misma crónica se
registran dehnuda, dehmugrada, ehmalte.
Andino – Occidental:
la neutralización de /r/ y /I/ en posición implosiva, o su reducción a cero
fonético en final de palabra (forma, argo, calne, vielne, vendabá, cantá,
vení, etc., etc.) y la pronunciación como velar (->j) de la -n final de
palabra.
Costeño – Pacifico:
En final de las palabras la s rara vez se mantiene o se aspira: comúnmente
desaparece en el habla espontánea: una ve, ta muy lejo, a vece, ante, la de
atrá.
El plural de los sustantivos queda indicado en el artículo, algún numeral o
la terminación -e que queda al desaparecer la s: doj cuarta, trej salone, dos
oreja blanca, a loj doj mese.
Tolimense – Huilense:
Impresiona en primer lugar la frecuencia de la aspiración y, sobretodo, la
pérdida de la -s, particularmente de los plurales y, muy especialmente, la
de los nombres precedidos de numerales, de manera que parecen
pertenecer a la norma local pronunciaciones como dos almuerzo, doh
mujere, doh hombre, de doh planta, a loh ocho mese, cinco libra, seis
libra, vierne, maí, arró, cereale, ga, arbole, las vaca, os platillo, unoh
triangulito, esoh machete, dos huevo, buenas noche, son grande.
Caribe – Interior:
La -r es en todas partes de articulación tan débil que llega con frecuencia
al grado cero (en final absoluto), se articula como sonido intermedio entre /
y r, se asimila parcialmente a la consonante siguiente o se intercambia
con -/ (arbañil, carmena, colcho, salten, cobeltor)
La r final del infinitivo desaparece en el habla corriente: se vacaé, sierra pa
aserrá.
Aunque menos distintivo que los rasgos anteriores, po rdarse también en
una amplia sub zona del interior, es típico del costeño la conservación de
muchas antiguas haches. En San Basilio de Palenque se pronuncia casi toda
h antigua: jambre, jiraca, bijao, jígaro ('hígado'), jembra, jacha, jormiga, jacé,
jocico, Majales.
Andino – Oriental:
La -r implosiva, sobre todo en final de palabra, es generalmente débil,
fricativa, a veces ensordecida y aun reducida a cero: aserrá, ordeñá, cogé.
Antioqueño – Caldense:
El seseo con /s/ apical. Igual que en el resto de América, el español paisa no
distingue los fonemas de coser y cocer. Pero en español antioqueño /s/ se articula
de tipo apicoalveolar [s̺], idéntica a la del norte de España.
El Yeísmo es típico de la región antioqueña. El yeísmo indica una pronunciación
del dígrafo〈ll〉 y 〈y〉.
La gente del campo y poco estudiada pronuncia los hiatos como diptongos cuando
hay dos vocales abiertas juntas. Ejemplo: Teatro es pronunciado como tiatro.
La x a veces se pronuncia erróneamente como una s. Ejemplo: Relación sexual
suena como relación sesual.
Fenómenos Gramáticos:
Tuteo – Voseo:
El tuteo como trato de confianza e igualdad solo se generalizó en la costa
caribe, con centro claramente localizable en Cartagena, de modo que a medida
que nos alejamos de tal centro hacia el interior de Colombia el tuteo
comienza a debilitarse: así en zonas de la provincia de Mompós, San Martín
de Loba, Cesar; y tuteo y voseo pueden ser un par de rasgos contrastantes
para establecer la subdivisión entre la costa caribe y la pacífica. De los datos
de las crónicas publicadas en NC se deduce que al sur de la población
chocoana de Riosucio (en donde hay mezcla de voseo y tuteo con predominio
del primero) toda la zona de la costa pacífica es voseante, y que en tal
zona la localidad de Mechen gue conserva formas en -i (íenei, vierai,
hubieren, fuerai).
El uso del voseo. Tratar a alguien de "vos" (con sus propias conjugaciones) en vez
de "tú" o "usted". Al contrario de otras zonas del país, el voseo es aceptado por los
hablantes cultos de la zona antioqueña.
Pluralización del impersonal hacer:
Peculiar del 'costeño' es la pluralización del impersonal hacer en expresiones
de tiempo: hacen años... días, meses, etc.
Adición de palabras:
Usar pues después de un verbo para indicar una orden. Ejemplo: Comé pues (le
están dando la orden de comer a alguien).
Metodología de la exposición:
Presentación por medio de diapositivas del tema principal, los subtemas, el
objetivo y el contenido de la exposición con ejemplos.
Recursos:

Webgrafía
GIRALDO, J. J. (1982). EL ESPAÑOL DE COLOMBIAPROPUESTADE CLASIFICACIÓN DIALECTAL.
Obtenido de Centro Virtual Cervantes: chrome-
extension://oemmndcbldboiebfnladdacbdfmadadm/https://cvc.cervantes.es/lengua/thes
aurus/pdf/37/TH_37_001_023_0.pdf

MONRO, S. C. (Enero - Abril de 1996). DIALECTOS DEL ESPAÑOL DE COLOMBIA. Obtenido de


INSTITUTO CARO Y CUERVO: chrome-
extension://oemmndcbldboiebfnladdacbdfmadadm/https://cvc.cervantes.es/lengua/thes
aurus/pdf/51/TH_51_001_009_0.pdf

También podría gustarte