Está en la página 1de 35

LÍNEA PARA POLÍTICA PÚBLICA PARA

LA PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN
DEL TRABAJO INFANTIL Y LA PROTECCIÓN INTEGRAL
AL ADOLESCENTE TRABAJADOR (2017-2027)

RUTA INTEGRAL
UNIDAD
Para la prevención y eliminación del
DIDÁCTICA
trabajo infantil minero

Subdirección de Proyección Institucional -ESAP

Con el apoyo financiero Con el apoyo

Pact
Alianza por la Minería Responsable
Fondo Acción
Fundación mi Sangre
Diplomado virtual en
Línea para la política pública para la prevención y erradicación del
trabajo infantil y la protección integral al adolescente trabajador
2017-2027.

Equipo Técnico:
Ministerio del Trabajo
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF

En el marco del Sistema Nacional de Bienestar Familiar - SNBF y el


apoyo del proyecto Somos Tesoro. Esta publicación hace parte del
Proyecto Somos Tesoro, financiado
Diseño gráfico y diagramación por el Departamento de Trabajo de los
Equipo Componente 1 Estados Unidos. El contenido de este
Fortalecimiento del proceso de capacitación virtual material no refleja necesariamente
Protecto ESAP - CMA las opiniones o las políticas del
Departamento de Trabajo de los
Ilustraciones Estados Unidos. La mención de
Bando Creativo nombres comerciales, productos
comerciales u organizaciones no
Fecha última versión: implica su aprobación por el gobierno
Marzo de 2019 de los Estados Unidos.
UNIDAD DIDÁCTICA / Ruta integral para la prevención y eliminación del trabajo infantil minero

TABLA DE CONTENIDO
OBJETIVO DE APRENDIZAJE 4
COMPETENCIA 4
RESUMEN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 5
PALABRAS CLAVES 6
Experiencia exitosa para el abordaje del trabajo
7
infantil en la minería.

11
El trabajo infantil en la minería

Paso uno: ¿Cómo estamos? 14


Paso dos: Definición y categorización de criterios
de riesgo las señales de alertas. 17
Paso tres: efectivos y afectivos. 20
Paso cuatro: juntos de la mano 22
Paso cinco: Juntos somos un equipo 24
Paso seis: Motivados y comprometidos 28
GLOSARIO 32
LISTA DE REFERENCIAS 34
MATERIAL DE CONSULTA 35
UNIDAD DIDÁCTICA / Ruta integral para la prevención y eliminación del trabajo infantil minero

OBJETIVO DE APRENDIZAJE
Apropiarse de las herramientas técnicas y conceptuales para la identificación del trabajo in-
fantil y el marco sobre el cual se desarrolla la línea de Política Pública, dirigida a la prevención y
erradicación del trabajo infantil y a la protección del adolescente trabajador, facilitará las acciones
y su implementación para atender el tema y superar esta compleja realidad social en el territorio.

COMPETENCIA
Desde el Comité Interinstitucional para la Erradicación del Trabajo Infantil y Protección al
Menor Trabajador (CIETI) de cada municipio, se impulsa la aplicación y el desarrollo de la Ruta
Integral de Gestión Territorial Para la Prevención y Eliminación del Trabajo Infantil, con Énfasis
en el Sector Minero. 4

Se propone esta herramienta de Política Pública


teniendo en cuenta los enfoques de derechos de
la niñez, territorial y sectorial, para diagnosticar-
lo, ampliar la visión y gestión del riesgo, priori-
zar la población con mayor riesgo, promover el
control social y reporte de casos, fortalecer las ins-
tancias de coordinación locales y fortalecer entornos
con estrategias de prevención del trabajo infantil, que
si bien se presenta con énfasis en el sector minero, es
la base orientadora de un paso a paso que será
útil, replicable y adaptable para identificar ries-
gos y emprender acciones en torno a la pre-
vención y eliminación del trabajo infantil.
UNIDAD DIDÁCTICA / Ruta integral para la prevención y eliminación del trabajo infantil minero

RESUMEN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA


Esta unidad le permite conocer la ruta integral para la prevención y eliminación del trabajo
infantil con énfasis en las experiencias recogidas en la investigación realizada en el sector minero
sobre los niños, niñas y adolescentes que trabajan allí. El conocerlas le permitirá replicarlas en su
zona de trabajo con infantes que se encuentren en condición de vulnerabilidad en otros proyectos.

Tabla 1
El trabajo infantil sigue siendo una de las más graves violaciones de los Derechos de
los Niños. Más de 160 millones de niños y niñas en el mundo trabajan, lo que pone en
riesgo su desarrollo físico, mental y social. (UNICEF,2018).

La OIT en 2010 resaltó a Colom- y municipal, la inclusión del tema en los planes de de-
5

bia como ejemplo de experiencia sarrollo y la creación del código de infancia como co-
exitosa por sus esfuerzos para po- lumna vertebral.
sicionar una Política Pública contra
el trabajo infantil con la creación del En los últimos años se han logrado grandes avan-
Comité Interinstitucional de Erra- ces tanto en normativa como en planes de acción y es-
dicación del Trabajo Infantil (CIE- trategias para la consolidación de la política como un
TI) en 1995, seguido por el diseño, asunto de todos. Los contenidos de este diplomado,
ejecución y evaluación de Planes tendientes a divulgar la Línea de Política Pública para
Nacionales consecutivos y el paso la Prevención y la Erradicación del Trabajo Infantil y la
adelante por parte del Estado con Protección Integral al Adolescente Trabajador (2017-
la definición del conjunto de iniciati- 2027) y su apropiación y puesta en marcha, propone en
vas, acciones y decisiones que com- esta Unidad un ejercicio práctico con la aplicación de la
ponen esta Política Pública, tanto a “Ruta Integral de Gestión Territorial Para la Prevención y
nivel nacional, como departamental Eliminación del Trabajo Infantil, con Énfasis en el Sector
UNIDAD DIDÁCTICA / Ruta integral para la prevención y eliminación del trabajo infantil minero

Minero”, herramienta que brindará a formatos para la construcción del diagnóstico y demás
las instancias pertinentes como los pasos, podrían utilizarse para caracterizar las condicio-
Comités locales, obligadas a velar nes de la población infantil trabajadora e identificar es-
por la protección integral de la in- cenarios de riesgo y estrategias de prevención en todos
fancia en situación de trabajo infantil los casos de trabajo infantil.
minero, un paso a paso para identifi-
car, focalizar y detectar la población Identificar vacíos y evidenciar las carencias es una
con mayor riesgo, así como poner en forma de apropiarse de las herramientas e instrumen-
marcha estrategias de prevención y tos de la línea de Política Pública para continuar en
reducción del trabajo infantil en la la construcción de estrategias tendientes a prevenir,
minería informal en sus municipios. Si erradicar el trabajo infantil y proteger al adolescente
bien la ruta fue diseñada y enfocada trabajador, logrando así un país más sólido, equitativo
hacia este tipo de trabajo infantil, los y capaz de enfrentar los retos del futuro.

PALABRAS CLAVES:

Ruta integral minera

Herramientas

Política Pública

Diagnóstico

Protección integral

Infancia y adolescencia
UNIDAD DIDÁCTICA / Ruta integral para la prevención y eliminación del trabajo infantil minero

Experiencia exitosa para el abordaje del trabajo


infantil en la minería.
La Conferencia Mundial sobre Entre las experiencias exitosas se resaltó el ejemplo
Trabajo Infantil, celebrada en La de Colombia y sus esfuerzos para posicionar una Po-
Haya (Holanda) en mayo de 2010, lítica Pública, proceso que, como se expuso en la Uni-
encuentro que se llevó a cabo para dad 1, se inició formalmente en 1995 con la creación
hacer el análisis y compromiso del del Comité Interinstitucional de Erradicación del Tra-
movimiento mundial contra el tra- bajo Infantil (CIETI), seguido por el diseño, ejecución y
bajo infantil, resaltó para entonces evaluación de Planes Nacionales y la construcción del
22 buenas prácticas contra el tra- Código de infancia y adolescencia en 2006.
bajo infantil llevadas a cabo en Asia,
Europa, África y América Latina, con Se resaltaba en esta conferencia mundial, el paso
el apoyo del Programa Internacional adelante dado por el Estado, cuando en 2005, defi-
7
para la Erradicación del Trabajo In- nió expresamente el conjunto de iniciativas, acciones
fantil (IPEC) de la OIT, ejemplos ins- y decisiones que componían una la Política Pública
piradores para avanzar en el objetivo contra el trabajo infantil, tanto a nivel nacional, como
de un mundo libre de trabajo infantil. departamental y municipal.

Con la inclusión del tema en los planes de desarrollo


y en los sectoriales de las entidades competentes tales
como: educación, salud, uso del tiempo libre, gene-
ración de ingresos para los adultos de los hogares y
fortalecimiento de patrones de crianza protectores, al
igual que en los planes operativos anuales de inver-
sión en su formulación y desarrollo de planes acordes
con la política nacional para la prevención y erradi-
cación de las peores formas de trabajo infantil y los
UNIDAD DIDÁCTICA / Ruta integral para la prevención y eliminación del trabajo infantil minero

resultados y avances consolidados El establecimiento explícito de las iniciativas, deci-


y puesta en marcha a través de la siones y acciones que definen la Política Pública con-
Estrategia Nacional para la Erradi- tra el trabajo infantil, permiten ordenar y focalizar el
cación de la Peores Formas de Tra- quehacer de las autoridades competentes para en-
bajo Infantil 2008 – 2015, integrada frentarlo, generar mecanismos de evaluación y segui-
en la definición de la política contra miento, identificar los avances de la política y evaluar
el trabajo infantil (OIT, 2010). los procesos, tarea que conduce a una mejora de las
acciones, su cumplimiento y alcances.
Avanzar en las condiciones y
oportunidades que permitan la Teniendo en cuenta que el CIETI tiene dentro de sus
protección integral de los adoles- funciones la generación de estrategias para la preven-
centes trabajadores, alejándolos de ción y eliminación del trabajo infantil, este Diplomado
escenarios de riesgo y actividades brinda en esta Unidad 4 una guía operativa para la puesta
peligrosas, así como avanzar en la en marcha de la Ruta Integral de Gestión Territorial Para
generación de atención diferencial la Prevención y Eliminación del Trabajo Infantil, con Én-
8
orientada a su identificación, aten- fasis en el Sector Minero, herramienta para identificar,
ción y seguimiento y fortalecer las focalizar y detectar la población con mayor riesgo, así
instituciones, desde el orden nacio-
nal hasta el territorial para que estén
en capacidad de brindar a todos los
niños, niñas y adolescentes en ries-
go o en trabajo infantil o en trabajo
protegido y sus familias, atencio-
nes de calidad, serán una prioridad
en Línea de Política pública para la
Prevención Y La Erradicación Del
Trabajo Infantil Y La Protección In-
tegral Al Adolescente Trabajador
(2017-2027).
UNIDAD DIDÁCTICA / Ruta integral para la prevención y eliminación del trabajo infantil minero

como para poner en marcha estra- Guía. Si bien la Ruta se diseñó como una herramienta
tegias de prevención y reducción del dirigida a territorios mineros, el diagnóstico y los de-
trabajo infantil en la minería informal más pasos pueden ser aplicables de manera general y
en sus municipios. La Ruta fue dise- en todos los municipios y departamentos para carac-
ñada por el equipo de Fondo Acción terizar y definir escenarios de riesgo y estrategias de
dentro del Proyecto Somos Tesoro, prevención del trabajo infantil.
en esta Unidad se propone como he-
rramienta replicable. Esta herramienta permitirá la apropiación de los
contenidos de la línea de política, así como la divul-
La Ruta está compuesta por seis gación de los ejes estratégicos, sus actores y líneas de
pasos y se propone como ejercicio acción expuestos de manera detallada en la Unidad
y actividad interactiva la realización 3, así como la generación de estrategias dirigidas a la
9
de cada uno de ellos siguiendo esta erradicación del trabajo infantil.

Tabla 2

Se propone que por lo menos el 5% de las peores formas de trabajo infantil deban ser
erradicadas a 2025 (OIT). Conocer y evidenciar los diferentes riesgos permite contar
con información valiosa para orientar la identificación de casos que sean alertas para
la atención específica e integral de cada caso y promover acciones estratégicas de
prevención sobre aquellos factores que pueden estar generando el trabajo infantil y
adolescente en los territorios.
UNIDAD DIDÁCTICA / Ruta integral para la prevención y eliminación del trabajo infantil minero

Tabla 3

Proyecto somos tesoro Pact World, El Fondo Acción, la Alianza por la Minería Res-
ponsable y Fundación Mi Sangre se unen a los esfuerzos del Estado colombiano en la
disminución del trabajo infantil asociado a la minería artesanal y en pequeña escala
informal. Gracias al apoyo del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos, estas
entidades ponen su trayectoria en infancia, minería y desarrollo sostenible de pobla-
ciones vulnerables al servicio del proyecto Somos Tesoro.

Tabla 4

Criterios de riesgo para tener en cuenta para el diagnóstico


Riesgo Municipal- Voluntad política/presupuesto/Capacidad Institucional
Riesgo por localización geográfica: Actividad económica/Dependencia
•  Aspectos demográficos, socioeconómicos. Pobreza; Conflicto. Particularidades
del territorio 10
•  Vulneración de derechos
•  Oferta y arquitectura institucional
•  Riesgo familiar:
•  Condiciones de vida de las familias
•  Creencias sobre el trabajo infantil

(Fuente: Fondo Acción y Somos Tesoro. (2016) Ruta Integral de


Gestión Territorial para la prevención y eliminación del trabajo
infantil minero).
UNIDAD DIDÁCTICA / Ruta integral para la prevención y eliminación del trabajo infantil minero

El trabajo infantil en la minería


Colombia ha considerado el tra- informales; los accidentes en los trabajadores adultos,
bajo infantil en la minería como una que impacta negativamente el ingreso de las familias
actividad peligrosa por su naturaleza y crea condiciones para el trabajo infantil; la debilidad
o por las condiciones en que se lleva en la aplicación de las Políticas Públicas para la pro-
a cabo1 . El deterioro de las condi- tección de la infancia y la adolescencia, la ausencia de
ciones de vida y la falta de oportu- oferta de educación, salud y alternativas para el uso
nidades de empleo formal para los creativo del tiempo libre con calidad para la población
jóvenes y adultos de los hogares de infantil y adolescente en las regiones mineras.
municipios mineros son unas de las
principales causas de este fenómeno. En las regiones mineras se presentan aún necesi-
dades básicas insatisfechas, secuelas graves deriva-
Estas situaciones empujan o mo- das del conflicto armado, y las mismas familias mi-
tivan a las familias a establecer es- neras promueven el trabajo infantil como una opción 11
trategias para generar ingresos que “que forma” y “genera ingresos adicionales para las
involucran a todos los miembros familias” o los aleja de situaciones más complejas,
del hogar entre estos a niños, niñas como la Explotación Sexual Comercial de Niños, Ni-
y adolescentes. Otras causas del ñas y Adolescentes (ESCNNA) o la delincuencia.
trabajo infantil minero son la falta
de aplicación de normas labora- Sin embargo, es bien sabido que las diferentes for-
les y la inobservancia de la legisla- mas de trabajo infantil pueden conectarse y llevar a la
ción minera en las unidades mineras vulneración de la población infantil y adolescente para
caer en otras peores formas de trabajo infantil como la
1 En la Unidad 1 se expusieron las defini- ESCNNA o escenarios de uso y utilización para activi-
ciones de trabajo peligroso y lo estable-
cido en el Convenio 182 de la OIT y en la dades ilegales. Al vincularse al trabajo desde edades
Resolución En la Unidad 1 se expusieron
las definiciones de trabajo peligroso y
muy tempranas, niños, niñas y adolescentes asumen
lo establecido en el Convenio 182 de precozmente el papel de adulto, hecho que les limita
la OIT y en la Resolución 1796 de 2018
del Ministerio de Trabajo respecto a los el ejercicio de sus derechos y libertades.
trabajos y oficios peligrosos que no deben
ser realizados por menores de 18 años de
edad en Colombia.
UNIDAD DIDÁCTICA / Ruta integral para la prevención y eliminación del trabajo infantil minero

• Afecta el capital humano y las capacidades de aprendizaje por bajos niveles educativos.
• Fomenta la deserción escolar.
• Limita oportunidades de ingresos futuros en la edad adulta.
• Propicia disminución de la salud física.
• Genera baja autoestima y falta de confianza en sí mismos y en los demás.
• Promueve valoración excesiva de lo material y del trabajo.
• Está asociado a la disminución de redes sociales cercanas.

Tabla 5
Actividades en las que participan niños, niñas y adolescentes en la minería informal. Actualmente
se conoce que niños, niñas y adolescentes están en varios componentes de la operación minera.

Actividades en mine- Riesgos a los que se exponen


Actividades en minería de oro
ría de carbón niños, niñas y adolescentes

Extracción subterránea o a cielo Extracción: picar, cargar El trabajo infantil minero como activi-
abierto: picar, perforar, voladuras, y descargar carbón, ma- dad peligrosa expone a niños, niñas y 12
cargar y descargar material, lavar, nejar y dar mantenimien- adolescentes a riesgos físicos; quí-
manejar y dar mantenimiento a las to al malacarro, entre micos; de seguridad; esfuerzo físico y
herramientas, entre otras. otras. psicosociales, tales como:

Clasificación: clasificar •  Temperaturas extremas. Olores


Clasificación: clasificar material,
material, arrumar, lim- fuertes.
arrumar, limpiar derrumbes, cargar
piar derrumbes, cargar •  Gases y materiales tóxicos. En la
material. 
carbón.  minería de oro, exposición y mani-
pulación de mercurio y cianuro.
Transporte: carretear, •  Jornadas de trabajo muy largas y
arrastrar, terciar, empa- cargas pesadas. Incluso algunos
Transporte: carretear, arrastrar,
car, llevar el carbón de la menores de edad trabajan en hora-
terciar, empacar, llevar material de
boca mina a un lugar de rios nocturnos.
la boca mina a un lugar de acopio.
acopio; cargar y trans- •  Tratos indebidos, presiones psicoló-
portar en volquetas. gicas y/o acoso.
•  Deslizamientos y fallas en infraes-
Tratamiento: barretear, acumular, Fuera de la mina: acumu- tructuras mineras.
lavar, secar, empacar el material lar, lavar, secar y empa- •  Enfermedades respiratorias, parasi-
extraído de la boca mina, cha- car el material extraído tarias, infecciones de piel, por expo-
tarrear, barequear, amalgamar y de la boca mina. sición al sol frecuentemente pueden
cianurar. presentar fiebre y dolor de cabeza.
UNIDAD DIDÁCTICA / Ruta integral para la prevención y eliminación del trabajo infantil minero

6
Estrategias para

5 1
alejar a niños, niñas
y adolescentes del
trabajo infantil

Estrategia para
fortalecer la coordi- Diagnósticos
nación de la gestión municipales
municipal

4 2 13

Protocolos para

3
detección y reporte
Criterios de riesgo
de casos de trabajo
infantil

Mecanismos
de focalización
municipal

Figura 1. Ruta Integral de gestión territorial para la prevención y eliminación del trabajo infantil
UNIDAD DIDÁCTICA / Ruta integral para la prevención y eliminación del trabajo infantil minero

Paso uno: ¿Cómo estamos?


La realización de un diagnóstico es una de las etapas primordiales y necesarias para de-
tectar y definir el trabajo infantil. Este diagnóstico servirá también para, una vez focalizada la
población en riesgo y los vacíos o carencias que los propenden, la construcción y ejecución
de proyectos enfocados a mejorar la situación y la consolidación de estrategias que lleven a la
prevención y erradicación del trabajo infantil y adolescente.

Tabla 6

NO SON ADULTOS PEQUEÑOS

2.  Respiran de forma rápida 3.  Se deshidratan con más faci-


1.  Su piel es más delgada, por
y profunda, por lo cual inhalan lidad debido a una mayor expo-
tanto absorben las sustancias
más polvo y agentes patógenos sición cutánea y a que respiran
tóxicas con más facilidad.
transmitidos por el aire. con más rapidez.

6.  Su sistema enzimático aún


14
4.  Absorben y retienen los me- 5.  Las sustancias químicas no está en desarrollo por lo cual
tales pesados en el cerebro con pueden alterar el sistema endo- la capacidad de desintoxicación
más facilidad. crino infantil. de las sustancias peligrosas es
inferior.

7.  Consumen más energía du- 9.  Su sistema termorregula-


8.  Necesitan más horas de
rante el crecimiento por lo que dor no se ha desarrollado por
sueño para desarrollarse
están más expuestos al riesgo de completo de ahí que son más
normalmente.
toxinas metabólicas. sensibles al calor y al frío.
UNIDAD DIDÁCTICA / Ruta integral para la prevención y eliminación del trabajo infantil minero

Las tareas para seguir para la rea- • Diagnosticar los recursos institucionales con los
lización de un diagnóstico municipal que cuenta el municipio y su capacidad para opti-
sobre trabajo infantil minero mizarlos y dirigirlos.

El Diagnóstico ¿Cómo estamos? La construcción de diagnósticos municipales sobre


La Ruta se construyó de mane- trabajo infantil en este caso está enfocado a trabajo
ra pedagógica y clara y cada paso en minería, pero se puede enfocar para categorizar la
comprende una serie de tareas, las situación en general les permitirá a las instancias de
que usted podrá completar y co- coordinación y entidades públicas y privadas locales
mentar con sus compañeros de foro. actuar con criterio y eficiencia para la prevención y re-
En el primer paso titulado ¿Cómo ducción de esta situación en particular, a continuación,
estamos? se pretende: se presenta un gráfico que le muestra los elementos
que intervienen:
• Identificar las características y
la magnitud del problema de Micro territo-
15
trabajo infantil minero en las di- rio y actividad
ferentes zonas del municipio. minera
• Caracterizar y medir las parti-
cularidades del trabajo infantil
minero en el municipio.

Aspectos Situación
demográfi- Derechos
Diagnostico
cos, sociales y Infancia y
económicos adolescencia

Figura 2. La construcción de diagnósticos


Política
municipales sobre trabajo infantil
Pública
UNIDAD DIDÁCTICA / Ruta integral para la prevención y eliminación del trabajo infantil minero

Por otro lado, en los diagnósti- • Política Pública, es necesario identificar la volun-
cos es indispensable contar con in- tad política, presupuestos, capacidad institucional
formación acerca de: e instancias de coordinación con las que cuentan
los municipios para abordar y atender el trabajo
• La relación del territorio con las infantil minero.
actividades mineras para focalizar
A través de este podrá identificar en los territorios
zonas en las que es posible en-
la situación de la infancia y adolescencia del munici-
contrar con mayor frecuencia ni-
pio, cómo se manifiesta el trabajo infantil minero, los
ños y niñas que están vinculados
recursos institucionales con los que cuenta el muni-
en trabajos asociados a la minería.
cipio, su capacidad para organizar acciones, optimizar
• Aspectos demográficos, condi-
sus recursos y articular esfuerzos para avanzar en la
ciones socioeconómicas de las
protección integral de la infancia y la adolescencia y
familias mineras y la situación de
por supuesto en la prevención y reducción del trabajo
orden público o conflicto armado
infantil minero.
que se presente en el territorio.
16
• Situación de derechos de in-
Para hacer esta tarea inicial puede desplegar los
fancia y adolescencia, con indi-
formatos que encuentra adjuntos, los que permitirán,
cadores que den cuenta de las
de manera ordenada, clasificar la información para su
condiciones de vida de los niños,
posterior análisis. Se busca entonces con este diag-
niñas y adolescentes que pueden
nóstico los siguientes:
llevar a la detección de casos de
trabajo infantil, en este caso es-
• Identificar las características y la magnitud del
pecialmente aquellos casos re-
problema de trabajo infantil minero en las dife-
lacionados con la minería.
rentes zonas del municipio.
• Arquitectura institucional, esta
• Caracterizar y medir las particularidades del tra-
información permitirá caracteri-
bajo infantil minero en el municipio.
zar la oferta de servicios y pro-
• Establecer los recursos institucionales con los
gramas de las instituciones en
que cuenta el municipio y su capacidad para
los territorios.
optimizarlos.
UNIDAD DIDÁCTICA / Ruta integral para la prevención y eliminación del trabajo infantil minero

Paso dos: Definición y categorización de criterios


de riesgo las señales de alertas.
Existen factores que pueden poner a un niño, niña o adolescente en riesgo de trabajo infantil,
son factores que aumentan la probabilidad de caer en una situación de trabajo infantil con res-
pecto a otros niños, niñas y adolescentes del municipio.

Se proponen tres tipos de riesgo, un riesgo gubernamental en el que se identifica la capacidad


de actuación del municipio para dar respuesta a la magnitud del trabajo infantil minero identifica-
do en su territorio, el riesgo territorial que da cuenta de los factores micro territoriales que pueden
promover situaciones de trabajo infantil minero y un riesgo por vulnerabilidad familiar, para el
que se hace un diagnóstico de los factores que aumentan la probabilidad de trabajo infantil en 17
actividades mineras o asociadas a la minería desde sus ámbitos de socialización más inmediatos.

• Riesgo Gubernamental.
Mide la capacidad de actuación del municipio para
dar respuesta a la magnitud del trabajo infantil mine-
ro en su territorio. En este tipo de riesgo se toma en
consideración aquellos aspectos que permiten que un
municipio pueda dar respuesta a los casos de trabajo
infantil identificados. Se consideran medio o alto riesgo
en la medida que no se cuente con voluntad política,
presupuesto o capacidad institucional, ya que esto di-
ficulta el abordaje y la atención de casos de trabajo
infantil, así como las acciones para su prevención por
parte de la administración municipal.
UNIDAD DIDÁCTICA / Ruta integral para la prevención y eliminación del trabajo infantil minero

• Riesgo territorial. armado. La existencia de estos factores requiere que en


Identifica los factores micro te- las zonas urbanas y rurales las entidades territoriales
rritoriales que pueden promover si- mejoren las condiciones de vida de las familias mineras
tuaciones de trabajo infantil minero. para prevenir y reducir el trabajo infantil minero.
Estos riesgos se refieren a la existen-
cia de factores en las zonas urbanas • Riesgo por Vulnerabilidad Familiar:

y rurales que determinan una mayor Identifica aquellas condiciones de las familias que

vulnerabilidad de las familias ante el pueden promover el ingreso de sus niños, niñas y ado-

trabajo infantil minero. lescentes al mundo del trabajo infantil minero. Existen
condiciones familiares que hacen que niños, niñas y

Se considera mayor el riesgo en adolescentes sean más vulnerables al trabajo infan-

la medida en que se presente difícil til minero. Los aspectos que se consideran de mayor

acceso de la población rural minera riesgo son los relacionados con los tipos de empleo e

a la oferta institucional, una alta de- ingresos de la familia, condición de enfermedad o dis- 18
pendencia económica de actividades capacidad de algunos de los miembros de la familia,

mineras informales, hacer parte de las condiciones de la vivienda, salud, nutrición, edu-

grupos poblacionales vulnerables cación, acceso a servicios de recreación, cultura y de-

(desplazados, indígenas, afrodes- porte, las creencias familiares sobre trabajo infantil y

cendientes), y presencia de conflicto la presencia de casos de trabajo infantil.


UNIDAD DIDÁCTICA / Ruta integral para la prevención y eliminación del trabajo infantil minero

Ante estas condiciones se hace • Caracterizar y medir las particularidades del tra-
necesario por parte de las entidades bajo infantil minero en el municipio.
territoriales, atender integralmente a • Establecer los recursos institucionales con los que
estas familias para su fortalecimiento cuenta el municipio y su capacidad para optimizarlos.
familiar encaminado a la prevención y
El uso y aplicación de la categorización de los ries-
reducción del trabajo infantil minero.
gos permite dar continuidad al ejercicio de diagnóstico
y valorar las dificultades o falencias, asunto que permite
Los objetivos en este paso son los
plantear posibles acciones y estrategias que conduzcan
siguientes:
a la prevención y erradicación del trabajo infantil mine-
ro. Para realizar esta tarea puede desplegar el formato
• Identificar las características y
adjunto y consultar las páginas de Secretaría de Salud,
la magnitud del problema de
Entidades Promotoras de Salud Nacionales, Ministerio
trabajo infantil minero en las di-
de Salud y Superintendencia de Salud. 19
ferentes zonas del municipio.

•  Voluntad política
Riesgo Gubernamental •  Presupuesto
•  Capacidad Institucional

•  Actividad económica- dependencia


•  Aspectos demográficos, sociales y económicos – pobreza,
Riesgo Territorial conflicto
•  Situación derechos- problemáticas
•  Arquitectura institucional- oferta

Riesgo por Vulnerabilidad •  Condiciones de vida de la familia


Familiar •  Creencias sobre el trabajo infantil - casos TI

Figura 3. categorización de los riesgos


UNIDAD DIDÁCTICA / Ruta integral para la prevención y eliminación del trabajo infantil minero

Paso tres: efectivos y afectivos.


A continuación, se presentan los mecanismos de focalización municipal para priorizar las
familias con mayor riesgo de trabajo infantil minero, tras el diligenciamiento de las tareas ante-
riores este paso está centrado en los mecanismos de focalización municipal. El objetivo de este
paso es brindar las herramientas para detectar a las familias con niños, niñas o adolescentes
en alto riesgo o en situación de trabajo infantil minero y proponer pautas para la orientación de
los recursos municipales y la oferta institucional para su prevención y reducción. Se propone y
pone a consideración del Estado dos mecanismos para la focalización de familias con alto ries-
go y en situación de trabajo infantil minero.

Mapas de Cruce de 20
riesgo variables

Territorio SISBEN- SIRITI

Actividad
SISBEN - SIMAT
económica

Aspectos demo- RED UNIDOS


gráficos, sociales - SIIRITI
y económicos

Figura 4. mecanismos de focalización municipal para priorizar las familias con mayor riesgo de trabajo infantil
UNIDAD DIDÁCTICA / Ruta integral para la prevención y eliminación del trabajo infantil minero

El primer mecanismo de focaliza- son familias con bajo puntaje del SISBEN, con meno-
ción diseñado es la elaboración de res de edad trabajadores, en riesgo o desescolarizados,
mapas de riesgo para identificar y se- cuyo jefe de hogar tiene bajo nivel educativo y se dedica
leccionar zonas del municipio en las a actividades mineras informales.
que convergen condiciones de alto
riesgo de trabajo infantil en la acti- Este ejercicio permite a los funcionarios locales reali-
vidad minera. Estos mapas se cons- zar cruces de información de acuerdo con las variables
truyen con los riesgos anteriormente identificadas para priorizar las familias con alto riesgo o
identificados a nivel gubernamental, en situación de trabajo infantil minero a partir de las bases
territorial y por vulnerabilidad fami- de datos locales. El segundo mecanismo complementa el
liar. Esto permitirá seleccionar zonas primero y hace más específica la focalización de familias
específicas en los municipios que con alto riesgo de trabajo infantil en las zonas mineras.
presentan alto riesgo de trabajo in-
fantil minero y que serán priorizadas Para realizar los mapas de riesgo, disponga de las
para la acción estatal. siguientes fuentes, recursos de trabajo y acciones:
21

El segundo mecanismo de focali- • Un mapa del municipio con la división políti-


zación se propone a partir de la iden- co-administrativa, donde estén ubicadas e iden-
tificación de variables directamente tificadas las unidades territoriales del municipio.
relacionadas con trabajo infantil mi- • Mapas de riesgo construidos previamente por el
nero en los sistemas de información municipio.
locales como SISBEN, SIMAT, SIRI- • Censos existentes de la actividad minera.
TI y Red Unidos. • Información obtenida previamente en el desarrollo
Las variables de la presente ruta (diagnóstico y riesgos guber-
consideradas namental, territorial y por vulnerabilidad familiar).
• Convoque a personas claves con conocimiento y
experiencia en el tema (servidores públicos, em-
presarios y mineros informales, obreros o dueños
de minas del municipio).
UNIDAD DIDÁCTICA / Ruta integral para la prevención y eliminación del trabajo infantil minero

Paso cuatro: juntos de la mano


Protocolos y cuestionarios para reportar posibles casos de trabajo infantil minero
Los protocolos se alimentan de las acciones de diagnóstico y priorización que se lograron con los
anteriores instrumentos, avanzando otro nivel en la cadena de acciones de la Ruta de gestión terri-
torial para la prevención y reducción del trabajo infantil minero. Los protocolos son procedimientos
y principios de acción que se establecen para el logro de un propósito específico en este caso re-
portar el trabajo infantil minero y permiten establecer información, acciones y procesos adecuados.

Parte esencial del reporte son los Los objetivos en este Paso 4 son los de complemen-
cuestionarios, fichas breves en las tar las acciones de diagnóstico y priorización que se
que se consignan información básica lograron con los anteriores instrumentos y que aproxi-
para el reporte del caso y que puede man al conocimiento de las situaciones de vulnerabili- 22
ser diligenciado por funcionarios de dad de niños, niñas o adolescentes y sus familias y los
los sectores como educación, salud, potenciales riesgos asociados al trabajo infantil y con-
recreación y deporte y propietarios solidar la información sobre casos de trabajo infantil
o trabajadores de unidades mine- para que servidores públicos, ciudadanos y actores
ras. Este nivel permitirá conocer las sociales dispongan de los mecanismos efectivos para
situaciones de vulnerabilidad que realizar los correspondientes reportes ante las autori-
viven niños, niñas o adolescentes y dades administrativas locales competentes.
sus familias, los contextos sociales y
comunitarios y los potenciales ries- Para realizar este paso despliegue los formatos
gos que pueden ocasionar situacio- adjuntos.
nes de trabajo infantil.
UNIDAD DIDÁCTICA / Ruta integral para la prevención y eliminación del trabajo infantil minero

TAREA 1
Marco normativo en la garantía de la protección integral de niños, niñas y adolescentes:

Identificar los diversos referentes a nivel normativo que exigen la obligatoriedad de las institu-
ciones y la normativa particular en la garantía de la protección integral de niños, niñas y adoles-
centes, la seguridad ciudadana y la garantía de la protección de la integridad física y emocional
de las diferentes comunidades.

A nivel nacional, existen normas que regulan jurídicamente el tema de trabajo infantil y la
obligatoriedad de las instituciones en la garantía de los Derechos de la Infancia y la Adolescen-
cia. Los protocolos se sustentan en las anteriores leyes, decretos y resoluciones, así como en lo
establecido en la Resolución 6707 del 16 de agosto de 2013 expedida por el Instituto Colom-
biano de Bienestar Familiar (ICBF).

Tabla 7

23
¿A qué se refiere la línea de política con prevenir?
Prevención primaria: intenta evitar la aparición del problema y la situación causante
del riesgo
Prevención secundaria: reconoce individuos o grupos sociales de alto riesgo, y trabaja
para evitar la consolidación de las problemáticas que se presentan.
Prevención terciaria: interviene en situaciones y contextos problemáticos ya estable-
cidos, para disminuir el daño.
UNIDAD DIDÁCTICA / Ruta integral para la prevención y eliminación del trabajo infantil minero

Paso cinco: Juntos somos un equipo


A continuación, va a conocer las estrategias que fortalecen la coordinación de la gestión mu-
nicipal para prevenir y reducir el trabajo infantil.

En este paso se repasan las instancias que permiten consolidar las estrategias dirigidas ha-
cia la prevención y erradicación del trabajo infantil. Las tareas para comprender la información
recopilada en los pasos anteriores y el conocimiento de los contenidos de la línea de Política
Pública. Construir y sacar adelante esta Política es labor de todos y usted como delegado del
CIETI y junto con sus compañeros del Foro deberá hacer el ejercicio de proponer en cada una
de las instancias la realización de los momentos claves.

Este ejercicio será provechoso Esta estrategia también define los momentos cla-
24
para fortalecer a los CIETI y apoyar ves para fortalecer la coordinación interinstitucional y
la meta de prevenir y erradicar el su gestión efectiva en los Comités Interinstitucionales
trabajo infantil. Esta estrategia bus- para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infan-
ca hacer más efectiva y eficiente la til. Estos momentos empiezan con la conformación del
coordinación y gestión municipal CIETI con objetivos y acuerdos claros; socialización de
para la prevención y reducción del su existencia y operatividad a diferentes sec-
trabajo infantil. Entrega sugeren- tores; fortalecimiento de capaci-
cias metodológicas para el fortale- dades a través de asistencia
cimiento institucional considerando técnica y formación para
los agentes y las instancias de coor- las personas que ha-
dinación del Sistema Nacional de cen parte del CIETI
Bienestar Familiar identificando sus municipal; adopción
competencias y aportes para preve- e implementación
nir y reducir el trabajo infantil minero. de la Ruta Integral
UNIDAD DIDÁCTICA / Ruta integral para la prevención y eliminación del trabajo infantil minero

de Gestión Territorial para prevenir y efectiva y eficiente la coordinación y gestión municipal


reducir el trabajo infantil; concerta- para la prevención y reducción del trabajo infantil
ción con comunidades; planeación
estratégica conjunta para estable- Recuerde que el Sistema Nacional de Bienestar Fa-
cer planes de trabajo conjuntos e miliar (SNBF), es el conjunto de agentes, instancias
información y comunicación. de coordinación y articulación, y relaciones existen-
tes entre estos, para dar cumplimiento a la protección
Conocer las sugerencias meto- integral de niños, niñas y adolescentes y al fortaleci-
dológicas, los momentos claves y miento familiar en los ámbitos nacional, departamen-
los conceptos permitirá fortalecer la tal, distrital y municipal.
coordinación interinstitucional para
establecer objetivos y planes de El Código de Infancia y Adolescencia le asigna al
trabajo conjunto en las instancias de Sistema Nacional de Bienestar Familiar el papel de ar-
coordinación municipal para preve- ticulador de los agentes e instancias nacionales y te-
nir y reducir el trabajo infantil. Este rritoriales para la protección integral de la infancia y la 25
paso tiene por objetico hacer más adolescencia.
UNIDAD DIDÁCTICA / Ruta integral para la prevención y eliminación del trabajo infantil minero

Fortalecimiento de ca-
Conformación del CIE-
Socialización de exis-
pacidades - asistencia
TI-obejtivos y acuerdos
tencia del CIETI
técnica y formación

Adopción e implemen-
Concertación con Planeación Estratégica
tación Ruta Integral de
Comunidades Conjunta
Gestión Territorial

26

Información y
Comunicación

Figura 5. Momentos clave para fortalecer la coordina


UNIDAD DIDÁCTICA / Ruta integral para la prevención y eliminación del trabajo infantil minero

Tabla 8

Factores de riesgo que conducen a niños, niñas y adolescentes hacia el trabajo infantil

Individuales:
•  Abuso sexual, físico o psicológico.
•  Calle como escape, libertad, independencia económica.
•  Deserción escolar
•  Inicia a edades muy tempranas y a modo de quehacer familiar no remunerado.
•  Actividades delictivas
•  Ausencia de lazos afectivos, emocionales y sociales adecuados.
•  Ausencia de un proyecto de vida estructurado.
•  Pobres habilidades sociales.

Familiares:
•  Patrones culturales que legitiman la utilización de los niños y niñas en las diferen- 27
tes modalidades de trabajo infantil.
•  Persistencia de un saber tradicional heredado de generación en generación que
permite permanecer en trampas de pobreza. Exclusión social – desplazamiento.
•  En las familias predominan condiciones de informalidad como medio de
sobrevivencia
•  Descuido - abandono parental.
•  Aislamiento del núcleo familiar
UNIDAD DIDÁCTICA / Ruta integral para la prevención y eliminación del trabajo infantil minero

Paso seis: Motivados y comprometidos


Este paso busca mostrar algunas municipal, Personería y Concejo Municipal) y la comu-
estrategias para prevenir y alejar a nidad (ciudadanos y sus organizaciones), para ponerse
los niños, niñas y adolescentes del de acuerdo sobre qué se va a hacer, cómo se va a hacer
trabajo infantil minero. y con qué recursos se cuenta para hacerlo

El CIETI debe ser un escenario Una de las características de los municipios colom-
para potenciar la participación ciu- bianos, es que sus habitantes se encuentran localiza-
dadana y comunitaria en pro del re- dos en el casco urbano y dispersos en la zona rural
conocimiento de los derechos de la (corregimientos o veredas) y el ejercicio de la parti-
niñez y del mejoramiento de la ca- cipación no puede limitarse solamente a algunos de
lidad de vida de las comunidades y ellos. Es por eso la estrategia busca tener un cubri-
familias, incorporando a los diferen- miento real y llegar a todos los habitantes del área ru-
28
tes sectores sociales del municipio. ral y urbana, se plantea trabajar con líderes veredales,
Será el espacio de interlocución en- del corregimiento o del barrio, con poder de convoca-
tre las entidades y los sectores so- toria entre sus comunidades.
ciales, que dé cabida a las diferentes
miradas territoriales y a las pers-
pectivas de estos sobre sus realida-
des y necesidades.

El ejercicio de la participación
social debe conducir a lograr una
efectiva concertación entre el go-
bierno local y sus ciudadanos para
el desarrollo del municipio. Requie-
re entonces del compromiso de go-
bierno local (Alcalde, Administración
UNIDAD DIDÁCTICA / Ruta integral para la prevención y eliminación del trabajo infantil minero

Igualmente, la alianza con los gre- determinado. Las estrategias pueden tener varios res-
mios y el sector privado es esencial. ponsables: el sector público, las familias, las institu-
La cooperación continua y significa- ciones educativas, los ciudadanos y la comunidad re-
tiva entre los gremios locales y las presentados a través de organizaciones sociales o el
organizaciones de base, cuenta con sector privado. La concepción multidimensional del
el potencial para generar el cambio problema del trabajo infantil y el convencimiento de
de actitud requerido y su efecto en la que para avanzar en las soluciones se requiere la con-
vida de las niñas, los niños y los ado- fluencia de diversos sectores e instituciones, nos lleva
lescentes. La participación de la co- a asumir la integralidad como principio estratégico.
munidad no solo es vital para el éxito
de cualquier estrategia, programa o Las estrategias se plantean en coherencia con la
proyecto, es un ejercicio asociado al concepción del desarrollo infantil y con la perspecti-
funcionamiento democrático del Es- va de derechos que permita trabajar de manera simul-
tado y de la sociedad. tánea y sistémica en tres entornos fundamentales de
desarrollo (familia, institución educativa, comunidad)
29
Considerando los contextos mu- pues lo que ocurra o deje de ocurrir en ellos los afec-
nicipales y la problemática social ta, pero a su vez niños y niñas tienen la capacidad de
del trabajo infantil, en este paso se afectarlos y transformarlos.
le brinda elementos claves a las en-
tidades territoriales y las instancias Para la definición de las estrategias integrales mu-
de coordinación para cumplir con nicipales se parten de los siguientes pasos:
sus obligaciones, respecto al dise-
ño e implementación de estrategias • Describir el contexto y la realidad del municipio
necesarias para prevenir y disminuir respecto a la garantía y protección integral de los
el trabajo infantil. derechos de la niñez considerando edades, géne-
ro, intereses, capacidades y necesidades propias
Las estrategias se definen como de esta población.
una serie de acciones coherentes • Diseño de las estrategias municipales a partir de
y consecuentes para lograr un fin la definición de roles y responsabilidades de los
UNIDAD DIDÁCTICA / Ruta integral para la prevención y eliminación del trabajo infantil minero

diferentes sectores, la coordinación técnica, operativa y de recursos para llevar a cabo


las estrategias, un plan de acción específico para cada estrategia que incluya acciones de
sensibilización y promoción de los derechos.
• Definición de las estrategias por tipo de entorno protector que incluye actividades, temas,
responsables y cronograma para la implementación de las estrategias municipales para
alejar a niños, niñas y adolescentes del trabajo infantil.

Motivar a los actores


institucionales para que
asuman un compromi-
so directo en el proceso
Compartir y validar con la
de concertación con la
comunidad la información
comunidad.
y análisis sobre el trabajo
30
infantil y los riesgos aso-
ciados a éste.

Motivar y capacitar a los líde-


res comunitarios de barrios y
veredas para participar activa- Motivar, capacitar y

mente en las etapas de la Ruta, orientar a la comu-

especialmente en la definición nidad en la necesi-

e implementación de estrate- dad de concertación

gias para alejar a las familias y elaboración de

del trabajo infantil. propuestas.

Figura 6 Acciones para la concertación con las comunidades


UNIDAD DIDÁCTICA / Ruta integral para la prevención y eliminación del trabajo infantil minero

En este último paso además de


las tareas a realizar se trata de ha- 1
cer un ejercicio de reflexión y aná-
lisis, además de incorporar sus
propios conocimientos y los de sus
compañeros del foro. Si no usted no
Familias
2
está en territorios mineros, a par-
tir del diagnóstico puede hacer una Instituciones

3
ruta semejante y plantear estrate- educativas

gias para alejar a los niños, niñas y


adolescentes del trabajo infantil, así
como proponer maneras de forta-
Comunidad
lecer los entornos protectores. Re-
cuerde siempre los actores involu-
crados y las líneas de acción de la
31
línea de Política Pública descritos en
la Unidad 3. Figura 7. Entornos Sociales para prevenir el trabajo infantil minero

Los objetivos de este último paso son los de complementar mediante un conjunto de herra-
mientas de aplicación las acciones de diagnóstico y priorización que se lograron con los anteriores
instrumentos de política y que aproximan al conocimiento de las situaciones de vulnerabilidad de
niños, niñas o adolescentes y sus familias, y a los potenciales riesgos asociados al trabajo infantil
para plantear estrategias en los diferentes entornos para prevenir y eliminar el trabajo infantil.

Las instancias de coordinación territoriales (como el CIETI) estarán a cargo de la dirección de


un plan de acción para el diseño y la puesta en marcha de las estrategias integrales con las fa-
milias para prevenir el trabajo infantil minero. Junto con las familias son responsables del diseño
e implementación conjunta y colaborativa de las estrategias planteadas. Es necesario que estas
actividades individuales y grupales se fortalezcan con la gestión estatal, dirigida a satisfacer las
necesidades básicas de las familias.
UNIDAD DIDÁCTICA / Ruta integral para la prevención y eliminación del trabajo infantil minero

GLOSARIO
A continuación, encontrará una serie de palabras que son mencionadas en toda la guía didác-
tica de manera general, sin embargo, le invito a conocer más sobre las definiciones y hacer clic
sobre el enlace para profundizar en el tema.

CIETI: Comité Interinstitucional Para la Prevención y Erradicación del Tra- 32


bajo Infantil que cumple una función de promoción y apoyo de proyectos so-
ciales de alto impacto social que protegen los Derechos de los Niños, Niñas y
Adolescentes en Colombia. https://bit.ly/2JIoApj

ICBF: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, es una entidad del Esta-


do colombiano que se encarga de proteger los Derechos de los Niños, Niñas y
Adolescentes, por lo que ha participado en la Política Pública de erradicación
del trabajo infantil en nuestro país. Fuente: https://bit.ly/2PWCkM2

IPEC: El Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil


de la OIT fue creado en 1992 y su objetivo general era la erradicación pro-
gresiva del trabajo infantil, cometido que habría de alcanzarse fortaleciendo
la capacidad de los países para ocuparse del problema y promoviendo un
movimiento mundial de lucha contra este mal. Fuente: https://bit.ly/2FFv0An
UNIDAD DIDÁCTICA / Ruta integral para la prevención y eliminación del trabajo infantil minero

OIT: Organización Internacional del Trabajo, es una entidad internacional


creada para proteger los derechos de los trabajadores y dar pautas suprana-
cionales en el tema. Como parte de su función ha sido investigar sobre el tra-
bajo de niños, niñas y adolescentes en el mundo. Partiendo de esto se diseña
una política mundial que promueve el respeto por los derechos de menores.
https://bit.ly/2WBrxtc

Save The Children: Es una Organización No Gubernamental internacional


que tiene como objetivo velar por los Derechos de los Niños, Niñas y Ado-
lescentes a nivel mundial, por lo que ha creado oficinas en varios países en
especial en vías de desarrollo con el objetivo de hacer investigación sobre
el tema, asesorar proyectos nacionales y direccionar proyectos de su propia
autoría. https://bit.ly/1hbxHeB

UNICEF: Es una Organización No Gubernamental que busca proteger los


33
derechos de los niños, niñas y adolescentes a nivel mundial. En Colombia
cuenta con una oficina que se encarga de ofrecer asesoría y ejecución de pro-
yectos de gran impacto social que promuevan la protección de los derechos
de las personas en condición de vulnerabilidad. https://bit.ly/2eyDuze
UNIDAD DIDÁCTICA / Ruta integral para la prevención y eliminación del trabajo infantil minero

LISTA DE REFERENCIAS

DNP; Mintrabajo; OIT; ICBF. (2017) Línea de Política Pública para la Preven-
ción y Erradicación del Trabajo Infantil y Protección del Adolescente Trabaja-
dor 2017-2027 fuente: https://bit.ly/2WtCLQm

Fondo Acción. Proyecto Somos Tesoro (2017) Ruta Integral De Gestión


Territorial
34
Para La Prevención Y Eliminación Del Trabajo Infantil Minero. Bogotá.
Fuente: https://bit.ly/2WBs0eV

Fondo Acción. Proyecto Somos Tesoro (2016) Diagnóstico Del Trabajo In-
fantil Minero Desarrollos Y Desafíos En La Política Pública. Bogotá. Fuente:
https://bit.ly/2HPIYmE

ICBF. (2018). 4 estrategias para acabar con el trabajo infantil. Recuperado


de https://bit.ly/2V89avH

Programa Internacional Para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) de


la Organización Internacional Del Trabajo (OIT) (2010). Diagnóstico de situa-
ción del trabajo infantil y sus peores formas en Centroamérica, Panamá y Re-
pública Dominicana. Fuente https://bit.ly/2HR6KPf
UNIDAD DIDÁCTICA / Ruta integral para la prevención y eliminación del trabajo infantil minero

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2010) 17ª Reunión Regional


Americana Década del trabajo decente en las Américas: 2006 – 2015 Primer
Balance y perspectivas de la Agenda Hemisférica Santiago de Chile, diciem-
bre 2010 Fuente: https://bit.ly/2TMa7Zb

UNICEF – Save de Children, UK. (2001) Trabajo doméstico infantil y juvenil


en hogares ajenos: De la formulación de los derechos a su aplicación. Cuatro
estudios locales en Colombia https://uni.cf/2CHUTyv

35
MATERIAL DE CONSULTA
DANE. Módulo de trabajo infantil en Colombia. Fuente: https://bit.ly/2V4qr94

UN. Día mundial contra el trabajo infantil, 12 de junio. Fuente: https://bit.ly/2Uhxrm1

Organización Internacional del Trabajo. ¿Qué se entiende por trabajo in-


fantil? Fuente: https://bit.ly/2z6IGBY

IDEM. Peores formas de maltrato infantil. Fuente: https://bit.ly/2HR9JqG

IDEM. Trabajo infantil peligroso. Fuente: https://bit.ly/2JS0UPi

IDEM. Estadísticas sobre el trabajo infantil. Fuente: https://bit.ly/2FEJqAG

También podría gustarte