Está en la página 1de 41

LEGISLACIÓN EDUCATIVA.

CONOCER E INTERPRETAR LA IMPORTANCIA QUE TIENE LA


CONSTITUCIÓN POLITICA DE COLOMBIA DE 1991.

ASESOR:
LACIRA TOVAR PEREZ.

MAESTRO EM FORMACION:
ANGGI MELISA MELENDRES MORALES.

III SEMESTRE

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR DEL BAJO CAUCA.

CAUCASUA / ANTIOQUIA

16 / 09 / 2020

PONGAMOS EN PRÁCTICA LO APRENDIDO.


♥ Luego de la observación de los videos, realiza un análisis donde expreses como
se dio la conformación de la nueva constitución política de Colombia, (constitución
política de 1991).

- La constitución política de 1991, conocida también como carta magna o


simplemente constitución de los derechos humanos, en su efecto es la suprema y
máxima ley que tiene un país o estado. Esta constitución política fue promulgada
el 4 de julio de 1991, Estando expedida durante el mandato presidencial de Cesar
Gaviria y reemplazando a su vez la constitución de 1886, la cual tuvo una duración
de 100 años. En ella se contiene y especifican claramente los principales derechos
y deberes que tienen los ciudadanos, como también aquellos que no deben pasar
por alto y a su vez ser cumplidos. Así mismo nos muestra cómo deben ser
protegidos los recursos naturales y culturas de nuestro país, y la estructuración y
organización que tiene el Estado.
La constitución política, tiene como función el
desarrollo y fortalecimiento de la nación,
asegurando a cada uno de los ciudadanos que
hacen parte de él derecho a la vida, la libertad,
la convivencia, la igualdad, el trabajo, la paz, la
justicia y el conocimiento, estando siempre
dentro de un marco jurídico, participativo y
democrático que afiance, asegure y garantice un
ordenamiento político, social, económico y justo,
asumiendo siempre el compromiso de
promocionar e impulsar la integración de los
seres humanos y la comunidad en general.
La historia de la constitución política de Colombia
de 1991 surge entonces, en la presidencia de
Virgilio Barco, donde se llevó a cabo el proceso
de negociación de la desmovilización de diversos
grupos guerrilleros, entre los cuales se
encontraba el grupo M-19. Por lo que durante el
proceso de negociación, el grupo guerrillero exige y pide que se convoque a una
asamblea constituyente que reformara la constitución que permitiera fácilmente el
nacimiento de partidos políticos totalmente diferentes a los tradicionales
conservador y tradicional. Pero aun así, el gobierno no acepto tal propuesta por
diferentes motivos, en los cuales mencionaba que los grandes carteles del
narcotráfico tenían como objetivo aprovechar la consulta para poder hacer una
consulta sobre la extradición.
Tiempo después un grupo estudiantil o movimiento llamado la séptima papeleta,
el cual fue conformado en 1989 por estudiantes de varias universidades públicas y
privadas, retomo la idea e impulso que las elecciones de marzo del 1990 se
incluye la opción de apoyar o simplemente oponerse a la convocatoria de una
asamblea constituyente. Por ello, en aquellas elecciones se debía votar por
candidatos al senado, cámara de representantes, asamblea departamental, juntas
administradoras locales, consejo municipal y alcaldía, por lo que el voto a la
asamblea constituyente será la séptima papeleta que cada uno de los votantes
depositaria en las urnas. Durante el conteo informal en esas elecciones se pudo
registrar más de 2.000.000 de papeletas a favor, lo que ante la importancia de los
resultados, la corte suprema opto por avalar una consulta formal en las siguientes
elecciones presidenciales del 27 de mayo de 1990. Donde en esa consulta se
pudo evidenciar que el 86% de los votantes se pronunciaron a favor.
Hay que hacer hincapié también en que la constitución política, está organizada en
un preámbulo y 13 títulos, los cuales están conformados por 380 artículos
constitucionales y 67 transitorios que regulan los derechos y deberes de nosotros
los seres humanos. Así mismo la carta magna describe las tres ramas del poder
sobre las cuales se estructura el gobierno escolar:
 La rama ejecutiva.
 La rama legislativa.
 La rama Judicial.

También cabe mencionar que uno de los aspectos más importantes de la


constitución política de 1991, fue la consagración de los derechos, no solo
fundamentales, sino también económicos, sociales y colectivos, los cuales son
llamados la tercera generación. Creándose también los mecanismos para su
respectiva protección y aseguramiento, como lo son la acción de tutela y las
acciones populares, derecho de petición, entre otras.

ESTRUCTURACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA.


PREAMBULO

No todas las constituciones tienen


uno. El preámbulo de la
constitución política colombiana
promulga la igualdad, pluralismo y
libertad.

PARTE
NORMAS
DOGMATICA
NEUTRAS

Parte filosófica y
sociológica, contiene Son aquellas que no
los artículos hacen referencia ni a la
COMO ESTÁ DIVIDIDA
irreformables. En la parte dogmática ni a la
constitución LA CONSTITUCIÓN
parte orgánica. Temas
colombiana va desde POLÍTICA DE no estrictamente
el título I y II. COLOMBIA DE 1991 constitucional.

PARTE PARTE
ORGANICA REFORMA

Desde el título XII. Es la parte que


Organización del estado, va desde contiene todo lo relacionado con
el título III y XII. Se pueden agrupar las reformas o cambios y la manera
además los artículos transitorios. como se realizan ellas.
Se estipulan las formas por
medio de las cuales se puede TITULO 13: De la Refiere a fines del estado,
TITULO 1:
realizar la reforma de la reforma de la soberanía y entidades que
Principios
constitución y la modificación constitución. sirven al estado.
fundamentales.
de los organismos pre-
existentes del Estado.
Compilados en los 10 primeros
artículos de la carta: Hacen
referencia al estado y a la función
Presupuestos, TITULO 12: régimen que este tiene en el cumplimiento
planes de desarrollo, económico y de la de los derechos de los colombianos.
banca central. hacienda pública.

Son las entidades TITULO 2: De los Habla de los


territoriales que se TITULO 11: derechos, garantía y derechos, condición
encargan de la organización deberes. de los colombianos y
organización de los territorial. deberes del estado.
departamentos
municipios.
Derechos sociales,
Estructura de la económicos y culturales.
Control fiscal, defensoría TITULO 10: de constitución
del pueblo, procuraduría los organismos política de Derechos de protección
y personerías. de control. Colombia de 1991 y aplicación.

La carta magna de Colombia es la que


Elecciones,
TITULO 9: Del contiene las normas jurídicas, valores y
registradora, jurado TITULO 3: De los
sufragio y las principio constitucionales que obligan,
de votación y habitantes y el
elecciones. protegen y garantizan los derechos y
testigos de territorio.
los deberes de todas las personas por
igual dentro del territorio colombiano.
Administra la justicia en
Colombia, compuesta por la Nacionalidad, ciudadanía,
corte suprema de justicia, el extranjeros y territorio.
consejo de estado, la corte
constitucional, el consejo
TITULO 8:
superior de la judicatura, las
Rama judicial.
jurisdicciones especiales y la
fiscalía general de la nación. TITULO 4: De la
participación Derechos y deberes
democrática, de participación
partidos políticos. democrática.
Define la composición de sus entes
ejecutivos más importantes: funciones TITULO 7:
y organismo de control: (presidente, Rama judicial.
vicepresidente, ministros, función
administrativa, estado de excepción, TITULO 5:
fuerza pública. Organismos Composición, estructuras y
del estado funcionamiento del estado.

Función de cada una de las


ramas, así como sus TITULO 6: Rama
organismos de control y legislativa.
seguimiento.
♥ En el título II de los derechos, las garantías y los deberes, haga lectura analítica
de los siguientes artículos: 7, 10, 13, 16, 18, 19, 20, 26, 27, 41, 44, 45, 47, 54, 64,
67, 68, 70, 71, 150, 356, 357. Puedes cortar y pegar cada artículo en tu cuaderno,
a cada artículo le haces tus propia interpretación, luego haces un ejercicio de
cómo sería su aplicabilidad en el campo educativo, uno a uno.

Artículo 7. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación


colombiana.

Interpretación: El anterior artículo alude a que todos los ciudadanos merecemos


ser reconocidos, respetados y protegidos sin importar nuestra diversidad étnica,
diversidad cultural, idiomas, cultura, costumbres y religión a la que
pertenezcamos, puesto que todos ante el estado contamos con los mismos
derechos y deberes de los cuales debemos gozar sin estar por encima de nadie.
Por tanto, cabe decir, que mediante la práctica de los valores y la educación
multicultural e intercultural, es posible que se pueda lograr los cambios de
mentalidad necesarios para la construcción de una sociedad mucho más
igualitaria, humanista y justa, que respete las diferencias personales y los valores
culturales, raciales y étnicos, promoviendo entonces la convivencia pacífica en una
nación multicultural, resplandeciente de mutua felicidad.

Aplicabilidad en el aula: enseñarles a los estudiantes e inculcarles los valores


tales como el respeto, la aceptación, inclusión igual, para que los aplique con
todos aquellos que se encuentran a su alrededor y siendo conscientes que todos
somos diferentes algo que nos hace únicos. Por ello, se hace necesario que se
guie al estudiante desde muy pequeño a tener una búsqueda permanente de la
convivencia humana con las diferentes culturas, donde parta del respeto hacia el
otro, de la aceptación y valoración del diferente, del conocimiento del distinto para
poder entenderlo, dela aprendizaje del prójimo para poder enriquecerse, de la
construcción de una cultura de paz y vida en democracia, donde todos se sientan
no solo incluidos y respetado, si no valorados.
Artículo 10. El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos de
los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios. La enseñanza que se
imparta en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias será bilingüe.

Interpretación: Claramente nos menciona que Colombia es un país en el que se


habla muchas lenguas, pero quedando claro que el idioma español es la lengua
mayoritaria y plenamente la oficial, el cual incluye numerosos dialectos de aquellos
grupos éticos muy distintivos que son también aceptados y respetados como parte
de este. Abriendo espacio a que tengamos un reconocimiento de nuestros grupos
étnicos e invitándose entonces a reconocer la diversidad y tener siempre presente
que somos parte de un país pluriétnico y multicultural, donde se puede evidenciar
que las lenguas además de ser formas de comunicación son conocimiento,
sabiduría y esa manera de ver e interpretar el mundo.

Aplicabilidad en el aula: Enseñarles a los estudiantes la importancia cultural, y la


necesidad de promover la diversidad cultural para el progreso de una sociedad
más tolerante y consciente de las raíces culturales con las que cuenta. Buscando
así que el estudiante tenga conocimiento de la protección que se le debe dar a las
diversidades etnolingüística y así mismo que conozcan y comprendan los vínculos
más poderosos para comprender y desarrollar el patrimonio tangible e intangible
de nuestro país, siendo precisamente la lengua. Enseñándoles entonces, la
importancia de la preservación de los grupos étnicos, sus aportaciones de
conocimientos únicos y contribuyendo a la diversidad de valores, de culturas y de
lenguas.
Artículo 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma
protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y
oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o
familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.

Interpretación: el anterior artículo nos quiere decir que todos los seres humanos
sin importar nuestra condición sexual, política, religiosa, costumbre, lengua o
simplemente la preferencia que tengamos o a la que pertenezcamos no nos hace
diferente al resto de la sociedad, por que como ellos y el resto de los individuos
que conformamos este país estamos garantizados y protegidos por el estado para
disfrutar de los mismos derechos y deberes. Teniéndose como fin, disfrutar y
convivir en un entorno donde se refleje la igual, la equidad, aceptación y el
respecto, sin optar por medidas de discriminación, maltrato o marginación para
con ninguna persona.

Aplicabilidad en el aula: fomentar en el estudiante la ética, la moral y los valores


que debe tener una persona para poder convivir con sus compañeros y la
sociedad en general, donde comprenda que cada ser humano es diferente desde
su punto de vista hasta sus rasgos personales, pero que por ello, tenemos
derecho a juzgarlos y su vez maltratarlos. Sino, darnos la oportunidad de conocer
y enriquecernos de cada uno de esos seres, que de una u otra forma puedan
aportar grandes conocimientos y cosas maravillosas para nuestra vida y a su vez
conformar y vivir en espacios totalmente llenos de tranquilidad, armonía, unión,
amor y paz. Porque al fin y al cabo todos somos iguales y su vez contamos con la
misma facultad de exigir sin importar nuestra orientación sexual, nuestro color de
piel o la religión a la que asistamos, entre otras.
Artículo 16. Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su
personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás
y el orden jurídico.

Interpretación: El desarrollo a la libre personalidad es un derecho que el estado


le otorga a cada ciudadano, y que por ende están respaldados y en la libertad de
poder regir y dirigir su vida y como tal su destino a la manera que considere
pertinente, de construir su identidad personal y de auto determinarse, teniendo la
posibilidad de elegir aquello con lo que se sienta a gusto, siempre y cuando no
sobre pase los las limitaciones y vulnere los derecho de los demás individuos que
conforman la sociedad, respetando también los decretos judiciales ya estipulados.

Aplicabilidad en el aula: Se hace necesario e importante enseñarle a los


estudiantes todos los cambios que trae consigo el derecho a la libre personalidad,
las posibilidad que tienen de elegir su sexualidad, apariencia o imagen, el uso de
su cuerpo, y todo aquello que quieran hacer de su vida, decidiendo libremente
como quiere ser y que quiere ser, teniendo la protesta de adoptar su proyecto de
vida y desarrollarse en la sociedad por sí mismos. Pero comprendiendo y siendo
conscientes que a pesar de que es un derecho garantizado, no hay que pasar por
alto los derechos de los demás seres humanos y los establecidos por el orden
jurídico.
Artículo 18. Se garantiza la libertad de conciencia. Nadie será molestado por razón
de sus convicciones o creencias ni compelido a revelarlas ni obligado a actuar contra
su conciencia.

Interpretación: este artículo nos habla sobre el derecho que tiene toda persona
en cuanto a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; donde también
se incluye el derecho que tiene como ciudadano de poder cambiar de religión o
creencia, así mismo teniendo la libertad de manifestar su religión o su creencia, ya
sea en público o privado, sin que ningún otro individuo se interponga o lo obligue a
seguir otras ideologías o pensamientos que no son de su agrado.

Aplicación: el maestro debe fomentar en los estudiantes el respeto y


entendimiento de que cada uno de ellos es libre de desarrollar un pensamiento o
convicción con el que se sienta a gusto, así como la libertad de aceptar y seguir
una religión, de ocultarla o divulgarla. Como también, teniendo la oportunidad de
cambiar de religión o simplemente no pertenecer a ninguna. Donde puedan
comprender que nadie les puede imponer ninguna concepción y que de tal forma
deben aceptar y respetar las decisiones de los demás.
Artículo 19. Se garantiza la libertad de cultos. Toda persona tiene derecho a
profesar libremente su religión y a difundirla en forma individual o colectiva.
Todas las confesiones religiosas e iglesias son igualmente libres ante la ley.

Interpretación: El anterior artículo nos habla claramente de que todo ciudadano


tiene garantizado por parte del estado el derecho de elegir libremente y
voluntariamente una doctrina o religión de la que quiere hacer parte, y así mismo
extenderla o manifestarla por todas partes, sin ser en algún momento discriminado
por otras personas.

Aplicación: enseñarle a los estudiantes que Colombia es un país que cuenta con
una diversidad cultural, y por ende con una diversidad religiosa, donde como seres
humanos que hacen parte de esta sociedad, cuentan con el derecho a elegir una
de ellas o simplemente no ser partícipe de ninguna, donde tenga siempre presente
que no todos seguimos la mismas creencias religiosas, y por ello, deben sin
discriminación alguna aceptar y respetar a esas personas que profesan una
religión distinta a la nuestra y permitir que disfruten de esa libertad para expresar y
tener fe ante el que ellos consideran su Dios.
Artículo 20. Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su
pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de
fundar medios masivos de comunicación.
Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la
rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura.

Interpretación: el anterior capitulo alude a que toda persona tiene derecho


manifestar y compartir sus opiniones, de difundir y percibir información que se
ajuste a la verdad de manera deliberada. Así mismo, de instituir medios de
comunicación. Como también estar en condiciones de respetar los diferentes
puntos de vista de los demás, aunque no las comparta. Pero mostrando a su vez
una postura de aceptación ante el mensaje y comunicado que emite una persona
o la sociedad en general, ya sea de manera verbal, escrita o por los diferentes
medios de comunicación de masas existentes.

Aplicación: el maestro dentro del aula debe enseñar y permitirle al estudiante


tener conocimiento de que el estado les garantiza el derecho a manifestar sus
ideas, a no ser discriminados por ello y a tener la libertad de buscar, recibir e
impartir información sin alguna limitación que no se de carácter legal, y aquellos
medios por los cuales se comunique. Como también despertar y crear en ellos
ese espíritu de respeto hacia los demás y frente a los pensamientos que
presentan estos, tomando entonces una actitud de empatía ante todo lo que se
está expresando momentáneamente sobre dicho tema.
Artículo 26. Toda persona es libre de escoger profesión u oficio. La ley podrá exigir
títulos de idoneidad. Las autoridades competentes inspeccionaran y vigilaran el
ejercicio de las profesiones. Las ocupaciones, artes y oficios que no exijan formación
académica son de libre ejercicio, salvo aquellas que impliquen un riesgo social.
Las profesiones legalmente reconocidas pueden organizarse en colegios.
La estructura interna y el funcionamiento de estos deberán ser democráticos. La ley
podrá asignarles funciones públicas y establecer los debidos controles.

Interpretación: Todo ciudadano está en la libertad de elegir la carrera u oficio que


quiere estudiar y en su momento posicionarse en tal área de trabajo. Siempre y
cuando no opte y tenga inclinación por aquellas que de una u otra forma son
vistas como perjuicio o amenaza para la sociedad misma. De tal forma el estado
crea programas e instituciones totalmente legales que brindan este servicio, en el
que la persona se prepara y adquiere conocimientos sobre la profesión que quiere
ejercer y así contar con un ingreso que les permita satisfacer sus necesidades.

Aplicación: el maestro debe promover una buena relación con los estudiantes, y
darles a conocer que no existe otra persona, excepto que ellos mismo de elegir
que profesión quiere ejercer. Para así conocer a fondo sus proyectos de vida y de
una u otra forma potenciar y desarrollar las habilidades y destrezas con las que
este cuenta, por medio de la trasmisión de conocimientos eficaces y esenciales
para generar un aprendizaje en el estudiante y que este en determinado momento
y espacio logre ponerlos fácilmente en práctica y en servicio a la sociedad, donde
el estudiante se destaque en lo que verdaderamente le apasiona y considera de
suma importancia.
Artículo 27. El Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje,
investigación y cátedra.

Interpretación: este artículo nos quiere decir que todo ciudadano, estudiantes y
profesores están en el derecho de enseñar, de tener un aprendizaje, de explorar e
investigar y a su vez de difundir sus pensamientos y conocimientos sin pasar por
presiones económicas, políticas o de cualquier otro tipo. Garantizándose entonces
por parte del estado que en cualquier espacio que se encuentre en óptimas
condiciones se pueda desarrollar la libertad de enseñanza como método de
aprendizaje. Mencionándose también que los ciudadanos o padres de familia
están en el derecho de escoger para sus hijos la institución en la que estos
estudiaran, ya sea distinta o parte de las creadas por el estado.

Aplicación: en este caso el maestro es libre de elegir el sistema que utilizara


como guía para su área, determinando así de forma evaluación conforme a la
disposiciones que reglamenta la actividad educativa, buscando siempre que se
refleje el avance y desarrollo del nivel académico de los estudiantes. Así mismo,
apoyarse de contextos en los que los estudiantes se sientan cómodos y se puede
estrechamente dar una buena interrelación docente maestro, y puede conocerse
el ritmo de aprendizaje que tiene cada educando, para así establecer estrategias
acordes y flexibles que faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje y estos de
una u otra forma logren construir por si mismos sus propios conocimientos.
Artículo 41. En todas las instituciones de educación, oficiales o privadas, serán
obligatorios el estudio de la Constitución y la Instrucción Cívica. Así mismo se
fomentarán prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la
participación ciudadana. El Estado divulgará la Constitución.

Interpretar: El anterior artículo busca dar a conocer que todas las instituciones
educativas existentes en el país está en el deber infundir en los estudiantes que
hacen parte de ellas, toda la estructura dogmática como también la orgánica por
la que está compuesta la institución o por lo menos conocer las más
fundamentales de esta. Para así poder tener un conocimiento sobre sus derechos
fundamentales, sus deberes, garantías institucionales, los mecanismos de
protección de sus derechos, la rama del poder público y la estructura institucional
del estado. Haciéndose necesario también que las instituciones educativas
implementen cátedras de instrucción cívica y se promueva las prácticas
democráticas, donde los estudiantes experimenten y tengan conocimiento de
cómo se lleva a cabo las elecciones en este país, comprendiendo entonces como
es el proceso del derecho a elegir y ser elegidos. Y de una u otra forma apropiarse
de espacios de participación democrática.

Aplicación: el maestro debe asumir una postura de compromiso con sus


estudiantes, y enseñarles de forma pedagógica y precisa la constitución política y
temas con relación a ella. Esto con ánimo de fomentar en los educando el
aprendizaje de los principios y valores de la competencia ciudadana, tal cual lo
establece la carta magna. Y así mismo conozcan todos aquellos derechos y
garantías que le otorga el estado en esta sociedad, sin dejar atrás los deberes a
los que tiene que someterse y a su vez ser cumplidos. Y finalmente que se
apoderen y sepan cómo se ejecutan e implementan los espacios de participación
democrática.
Artículo 44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la
salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener
una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la
recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de
abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral
o económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás derechos
consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales
ratificados por Colombia. La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de
asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio
pleno de sus derechos. Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su
cumplimiento y la sanción de los infractores. Los derechos de los niños prevalecen
sobre los derechos de los demás.

Interpretación: a través de este artículo el estado asume su responsabilidad con


la primera infancia, reconociéndolos como sujetos de derecho, garantizándolos su
desarrollo integral mediante el acceso a los diferentes servicios públicos y una
educación de calidad sin discriminación, violencia o explotación alguna. Donde la
familia y la sociedad también influye mucho, puesto que tiene que velar por los
derechos que en su momento considera que están siendo vulnerados y acogerlos
en entornos rodeados totalmente de amor, paz, recreación, buena alimentación,
costumbres y valores cívicos donde prime un protector acompañamiento y una
calidad de vida para estos niños.

Aplicación: enseñarle a los niños que ellos son el centro de la acción, que sus
derechos prevalecen ante cualquier otro ciudadano, y por ende desde el hogar, la
sociedad y las diferentes instituciones deben ser protegidos, disfrutando de todos
aquellos servicios públicos a los que tienen acceso, a una vivienda digna y una
familia que lo acoja con amor y le permita su significativo desarrollo. Así mismo
como se les enseña lo antes mencionado sobre sus derechos humanos, también
hay que ponerlo en práctica y tratarlos como se merece.
Artículo 45. El adolescente tiene derecho a la protección y a la formación integral.
El Estado y la sociedad garantizan la participación activa de los jóvenes en los
organismos públicos y privados que tengan a cargo la protección, educación y progreso
de la juventud.

Interpretación: Este artículo les permite y les otorga el derecho a los jóvenes de
participar activamente en la toma de decisiones, donde se les da la oportunidad de
tener una voz en la sociedad. Para así permitirles adquirir y potenciar sus
habilidades para la vida. Y de una u otra forma desarrollar sus posturas críticas y
éticas frente a la sociedad, a partir de habilidades del pensamiento que les da
acceso a un aprendizaje e interpretación de la realidad. El estado por medio de
este derecho los está apoyando y valorando, para que así los adolescentes
asuman un protagonismo en el desarrollo de la comunidad, constituyéndose
entonces como agentes de cambio y una forma de democracia.

Aplicación: El maestro debe fomentar en el estudiante ese espíritu participativo y


democrático, donde en cada una de las actividades planteadas de manera
pedagógica se tenga en cuenta sus respectivos puntos de vista, y así lograr que
se sientan parte y responsable de una sociedad, donde se involucre y desee
participar y al mismo tiempo vivencie valores que serán esenciales en el
transcurso de su vida y en pro al bienestar mismo y de la sociedad en conjunto.
Teniéndose siempre como objetivo principal brindares una formación
complementaria integral al desarrollo de su personalidad en procesos abiertos y
dinámicos y como futuros ciudadanos que sepan elegir lo bueno para la sociedad
en la que pertenece, basándose en el desarrollo de valores, actitudes y practica
que se esparzan y logren una calidad de vida con justicia y equidad.
Artículo 47. El Estado adelantará una política de previsión, rehabilitación e
integración social para los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a quienes se
prestará la atención especializada que requieran.

Interpretación: Este artículo nos habla sobre la finalidad que tiene el estado por
darle prioridad a aquellas poblaciones y ciudadanos que presenten discapacidad
alguna y vulnerabilidad y que han sido dejadas a un lado. Por lo que el estado
está en la obligación de implementar una política de rehabilitación e integración
social con la población discapacitada, eliminando cualquier discriminación y
presentando un compromiso presupuestario para su atención, así como una
política permanente y siendo vistos desde una mirada epistemológica, dándoles
un trato especial como sujetos de derecho.

Aplicación: Se hace necesario e importante que el maestro inculque en sus


estudiantes valores y actitudes positivas, que le ayuden a poder enseñarle a los
educando que todas las personas somos diferentes y algunas presentan
condiciones de discapacidad o psicomotores que no les permite desarrollar con
facilidad y normalidad ciertas actividades, lo que no nos permite discriminarlos, si
no lo contrario, aceptarlos, apoyarlos y valorarlos, debido a que ante la carta
magna todos contamos con los mismo derechos y se nos garantiza el goce pleno
y en condiciones de igual.

Artículo 54. Es obligación del Estado y de los empleadores ofrecer formación y


habilitación profesional y técnica a quienes lo requieran. El Estado debe propiciar la
ubicación laboral de las personas en edad de trabajar y garantizar a los minusválidos el
derecho a un trabajo acorde con sus condiciones de salud.
Interpretación: El estado está en la potestad con el acompañamiento de algunos
sectores laborales que impulsan la economía, de ofrecer y facilitar su oferta de
trabajo a todos los campos con el objetivo de ofrecer una oportunidad laboral a
todo ciudadano que lo necesite y a su vez facilitar información requerida y
gestiones de acompañamiento técnico y profesional para todo ciudadano que
desee iniciar la construcción de una vida económica productiva, así mismo con
aquellas personas que presentan discapacidad comprometerse a brindarle
capacitación para poder destacarse en su trabajo, empleo que debe ajustarse y
acomodarse a sus capacidades.

Aplicación: El maestro dentro de sus clases, está en el compromiso de brindarle


al estudiante toda información sobre los derechos que el estado les otorga, en
este caso debe enseñarle cuales son las obligaciones que tiene el estado con
aquella información laboral y el emprendimiento productivo de los ciudadanos que
hacen parte de este país, sin importar la condición o discapacidad en la que este.
Para que en determinada edad este empoderado de sus derechos y deberes, para
así poder exigir su cumplimiento.

Artículo 64. Es deber del Estado promover el acceso progresivo a la propiedad de la


tierra de los trabajadores agrarios, en forma individual o asociativa, y a los servicios de
educación, salud, vivienda, seguridad social, recreación, crédito, comunicaciones,
comercialización de los productos, asistencia técnica y empresarial, con el fin de
mejorar el ingreso y calidad de vida de los campesinos.
Interpretación: Siendo los campesinos uno de los sectores más afectados por el
desplazamiento forzado, y tener que migrar a otros lugares con pocas
posibilidades de subsistencia y retorno. El estado les garantiza el derecho a la
restitución de tierras para que puedan seguir con su actividad agrícola, producir
sus propios alimentos, comercializarlos y genera un ingreso económico que
satisfaga las demás necesidades propias y se familia, tenido también acceso a
créditos por si de una u otra forma lo requiere. Gozando así libremente de una
vivienda digna, y a su vez al acceso de los servicios públicos y a una educación de
calidad. Todo lo antes mencionado tiene como objetivo principal por parte del
estado fortalecer el desarrollo de una calidad de vida para estas comunidades.

Aplicación: Enseñarle e informarles a los estudiantes sobre aquellas


comunidades indígenas que son parte fundamental de nuestra sociedad y las
situaciones de desplazamiento que han vivido, dándoles a conocer por medio de
la carta magna todos los derechos que los abala por si algún estudiante está
pasando por tal situación, y así saber de dónde apoyarse y a que entidades
dirigirse en compañía de sus padres. Como también fomentando una educación
objetiva e incluyente, donde se les dé la importancia a estas comunidades, que
con su gran esfuerzo y trabajo agrícola contribuyen en el crecimiento de nuestra
economía, resaltando siempre que gracias a su trabajo tenemos en el hogar
muchos alimentos de los que día a día disfrutamos y que por ende mereces del
goce de una mejor calidad de vida.

Artículo 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que


tiene una función social: con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la
técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.
Interpretación: Este artículo garantiza a todos los ciudadanos, sin importar su
orientación sexual, raza, religión o costumbre, a gozar de una educación de
calidad, pero sobre todo totalmente gratis siempre y cuando sea parte de las
instituciones del estado. Dando a conocer también la responsabilidad que acarrea
los padres de familia con sus hijos, porque estos serán los encargados de
apoyarlos e inclinarlos por el estudio desde que cumplen los cinco años de edad
hasta sus quince años, el cual va desde el grado preescolar hasta por lo menos el
grado noveno.
Este derecho a la educación es de suma importancia para los ciudadanos, debido
a que por medio de este se desarrollara sus habilidades, se provee conocimientos,
se logra un apoderamiento de las nuevas tecnologías, se enriquece la cultura, el
espíritu, se adquiere valores éticos y civiles, se logra un avance de nuestro criterio,
como también entender e interactuar con la verdadera realidad de este mundo. Así
mismo en determinado tiempo nos brinda la oportunidad de vivir en un país en
democracia y respeto, pudiendo a su vez gozar de una mejor calidad de vida,
donde ayudemos a la familia y estemos a servicio de la sociedad.

Aplicación: Enseñarle a los estudiantes que la educación es un derecho gratuito


para toda persona que quiera tener un desarrollo cognitivo y disfrutar de una
calidad de vida, incitarlos a aprovechar este servicio que le otorga el estado y que
de una u otra forma se apropien de cada de estos derechos para que en ningún
momentos se les sea vulnerados. Donde tenga presente que la educación es un
factor muy influyente para el progreso, puesto que permite alcanzar mejores
niveles de bienestar social y de crecimiento económico, de vigorizar los valores
que son los que fortalecen las relaciones de la sociedad, para tener un avance en
la ciencia, la tecnología, la innovación y sobre todo para un avance democrático,
de igualdad y equidad.
Artículo 68. Los particulares podrán fundar establecimientos educativos. La Ley
Establecerá las condiciones para su creación y gestión.
La comunidad educativa participará en la dirección de las instituciones de educación.
La enseñanza estará a cargo de personas de reconocida idoneidad ética y
pedagógica. La Ley garantiza la profesionalización y dignificación de la actividad
docente. Los padres de familia tendrán derecho de escoger el tipo de educación para
sus hijos menores. En los establecimientos del Estado ninguna persona podrá ser
obligada a recibir educación religiosa. Las integrantes de los grupos étnicos tendrán
derecho a una formación que respete y desarrolle su identidad cultural. La erradicación
del analfabetismo y la educación de personas con limitaciones físicas o mentales, o
con capacidades excepcionales, son obligaciones especiales del Estado.

Interpretación: Este artículo establece varios ítems, comenzado por la creación


de establecimientos educativos y permitiendo no solo sean fundados por personas
con cargos en la rama de la educación, sino también personas que, por espíritu
colaborativo, vocación o porque observan la necesidad educativa lo puedan hacer.
De igual modo los entes educativos direccionarán el establecimiento para un buen
manejo y presentación. Así mismo, que los encargados de impartir la educación
sean personas con vocación, entregadas, comprometidas, responsables,
amorosas y sobre todo capacitadas para educar a los niños, niñas, jóvenes y
adultos. los padres al igual que los docentes juegan un papel fundamental porque
estos serán o son los responsables de que sus hijos tengan una buena educación,
iniciando desde casa a inculcarles los valores y principios que deben saber y que
el docente reforzara para que sean personas de bien. Siguiendo esta misma
línea, los estudiantes son libres de profesar cualquier religión, ni el docente ni el
establecimiento ni el padre de familia podrá obligarlos a recibir una educación
religiosa, (es preciso decir aquí que el padre de familia imponiendo sus reglas y
obligando al niño o niña a esto puede ocasionar disgustos y tener altercados más
adelante). Para ir concluyendo y dejando claro lo que nos quiere decir este artículo
no está de más decir que la diversidad de culturas debe ser mirada como un
potencial dentro de un establecimiento educativo porque permite anclar nuevas
culturas y conocimientos que permiten consolidarlo como un establecimiento
incluyente donde se respeta, se valora y se exalta el talento y la capacidad de los
estudiantes y la comunidad en general, siendo el estado el principal ente que
promueva dichas acciones.
Interpretación: Enseñarle al educando cuales los diferentes métodos para contar
con una educación eficaz y de calidad, donde comprendan que en este sistema
de educación se incluyen aquellas personas que tengas un alto conocimiento y
preparación para contribuir en la formación de estudiantes, caracterizándose por la
aplicación correcta de la ética y la moral. Así mismo, Como docente en formación
y tenido en cuenta la aplicabilidad de este artículo en mi campo se puede decir
que si en algún momento de la vida observo una necesidad educativa en cuanto a
infraestructura, personal capacitado o estudiantes para el establecimiento puedo
desde mis facultades gestionar los recursos para aliviar o mejorar dicha
necesidad, también desde mi labor sé que debo prepararme para educar con
criterios, amor y vocación, tener la disponibilidad y actitud para ser innovador y
crecer en comunidad, así mismo respetar las diferencias culturales de mis
compañeros, de los padres y de los estudiantes, buscando siempre fortalecer
siempre sus talentos y habilidades, ser un docente incluyente abarca muchas
cosas entre ellas ser transparente con cada uno de los estudiantes, guiarlos por el
mejor camino pero respetando sus opiniones, fortalecer sus valores y enseñarles
e verdadero sentido de la vida (servir y brindar amor), servir desinteresadamente y
dar un amor sano y verdadero en todos los aspectos de la vida.
Artículo 70. El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura
de todos los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la educación
permanente y la enseñanza científica, técnica, artística y profesional en todas las
etapas del proceso de creación de la identidad nacional.

La cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad. El


Estado reconoce la igualdad y dignidad de todas las que conviven en el país. El
Estado promoverá la investigación, la ciencia, el desarrollo y la difusión de los valores
culturales de la Nación.

Interpretación: Colombia es un país multicultural, por lo que el estado establece


mecanismo para su identidad cultural y de los derechos de cada una de estas
comunidades, siendo tratados como tal, donde se fomente su desarrollo
económico y social, garantizándoles así tener condiciones de igualdad de
oportunidades por medio de una educación frente al resto de la sociedad
colombiana.
Brindándoles por ello, una educación de calidad como fuente esencial para la
transmisión y preservación de las diferentes culturas y aquellas creencias que trae
consigo. De esta forma los hace participes de las decisiones importantes sobre
sus tierras, dándoles autonomía sobre sus tradiciones, su historia común y su
cultura. Haciendo hincapié en que ningún grupo cultural está por encima de otro,
promoviendo entonces la igualdad, interacción y convivencia pacífica.

Aplicación: El maestro por medio de sus clases didácticas y pedagógicas debe


enseñarle a los educando todas aquellas culturas por las que está conformado el
país colombiano, que traen con ellos diferentes idiomas, religiones, vestimentas,
gastronomías, entre otras. Por lo que es considerado un país multicultural. Así
mismo inculcarle valores tales como la aceptación, el respeto, la paz, la toleración,
igualdad, equidad y amor, para que tengan unos acercamientos con estas
poblaciones y teniendo presente que la diversidad siempre es fuente de
conocimiento y reflexión, que facilitad el despertar de una actitud crítica, de
curiosidad, el replanteamiento e intercambio de ideas y nuevos conceptos.
Dándonos la oportunidad de reinventarnos y aprender de los demás todo aquello
que también es válido para sí mismo.
Artículo 71. La búsqueda del conocimiento y la expresión artística son libres. Los
planes de desarrollo económico y social incluirán el fomento a las ciencias y, en
general, a la cultura. El Estado creará incentivos para personas e instituciones que
desarrollen y fomenten la ciencia y la tecnología y las demás manifestaciones
culturales y ofrecerá estímulos especiales a personas e instituciones que ejerzan estas
actividades.

Interpretación: El anterior artículo establece que todos aquellos ciudadanos u


organismos que logren destacarse y alcancen logros significativos en las
diferentes ramas de la cultura, la ciencia y el arte, el estado les concede un
reconocimiento por la participación y excelencia en su labor, siendo premiados
con incentivos que le permitan sentirse orgullo de si y poder conseguir mejores
resultado en determinada acción, fomentando así el desarrollo del aprendizaje y
el gusto por las expresiones artísticas y culturales. Quedando claro entonces que
cada persona está en la libertad de elegir los conocimientos que quiere adquirí y
la expresión artística con la que siente y tiene una plena satisfacción.

Aplicación: Durante el desarrollo de las clase, el maestro debe fomentar el amor


por las expresiones artísticas y culturales, enseñándoles que el arte les permite
desarrollar la sensibilidad, la creatividad, la imaginación, la inteligencia emocional
y el pensamiento crítico para reconocer, valorar y apreciar las características de
su culturas como también las de otras culturas. Y así mismo crear espacios donde
se sientan a gusto y elijan con total libertad con que expresión cultural quieren dar
a conocer sus ideas, emociones, y desarrollar un equilibrio afectivo, creativo y
lúdico para transformar su propio ser. Y más aun conociendo que el estado les
brinda un apoyo y los motiva a dar más de sí mismo con algunos incentivos.
Artículo 150. Corresponde al Congreso hacer las leyes.

Interpretación: Este articulo nos menciona que el congreso de la República es el


órgano legislativo del estado, por lo que a su vez lo que hace es definir las
competencias que tiene el congreso al momento de expedir las leyes, lo que
quiere decir, que el congreso no puede legislar sobre temas que no se encuentren
debidamente establecidos en este artículo y de llegar a hacerlo cualquier ley que
sea contraria a la Constitución sería inconstitucional y por lo tanto se podría
demandar para que no entre en vigencia, en resumen este artículo define las
materias sobre las cuales puede legislar el congreso de la República.

Aplicación: El maestro debe enseñarle al estudiante que el congreso es el


órgano representativo del país, por lo que su función es representarnos a nosotros
los ciudadanos, el encargado de promover el cumplimiento de la carta magna
colombiana, el único encargado de modificar, interpretar, reformar y derogar las
leyes, buscando esencialmente beneficiar cada persona, la sociedad en general y
el país en sí, donde se oriente al desarrollo económico, político y social de la
nación. Por ello, es pertinente que el estudiante desde temprana edad tenga clara
las funciones que tienen el congreso de la república, los entes que lo conforma y
así mismo aquellos aspectos a los que no puede legislar por que no se encuentran
estipulado en el artículo 150.
Artículo 356. Salvo lo dispuesto por la Constitución, la ley, a iniciativa del gobierno,
fijará los servicios a cargo de la nación y de las entidades territoriales.

Interpretación: Este artículo básicamente hace referencia al sistema general de


participaciones, el gobierno nacional periódicamente envía a las gobernaciones y
alcaldías recursos que tienen una destinación específica y son los relacionados a
salud, educación, entre otros, esos recursos sólo pueden ser utilizados para esos
fines específicos. El mismo gobierno hace un monitoreo estricto de esos recursos
para que se inviertan en lo que se establece, esto implica que no puedan ser
utilizados para fines que no están establecidos en este artículo y de hacerlo se
incurre en un delito.

Aplicación: Enseñarle al estudiante que el estado es el ente encargo de brindar


apoyo económico para los sistemas de educación, salud, entre otras y así mismo
hacer cumplir el destinatario dinero en los fines ya está establecidos. Y por ende el
monto de recursos que se asigne a estos sectores no podrá ser utilizado para
otros fines distintos a los estipulados por la ley, y de hacerse lo contrario se estaría
violando ese derecho que tenemos como ciudadanos. Por ello, es necesario
brindarle al estudiante conocimiento e información sobre este proceso, para que
en el momento que se le estén vulnerando sus derechos y acceso a estos
recursos, pueda actuar de buena manera y exigir lo que le corresponde, que de
cierta forma está establecido y garantizado por la ley suprema.
Artículo 357. Los municipios participarán en los ingresos corrientes de la. La ley, a
iniciativa del Gobierno, determinará el porcentaje mínimo de esa participación y definirá
las áreas prioritarias de inversión social que se financiarán con dichos recursos. Para
los efectos de esta participación, la ley determinará los resguardos indígenas que
serán considerados como municipios.
Los recursos provenientes de esta participación serán distribuidos por la ley de
conformidad con los siguientes criterios: sesenta por ciento en proporción
directa al número de habitantes con necesidades básicas insatisfechas y al
nivel relativo de pobreza de la población del respectivo municipio; el resto en
función de la población total, la eficiencia fiscal y administrativa y el progreso
demostrado en calidad de vida, asignando en forma exclusiva un porcentaje de
esta parte a los municipios menores de 50.000 habitantes. La ley precisará el
alcance, los criterios de distribución aquí previstos y dispondrá que un
porcentaje de estos ingresos se invierta en las zonas rurales. Cada cinco años,
la ley a iniciativa del Congreso, podrá revisar estos porcentajes de distribución.
Parágrafo. La participación de los municipios en los ingresos corrientes de la
Nación se incrementará, año por año, del catorce por ciento de 1993 hasta
alcanzar el veintidós por ciento como mínimo en el 2002. La ley fijará el
aumento gradual de estas transferencias y definirá las nuevas
responsabilidades que en materia de inversión social asumirán los municipios y
las condiciones para su cumplimiento. Sus autoridades deberán demostrar a los
organismos de evaluación y control de resultados la eficiente y correcta
aplicación de estos recursos y, en caso de mal manejo, se harán acreedores a
las sanciones que establezca la ley. Estarán excluidos de la participación
anterior, los impuestos nuevos cuando el Congreso así lo determine y, por el
primer año de vigencia, los ajustes a tributos existentes y los que se arbitren por
medidas de emergencia económica.

Interpretación: Este artículo es una continuación del anterior (artículo 356) pero
en este se establecen los incrementos anuales que tendrán esas partidas
presupuestales giradas por las nación, adicionalmente define el porcentaje en que
deberán ser invertidos por los departamentos o municipios en cada sector
específico, ósea define cuánto porcentaje de esos recursos se debe invertir en
educación, cuanto en salud, cuanto en saneamiento básico etc.
Básicamente, este articulo nos hablan de los ingresos que entran a los municipios
y como estos serán distribuidos en las zonas urbanas y rurales de los territorios,
igualmente esbozan que es el gobierno el encargado de distribuir los montos para
los municipios y analizara las prioridades para que inviertan en ello y mejoren la
calidad de vida, así mismo explican que el mal manejo de los recursos
económicos traer consigo sanciones, los recursos deben reflejarse en la
infraestructura de un establecimiento educativo, en la presentación física e interna
o en cual quiere otra obra dentro del municipio o zona rural tenido claro y en
cuenta las prioridades.

Aplicación: la aplicación de los recursos la veremos de diferentes formas:

Siendo un directivo docente: debo estar preparado para asumir la


responsabilidad de manejar los recursos de la mejor manera, invirtiendo en las
necesidades que presente el establecimiento educativo, siguiendo las pautas y
recomendaciones del gobierno y las del consejo directivo de la institución.

Siendo un docente de aula: los recursos se deben ver reflejados en una buena
infraestructura, buenos libros, espacios seguros y agradables para la comunidad
educativa, analizando las necesidades y haciéndolas ver para que el encargado
invierta y las mejores, innovando en las estrategias de enseñanza y sobre todo
fortaleciendo los talentos de los estudiantes, todo esto con el fin de darle el uso
adecuado y pertinente a los recursos cabe mencionar que si existen necesidades
con más prioridad que estas es mejor invertir en ellas.

Siendo estudiante o maestro en formación: Se le debe enseñar al estudiante el


papel de CONTRALOR ESTUDIANTIL que es quien vela porque los recursos que
entran a las instituciones, se inviertan de manera adecuada y sean para el
beneficio de la comunidad, y el proceso que se debe hacer para exigir y hacer
cumplir tal derecho, donde el estudiante comprenda que es y para qué sirve un
reporte económico y así mismo la manera respetuosa para pedírselo al rector y
compartirlo con los representantes de cada grupo.

♥ En caso de ser maestro en formación se puede participar desde el consejo


directivo y apoyando a personero y contralor estudiantes en aras de mejorar los
espacios de educación, invertir en nuevas tecnologías, en potencializar las
habilidades y en innovar en las estrategias de aprendizaje.
COMO SE QUE APRENDI:

Se dirige al título IV de la participación democrática, articulo 103 son Mecanismos


de Participación del pueblo en ejercicio de su soberanía: (el voto, plebiscito,
referendo, consulta popular, cabildo abierto, iniciativa legislativa, y la revocatoria
del mandato) luego buscas cada mecanismo en páginas confiables haces la
lectura.

El voto es un mecanismo de participación


EL VOTO democrático y es el que más se utiliza a nivel
político y
democrático. Gracias al voto el ser humano
puede tomar decisiones importantes de
forma equitativa y dándole valor al punto de
vista de cada ciudadano. Por lo tanto, el voto
es parte esencial de cada uno de los
sistemas de gobierno y tienen que ser
especializados con recolectas de
votos y firmas de las personas que se
lanzan a elección. También cabe mencionar
que las personas que no participen en el
proceso de elección son sancionadas por la ley.

♥ Ejemplo: Cuando los ciudadanos colombianos eligieron


presidente por medio del voto a Iván Duque Márquez,
quien obtuve un total de votos de 4 044 509 con un
porcentaje de 67.76 % superior al de sus contrincantes.
Estando hoy en día como presidente de nuestro país
Colombia, y representante de nosotros los ciudadanos.

Concluyendo, cabe decir que por medio del voto elegimos


Presidente, congresistas, alcaldes, gobernadores,
concejales, diputados y miembros de Juntas Administradoras Locales. Siendo
también la manera que tenemos los colombianos de decidir, entre todos, el rumbo
que tomará el país, nuestro departamento, nuestra ciudad y nuestra localidad.
Por ello, como ciudadanos debemos toparnos todo el tiempo necesario y no votar
a la ligera, sino conocer bien los programas y propuestas de cada candidato,
pudiendo entonces tomar decisiones que nos beneficien a toda la sociedad.

El plebiscito también es un mecanismo de


PLEBISCITO
participación democrática, siendo entonces una
resolución tomada por un pueblo a partir de
cantidad de votos. Y por medio de este los
poderes públicos realizan una consulta para
que los ciudadanos puedan expresar por medio
del voto popular directo respecto a una
determinada propuesta. El plebiscito se crea
partir del “sí o no”, donde los votantes deben
responder a la pregunta planteada por un ente
electoral.
♥ ejemplo: Una empresa minera ofrece millones de dólares a una pequeña ciudad
para explotar nuevas minas. Aunque el dinero puede resultar muy útil para la
economía local, los pobladores son conscientes de los riesgos medioambientales
de la propuesta. Las autoridades, por lo tanto, deciden realizar un plebiscito para
que el pueblo se exprese y decida sobre la conveniencia, o no, de la explotación
minera.
En el caso de este ejemplo, si el plebiscito finaliza con el “no” como triunfador,
existen dos posibilidades: si la consulta fuese vinculante, la explotación minera no
se realizaría de ninguna forma. En cambio, si la consulta fuera consultiva, el poder
político aún tendría la posibilidad de aprobar la explotación.
♥ Otro ejemplo: Seria el famoso ¡NO! Que gano en las elecciones por el
plebiscito en el marco de los acuerdos de paz entre el gobierno colombiano y las
FARC, lamentablemente este fue el resultado obtenido al final de las votaciones,
en que se mostró claramente el desacuerdo por todos los puntos y acuerdos
firmados en La Habana Cuba.
Con cifras estudiadas y analizadas como las que se muestran
a continuación se muestra una vez más lo vacío que estamos
como sociedad, la falta de empatía y comprensión. Con el
99,98% de las mesas de votación escrutadas en el plebiscito
convocado por el gobierno para refrendar el acuerdo con las
FARC, las autoridades indican que el 50,2% de los votantes
hasta ahora contabilizados optaron por el No, mientras que el
49,7% lo hicieron por el Sí. Así de esa manera se menosprecio
el trabajo que se había realizado por más de tres años.

Concluyendo, cabe mencionar que el plebiscito es un


mecanismo de democracia semi-directa. Hoy en día se utiliza
para complementar el régimen de la democracia representativa
y que también pueden ser vinculantes o consultivo.

El referendo es un mecanismo de democracia


REFERENDO directa y de participación ciudadana donde las se
pregunta la opinión de las personas para
aprobar o rechazar la creación, modificación o
derogación de una ley o simplemente de un acto
administrativo a través del sufragio.
También existen dos clases de referendos los
cuales son referendo aprobatorio, que es
sometimiento a un proyecto de acto legislativo y
el referendo derogatorio es el sometimiento a
una norma que fue aprobada por el congreso y la asamblea departamental a
consideración del pueblo, para que así este decida si se deroga la respectiva ley.

♥ Ejemplo: para señalar la función de este mecanismo fue cuando el referéndum


tuvo lugar en 2004 en Venezuela. En esa oportunidad, el gobierno de Hugo
Chávez organizó una votación para consultar a la población si deseaba que el
presidente se mantuviera en su cargo o si, por el contrario, su mandato debía ser
revocado. Casi diez millones de venezolanos emitieron su voto y el 58% eligió que
Chávez permaneciera en el poder. De esta manera se hacía uso de un
mecanismo de participación ciudadana en un país gobernado por una dictadura.

CONSULTA POPULAR La consulta popular es


un mecanismo de
participación ciudadana mediante la cual se
pueden someter asuntos de interés
nacional, departamental, municipal o
distrital, para que los ciudadanos definan
directamente el destino colectivo del
territorio. Es decir, los ciudadanos pueden
incidir mediante el voto en temas de
transcendencia nacional y las decisiones
que adoptan los órganos representativos del
estado.
Por ello, los ciudadanos dan su participación
si está de acuerdo o no tachando en la consulta popular “sí o no”.
♥ Ejemplo: Piedras, un municipio pequeño del norte de Tolima, fue el que abrió el
camino de las consultas populares mineras. El 28 de julio de 2013, sus pobladores
fueron convocados a las urnas para decidir si apoyaban o no la explotación de oro
en su territorio. El mecanismo se activó frente al alcance que tendría allí el
proyecto de La Colosa, en manos de Anglogold Ashanti.

La victoria del No fue rotunda. De las 5.105 habilitadas para votar, asistieron 2.995
a los puestos; 2.971 optaron por la negativa y solo 24 por el sí.

♥ Ejemplo: La consulta minera de Cajamarca, en Tolima, fue tal vez la más


mediática de todas, por la fuerza del movimiento ambiental que allí empezó a
gestarse a comienzos de siglo en contra de la explotación de La Colosa,
descubierta por Anglogold Ashanti, y catalogada como una de las minas de oro
más grandes del mundo.

El 26 de marzo de 2017, un poco más de la tercera parte del censo electoral


acudió a las urnas, y la consulta alcanzó a superar su umbral de participación. De
esos sufragios, 6.165 fueron en contra de la minería y 76 a favor.

CABILDO ABIERTO Es la reunión pública de los concejos


distritales, municipales o las juntas
administradoras locales, en la cual los
habitantes pueden participar directamente
con el fin de discutir asuntos de interés
para la comunidad. Es obligación del
Gobernador o Alcalde correspondiente
asistir a la sesión.

♥ El Cabildo abierto puede ser solicitado


por un número de personas no menor al
cinco por mil del censo electoral
correspondiente. En él puede tratarse cualquier asunto de interés para la
comunidad.

♥ Ejemplo: Lo que ocurrió en Pueblo Rico el 20 de febrero, donde una asociación


campesina convoco a un cabildo abierto para presentar frente al Gobierno Local y
al Concejo del Municipio, conjuntamente con otras organizaciones y redes
municipales, para incorporar El plan de vida del municipio elaborado por ellos,
como apuestas colectivas deseables al plan de desarrollo municipal, sobre lo que
debería ser el desarrollo y el futuro de su municipio. Con el fin de poder contribuir
a través de la elaboración y creación de estrategias al mejoramiento de su
desarrollo económico y por ende su calidad de vida.

♥ Otro ejemplo: cabildo abierto por la paz Cartagena, Esta iniciativa nace de un
artículo escrito por el ex consejero del estado Eduardo Cifuentes en un medio
nacional. La necesidad de llegar prontamente a unos acuerdos de paz que por
estos días se mantienen en vilo en el país. En este cabildo pueden participar todas
las personas que quieran hacerlo. En redes sociales, ya se encuentra disponible la
convocatoria para la participación y apoyo a esta iniciativa.

INICIATIVA LEGISLATIVA La iniciativa legislativa popular, es un


mecanismo de democracia directa; se trata de
la posibilidad amparada en la Constitución, las
personas pueden presentar iniciativas de ley,
sin ser representantes populares en sus
respectivos congresos, donde estas iniciativas
de ley, deberán estar avaladas por una cantidad
de firmas, para que se puedan tomar en cuenta
por su respectiva cámara legislativa. Estas
iniciativas pueden tratar asuntos públicos, como
puede ser una reforma de un estatuto o una ley,
o también una enmienda constitucional.
♥ Ejemplo: la LRNACC, después de un largo proceso, tanto de formulación y
elaboración del proyecto en sí, luego en un segundo plano la presentación de la
propuesta frente a las autoridades encargad que se deriven de la rama legislativa
del poder político, para en un tercer momento poder llegar a la aprobación de la
ley como un proyecto social.

La Red Nacional de Acueductos Comunitarios de Colombia es un proceso de


articulación a nivel nacional de organizaciones que agrupan diferentes
asociaciones, redes y federaciones de acueductos comunitarios, constituida para
luchar por el fortalecimiento y reconocimiento de la gestión comunitaria del agua.
Está conformada por mujeres y hombres procedentes de veredas, corregimientos,
municipios y barrios, del llano y la montaña, de la costa y la sabana, de los
páramos y el altiplano, de las selvas y las ciudades. Esta red es creada con el
objetivo de fortalecer todos los procesos ambientales en las comunidades rurales
en donde sean los mimos habitantes lo que se encarguen de transformar y cuidar
su medio ambiente.

En conclusión, cabe mencionar que la iniciativa


puede ser directa o indirecta. Si es directa, la
presentación de la iniciativa desemboca en un
referéndum para aprobarla o rechazarla. Y si es
iniciativa indirecta, la petición es tomada en
consideración por el legislativo, quien decide si
se convoca o no el correspondiente referendo.

La
REVOCATORIA DEL MANDATO

revocatoria del mandato es el


mecanismo de participación
democrática que se encuentra en la
ley 134 de 1994, de la cual nos
apoyamos los ciudadanos
colombianos para ejercer el control y
garantizar la eficacia en los actos
del Estado.
Por lo tanto, la revocatoria de
mandato es un derecho político, que
nos permite dar por terminado el mandato que hemos conferido a un alcalde o
gobernador que son los entes a los cuales aplica la revocatoria de mandato acá en
Colombia y que se puede hacer mientras y cuando haya transcurrido un periodo
de tiempo no menos a un año.

♥ ejemplo: el primer caso de revocatoria de mandato de un dirigente público en el


país, esto sucedió en municipio de Tasco Boyacá, donde las personas hicieron
uso de este mecanismo de participación democrática, ya que no se sentían a
gusto con la persona que los representaba de manera pública, por ende acudieron
a este procedimiento el cual desde el inicio del proceso se llevó con total
transparencia hasta el día de las nuevas elecciones que se celebraron el domingo
1.658 boyacenses (de 4.816 habilitados) salieron a votar en las urnas la
revocatoria del alcalde de Tasco. Con el total de las mesas escrutadas, la
Registraduría informó que el 97% de los votos fueron a favor de la misma y tan
solo 1.3% votó en contra. Con esta situación podemos reflexionar de manera
crítica que somos nosotros los ciudadanos los que poseemos el mayor poder en
un país demócrata y pluralista, y que la intención de elegir representantes de
manera pública es para que cumplan con sus compromisos basados en la
protección de los derechos de los ciudadanos en bien común.

MECANISMOS DE DEFENSA

ACCION DE TUTELA: Este mecanismo de defensa fue el que escogí, el cual se


encuentra en el artículo 86 de la carta magna colombiana, que tiene como objetivo
proteger los derechos de todos los ciudadanos que se le están vulnerando por
cualquier autoridad pública a la que por ley se tiene acceso, por ello este
mecanismo de defensa nos permite defender cierto derecho de carácter
fundamental de una manera respetuosa, teniendo como fin el cumplimiento y
acceso de este.
FORMATO ACCION DE TUTELA

(04 de septiembre de 2020)

Señor
JUEZ (REPARTO)
E. S. D.

Referencia: Acción de Tutela


Accionante: Angie Melisa Meléndres Morales
Accionada: Hospital del Carmen

Angie Melissa Meléndres Morales, mayor de edad, identificada como aparece al pie de mi
firma domiciliada en la ciudad de Caucasia, en ejercicio del artículo 86 de la Constitución
Política, y de conformidad con los Decretos 2591 de 1991, 306 de 1992 y 1382 de 2000,
interpongo ante su despacho la presente Acción de Tutela, con el fin de que se me
protejan mis derechos fundamentales de Petición, (derecho a la salud y ser atendido de
una manera respetuosa) por el hospital del Carmen para fundamentar esta Acción
Constitucional me permito relacionar los siguientes:

HECHOS

1. Me encuentro como paciente en el hospital del Carmen desde la fecha 01 de


enero de 2015 y no había tenido percance alguno.

2. Presenté derecho de petición pidiendo un examen de general y los


medicamentos para aliviar mis malestares y no ha sido resuelto.

3. No tengo empleo estable para poder comprar dichos medicamentos, por ende
acudo al hospital al cual estoy afiliada.

4. Las personas del hospital fueron groseras conmigo porque les hacía preguntas
acerca de los medicamentos y el examen general que había solicitado y
respondían de una manera prepotente y a gritos faltándome el respeto frente a
otros pacientes.
FUNDAMENTOS DE DERECHO

Artículo 86 de la Constitución Política, los Decretos 2591 de 1991, 306 de 1992 y 1382 de
2000.

PETICIÓN

Con fundamento en lo anteriormente expuesto le solicito señor juez que se tutelen mis
derechos fundamentales invocados como amenazados, violados y/o vulnerados derecho
de petición (derecho a la salud y al tener un trato digno por las personas del hospital):

PRUEBAS

Téngase como pruebas señor Juez las siguientes:

1. Copia del derecho de petición radicado ante la clínica.


2. Copia remisión del médico para el examen general
3. Copia de fórmula de Medicamentos
4. Historia clínica.
5. Copia de mi cedula

JURAMENTO

Bajo la gravedad del juramento me permito manifestarle que por los mismos hechos y
derechos no he presentado acción de tutela ante ningún otro despacho judicial.
NOTIFICACIÓN

LUGAR DONDE LE PUEDEN COMUNICAR LA DECISIÓN O SOLICITAR ALGUN


DOCUMENTO Dirección: Calle 9- carrera 19 pueblo nuevo de la ciudad de Caucasia.
Antioquia
Teléfono: 321 879 22 25 Correo Electrónico: melisamelendres06@gmail.com

Del Señor juez

Atentamente;

______________________

Nombre del accionante: Angie Melissa Meléndres Morales


Cédula: 1001161437 De: Corozal Sucre

LA IMPORTANCIA QUE TIENE EL CONOCIMIENTO DE LA CONSTITUCIÓN


POLÍTICA DE COLOMBIA EN EL EJERCICIO EDUCATIVO.

Como maestros en formación, futuros maestros y ciudadanos de este país, se


hace sumamente importante tener conocimiento de la carta magna, puesto que
esta es la norma suprema que fundamenta todo en ordenamiento jurídico de un
país, es la que nos rige como ciudadanos con derechos y deberes. Básicamente
es la que mediante la organización de sus preámbulos y 13 títulos se puede
mantener el orden, la paz y la tranquilidad de un país y por ende de nosotros los
ciudadanos.
Por ello, como maestros debemos tener altamente conocimiento de la
reglamentación que nos cobija a todos y cada uno de los colombianos, y más aun
con aquellas que apuntan a la labor docente y la educación. Para así enseñar a
los educando cada uno de sus derechos y deberes, donde sin duda alguna tiene
derecho a una educación de calidad, acceso a todos los servicios de salud, a una
familia integra, alimentación y a una vivienda digna sin importar la religión,
cultura, costumbres, raza, entre otras a las que pertenezca, y así mismo a que
conozcan los mecanismos de defensa de los que se pueden valer para defender
las injusticia que se le presenten, como también a que desde pequeños conozcan
los mecanismo de participación democrática con los que pueden elegir a sus
dirigentes, y desde la institución a la que pertenezca los vaya aplicando mediante
la elección de aquellos de personeros institucionales, la elección de representante
de grupo, entre otros.
Para que más adelante los educando sepan desenvolverse en la complejidad de
este mundo, optando por decisiones que beneficien a la sociedad en conjunto,
donde se vivía en un país democrático, donde se refleje los valores cívicos y
morales, donde se eduque para la paz, la convivencia, la tolerancia, el respeto de
los derechos humanos, la democracia participativa, y el valor y tolerancia que se le
debe dar a las diferentes culturas que conforman nuestra nación, ya que Colombia
es un país multicultural y plurietnico.

También podría gustarte