Está en la página 1de 11

Legislación Empresarial

Derecho Informático
DOCENTE:
Lic. Reátegui Guerra, Darwin.
AUTORES:
Castillón Siguas, Luis Alfredo.

Chincha Alta, 13 De Noviembre Del 2014.


SUMARIO
INTRODUCCIÓN
1.1 INFORMATICA.
1.2 VERTIENTES DEL DERECHO INFORMATICO.
1.3 DERECHO INFORMATICO.
1.4 INFORMATICA JURIDICA.
1.5 DIFERENCIA ENTRE DERECHO INFORMATICO E INFORMATICA
JURIDICA.
1.6 LA CIBERNETICA.
1.7 LA JURIMETRIA.
1.8 LA IUSCIBERNÉTICA.
1.9 CLASIFICACIÓN DE LA INFORMATICA JURIDICA.
1.10 EL AMBITO DE ESTUDIO DEL DERECHO INFORMATICO.
1.11 CARACTERISTICAS DERECHO INFORMATICO.
1.12 IMPORTANCIA DEL DERECHO INFORMATICO.
2.1 DERECHO DE LA INFORMATICA.
2.1.1 POLITICA INFORMATICA.
2.1.2 LEGISLACION INFORMATICA.
3.1 LEY SOPA
3.2 LEY PIPA.
3.2 LEY SINDE.
4.0 CONCLUSIÓN.
BIBLIOGRAFIA.

INTRODUCCIÓN
El término Derecho Informático Rechtsinformatik fue acuñado por el Dr. Wilhelm

Steinmüller, académico de la Universidad de Ratisbona de Alemania, en los años

1970.
El Derecho Informático, es la rama del saber jurídico que estudia conjunto

de principios, instituciones y regulaciones vinculadas con los mecanismos

de seguridad, las violaciones y vulnerabilidades, los instrumentos jurídicos y las

relaciones jurídicas que tienen lugar en materia informática; constituye uno de las

nuevas partes del Derecho. Ya que en la actualidad vivimos en mundo totalmente

informatizado.

Es decir, que la informática en general desde este punto de vista es objeto regulado

por el derecho y la Informática Jurídica, es la disciplina de la ciencia de la información

que tiene por objeto la aplicación de la informática en el derecho.

1.1 INFORMATICA.
La informática, también llamada computación en América, es una ciencia que estudia
métodos, procesos, técnicas, con el fin de almacenar, procesar y transmitir información
y datos en formato digital.

1.2 VERTIENTES DEL DERECHO INFORMATICO.

1.3 DERECHO INFORMATICO.

El derecho informático es un conjunto de principios y normas que regulan los efectos


jurídicos de la relación entre el Derecho y la Informática. También se le considera
como una rama del derecho especializada en el tema de la informática, sus usos, sus
aplicaciones y sus implicaciones legales.

1.4 INFORMATICA JURIDICA.

La informática jurídica es una disciplina de las ciencias de la información que tiene por
objeto la aplicación de la informática en el derecho, y defiere del derecho informático
que es la regulación jurídica de las nuevas tecnologías.
1.5 DIFERENCIA ENTRE DERECHO INFORMATICO E INFORMATICA JURIDICA.

El derecho informático es como la otra cara de la moneda. En esta moneda


encontramos por un lado a la informática jurídica, y por otro entre otras disciplinas
encontramos el derecho informático; que ya no se dedica al estudio del uso de los
aparatos informáticos como ayuda al derecho, sino que constituye el conjunto de
normas, aplicaciones, procesos, relaciones jurídicas que surgen como consecuencia
de la aplicación y desarrollo de la informática.

1.6 LA CIBERNETICA.

La cibernética es una disciplina íntimamente vinculada con la teoría general de


sistemas, al grado en que muchos la consideran inseparable de esta, y se ocupa del
estudio de: el mando, el control, las regulaciones y el gobierno de los sistemas. El
propósito de la cibernética es desarrollar un lenguaje y técnicas que nos permitan
atacar los problemas de control y comunicación en general.

1.7 LA JURIMETRIA.

Es una disciplina que tiene como propósito o razón la posibilidad de


la sustitución del juez por la computadora, finalidad que por los momentos
es inaceptada, simplemente porque a través de la jurisdicción se emana una
sentencia y para ello que mejor candidato que un ser humano que por supuesto
tiene el sentido racional con lo que pueda acudir al sistema de integración y poder
a través de las interpretaciones y lógica jurídica dar una sentencia llena de
la interrelación de la paz y la justicia para lograr verdaderas sociedades,
verdaderas democracias y libertades.

1.8 LA IUSCIBERNÉTICA.

La iuscibernética surge a raíz de la aparición y desarrollo de la cibernética. Y es la


interrelación entre el derecho y la informática, ciencia que estudia el control que tiene
el hombre sobre la maquina en el campo del derecho.

1.9 CLASIFICACIÓN DE LA INFORMATICA JURIDICA.


En general se ocupa de dar soporte a la administración y gestión de las entidades.
Entre sus aplicaciones podemos encontrar programas para el seguimiento de casos y
expedientes, control de archivos, control de clientes y facturación, avisos y
notificaciones, agenda de tareas, cálculos de impuestos y honorarios, formularios
electrónicos, confección automatizada de documentos, y otros.

 La Informática Jurídica Documental.

Consiste en la creación, almacenamiento y recuperación de información


jurídica como leyes, doctrina, jurisprudencia, documentos administrativos,
contratos, convenios, expedientes judiciales, notariales y registrales.

Existen 3 métodos de búsqueda de información documental:

Full-Text: el criterio de búsqueda es aplicado a todo el texto.

Keywords: el criterio de búsqueda es aplicado a un conjunto de palabras


claves que se almacenan con el texto.

Abtract: el criterio de búsqueda es aplicado sobre el resumen del texto.

 La Informática Jurídica De Gestión.

Se compone de programas a través de los cuales se asiste en la realización


de actos y gestiones de tipo jurídicos, como contratos, certificaciones,
mandatos judiciales. Fue en este sentido como nace la Informática jurídica de
gestión y control, para posteriormente buscar el desarrollo de actividades
jurídico.

 Informática Registral: Es el método que la Administración Pública


aplica para el tratamiento electrónico de información catalogada a su
cargo. Es una clasificación que se posee características de la
modalidad documental y la de gestión.

 Informática Parlamentaria: Se aplica al campo de la organización y


funcionamiento de las cámaras parlamentarias, en tareas como
información legislativa, diario de debates, bibliografía, control de gestión
de proyectos, control de legislación a partir de su relación para
determinar derogaciones, publicidad de los actos de gobierno.
 Informática de Gestión de Estudios Jurídicos: administra la gestión
del estudio jurídico, agilizando los procesos. Administra, entre otros
aspectos, la agenda de plazos; los casos; la agenda de clientes; la
facturación y cobranza; el procesamiento de textos; la consulta de
legislación, doctrina y jurisprudencia; y la administración de recursos
humanos.

 Informática Notarial: con características compartidas con la gestión de


estudios jurídicos, pero orientado a la generación de documentos y la
interacción con la informática Registral.

 La Informática Jurídica Decisoria.

A través de la cual se ayuda o apoya en la toma de decisiones, a través de sistemas


de inteligencia artificial que brinden soluciones a ciertas problemáticas jurídicas.
En un aspecto más avanzado, la inteligencia artificial, materializada a través de
sistemas expertos que estructuran conocimientos especializados, obtienen
conclusiones a partir de la información que se les suministra. Generalmente bajo la
modalidad “pregunta-respuesta”, facilitando la toma de decisiones.

 La Informática Jurídica Registral.

Rama de la Informática jurídica que se ocupa de todos los registros, sean públicos o
privados, aunque mayor importancia tienen los primeros.

1.10 EL AMBITO DE ESTUDIO DEL DERECHO INFORMATICO.


 El Software.
 El Hardware.
 Bases De Datos.
 Contrataciones
 Protección De Datos.
 Transferencia electrónica de fondos.
 Dominios
 Las firmas digitales
 Comercio Electrónica
 Delitos Informáticos.

1.11 CARACTERISTICAS DERECHO INFORMATICO.

 No se encuentra sectorizado o ubicado en una sola actividad sino que es


amplio y general, debido a que la informática se aplica en numeroso
sectores de la actividad socioeconómica.
 Su unidad viene dada por la originalidad técnica, impuesta por el fenómeno
informático.
 Es un derecho complejo, porque los aspectos técnicos de la informática, en
su interrelación con el derecho, recaen sobre diversas ramas o
especialidades jurídicas.

1.12 IMPORTANCIA DEL DERECHO INFORMATICO.


 Relación entre la informática y el poder.
Aquel que tiene la información tiene el poder, cuanta más información, más
poder. La informática es capaz de entrar en el ámbito de la privacidad y de la
intimidad de cada persona. Por lo tanto el ser humano esta indefenso ante
esto.

 Afecta al concepto de estado social y democrático de derecho.


Estado social es aquel que reconoce el principio de igualdad y los derechos
económicos sociales.
Estado democrático es aquel que reconoce la participación de los ciudadanos
en asuntos públicos.
Estado de derecho es aquel que supone el sometimiento del poder de las leyes
que hayan sido aprobados por las cortes generales lo cual esta los poderes.
Poder ejecutivo – el gobierno.
Poder Judicial – las cortes generales.
Poder legislativo – los tribunales.

 Modernización de las administraciones públicas.


Es precisamente la aplicación masiva de la informática uno de los pilares del
proyecto de modernización.

2.1 DERECHO DE LA INFORMATICA.

Son un conjunto de leyes, normas y principios aplicables en los hechos y actos


derivados de la informática.
Normas: Lineamiento que integran la llamada política informática.
Principios: están en función de aquellos postulados emitidos por jueces,
magistrados, tratadistas y estudiosos del tema.
Hechos: resultado de un fenómeno relacionado con la informática.
Actos: Resultado de un fenómeno vinculado con la informática y provocado por el
hombre.
2.1.1 POLITICA INFORMATICA.

Se entiende por política informática a los planes, medidas y acciones que


indique puntos principales en el ámbito de sistemas para el tratamiento de la
información la protección y la seguridad de los datos y medios informáticos.
2.1.2 LEGISLACION INFORMATICA.
Es el conjunto de ordenamientos jurídicos de carácter preventivo y correctivo
creados para regular el tratamiento de la información. Las legislaciones de varios
países han promulgado normas jurídicas que se han puesto en vigor dirigidas a
proteger la utilización abusiva de la información.

3.1 LEY SOPA


SOPA=Stop Online Piracy Ac que significa stop a la piratería por internet
Fue un proyecto de ley presentado en la Cámara de Representantes de los Estados
Unidos el 26 de octubre de 2011 por el Representante Lamar S. Smith que tiene como
finalidad expandir las capacidades de la ley estadounidense para combatir el tráfico de
contenidos con derechos de autor y bienes falsificados a través de Internet.
Puntos clave.
Restricción al acceso a empresas que brindan un servicio de facilitación de pago tales
como PayPal o que ofrecen dinero a cambio de colocar publicidad online.

Restricción en los buscadores que vinculan con tales sitios.

Requerimiento a los proveedores de internet, para que bloqueen el acceso a tales


sitios.
3.1 LEY PIPA.
El proyecto fue introducido el 12 de mayo de 2011, por el Senador demócrata Patrick
Leahy.

Protect IP Act (La prevención de amenazas en línea real de creatividad económica y el


robo de la Ley de Propiedad Intelectual) Esta propuesta de ley otorgaría al gobierno de
EEUU el poder para apoderarse de los nombres de dominios (www.nombre-de-
dominio.com) a su antojo sin supervisión, únicamente por tener links a sitios que
según ellos, poseen “regímenes represivos”. Especialmente los registrados fuera de
los EE.UU.

3.1 LEY SINDE.


No es una ley, sino más bien, una disposición final a la ley de Economía sostenible. La
Sinde quiere acabar con la piratería en Internet.
4.1 CONCLUSIÓN
Para concluir el tema de la informática
jurídica y el Derecho, nos da una reflexión de
que los sistemas informáticos son más que
herramientas fundamentales para el
desarrollo eficiente del derecho. Pues se ha
convertido en una necesidad del ser humano
para el desenvolvimiento de sus habilidades
y abre las puertas a una verdadera
globalización y a la celeridad de los procesos
judiciales.

Bibliografía
http://informaticauis.blogspot.com/2012/05/que-es-la-informatica-juridica-
origen-y.html
http://victorsilvauac.blogspot.com/2012/03/derecho-informatico.html
http://www.nicolastato.com.ar/esp/index.php?
option=com_content&view=article&id=6:artderechoinformaticonuevarama
&catid=10:categderechoinf&Itemid=7
http://www.informaticalegal.com.ar/derecho-informatico/
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/147/6.pdf
http://es.slideshare.net/nspascuasc/informatica-juridica-2203591
http://es.slideshare.net/isaiaschambilla/la-informtica-jurdica-y-el-derecho
http://www.monografias.com/trabajos96/informaticajuridica/informaticajuridi
ca.shtml

También podría gustarte