Está en la página 1de 17

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes, según Arias (2004):

Se refieren a todos los trabajos de investigación que anteceden


al nuestro, es decir, aquellos trabajos donde se hayan
manejado las mismas variables o se hayan propuesto objetivos
similares; además sirven de guía al investigador y le permiten
hacer comparaciones y tener ideas de cómo se trata el
problema en esa oportunidad. (p. 90)

De acuerdo a esta definición, se tomaron en cuenta los siguientes


trabajos, los cuales orientan a la realización de la presente investigación:

En primer lugar, Carreras (2015), en su tesis de grado titulada:


“Elaboración de repelentes a base de aceite de citronela y N,N-Dietil-meta-
toluamida” presentada ante la Facultad de Ciencias Químicas de la
Universidad Católica de Córdoba, tuvo como propósito testificar la efectividad
de la acción repelente de los principios activos y analizar a su vez la
estabilidad del producto en función del tiempo a partir de la medición del pH,
la turbidez y las características organolépticas del mismo. Para ello, se
habilitaron dos formulaciones en concentraciones de 25%v/v para el DEET
(N,N-Dietil-meta-toluamida) y 5%v/v para el aceite de citronela, ambos
preparados en forma de loción. Los resultados obtenidos se consideran
satisfactorios, pues tanto el pH como la turbidez del producto deseado se
mantuvieron neutros después de la elaboración, por lo que el autor
recomienda hacer uso de esta investigación ya que con ella se ha alcanzado
el empleo de una técnica duradera y de fácil acceso para combatir la
proliferación de mosquitos.

En segundo lugar, Nieves et al. (2010), en su artículo titulado:


“Actividad repelente de aceites esenciales contra las picaduras de Lutzomyia
migonei (Diptera: Psychodidae)” publicado en la Revista de Biología Tropical
del International Journal of Tropical Biology and Conservation, se tuvo como
objetivo principal evaluar la acción repelente de aceites esenciales extraídos
de ocho especies de plantas contra las picaduras de Lutzomyia migonei,
vector de Leishmania. Los aceites esenciales se obtuvieron por
hidrodestilación, utilizando una trampa de Clevenger, a partir de Hyptis
suaveolens, Pimenta racemosa, Piper marginatum, Monticalia imbricatifolia,
Pseudognaphalium caeruleocanum, Espeletia shultzii, Plectranthus
amboinicus y Cinnamomun zeylanicum. Los ensayos de repelencia se
realizaron sobre humanos en condiciones de laboratorio, frente a hembras de
L. migonei provenientes de colonia, valiéndose del método de la mano en la
jaula. Los aceites con efecto repelente también se ensayaron con distintos
voluntarios y concentraciones. Se determinó el porcentaje de protección y el
tiempo de protección.

Éste concluye, según los resultados arrojados, que el aceite de P.


caeruleocanum y C. zeylanicum fueron los más efectivos, sugiriéndose que
los mismos podrían ser potenciales candidatos como repelentes naturales
contra la picadura de dípteros posibles transmisores de Leishmania. El aceite
de P. amboinicus presentó efecto de repelencia satisfactorio, sin embargo,
ocasionó picazón y toxicidad en la piel. Los aceites de P. marginatum, H.
suaveolens y P. racemosa no evidenciaron efecto repelente; el resto de los
aceites presentaron repelencia significativa en grado variable. Los aceites de
P. caeruleocanum y C. zeylanicum mostraron un 95% de protección de 3h
contra las picaduras de L. migonei. El aceite de P. caeruleocanum presentó
el mayor tiempo de protección, de más de 4h y de 2h en concentraciones de
50% y 10%, respectivamente.

Por otro lado, los autores recomiendan incentivar la renovación de sus


estudios para comprender los múltiples factores que determinan la eficiencia
de los aceites esenciales como repelentes, incluyendo entre ellos la especie
del insecto, su densidad y los mecanismos bioquímicos involucrados en la
atracción hacia el hospedador.

En tercer lugar, Jaramillo et al. (2015), en su artículo titulado:


“Evaluación de la actividad repelente de aceites esenciales de plantas
Piperáceas del departamento de Chocó, Colombia” publicado por la
Asociación Española de Toxicología en la Revista de Toxicología, el
propósito fue determinar la composición química volátil del aceite esencial de
varias especies de Piperáceas (Piper dilatatum, Piper aduncum, Piper
divaricatum, Piper sp, Piper sanctifelicis) y la actividad repelente de ellos
contra el gorgojo de granos almacenados Tribolium castaneum Herbst. Los
aceites esenciales se obtuvieron por hidrodestilación, la separación e
identificación de los componentes volátiles se realizó por cromatografía de
gases acoplada a espectrometría de masas y para la evaluación de la
actividad repelente se empleó el método de área de preferencia. Los
compuestos mayoritarios encontrados en Piper dilatatum fueron elapiol
89,0% y trans-cariofileno (3,5%); en Piper divaricatum, eugenol (37,5%) y
metil eugenol (36,3%); Piper sp, α-gurjuneno (o guaieno) (24,9%) y elemol
(14,2%); Piper sanctifelicis, δ-3-careno (35,3%) y limoneno (27,1%); Piper
aduncum, dilapiol (48,2%) y 1,8 cineol (11,4%). Los porcentajes de
repelencia de los aceites esenciales a una concentración de 1 μL/cm 2, a un
tiempo de exposición de 2 horas frente al T. castaneum fueron: Piper
aduncum (99%), Piper sp (96%), Piper dilatatum (82%), Piper divaricatum
(76%), Piper santifelicis (33%).

Finalizada la experimentación, se comprobó que los aceites


esenciales de especies del género Piper pueden ser una alternativa atractiva
de origen natural para el control de insectos como el Tribolium castaneum en
productos alimenticios almacenados (postcosecha). Además, los autores
sostienen que el presente estudio constituye una pieza significativa en el
cada vez más promisorio ámbito mundial del “consumo verde”, que apremia
a las personas a asumir la responsabilidad como promotores y agentes de
difusión de conocimiento para poner en práctica las metodologías de
repelencia ecológica a fin de generar una experiencia placentera, grata y
alentadora que los acompañará por el resto de sus vidas.

En vista de estos antecedentes, se realizó un análisis provechoso para


llevar a cabo la investigación, los que se mencionan a continuación:

1. El aporte de Carreras (2015) fue aplicar el procedimiento


correspondiente para la manutención del pH del producto a ser
elaborado, de forma que la eficiencia el mismo se pueda conservar en
el tiempo.

2. El aporte de Nieves et al. (2010) fue el de utilizar los aceites


esenciales extraídos de plantas poseedoras de propiedades
insecticidas para combatir las picaduras de un tipo específico de
mosquito a fin de combatir la enfermedad que transmite.

3. El aporte de Jaramillo et al. (2015) fue difundir las provechosas


características repelentes de las plantas de las que se extrajeron los
aceites esenciales empleados a fin de aumentar su índice de
producción, correspondiendo en el caso de la presente investigación a
la citronela (Cymbopogon citratus).

Bases Teóricas

Al respecto, Bavaresco (2006), expresa que “el marco de


sustentación, brinda a la investigación un sistema coordinado y coherente de
conceptos y proposiciones que permiten abordar el problema dentro de un
ámbito dónde éste cobre sentido” (p. 213). A continuación, se presentan las
referencias que sustentan o explican el problema planteado en la
investigación.

Educación Ambiental

Es el proceso que posibilita la formación de un hombre capaz de


comprender la complejidad producida en el ambiente por la interacción de
sus componentes naturales y socio-culturales, a la vez que le permite ser
crítico, emitir juicios de valor y adoptar normas de comportamiento cónsonas
con estos juicios; además, se entiende como la realización de un conjunto de
actividades integradas en un proceso sistemático y permanente,
desarrolladas a través de múltiples medios, dirigidas a promover cambios de
comportamiento en todos los sectores de la población, que evidencian la
adopción de nuevos valores orientados hacia la conservación, defensa y
mejoramiento del ambiente cuya última finalidad sea, perfeccionar con
constancia las condiciones de vida de las generaciones actuales y futuras.
La Citronela

Cymbopogon citratus (citronela o zacate limón) es una planta


herbácea y aromática que pertenece a la familia de las gramíneas. Su cultivo
es perenne y se propaga con material vegetativo. Tiene la propiedad de
acumular aceites esenciales, ácidos fenólicos, flavonoides, taninos
hidrolizables, flavonas y alcaloides preferentemente en los cortos tallos
cilíndricos de color verde cenizo y las hojas constituidas por una vaina de
forma tubular abierta de un lado para rodear el tallo, y en menor cantidad en
las glumas y raíces.

La flor está sostenida por un tallo de 0.50 metros de longitud, con un


número variable de racimos en pares en las axilas, cubierta por una espata,
unidas a su vez en una inflorescencia compuesta por espiguillas dobles, pero
el par inferior por uno o ambos racimos estériles sésiles, comprimidas al
dorso, planas o con una ranura en el dorso, con dos quillas pronunciadas en
los márgenes, lenima fértil, angosto, la arista originándose de entre dos
dientes o lóbulos.

La planta crece hasta los 1400 metros sobre el nivel del mar. Se
adapta a una gran variedad de suelos con abundante lluvia y luz solar. Su
mejor desarrollo y rendimiento se da en suelo franco arenoso y bien drenado.
Sin embargo, suelos anegados y alturas superiores a los 800 metros no le
favorecen para su contenido y calidad del aceite esencial y citral.
Aceites Esenciales

Los aceites esenciales se emplean en tres clases de bienes de


consumo: alimentos, artículos de limpieza y medicinas. En los alimentos se
los utiliza como condimentos naturales tales como los aceites de limón,
naranja y lima de las mermeladas. En los cosméticos se emplean por un lado
en los perfumes y, con menor frecuencia, como ingredientes activos
naturales; se emplean también para dar sabor a las pastas dentífricas. En
medicina no sólo se utilizan como elementos para dar sabor sino como
ingredientes terapéuticos por derecho propio. Bien conocido es el empleo del
aceite de clavo contra el dolor de muelas, el de menta para la indigestión y el
de eucalipto para hacer inhalaciones. Teniendo en cuenta lo anterior, es
importante recalcar que algunas esencias constituyen una serie de productos
medicinales patentados, incluyendo tónicos para el pelo (ron de laurel),
cremas y pomadas antisépticas para enfermedades de la piel, linimento
rubefaciente para el dolor reumático, y un largo etcétera.

Son volátiles sustancias aromáticas naturales de basamento lipídico


responsables de las fragancias de las flores y de otros órganos vegetales.
Son del todo diferentes a los aceites grasos y tienen una consistencia más
parecida al agua que a un aceite. Su composición química es compleja, pero
suelen contener alcoholes, ésteres, cetonas, aldehídos, y terpenos. Las
sustancias odoríferas se forman en los cloroplastos de las hojas. Allí se
combinan con glucosa dando lugar a glucósidos, que son transportados por
las estructuras de la planta en cuestión.

Estos aceites aparecen en forma de gotillas diminutas en gran número


de plantas. Pueden encontrarse en las raíces (cálamo aromático), hojas
(romero), flores (espliego, «lavanda»), corteza (canela), resinas (mirra) y en
la cáscara de algunas frutas. Solubles en alcohol, éter y otros aceites fijos, la
mayoría de las esencias son incoloras, aunque unas cuantas tienen color,
unas rojo (la benzoína), otras verde (bergamota), amarillo (limón) o azul
(manzanilla).

Las esencias se extraen normalmente por destilación. Ésta consiste


en colocar material de la planta dada en una cuba y hacer pasar vapor a
través de él. Las esencias se evaporan junto con el agua y otras sustancias.
Se enfría a continuación el destilado y las esencias (que no son
hidrosolubles) se separan fácilmente del agua. A veces se da preferencia a
otros métodos, siendo la alternativa más común la extracción mediante
disolventes volátiles. El material vegetal (flores, por lo general) se somete a
lavado en un disolvente idóneo, como el alcohol, hasta que la esencia queda
disuelta en él. Entonces se la separa sometiendo el líquido a destilación a
una temperatura precisa, que condensa el aceite, pero no el disolvente: el
aceite así obtenido recibe el nombre de «absoluto».

Mientras están en la planta, las esencias cambian constantemente de


composición química y se mueven de una parte a otra de la planta, según el
momento del día y las estaciones. Ésa es la razón de que las plantas
destinadas a la extracción de aceites tengan que ser recolectadas en
determinada época del año, en determinadas condiciones meteorológicas y,
por lo general, en determinado momento del día. El olor y los componentes
químicos de las esencias cambian de acuerdo con las diferentes condiciones
del suelo, el clima y los métodos de cultivo. Ésa es la causa de que los
aceites de determinados países, por ejemplo los de la rosa de Bulgaria y los
de la canela de Ceilán, estén considerados de mejor calidad de los demás
países.
La cantidad de esencia existente en la planta varía entre alrededor de
un 0,01% y el 10% o incluso más. En suma, el calor, la luz, el aire y la
humedad ejercen un efecto deletéreo en los mismos. Por ese motivo hay que
conservarlos siempre en botellas oscuras y herméticas y en sitios frescos y
secos.

Los Mosquitos

Son insectos habituados a picar de noche, aunque no ven en la


oscuridad; se guían por los órganos sensoriales de las antenas que apuntan
en toda dirección y los tres pares de patas que les permiten ubicar la
posición de las personas, a partir de los productos excretados por la piel
humana, como el sudor y el dióxido de carbono derivado de la respiración. Al
volar para alimentarse de sangre, las hembras baten las alas de 250 a 600
veces por minuto; esto depende de la especie y, en menor grado, de la
velocidad. Los mosquitos logran este rápido aletear por los músculos de sus
alas, en la parte media de sus cuerpos, que se contraen y extienden a
increíble rapidez. Revoloteando en círculos, determinan si sus objetivos son
adecuados, por la información de sus prolongaciones sensitivas.

Sus trompas tienen seis agudos estiletes, más finos que un cabello;
dos tubos; un canal de alimentación y un ducto salivar rodeados por dos
mandíbulas; además, dos navajas en las maxilas; una vaina, que en forma
de canal envuelve y protege los seis estiletes en su longitud; y una
abrazadera unida a la vaina que, en el extremo de la trompa, sujeta los seis
estiletes como un solo haz (ver Anexo A).
Alimentación de los Mosquitos

Los mosquitos clavan los seis estiletes a la vez en la piel de quienes


se alimentan, absorbiendo en un minuto una comida completa de esa
ininterrumpida corriente. Antes de que los mosquitos chupen sangre,
inyectan saliva por el más delgado de los dos tubos de sus trompas en la
piel, la que se mezcla con la sangre y evita su coagulación al entrar en el
canal de alimentación. Con el anticoagulante chupan sangre hasta llenar sus
estómagos, lo que equivale de 15 a 20 comidas o el volumen de una sola
gota de sangre. Después de cada picadura queda un residuo de saliva que
irrita y causa una roncha con comezón. A partir de entonces las hembras del
mosquito descansan durante días por el peso de la sangre humana o la de
otro mamífero en sus sistemas, que utilizan para poner centenares de
huevos. Las hembras, precipitándose a la primera ración de sangre ingerida,
atraen a los machos con el zumbido y se aparean, lo que será suficiente para
las cuatro o cinco posturas de huevecillos, durante uno o dos meses de sus
vidas. Al poner los huevos, las hembras los fertilizan con el semen de los
machos, quienes en se alimentan del néctar de las flores y tienen un papel
clave en la polinización de las plantas.

Ciclo Vital de los Mosquitos

El ciclo de vida de los mosquitos está formado por: huevo, larva, pupa
y adulto (ver Anexo B). Estos huevecillos necesitan agua para madurar, si
bien existen los que lo hacen a pocos días de puestos. Algunos, luego de un
invierno en congelación, se secan, y aquellos depositados por millones
emergen después de que haya una inundación y sobreviven hasta por cinco
años en suelo seco. Luego, con elevada humedad durante las lluvias, los
huevos generan mosquitos en abundancia y frecuentemente pican a la
población humana expuesta, causando epidemias de enfermedades
infecciosas.

Bases Legales

En este apartado se presentan las leyes y normativas que rigen la


realización de la investigación.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, publicada


en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Caracas (2000),
con el No. 5.453 Extraordinario, establece:

Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber


social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El
Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo
interés en todos sus niveles y modalidades, y como
instrumento del conocimiento científico, humanístico y
tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un
servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las
corrientes de pensamiento, con la finalidad de desarrollar el
potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de
su personalidad en una sociedad democrática basada en la
valoración ética del trabajo y en la participación activa,
consciente y solidaria en los procesos de transformación social,
consustanciados con los valores de la identidad nacional y con
una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la
participación de las familias y la sociedad, promoverá el
proceso de educación ciudadana, de acuerdo con los principios
contenidos en esta Constitución y en la ley. (p. 74)
Aporte: el Estado debe garantizar la educación y la formación
profesional del alumnado en cualquier institución, incitando este precepto a la
concientización de la comunidad educativa, permitiéndose la inclusión de
nuevas prácticas de desarrollo social que promuevan la participación activa
de la comunidad estudiantil de la Unidad Educativa Colegio “Virgen del
Valle”.

La Ley Orgánica de Educación, publicada en Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela, Caracas (2009), con el No. 5.929
Extraordinario, precisa:

Artículo 3. La presente Ley establece como principios de la


educación, la democracia participativa y protagónica, la
responsabilidad social, la igualdad entre todos los ciudadanos y
ciudadanas sin discriminaciones de ninguna índole, la
formación para la independencia, la libertad y la emancipación,
la valoración y defensa de la soberanía, la formación de una
cultura para la paz, la justicia social, el respeto a los derechos
humanos, la práctica de la equidad y la inclusión; la
sustentabilidad del desarrollo, el derecho a la igualdad de
género, el fortalecimiento de la identidad nacional, la lealtad a
la patria e integración latinoamericana y caribeña.

Se consideran como valores fundamentales: el respeto a la


vida, el amor y la fraternidad, la convivencia armónica en el
marco de la solidaridad, la corresponsabilidad, la cooperación,
la tolerancia y la valoración del bien común, la valoración social
y ética del trabajo, el respeto a la diversidad propia de los
diferentes grupos humanos. Igualmente se establece que la
educación es pública y social, obligatoria, gratuita, de calidad,
de carácter laico, integral, permanente, con pertinencia social,
creativa, artística, innovadora, crítica, pluricultural, multiétnica,
intercultural y plurilingüe. (p. 3)

Aporte: la educación es esencial en el crecimiento personal y


profesional de los estudiantes, por lo que se debe incentivar el uso de
nuevas estrategias de aprendizaje didáctico, aplicando herramientas y
técnicas que estimulen la participación de la comunidad escolar y el flujo de
ideas innovadoras que despierten el interés de la misma acerca de las
diversas formas en cómo se puede aplicar el currículo en el aula y su entorno
colegial.

El Decreto No. 1.411 de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e


Innovación, publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, Caracas (2014), con el No. 6.151 Extraordinario, indica:

Artículo 21. La autoridad nacional con competencia en materia


de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones creará
mecanismos de apoyo, promoción y difusión de invenciones e
innovaciones populares, que generen bienestar a la población
o logren un impacto económico o social en la Nación. (p. 13)

Aporte: otorgar apoyo al desarrollo de conocimientos científicos y


tecnológicos como procesos de innovación, así como a las personas
dedicadas a la planificación, administración, ejecución y aplicación de
actividades que permitan al órgano rector detectar los objetivos que deban
ser desarrollados para posibilitar la independencia y soberanía de la nación
en esta materia.

La Ley Orgánica de Salud, publicada en Gaceta Oficial de la


República de Venezuela, Caracas (1998), con el No. 36.579, señala:

Artículo 25. La promoción y conservación de la salud tendrá por


objeto crear una cultura sanitaria que sirva de base para el
logro de la salud de las personas, la familia y de la comunidad,
como instrumento primordial para su evolución y desarrollo.

El Ministerio de la Salud actuará coordinadamente con los


organismos que integran el Consejo Nacional de la Salud, a los
fines de garantizar la elevación del nivel socioeconómico y el
bienestar de la población; el logro de un estilo de vida tendente
a la prevención de riesgos contra la salud, la superación de la
pobreza y la ignorancia, la creación y conservación de un
ambiente y condiciones de vida saludables, la prevención y
preservación de la salud física y mental de las personal,
familias y comunidades, la formación de patrones culturales
que determinen costumbres y actitudes favorables a la salud, la
planificación de riesgos laborales y la preservación del medio
ambiente de trabajo y la organización de la población a todos
sus niveles. (p. 8)

Aporte: permitir el acceso de toda persona a un sistema no lucrativo


implementado por el Estado para atender contingencias sanitarias u otras
circunstancias de previsión médica, en su vertiente como derecho social
fundamental, que corresponde a un potente instrumento de solidaridad y de
cohesión social.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, publicada


en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Caracas (2000),
con el No. 5.453 Extraordinario, establece:

Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación


proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del
mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y
colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente
seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado
protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos
genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y
monumentos naturales y demás áreas de especial importancia
ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser
patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticos
regulará la materia.

Es una obligación fundamental del Estado, con la activa


participación de la sociedad, garantizar que la población se
desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde
el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de
ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de
conformidad con la ley. (p. 83)
Aporte: constituir una especie de declaración programática a favor del
derecho de las personas a vivir en un medio ambiente limpio y saludable,
confiriéndoles el deber de efectuar una actuación razonada y prudente, sin
que con la exploración y explotación de los recursos naturales, como la
generación de bienestar económico y social, se comprometa el futuro de la
misma humanidad.

Definición de Términos Básicos

Agricultura: Conjunto de actividades y conocimientos desarrollados por el


hombre, destinados a cultivar la tierra y cuya finalidad es obtener productos
vegetales para la alimentación del ser humano y del ganado.

Ambiente: Conjunto de circunstancias o factores físicos, químicos y


biológicos que rodean a un ser vivo e influyen en su desarrollo y
comportamiento.

Aprendizaje: Adquisición del conocimiento de algo por medio del estudio, el


ejercicio o la experiencia, en especial de los conocimientos necesarios para
aprender algún arte u oficio.

Botánica: También conocida como fitología, es la rama de la biología que se


ocupa del estudio de las plantas, bajo todos sus aspectos, lo cual incluye:
descripción, clasificación, distribución, identificación, el estudio de su
reproducción, fisiología, morfología, relaciones recíprocas, relaciones con los
otros seres vivos y efectos provocados sobre el medio en el que se
encuentran.
Cloroplasto: Orgánulo de las células vegetales y de las algas que contiene
la clorofila y en el que se realiza la fotosíntesis.

Cultivo: Método para la multiplicación de microorganismos, tales como lo


son bacterias en el que se prepara un medio óptimo para favorecer el
proceso deseado.

Método: Conjunto de estrategias y herramientas que se utilizan para llegar a


un objetivo en preciso.

Promoción: Es un término que hace mención a la acción y efecto de


promover. Este verbo, por su parte, refiere a iniciar o impulsar un proceso o
una cosa; elevar a alguien a un cargo o empleo superior al que tenía; o tomar
la iniciativa para realizar algo.

Repelente: Adjetivo que describe una sustancia o producto que sirve para
alejar a los insectos u otros animales.

Suelo: Parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que


proviene de la desintegración o alteración física y química de las rocas y de
los residuos de las actividades de seres vivos que se asientan sobre él.

También podría gustarte