Está en la página 1de 8

Puerto Ordaz, 30/10/2020

Ensayo

Elaborado por: Elida Lafont

C.I:14.105.575

Profesora: Luisa Guevara

Hablar sobre un tema tan amplio e importante como las diversas estrategias u/o herramientas
gerenciales para la mejora continua de la gestión del talento humano de cualquier institución,
representa un reto importante porque de ello depende la gestión y cumplimiento efectivo de
la misión, objeto y visión de cualquier organismo, es por ello que abordare la precitada
investigación bajo la figura del género didáctico del ensayo, recordando que la naturaleza de
la misma, es explorar, fundamentar y sintetizar de manera subjetiva sobre un tema o idea en
particular.

Para entrar en materia, es de suma importancia citar al famoso e importante autor brasileño
Idalberto Chiavenato, las cuales comparto su criterio referente a la planeación estratégica:
“La planeación estratégica es esencialmente la labor de diseñar el futuro con visión de
largo plazo, establecido las acciones, tiempos y recursos para lograr lo que se quiere”. Es
decir, es esencial en toda organización determinar y diseñar los modelos adecuados para
alcanzar los objetivos organizacionales que requiera optimizar como: el tiempo, los procesos,
recursos y talentos que disponga.

Existen múltiples técnicas citadas por diversos autores que mencionan y desarrollan como: la
Kaizen, Modelo de Porter, la Flor del Servicio, TRIZ, Modelo Heskett, Benchmarking, Poka
Yoke, Modelo Kano, Seis Sigma, Balanced Score Card (BSC), Justo a Tiempo, Reingeniería
y otros modelos de planeación estratégicas.

Ahora bien, es preciso cotejar dichos modelos gerenciales siguiendo el orden arriba señalado,
por ello comenzaremos con el modelo Kaizen, cuya palabra es de origen japonés, significa
“mejoramiento progresivo” teniendo como finalidad involucrar a todos los que participan en
una organización determinada, sosteniendo en su propuesta que no debe pasar un día sin que
se haga una mejora a la misma.
Sostiene (Imai, 2008), que el punto de partida para el mejoramiento es reconocer la necesidad
y esto implica reconocer los problemas. Una vez hecho esto, se soluciona y para consolidar el
nuevo nivel, se estandariza. La calidad está asociada no sólo con los productos y servicios,
sino con la forma en que la gente trabaja, cómo opera las máquinas y cómo se manejan los
sistemas y procedimientos. Además, se toman en cuenta las sugerencias de mejora que haga
el empleado; de hecho, forman parte de la revisión del desempeño de su supervisor. Se
requiere una nueva clase de liderazgo, basado en la experiencia y las convicciones personales
y no en la autoridad, la edad o el rango de las personas.

Siguiendo este orden de ideas, es conveniente citar la Metodología de las 5 S que forma parte
del Kaizen: dicho método se basa en Seiri (Enderezar), Seiton (Ordenar), Seiso
(Limpieza), Seiketsu (Aseo personal) y Shitsuke (Disciplina).

El método de Porter, como su nombre lo indica, fue ideado en el año 1970, por Michael
Porter, donde analiza las cinco fuerzas interviniente en las estrategias competitiva de una
compañía para determinar la rentabilidad a largo plazo. Dichas fuerzas son: Barrera de
entrada anuevos participantes, poder de los proveedores, poder de los compradores,
productos sustitutos y por último la rivalidad entre los competidores del sector; es de destacar
que la combinación de las cuatros primeras fuerzas, genera el resultado de la última.

La Flor del servicio, describe metafóricamente hablando, a una flor, siendo el cáliz
representado como un servicio esencial y los pétalos divididos en ochos servicios
suplementarios o periféricos en común, agrupados en dos partes: servicios de facilitación, que
incluyen la información, la toma de pedidos, la facturación y el pago; y los servicios de
aumento, donde quedan comprendidos la consulta, la hospitalidad, el cuidado y las
excepciones. Fuente de la cita: (Lovelock y cols. 2004).

TRIZ es un acrónimo ruso de la Teoría para Resolver Problemas de Inventiva, esta es una
metodología que consiste en resolver problemas e invenciones, creada por el científico ruso
Genrich Altshuller y su equipo de trabajo en el año de 1946 hasta 1990, analizando más de un
millón y medio de patentes de invención, trayendo como resultado, el desarrollo de los
cuarenta principios de invención, las diferentes leyes de evolución de los sistemas técnicos,
entre otros aspectos. Altshuller descubrió e identifico que la invención surge al quitar
contradicciones técnicas usando ciertos principios y que la inventiva es más fácil si el
inventor conoce tales principios, es por ello que la precitada metodología establece que hay
principios de creatividad universal base para las innovaciones de los avances tecnológicos. Si
tales principios pueden ser identificados y codificados, pueden enseñarse a las personas, a fin
de hacer el proceso creativo más predecible.

Modelo Heskett, creado por el profesor de Harvard Business School, James L. Heskett en la
década de 1980, es útil para definir una visión estratégica en un negocio dedicado a la
prestación de servicios. Este modelo consta de cuatro elementos básicos denominados: el
segmento del mercado, concepto del servicio, elementos de la oferta y el sistema de
prestación y estos esta concatenados con tres elementos de integración: posicionamiento,
apalancamiento estratégico y coherencia.

Benchmarking, más que una metodología, es una forma de determinar los aspectos favorables
de una empresa, realizando comparaciones con otras empresas; este concepto nace gracias al
ingeniero experto en logística Robert Camp, a principios de 1980 en la compañía Xerox,
extendiéndose luego a otras organizaciones. (Camp, 1999) establecio la lista del proceso de
Benchmarking en 10 pasos de la compañía arriba señalada: Identificar lo que se va a someter
a benchmarking, Identificar compañías comparables, Determinar el método para recopilación
de datos y reunirlos, Determinar la brecha de desempeño actual, Proyectar los niveles de
desempeño futuros, Comunicar los hallazgos de benchmark y obtener aceptación, Establecer
metas funcionales, Desarrollar planes de acción, Implementar acciones específicas y
supervisar el progreso y Recalibrar los benchmark. Es de destacar que los tres primeros
pasos constituyen la etapa de planeación, los pasos cuatro y cinco a la etapa de análisis, la
integración se compone de los pasos seis y siete, y la acción son el resto.

Poka Yoke, es una técnica de manufacturación creado por Shiego Shingo en la década de
1960 y dicho término japonés significa “a pruebas de errores” esta herramienta fue
implementada en la automotriz Toyota para lograr alcanzar cero defectos y eliminar las
inspecciones, persiguiendo dos objetivos: imposibilitar los errores humanos y resaltar el error
cuando se ha cometido, a través del termino de Control de Calidad Cero Defectos (ZQC, del
inglés Zero Quality Control) que consta de tres componentes: inspección en la fuente,
inspección 100% y la acción inmediata, que conducen a la eliminación de los defectos.
Modelo Kano, Fue desarrollado en la década de 1980 por el profesor japonés Noriaki Kano,
dicho modelo ofrece una perspectiva de los atributos de un producto que pueden ser
importantes para el consumidor, lo que lo convierte en una herramienta valiosa para el
desarrollo de productos nuevos,
Permitiendo visualizar las características de un producto y estimular la discusión en el equipo
de diseño de nuevos artículos y al mismo tiempo, ofrece una metodología para ubicar las
respuestas de los consumidores y medir la satisfacción del cliente. Este modelo se basa en
seis categorías de características subdivididas en básicas: de base, unidimensional, atractivo y
las otras tres en adicionales: indiferente, inverso y escepticismo.

Seis Sigma, más que una técnica o metodología, es una estrategia de negocios implementada
por Bill Smith en 1986, para la corporación estadounidense de telecomunicaciones Motorola,
la cual recurría e integraba varias metodologías como la de control de calidad, calidad total y
cero defectos, siendo exitoso la estrategia para luego extenderse y aplicarse ampliamente en
muchos sectores industriales y comerciales. Su nombre se deriva del concepto estadístico de
la capacidad del proceso, habilidad de manufactura de producir un alto porcentaje de
artículos dentro de las especificaciones establecidas. Cada proyección implementada a través
de Seis Sigma, aplica una serie de secuencias definidas, con metas financieras estipuladas,
que van en dos direcciones: incrementar los beneficios y reducir los costos. Este método
establece como elementos vitales para el éxito del negocio lograr resultados predecibles del
proceso; establecer para los procesos de manufactura y comerciales las etapas de medición,
análisis, mejora y control; y alcanzar la mejora sostenible de calidad con la responsabilidad
de todos, especialmente de la alta dirección de la organización.

Balanced Score Card (BSC),El Balanced Score Card, traducido al español quiere decir
Cuadro de Mando Integral, fue creada en 1992, por dos investigadores estadounidenses,
Robert Kaplan y David Norton, esta herramienta de gestión aborda no solo la perspectiva
financiera, sino que recurre a otras tres áreas de igual importancia como: la de los clientes,
los procesos internos y el propio personal de la empresa. Dichos autores, sugieren seis etapas
para implementar adecuadamente el CMI, que aquí cito textualmente: análisis de la situación
y obtención de información, análisis de la empresa y determinación de las funciones
generales, estudio de las necesidades según prioridades y nivel informativo, señalamiento de
las variables críticas en cada área funcional, establecimiento de una correspondencia eficaz y
eficiente entre las variables críticas y las medidas precisas para su control y por último la
configuración del Cuadro de Mando según las necesidades y la información obtenida.

Justo a Tiempo, es una técnica que nació y fue aplicada en la empresa automotriz japonesa
Toyota, en la década de 1970, para luego extenderse por el mundo debido a su comprobada
efectividad como un sistema mejorado para la manufactura de productos. Tiene como
filosofía, la idea de eliminar cualquier tipo de desperdicio en cualquiera de las actividades
que se realizan en la organización, desde las compras y hasta la entrega del producto al
cliente o al usuario, implicando la utilización de los recursos mínimos necesarios para llevar a
cabo todas las actividades. En el JAT hay tres componentes básicos para eliminar el
desperdicio (Hay, 1995): imponer equilibrio, sincronización y flujo uniforme en el proceso de
fabricación, Implementar una nueva actitud de la empresa hacia la calidad: “hacerlo bien la
primera vez”, y la participación de los empleados.

Reingeniería: es una herramienta útil que data de principios del siglo XX, que es aplicada
para la mejora organizacional, la cual no funciona por un simple decreto, sino que hay que
implementar una serie de acciones para que cumpla con su cometido es decir se debe
involucrar el líder del proceso (alto ejecutivo), equipo de reingeniería, comité directivo y zar
de reingeniería. Cuando se rediseñan los procesos, todo cambia, conforme a lo que (Hammer
y Champy, 1994) denominan los cuatro puntos del diamante del sistema de negocio, las
cuales describiré: procesos de negocios, oficios y estructuras, sistemas de administración y
medición y valores y creencias.

Luego de analizar y describir de manera muy general los distintos procesos, metodologías,
técnicas y estrategias de negocios, arriba señalados, me decanto por el método japonés
Kaizen y sumetodología de las 5 S, y porque a diferencia con las otras metodologías o
sistemas de gestión; el método nipón ve los problemas como oportunidades de mejora y no
como algo que hay que ocultar o ignorar, es por ello que es necesario que la alta gerencia
tenga interés real en aplicar dicho método, porque de ahí depende el éxito y prosperidad de la
metodología Kaizen, ya que ellos son los encargados de introducirla y direccionarla, tomando
en cuentas las sugerencias de mejora del talento humano.
Para concretar esta línea de investigación(ensayo), expongo mis sugerencias de aplicabilidad
del precitado sistema japonés, en el marco de la Gestión del Talento Humano (GTH) en mi
Organización, las cuales enumerare:

1. Exponer y presentar a la alta dirigencia un plan concreto, claro y preciso, con


tiempos y plazos en la adecuación en el proceso de implementación de la mejora
continua.

2. Una vez aprobado el plan, iniciar planes de capacitación, entrenamiento e


información de las nuevas políticas del sistema de gestión de calidad, para la mejora
continua. Esto involucraría a todos los participantes del proceso (Gerentes,
empleados y obreros).

3. Implementar un software de Gestión de la Calidad y difundir en todas las áreas de


trabajo el mensaje del método: “No debe pasar un día sin que se haga una mejora en
la organización” a los fines de concientizar a todas las áreas involucradas, hacia los
fines y metas a lograr.

4. Implementar mecanismos de auditoria, seguimiento y control a los fines de verificar


los avances de dicho sistema, aplicando la metodología EHRA (Estandarizar, Hacer,
Revisar y Actuar) en la organización a través de: Manuales y normas de
procedimiento en cada área de trabajo, asociar la calidad con los productos y
servicios, la forma en que el talento humano trabaja, como operan las maquinas e
implementos en general.

Para concluir, se ha determinado claramente la importancia medular que conlleva


implementar los sistemas de gestión de calidad en una organización, ya que permite analizar
las necesidades del mercado y sus clientes, para luego definir los procesos adecuados para
lograr una eficiente producción y prestación de servicios, reduciendo así las improvisaciones
e incrementando la posición competitiva de la empresa.
Referencias Bibliográficas

Amezcua, E., Pérez, V., Monserrath, E. El Empowerment como estrategia de crecimiento del
Talento Humano. Ciencia Administrativa. Num.1. 2019. ISSN 1870-9427.

Chirinos, E., Rivero E., Méndez E., Goyo A., Figueredo C. El Kaizen como un Sistema
actual de Gestión Personal para el éxito organizacional en la empresa ensambladora Toyota.

Chiavenato, I. (2009). Administración de Recursos Humanos. México: McGraw Hill.

De los Ríos, P. (2012). El Empowerment Organizacional: Revisión de Módulos Teóricos y su


aplicabilidad en la gestión empresarial. Trabajo de fin de Master.

Herramientas Gerenciales en la Gestión del Talento Humano. Octubre (2020). Universidad


Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”. UNELLEZ.

Rodríguez, C., (2014). w.w.w. Capitalismo.es. Desarrollo de la Employee Value Proposition


(EVP). Capital Humano, N° 289.julio/agosto.

Spendolini, M, 1990. Benchmarking. Grupo Editorial Norma.

También podría gustarte