Está en la página 1de 15

RELATORÍA MODELO COGNITIVO

Presentado por

Lauren Conrado Lara


Patricia Elena Cortes Betancourt
Laura Hernandez Quintero
Natali Carolina Madiedo Santiago

Profesora

Malka Irina Manotas

Asignatura

Psicología Educativa

Programa
Psicología

Facultad
Ciencias Humanas

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Psicología VIII semestre
Barranquilla/Colombia
2020
INTRODUCCIÓN

La relatoría es aquella que se convierte en la reconstrucción de importantes temas

leídos, la cual busca apropiarse de una síntesis basada en nuestra propia configuración,

trabajada de una forma minuciosa y muy responsable, lo que hace muy interesante su forma,

normas y reglas, nos ayuda a evolucionar nuestro nivel cognitivo y nuestro pensamiento.

por eso es muy agradable presentar a continuación el argumento de diferentes autores, que se

basan en el aprendizaje desde diferentes enfoques psicológicos, ayudando así de esta manera,

una forma distinta de observar, analizar y leer con el fin de sumergirnos en un campo diverso

que permita evidenciar disciplina y organización en cada aspecto de esta, llevándonos como

futuros psicólogos a ser ricos en conocimientos y en pensamientos disciplinados.

SOBRE LA TEMÁTICA DEL TEXTO (S)


1. Jean Piaget

Teoría de Piaget del desarrollo cognoscitivo

Piaget consideraba que en todos los seres vivos se manifiestan dos procesos fundamentales

que funcionalmente son invariantes como son, la organización y la adaptación. Como seres

vivos tenemos el instinto de saber cuáles son nuestras necesidades y, por lo tanto, buscamos

la forma de suplirlas, para ello necesitamos de cierta organización para subsistir como lo

plantea la teoría de Piaget, por tanto, el proceso de organización requiere de adaptación, ya

que con ayuda de ésta podemos acoplarnos con más facilidad a nuestro medio externo y de

esta forma ajustarnos a lo que el medio nos exige. Por estas razones se puede evidenciar que

un proceso es complemento del otro, la organización sería un proceso inútil si no tuviera el

soporte de la adaptación y viceversa. Para Piaget la inteligencia es adaptable, por lo tanto,

requiere de los dos procesos anteriormente mencionados.

La idea que planteó Jean Piaget es que, al igual que nuestro cuerpo evoluciona rápidamente

durante los primeros años de nuestras vidas, nuestras capacidades mentales también

evolucionan a través de una serie de fases cualitativamente diferentes entre sí.

Piaget creó una de las teorías de etapas más conocidas, en la cual describe cuatro

etapas cualitativamente diferentes del desarrollo cognoscitivo (Piaget, 1970a, 1970b, 1971).

De una etapa a la siguiente, el pensamiento del niño pasa por cambios que implican algo más

que la suma de conocimientos y habilidades. Según la teoría de etapas de Piaget, todas las

explicaciones y la práctica del mundo no servirían para que el niño que se encuentra en una

etapa entienda el tipo de pensamiento característico de una etapa más avanzada. (Woolfolk,

2010, p. 16). Para Piaget, el orden de las etapas intelectuales es inalterable, lo que puede

variar es la edad en que el infante desarrolle cada una de las etapas. El gran trabajo que

realizó Piaget es acorde a lo que se puede evidenciar en el desarrollo del aprendizaje, pues la

teoría es bastante funcional en nuestros tiempos ya que permite reconocer el proceso de cómo
los niños desarrollan sus capacidades cognitivas, y como a su vez podemos diferenciar los

esquemas mentales de cada uno.

2. Erik Erikson

La teoría del desarrollo psicosocial de Erikson destaca la relación entre la sociedad y

el individuo; es una teoría que vincula el desarrollo personal (psico) con el entorno social

(social). Erikson creía que la gente pasa por ocho etapas de vida, cada una de las cuales

implica una crisis central (Woolfolk, 2010, p. 107). La manera en cómo se resuelve

determinada crisis hace singular nuestra existencia pues cada persona tiene su manera de

afrontar dichas circunstancias de las cuales se obtiene un aprendizaje que es de utilidad para

la confrontación de nuevos desafíos.

Las etapas son interdependientes: los logros en las etapas tardías dependen de cómo

se hayan resuelto los conflictos durante los primeros años, al igual que plantea la teoría de

Freud. Durante las primeras dos etapas, el niño debe desarrollar un sentido de confianza por

encima de la desconfianza, y un sentido de autonomía por encima de la vergüenza y la duda.

En la niñez temprana, el enfoque de la tercera etapa consiste en el desarrollo de la iniciativa y

el despojo de los sentimientos de culpa. Durante los años de la escuela primaria, la cuarta

etapa conlleva el logro de un sentido de laboriosidad, por encima de los sentimientos de

inferioridad. En la quinta etapa, identidad versus confusión de roles, los adolescentes intentan

conscientemente consolidar su identidad. Las tres etapas de Erikson durante la adultez

incluyen la lucha por lograr intimidad, generatividad e integridad (Woolfolk, 2010, p. 107)

En esta teoría la sociedad moldea el desarrollo del ser humano, se puede extraer que

cada fase viene acompañada de crisis que realmente existen en nuestra ambiente social y

personal, es de importancia saber que la vida viene acompañada de fortalezas y debilidades

que nos hacen mejores individuos ante la sociedad.


3. SOBRE LA TEMÁTICA DEL TEXTO (S) “PSICOLOGÍA DEL

APRENDIZAJE” DEL AUTOR ROBERT GAGNE.

La tesis propuesta por el autor está basada en los modelos de procesamientos de la

información, que se deriva de una posición semi cognitiva, la cual motiva a los alumnos, con

un enfoque lingüístico al conocimiento de la Psicología, que los conlleve a las diferentes

actividades didácticas sobre aquellos eventos tanto externos como internos de enseñar.

Reflexionando sobre los procesos de aprendizajes por etapas y así de esta manera considerar

que la teoría del autor sea ecléctica la cual se basa de 8 fases desde su motivación hasta su

retroalimentación, que trata de las características esenciales en cuanto a los términos de

procesar la información.

El autor nos enseña un modelo que fundamenta el análisis de los procesos de aprendizaje, el

cual ayuda a seguir su teoría y de esta manera comprender que toda información que se

procesa se puede transmitir y/o transformar de varias formas basándose en su estructura la

cual es considerada como aquellas habilidades intelectuales que tiene cada aprendiz, de

acuerdo a su hábito de estudio y que tenga disposición de aprender.

Por otro lado es importante mencionar las etapas del aprendizaje las cuales consideraba el

aprendizaje como un proceso motivacional así:

Primera fase: Motivación

La primera fase en el proceso de aprender es la fase de motivación. En esta fase básicamente

se establece un objetivo, orientando la atención hacia él.

Ejemplo: Al graduarme sería el orgullo de mi familia.

Segunda fase: Aprehensión

En esta segunda fase se utilizan procesos de atención y percepción selectiva cuando un

cambio en algún estímulo atrae la atención y nos hace focalizarnos física y cognitivamente en

él.
Ejemplo: La visualización de vídeos que nos llamen la atención y sean interesantes.

Tercera fase: Adquisición

Si bien las fases anteriores se basan principalmente en la fijación de la atención y la intención

de atender, durante la tercera fase se produce la adquisición y codificación de la información.

recopilando los estímulos y trabajando con ellos. Esta tercera fase es la principal en el

proceso de aprendizaje dado que es el momento en que se adquiere el conocimiento.

Ejemplo: Realizar diagramas de flujo con información básica para captar mejor el

conocimiento.

Cuarta fase: Retención

Tras la adquisición de la información se procede a almacenarla en la memoria, teniendo que

vigilar la posible interferencia con otros conocimientos siendo favorecida dicha retención por

estos.

Ejemplo: Basarnos en una técnica que nos permita recordar fácilmente lo aprendido

relacionándolo con palabras de la vida cotidiana.

Quinta fase: Recuperación

Una vez retenida la información el aprendizaje permanece en la memoria hasta que algún tipo

de estímulo desencadena la necesidad de recuperar la. En esta situación nace el recuerdo de la

información almacenada tras un procesamiento de las necesidades que surgen del estímulo o

demanda.

Ejemplo: Realizar ejemplos con dibujos ya que será más fácil relacionar una pequeña teoría

basada en un dibujo.

Sexta fase: Generalización

Una parte muy importante del aprendizaje es la capacidad para generalizar la información. En

esta fase del proceso de aprendizaje se construye una asociación entre el conocimiento
adquirido y recuperado y las diferentes situaciones en las cuales podría demandarse dicho

conocimiento.

Esta generalización permite establecer conductas adaptativas ante estímulos novedosos de los

que no tenemos información.

Ejemplo: Establecer un concepto con nuestras propias palabras.

Séptima fase: Desempeño

La séptima fase del proceso de aprendizaje es la de desempeño. En esta fase el individuo

transforma el conocimiento aprendido en acción, realizando una conducta en respuesta a la

estimulación externa o interna.

Ejemplo: Realizar una exposición para unir los conocimientos y dar a conocer a los demás lo

que hemos aprendido.

Octava fase: Retroalimentación

La comparación entre los resultados de la actuación derivada del uso del aprendizaje y las

expectativas que se tuvieran respecto a dichos resultados son la última fase del proceso. Si los

resultados son los esperables o mejores, se fortalecerá el aprendizaje, mientras que en caso

contrario se intentará modificar o se descarta en esa situación en favor de otras alternativas.

Ejemplo: Evaluar a los estudiantes mediante una pequeña evaluación, ya sea oral o escrita es

así de esta manera como el autor muestra

4. Howard Gardner

Howard es un psicólogo y neurólogo, quien plantea la teoría de las inteligencias múltiples.

Donde señala que todos los seres humanos tenemos mínimo ochos tipos de inteligencias

múltiples. A su vez esta propuesta rompe el paradigma tradicional de inteligencia como única

y general. Esta nueva visión de la inteligencia permite reivindicar la condición humana con

relaciones a sus múltiples capacidades de cognición que una persona puede llegarse a tener,

generando en la educación nuevas prácticas pedagógicas e institucionales. Gardner también


tiene el enfoque de los sistemas simbólicos donde junto a Susan langer, Federic nothan

sostiene que la capacidad comunitaria del hombre da lugar al desarrollo de su capacidad para

la creación de símbolos, para Gardner es de importancia las capacidades simbólicas del ser

humano en la comprensión de la inteligencia. Howard rompe con el esquema tradicional de

inteligencia dándole al concepto un nuevo significado al referirse con él a una amplia

variedad de capacidades humanas. Cada inteligencia expresa una capacidad que opera de

acuerdo con sus propios procedimientos, sistemas y reglas, y tiene sus propias bases

biológicas. Una inteligencia, para Howard Gardner (1995), «implica la habilidad necesaria

para resolver un problema o para elaborar productos que son importantes en un contexto

cultural». Las inteligencias múltiples identificadas por Howard Gardner son:

1) Inteligencia Lingüística: Esta inteligencia se utiliza en la escritura, comprensión de las

palabras, la lectura y el uso del lenguaje cotidiano. Ej: Novelistas, poetas, etc. 2) I.

Logico-Matematica: La capacidad de la resolución de problemas matemáticos Ej:

Cientificos 3) I.Musical: Se utiliza al cantar una canción, componen o tocan un

instrumento musical Ej: Músicos, compositores. 4)I. Espacial: Habilidad para

manejar los espacios, comprensión de un mapa Ej: Arquitectos. 5) I. Cinestésico

Corporal Es la ejecución de deportes y de bailes. Ej: Bailarines, deportista. 6)I.

Interpersonal: Habilidad para reconocer las emociones y sentimientos de las otras. 7)

I. Intrapersonal: La capacidad de acceder a los sentimientos y emociones propios,

para el comportamiento de la conducta de uno mismo. 8) I. Naturalista: Capacidad

para distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, con objetos,

plantas o animales.

5. David Ausubel

Teoría del aprendizaje significativo


Por otro lado, Ausubel consideraba que el aprendizaje de nuevos conocimientos se basa en lo

que ya es conocido con anterioridad esto quiere decir que para poder aprender creamos una

especie de red de conceptos en la que añadimos nueva información y la relacionamos con lo

que ya sabemos, esto es lo que conocemos como aprendizaje significativo.

¿Pero qué es aprender?, es adquirir información, retenerla y recuperarla en algún momento

que se necesite, Ausubel consideraba que unos aprendizajes eran mejores o más efectivos que

otros, como el aprendizaje por recepción pensaba que era más útil que el aprendizaje por

descubrimiento o el aprendizaje memorístico, el aprendizaje por recepción se produce

cuando el docente le presenta al alumno el contenido ya organizado y fácil de digerir,

ejemplo un video interactivo con la información que se quiere presentar a los alumnos, la

información se da sintetizada y no como aparece en los libros de teorías lo que se busca es

darle la herramienta al alumno de una manera fácil, esto hace que el alumno adquiera el

aprendizaje de forma significativa. Por otro lado, está el aprendizaje por descubrimiento, este

implica que el alumno se encargue de digerir el material por su cuenta, es el que más se ve en

las universidades y aulas de clases ya que los profesores entregan un material de trabajo

como fotocopias y demás archivos y los alumnos deben encargarse de sintetizar y absorber la

información necesaria para su aprendizaje, por último el aprendizaje memorístico es cuando

se adquiere el aprendizaje tal cual se encuentra sin modificaciones, ejemplo cuando nos

aprendemos números de teléfonos o fechas, en algunas ocasiones los alumnos utilizan este

tipo de aprendizaje para estudiar para una evaluación lo difícil es que al olvidar una parte de

lo memorizado se corre el riesgo de olvidar todo, este tipo de aprendizaje no podría ser

significativo, Ausubel deja por sentado que esta teoría se aplica al aprendizaje adquirido en

las aulas de clases.


Ausubel considera que para que una persona puede aprender significativamente debe

relacionar los nuevos conocimientos con aquellos que ya posee, gracias a esta relación que se

da entre los nuevos y antiguos conocimientos en el aprendizaje significativo, los nuevos

aprendizajes se incorporan en la memoria a largo plazo, integrándose en la red de

conocimiento a lo largo del tiempo, de acuerdo con esto Ausubel considera que el

conocimiento está organizado de forma jerárquica y cada información que incorporamos se

vuelve significativa si logra relacionarse con un aprendizaje previo.

Al respecto Ausubel dice: “El alumno debe manifestar […] una disposición para relacionar

sustancial y no arbitrariamente el nuevo material con su estructura cognoscitiva, como que

el material que aprende es potencialmente significativo para él, es decir, relacionable con su

estructura de conocimiento sobre una base no arbitraria” (Ausubel, 1983: 48).

Algunos aspectos claves a tener en cuenta que nos enseña Ausubel para que se genere el

aprendizaje significativo son:

● El sentido del aprendizaje: son esas variables que influyen para que el alumno esté

dispuesto a realizar el esfuerzo necesario para aprender de manera significativa.

● Significatividad lógica: información presentada de manera clara, organizada y no

confusa.

● Significatividad psicológica: cuando la información que se ofrece al alumno se da

teniendo en cuenta el nivel de desarrollo cognitivo, a los conocimientos previos y al

interés.

Ausubel habló de diferentes tipos de aprendizajes significativos, en donde encontramos:


Aprendizaje por representaciones: consiste en retener el nombre de las palabras y símbolos y

asociarlo con lo que representa, asignar un símbolo a una idea, eje: ver un gato y saber que se

llama gato.

Aprendizaje de conceptos: la experiencia nos indicará como por eje: que los animales que

maúllan y son cuadrúpedos se identifican con el vocablo gato, entonces cuando se escuche

este concepto no será necesario ver un gato para saber a qué se refieren.

Aprendizaje de proposiciones: las palabras se combinan formando ideas nuevas en forma de

oraciones y tiene un significado distinto que la suma de cada palabra, eje: cuando de aprender

inglés es difícil comprender frases armadas cuando cada palabra significa varios significados.

6. Jerome Brunner

Brunner fue un psicólogo y pedagogo estadounidense quien desarrolló en la década de los 60

la teoría del aprendizaje de índole constructivista conocida como aprendizaje por

descubrimiento.

El objetivo principal que posee esta teoría es que busca que el alumno adquiera

conocimientos por sí mismos, Brunner consideraba que los alumnos deben aprender a través

de un descubrimiento. Si bien es cierto esta teoría contempla la estructura mental previa del

alumno. Es uno de los factores que determina el aprendizaje de nueva información. También,

este enfoque favorece las capacidades y habilidades para la expresión verbal y escrita, la

solución de problemas y la flexibilidad mental. Este es uno de los representantes de los

enfoques de cognoscitivos del aprendizaje, el propósito principal de esta teoría es el método

del descubrimiento guiado, que implica dar al estudiante las oportunidades para involucrarse

de manera activa y construir su propio aprendizaje a través de una acción directa.

Básicamente el aprendizaje por descubrimiento es cuando el profesor le presenta todas las

herramientas necesarias al estudiante para que este descubra por sí mismo lo que en realidad
desea aprender. Bruner presenta tres formas de descubrimiento que son: 1) Inductivo 2)

Deductivo 3)Transductivo.

Las condiciones que se deben presentar para que se desarrolló un aprendizaje por

descubrimiento Según Bunner son: 1) Búsqueda restringida- 2) Objetivos y medios atrayentes

3) Aprendizajes previos 4) Conocimiento de los materiales 5) Las actividades deben tener

sentido, esto incentiva a los alumnos al descubrimiento.

Bruner enfocó en los seres humanos como activamente elegir, conservar y transformar

conocimiento, puede transcender información concreta y obtener una comprensión abstracta.

Como todas las teorías constructivistas, en su teoría del aprendizaje, J.Bruner también toma

en cuenta que la instrucción debe realizarse mediante la interacción de todos los participantes

en el proceso, dejando de lado la enseñanza memorística y mecánica que actualmente se lleva

a cabo en el sistema educativo nacional.

Jerome Bruner también desarrolló una interesante teoría acerca de un concepto que desarrolló

él mismo: el Andamiaje. La teoría del andamiaje de Bruner propone un método donde el

profesor ofrece conocimientos de una manera natural, sin forzar las sesiones educativas. De

este modo, se fomenta el aprendizaje activo.

7. Lev Vygotsky

Vygotsky consideraba que los procesos mentales superiores, como dirigir la propia atención y

analizar los problemas, primero se construyen en cooperación durante actividades

compartidas entre el niño y otra persona. Luego, el niño internaliza los procesos y éstos se

convierten en parte del desarrollo cognoscitivo del infante (Gredler, 2007). Por otro lado,

Vygotsky sugirió que el desarrollo cognoscitivo de los niños se fomenta mediante las

interacciones con las personas que son más capaces o avanzadas en su pensamiento:
individuos como los padres y los profesores (Moshman, 1997; Palincsar, 1998). Por otra

parte, Vygotsky creía que las actividades humanas deben entenderse en sus entornos

culturales. Pensaba que nuestras estructuras y procesos mentales específicos pueden

rastrearse hasta nuestras interacciones con los demás; que las herramientas de la cultura,

especialmente la herramienta del lenguaje, son factores clave en el desarrollo; y que la zona

de desarrollo próximo es el área donde el aprendizaje y el desarrollo son posibles. (Woolfolk,

2010, p. 61).
CONCLUSIÓN

Luego de leer cada uno del material complementario sobre los modelos cognitivos,

con importantes aportes de diferentes autores, es para nosotras de gran satisfacción poder

presentar esta relatoría argumentativa la cual fue posible resaltar cada uno de las teorías y

argumentos de los distintos procesos del aprendizaje, los cuales provocaron a investigar un

poco más así mismo a preguntarnos cuál es la propuesta de quien escribe y a saborear la

argumentación y así de esta manera descubrir cada una de las categorías y así llegar al punto

de nuevas ideas las cuales nos llenan de mucho conocimiento, permitiendo que

evolucionemos un nivel cognitivo y pensamientos.


REFERENCIAS

Medina, L. (2007). Pensamiento y lenguaje. Enfoques constructivistas. India: Mc Graw Hill

Triglia Adrian. Psicología y mente.

Tomado de:

https://psicologiaymente.com/desarrollo/etapas-desarrollo-cognitivo-jean-piaget

Woolfolk, A. (2010). Aprendizaje, enseñanza y psicología educativa. En A. Woolfolk,

Psicología educativa. 11a. edición (pág. 648). México: PEARSON EDUCACIÓN.

file:///C:/Users/Laura/Downloads/TEORIA%20DE%20HOWARD%20GARDNER.pdf

Memiza, O.. (s/n). La teoría del aprendizaje de Robert Gagné. s/n, de Psicología y mente

Sitio web: https://psicologiaymente.net/desarrollo/teoria-aprendizaje-robert-gagne#

https://www.psicologia-online.com/teorias-del-aprendizaje-segun-bruner-2605.html

También podría gustarte