Está en la página 1de 1

• Material autorizado: Calculadora que no permita almacenar texto.

• Puntuación: l.: 2 p.; 2.: 2 p.; 3.: 1 p.; 4.: 5 p. SEPTIEMBRE ORDINARIO 2017

l. Distribución de velocidad y del potencial de velocidad alrededor de una fuente bidimensional. Justificar
que el campo de velocidad alrededor de una fuente bidimensional de intensidad q, que se encuentra a una
distancia h de una pared infinita, se puede reproducir sustituyendo la pared por una fuente de la misma
intensidad q, situada en una posición simétrica de la anterior con respecto al plano de la pared. Determinar
la distribución de velocidad a lo largo de la pared y el punto sobre esta en el que la velocidad es máxima.

2. Indicar, de forma justificada, si las siguientes afirmaciones son o no correctas:

a) En flujos de líquidos, la circulación del vector velocidad a lo largo de una línea fluida no varía en el
tiempo cuando los efectos viscosos son despreciables y las fuerzas másicas derivan de un potencial.
b) Si la circulación a lo largo de cualquier línea fluida cerrada alrededor de un perfil aerodinámico en una
cierta situación inicial es nula, lo seguirá siendo en todo momento.
c) En un flujo de dos fluidos inmiscibles entre sí, puede conseguirse incrementar el grado de mezcla de los
fluidos a nivel molecular incrementando la intensidad de la turbulencia.
d) A través del rotor de una aeroturbina en funcionamiento se produce una reducción brusca de la presión
y de la velocidad entre secciones situadas inmediatamente aguas arriba y aguas abajo del rotor.

3. Explicar en qué consiste el límite de Betz en una aeroturbina.

4. En una instalación hidráulica se eleva agua desde dos depósitos, Dl y D2, a un tercer depósito más elevado,
D3. Para ello se utilizan tres bombas. La bomba Bl aspira el agua desde el fondo del depósito Dl y lo impulsa
hasta un nodo N, mediante unas tuberías de aspiración e impulsión de longitudes y diámetros La1 = 2,5 m,
Li1 = 5,5 m y Di1 = Da1 = D1 = 0,1 m. En paralelo con la bomba Bl se ha acoplado una tubería de
diámetro Dv = 0,05 m y longitud despreciable, en la que se ha insertado una válvula bidireccional con un
coeficiente de pérdida de carga K1 = 6, La bomba B2 aspira el agua desde el fondo del depósito D2 y lo
impulsa hasta el nodo N ya mencionado, mediante unas tuberías de aspiración e impulsión de longitudes
y diámetros La2 = 1,5 m, Li2 = 4 m y Di2 = Da2 = D2 = 0,2 m. Desde el nodo N parte la tubería de
aspiración de la bomba B3, que impulsa el agua a través de una tubería conectada al fondo del depósito
D3. Las tuberías de aspiración e impulsión de la bomba B3 tienen las siguientes longitudes y diámetros:
La3 = 9 m, Li3 = 16 m y Di3 = Da3 = D3 = 0,29 m. Como se observa, las tuberías de aspiración e
impulsión de cada bomba se denotan con los subíndices a e i, respectivamente, seguidos del número que
corresponde a la bomba a la que están conectadas. La altura entre las superficies libres del agua en los
depósitos Dl y D2 es H2 = 1,2 m. La altura entre las superficies libres del agua en los depósitos D2 y
D3, H3, no es conocida. Se supondrá un factor de fricción en todas las tuberías f = 0,016. Las bombas
Bl, B2 y B3 tienen, respectivamente, las siguientes curvas características: Hm1 = 28 [1 - ( Q 1b/0,021) 2J,
Hm2 = 36[1-(Q2/0,026) 2] y Hm3 = 60[1-(Q3/0,042) 2] (Hm en m y Q en m 3 s- 1 ), donde Q1b es el
caudal que circula por la bomba Bl (al plantear las ecuaciones, se denotará con Q1 el que circula por las
tuberías al e il). Se despreciarán todas las pérdidas locales que no puedan determinarse a partir de los datos
proporcionados.

a) Dibujar un esquema de la instalación.


b) Determinar el valor máximo de la altura H3 a partir del cual no es posible bombear agua al depósito
D3.

También podría gustarte