Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

CONCIENCIA FONOLÓGICA Y LA LECTOESCRITURA EN EL NIVEL INICIAL

Trabajo académico presentado para optar el Título Profesional de Segunda

Especialidad en Educación Inicial.

Autora.

Cecilia Ludelvy Medina Socola.

TUMBES – PERÚ

2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

CONCIENCIA FONOLÓGICA EN EL NIVEL INICIAL.

Los suscritos declaramos que la monografía es original en su contenido y forma.

. (Autora)

. (Asesor)

TUMBES – PERÚ

2019
DECLARACIÓN JURADA DE AUTENTICIDAD

Yo, CECILIA LUDELVY MEDINA SOCOLA estudiante del Programa Académico

deSegunda Especialidad de Educación Inicial la Facultad de Ciencias Sociales de

la Universidad de Tumbes.

Declaro bajo juramento que:

Soy autora del trabajo académico titulado: CONCIENCIA FONOLÓGICA Y

LA LECTOESCRITURA EN EL NIVEL INICIAL.

1. , la misma que presento para optar el título profesional de segunda

especialidad.

2. El trabajo Académico no ha sido plagiado ni total ni parcialmente, para la

cual se han respetado las normas internacionales de citas y referencias

para las fuentes consultadas.

3. El trabajo Académico presentado no atenta contra derechos de terceros.

4. El trabajo Académico no ha sido publicado ni presentado anteriormente

para obtener grado académico previo o título profesional.

5. Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido

falsificados, ni duplicados, ni copiados.

Por lo expuesto, mediante la presente asumo frente a la UNTUMBES

cualquier responsabilidad académica, administrativa o legal que pudiera derivarse

por la autoría, originalidad y veracidad del contenido de El Trabajo Académico,

así como por los derechos sobre la obra y/o invenciónpresentada.

Tumbes, de 2020

Firma

CECILIA LUDELVY MEDINA SOCOLA


DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso por permitirme culminar con éxitoel esfuerzo de

todos estos años de estudio. Para él

mi agradecimiento infinito.

A mis padres; Antonio y María por ser el pilar fundamental en mi vida,

por todo el esfuerzo y sacrificio, para ellos mi amor,

obediencia y respeto.
ÍNDICE

ÍNDICE

ÍNDICE...................................................................................................................................................5
RESUMEN..............................................................................................................................................6
INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................7
CAPITULO I: REALIDAD PROBLEMÁTICA.....................................................................................9
1.1. Planteamiento del problema.........................................................................................................9
1.2. Objetivos....................................................................................................................................10
1.2.1. Objetivo General:...............................................................................................................10
1.2.2. Objetivos Específicos:........................................................................................................10
1.3. Justificación...............................................................................................................................11
CAPITULO II: CONCIENCIA FONOLÓGICA...................................................................................12
2.1. Origen.............................................................................................................................................12
2.2. Definición de conciencia fonológica...............................................................................................12
2.3. Desarrollo de la Conciencia Fonológica..........................................................................................15
2.4. Importancia de desarrollar la Conciencia Fonológica.....................................................................17
2.5. Elementos de la conciencia fonológica y sus edades de potenciación.............................................18
2.6. Destrezas Fonológicas....................................................................................................................19
2.7. Niveles de la conciencia fonológica................................................................................................19
2.7.1. Primera interpretación..............................................................................................................20
2.7.2. Segunda interpretación.............................................................................................................20
2.8. Áreas de Desarrollo de la Conciencia Fonológica...........................................................................21
2.9. Factores que intervienen en el desarrollo de la conciencia fonológica............................................22
2.10. La conciencia fonológica y la lectoescritura.................................................................................23
CONCLUSIONES.................................................................................................................................26
RECOMENDACIONES........................................................................................................................28
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...................................................................................................29
RESUMEN

Este trabajo de investigación tiene por objetivo identificar y describir el nivel

de desarrollo de la conciencia fonológica en niños de educación inicial.

Una de las tareas que enfrenta el niño que aprende a leer en un método

alfabético es comprender el principio de codificación, es decir, que los signos

gráficos corresponden a segmentos sonoros sin significado. La noción de

fonema, necesaria para comprender el principio alfabético, no es obvia para

los niños, el procesamiento del lenguaje oral requiere de un conocimiento

implícito de la estructura fonológica. He aquí el obstáculo, ampliamente

documentado: la conciencia fonológica.

La conciencia fonológica es una de las habilidades metalingüísticas que

consiste en la capacidad de reflexionar con los sonidos del lenguaje hablado

que le permite al usuario de una lengua darse cuenta de las unidades mínimas

sin significado (fonemas) que constituyen las palabras y posibilitan la

realización de una serie de operaciones voluntarias como alterar, variar,

sustituir, mezclar u omitir los fonemas. Calderón y otros (2006)

Palabras clave: Conciencia Fonológica, lectura inicial.


INTRODUCCIÓN

El proceso inicial de aprender a leer resulta muy costoso para gran cantidad de

alumnos y árido para muchos de ellos. Probablemente, se deba al hecho de que la

lectura, es decir, la comprensión de las palabras y posteriormente del texto, requiere

integrar dos tipos de habilidades: (a) una adecuada comprensión (y comunicación) del

lenguaje oral, previa a la lectura y (b) la capacidad de reconocer palabras escritas, que

exigirá llevar a cabo ciertas operaciones nuevas y específicas (Mayor, Zubiauz y Díez-

Villoria, 2005).

El aprendizaje de la Lectura y Escritura comienza a desarrollarse desde los

primeros años, por tanto este papel le corresponde a la Educación Inicial, lo que ha

motivado a diversos autores, investigadores y especialistas del tema a investigar sobre

las habilidades que se pueden realizar en el aula para este aprendizaje.

Aprender a leer y a escribir en un sistema alfabético, como es el español, es un

proceso muy complejo que requiere desarrollar múltiples capacidades. Una de éstas, es

precisamente, el conocimiento fonológico. Puesto que, los niños deben utilizar el

código alfabético, para lo cual es necesario que lleguen a tomar conciencia que las

palabras pueden dividirse en sílabas y en fonemas, siendo estos últimos las unidades

mínimas del habla; y deben aprender además, que cada fonema se representa

generalmente con una letra diferente (grafema)

La importancia de desarrollar la conciencia fonológica radica en que se ha

demostrado que tiene efectos positivos en el aprendizaje de la lectura inicial ya que “las

representaciones mentales de las palabras escritas, los sonidos de las palabras habladas

y las reglas implícitas que estipulan su orden y combinación son fundamentales para un

acercamiento adecuado a los textos escritos” Anayanci (2007), es esencial este proceso
y al mismo tiempo una de las claves para la prevención del fracaso en el proceso de

lectura y escritura inicial; de ahí la importancia de ser evaluada antes de que los niños

se enfrenten a la educación formal, aproximadamente, a los seis años de edad.

La siguiente investigación pretende describir y analizar información acerca de

la conciencia fonológica ya que responde a un tipo de investigación descriptiva simple,

no experimental y de esta manera comprender los beneficios que trae consigo la

ejecución de ésta en niños y niñas que están iniciando con su proceso de lectura y

escritura. Se presenta un marco teórico con la información recolectada que define el

concepto de Conciencia Fonológica comparando diversos autores, y fundamenta la

importancia de ésta para la lectura inicial.


CAPITULO I: REALIDAD PROBLEMÁTICA

1.1. Planteamiento del problema

Desde hace ya unos cuantos años, disponemos de un adecuado modelo explicativo

sobre los procesos necesarios para que los escolares aprendan a leer correctamente y

concretamente, en relación al tema que nos ocupa, desde el modelo psicolingüístico de

la adquisición de la lectura (Alegría, 2006) se ha comprobado, de forma consistente, la

relación temprana entre lectura y conciencia fonológica.

Se puede decir que esta habilidad es muy concreta, y que requiere que los niños

lleguen a ser capaces de operar con los segmentos de la palabra que tienen entidad

lingüística (rima, sílaba y fonema), y de realizar con rapidez trabajos tales como

encadenar, añadir, quitar o sustituir sonidos, etc. con dichos segmentos.

Desde esta corriente psicolingüística existen numerosas investigaciones que

demuestran que la instrucción explícita en las tareas mencionadas mejora,

significativamente, la lectura de los alumnos que están aprendiendo a leer (Adams,

1990; Zubiauz y Mayor, 2008) y, más aún, la del alumnado con dificultades para su

aprendizaje (Bryant y Bradley, 1998; Rueda, 1995).

Por lo tanto, podemos afirmar que el aprendizaje de la lectura conlleva procesos

como los mencionados, que son de una alta especialización (la llamada “conciencia

fonológica”) y que habrán de automatizarse en apenas un curso escolar, espacio que

establece el currículum para lograr el aprendizaje de la lectura al iniciarse la Primaria.

Los escolares de las Instituciones Educativas públicas del Perú presentan

insuficiente conocimientos de los sonidos del lenguaje, escuchan y perciben una

secuencia continua de sonidos, pero no tienen la conciencia de que las palabras se

pueden dividir en silabas y que éstas pueden formar nuevas palabras lo que genera

preocupación por parte de los docentes, padres de familia o cuidadores de los niños, ya
que el conocimiento de la conciencia silábica, Intrasilábica y fonémica son de vital

importancia en el desarrollo de la lector-escritura.

Es indudable que la relación entre la conciencia fonológica y la lectura es

bidireccional, aunque la meta que aquí nos proponemos es definir únicamente el

camino de ida, dotando a los escolares de las estrategias necesarias que le habiliten en

el autoaprendizaje de la lectura (Share, 1995), aunque con las ayudas pertinentes.

En ese sentido, hemos de reiterar que lo relevante en la construcción de esa

direccionalidad implica, sobre todo, afianzar el desarrollo del lenguaje oral mediante

actividades de segmentación que permitan a los niños y niñas del nivel inicial el

descubrimiento de las reglas de correspondencia sonido-articulación-letra, sin apenas

percatarse, es decir, jugando a romper y ensamblar fragmentos de palabras.

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo General:

Determinar la relación que existe entre el desarrollo de la conciencia

fonológica y el de la escritura en niños de educación inicial.

1.2.2. Objetivos Específicos:

 Promover en los niños y niñas con habilidades fonológicas específicas como:

comparar, contar, segmentar, analizar, aislar y sintetizar.

 Desarrollar la adquisición de las primeras grafías: /a/, /o/, /u/, /e/, /i/, /m/,

/p/, /s/, /l/, /n/ del alfabeto.

 Analizar la relación entre el conocimiento fonémico y el conocimiento del

sonido de las letras en las estudiantes del nivel inicial.

 Analizar la relación entre el conocimiento fonémico y la lectura de palabras

en las estudiantes del nivel inicial.


1.3. Justificación

Los niños y las niñas de las Instituciones educativas del nivel Inicial muestran

deficiencias en su expresión oral de ideas, sentimientos y experiencias asimismo

presentan dificultad en la pronunciación como también limitada capacidad de escucha a

los demás.

Al respecto Cassany, D. Luna M y Sanz G. (1998, p. 88) manifiestan que el

uso de la lengua en una situación comunicativa es “Hablar, escuchar, leer y escribir

son las cuatro habilidades que el usuario de una lengua debe dominar para poder

comunicarse con eficacia en todas las situaciones posibles.”

Además muestran pocas habilidades metalingüísticas de la conciencia

fonológica a nivel silábico; en este sentido es necesario Describir y analizar la

conciencia fonológica en los niños del nivel inicial donde se propicie la expresión y

comprensión oral. Asimismo diversas actividades lúdicas para desarrollar la conciencia

fonológica a nivel de sílaba para que puedan diferenciar los sonidos que forman las

palabras lo cual al expresar y comunicarse los niños y niñas serán capaces de

discriminar los diversos sonidos y cantidad de sílaba que tienen las palabras en una

situación comunicativa real.

En este tiempo la conciencia fonológica tiene un impacto enorme sobre la

capacidad de desarrollar habilidades para la lectura y posteriormente a la escritura. Si

se consigue concienciar a padres de familia y maestros sobre el valor predictivo de la

conciencia fonológica, y estos aprenden a desarrollarla, evaluarla e intervenir se podrán

prevenir y detectar tempranamente dificultades que pueden implicar un retraso en el

aprendizaje de la lectoescritura que les permitan  acceder a la lectura en primaria de

manera exitosa.
CAPITULO II: CONCIENCIA FONOLÓGICA

2.1. Origen

De acuerdo con Márquez y de la Osa (2003) El conocimiento metalingüístico

hace referencia a la conciencia general sobre el lenguaje, e incluye diferentes

aspectos, tales como el reconocimiento de las actividades de lectura y escritura, la

comprensión de las funciones del lenguaje, y la conciencia de las características

especificas o rasgos estructurales del lenguaje escrito (Jiménez, Rodrigo, y

Hernández, 1999). De los distintos tipos de habilidades metalingüísticas que pueden

jugar un papel en el inicio lector, la conciencia fonológica ha atraído la máxima

atención en el campo de investigación sobre la lectura.

De acuerdo con Jiménez y Ortiz (1995) citados por Arnáiz, Castejón, Ruiz y

Guiraola (2010), la importancia de las habilidades metalingüísticas y, en concreto, la

capacidad de representación fonológica o de segmentación lingüística se justifica por

la propia naturaleza alfabética de nuestro sistema de escritura.

2.2. Definición de conciencia fonológica

La conciencia fonológica es conceptualizada como una habilidad

metalingüística.

Según Tunmer y Herriman (1984, citado en Jiménez y Ortiz 2000), la

habilidad metalingüística ha sido definida como la capacidad para reflexionar y

manipular los aspectos estructurales del lenguaje hablado. La conciencia fonológica

se refiere al conocimiento de cualquier unidad fonológica del lenguaje hablado. El

lenguaje contiene algunas clases de unidades fonológicas, de ahí, que sea necesario

distinguir el conocimiento de tales unidades.

Por otro lado, según Jiménez y Ortiz (2000), la conciencia fonológica es


conocida como “metaconocimiento fonológico, es decir, el conocimiento

metafonológico o simplemente conocimiento fonológico. Esto se refiere, a la

habilidad de reflexionar conscientemente sobre los segmentos fonológicos del

lenguaje oral.

Se puede decir, entonces, que la conciencia fonológica trata del desarrollo de

los sonidos del lenguaje. Se refiere a la habilidad para reflexionar conscientemente

sobre los segmentos fonológicos del lenguaje oral, es decir, se refiere a la toma de

conciencia de cualquier unidad fonológica del lenguaje hablado.

Para Treiman (citado por Jiménez y Ortiz 1995) la conciencia fonológica se

refiere a la toma de conciencia de cualquier unidad fonológica del lenguaje hablado.

El lenguaje contiene algunas clases de unidades fonológica, de ahí, que sea necesario

distinguir el conocimiento de tales unidades (v.g. sílabas, unidades intrasilábicas,

fonemas).

Anthony, Williams, Liang, Durán, Laing, Aghara, Swank, Assel y Ladry

(2011) definen a la conciencia fonológica como la habilidad de reflexionar sobre los

sonidos del lenguaje oral, independientemente del significado de la palabra.

También Schuele y Boudreau (2008) la conciencia fonológica es una

habilidad metalingüística, que le permite al niño analizar la estructura de sonido del

lenguaje. Les permite a las personas atender y realizar juicios sobre esta estructura.

Según Schmitz (2011) la conciencia fonológica está relacionada con la

comprensión de que el lenguaje oral está compuesto por diferentes unidades de

sonido, como lo son las silabas, rimas, sonidos iníciales y fonemas; entendiendo que

estos sonidos están separados del significado de la palabra.

Sénéchal, LeFevre, Smith-Chant & Colton (2001), citado por Gimeno, Clemente,

López y Castro (1994), mencionan que “ubican como prácticas de alfabetización


emergente todas las interacciones familiares y comunitarias tendientes a desarrollar

habilidades de lenguaje oral y escrito, donde incluyen conocimiento conceptual,

conocimientos acerca de las funciones de la escritura, prácticas de pre-escritura,

prácticas de lectura, lenguaje oral y habilidades metalingüísticas” Dicho lo anterior,

es relevante mencionar que las variables que están asociadas a la alfabetización se

pueden tener en cuenta en los predictores, tales como conciencia fonológica,

competencia auditiva, atención viso-motora y por supuesto el nivel educativo

materno.

Chomsky (1965), a través de su teoría de la gramática universal, plantea que

el ser humano posee de manera innata un Dispositivo de Adquisición del Lenguaje

(LAD), el cual le permite adquirir y desarrollar una lengua asimilando estructuras

comunicativas y lingüísticas.

Es así que los niños llegan a la escuela con conocimientos previos para la

lectoescritura, los mismos que se pueden potenciar a través de actividades y

experiencias de aprendizaje que desarrollen los procesos implicados en la lectura y

escritura: léxico, sintáctico y semántico (Cuetos, 2008).

Por último, el Ministerio de Educación (2009) define la conciencia

fonológica como la capacidad del niño para discriminar auditivamente la secuencia

de sonidos que forman sílabas y a su vez palabras. En Educación Primaria el niño

debe de entender las representaciones gráficas de las palabras reconociendo los

sonidos que forman cada sílaba y cada palabra.

En conclusión entendemos a la Conciencia Fonológica como la habilidad que

tienen los niños y las niñas para explorar, reflexionar y crear nuevas estructuras

lingüísticas a nivel mental, a partir de unidades mínimas del habla.


2.3. Desarrollo de la Conciencia Fonológica

La conciencia fonológica se desarrolla inicialmente a través de la

adquisición del lenguaje. Como es bien sabido, entre el nacimiento y los 6 años, el

lenguaje se desarrolla a un ritmo exponencial en todos sus componentes (fonología,

léxico, morfología, sintaxis, semántica y pragmática).

Los estudios de los niveles de CF se han abordado principalmente en función

a tres niveles los cuales son:

 Conciencia léxica: Habilidad para identificar las palabras que componen

las frases y manipularlas de forma deliberada (incluida en el sentido

amplio). Ejemplo: Preguntar cuántas palabras hay en una frase dada (5

en “El tren salió con retraso”).

 Conciencia silábica: Capacidad y habilidad mental para segmentar y

manipular las sílabas que componen las palabras. Ejemplo: Preguntar

cuántas sílabas (trocitos) hay en una palabra (3 en “castillo”).


 Conciencia fonémica: Habilidad para segmentar y manipular las

unidades más pequeñas del habla que son los fonemas. Ejemplo:

Preguntar cuántos sonidos se oyen, en una palabra: /e/ /l/ /e/ /f/ /a/ /n/

/t/ /e/, presenta 8 sonidos.

Es frecuente encontrar niños con dificultades a la hora de escribir una frase,

donde juntan todas las palabras, o al escribir una palabra invierten el orden de las

sílabas.  Este tipo de dificultad es debido probablemente a que no se ha trabajado

correctamente la conciencia léxica y silábica en el momento del proceso de la

lectoescritura. En estos casos lo primero que hay que trabajar es la conciencia léxica,

enseñarle al niño que descubra las palabras como unidades que integran un todo, la

oración. Es importante comenzar por esto, ya que los niños cuentan con un

pensamiento que se dirige de lo global a lo concreto.

La Conciencia Fonológica debería enseñarse previo o durante el inicio al

acceso de la lectoescritura, ya que la introducción de juegos y actividades que

requieran analizar el lenguaje en el ámbito fonológico parecen desarrollar

habilidades fonológicas que son necesarias para acceder a la lectura, escritura. Por lo

tanto, dichas habilidades deberían formar parte del Curriculum de Educación inicial

y primer ciclo de Educación Primaria porque la Conciencia Fonológica es una

capacidad importante para lograr un buen desarrollo lector, a través de juegos

relacionados a nivel fonológico; estos le permitirán al niño desarrollar habilidades

necesarias para el aprendizaje de la lectura y escritura.

El desarrollo de la conciencia fonológica en niños pequeños favorece la

comprensión de las relaciones entre fonemas y grafemas y les posibilita descubrir

con facilidad cómo los sonidos se comportan dentro de las palabras. Aprender a leer

y a escribir requiere que el niño comprenda la naturaleza sonora de las palabras, es


decir que estas están formadas por sonidos individuales, que deben distinguir como

unidades separadas y que se dan en un orden de tiempo. Los diferentes aspectos de la

conciencia fonológica de un niño; se ve favorecido por el contacto con el mundo

escrito y la realización de 3 actividades específicas orientadas al desarrollo de la

conciencia fonológica.

De acuerdo con Simons-Murphy, mencionado por Belacón y Bentancur

(2008; p.8) la adquisición de esta habilidad permite preparar al escolar en las

actividades de decodificación, es decir la correspondencia entre los fonemas

(sonidos) y sus respectivas grafemas (letras), lo cual es fundamental en el proceso

formal de la lectoescritura.

2.4. Importancia de desarrollar la Conciencia Fonológica

La conciencia fonológica se desarrolla inicialmente a través de la adquisición

del lenguaje. Como es bien sabido, entre el nacimiento y los 6 años, el lenguaje se

desarrolla a un ritmo exponencial en todos sus componentes (fonología, léxico,

morfología, sintaxis, semántica y pragmática).

Una parte importante del éxito en el aprendizaje de la lectura y escritura, en

la escuela, depende del desarrollo cognitivo y psicolingüístico de los niños y niñas

en los años anteriores a su ingreso al primer grado, principalmente en el período de

la etapa preescolar. En este caso el desarrollo de la conciencia fonológica es

fundamental, pues como menciona Esteves (S. f: párr. 5), el desarrollo del

componente fonológico es como “un puente” entre las instrucciones del

alfabetizador y el sistema cognitivo del niño, necesaria para poder comprender y

realizar la correspondencia grafema-fonema.


Según Schuele y Boudreau (2008) el propósito de cualquier intervención o

instrucción en conciencia fonológica, es facilitar la adquisición de la lectura y la

escritura, prestándole un gran énfasis a la descodificación y deletreo de las palabras.

Por tal motivo, es de suma importancia, que se desarrollen estrategias

educativas en el proceso inicial de la lectura y la escritura, que se centren en el

desarrollo de esta habilidad, no únicamente en el nivel inicial, sino también, en los

que corresponden al nivel primario. Recordemos que si bien la conciencia fonológica

no es la única habilidad de la cual requieren los y las estudiantes para aprender a leer

y escribir es una de las cuales fomenta el pensamiento abstracto en ellos, lo que

quiere decir que también refuerza su capacidad de análisis y reflexión.

2.5. Elementos de la conciencia fonológica y sus edades de potenciación

La conciencia fonológica está compuesta por la conciencia lexical, silábica y

fonémica. Según Valenzuela (2012) éstas tendrían un orden secuencial de desarrollo

en los niños. 

A pesar de esto, siempre debemos tener en cuenta al planificar actividades:

1. Complejidad lingüística de la tarea que estamos solicitando

realizar: trabajar desde las unidades más grandes y concretas a las

más pequeñas y abstractas.

2.  Operaciones cognitivas: la demanda cognitiva que requiere la

tarea, se sugiere ir de desafíos simples como  distinguir a más

complejos como omitir o agregar alguna unidad lingüística. 

3. De lo concreto a lo abstracto: autores sugieren seguir el siguiente

orden de progresión de la tarea comportamiento

motor, material concreto, láminas, lápiz y papel, juegos verbales.


2.6. Destrezas Fonológicas
Las destrezas fonológicas son las distintas formas en que pueden manipularse

los fonemas, entre ellas:

Discriminar Distinguir los sonidos.

Separar Dividir los fonemas o sílabas de una palabra.

Encontrar similitudes y diferencias entre los fonemas y sílabas


Comparar
que forman las palabras.

Unir Juntar fonemas o sílabas para formar una palabra.

Omitir Quitar un fonema o sílaba.

Sustituir Cambiar un fonema por otro.

Contar Decir cuántos fonemas o sílabas hay en una palabra.

Además, usando la conciencia fonológica los niños pueden identificar rimas

y separar palabras que forman una oración.

2.7. Niveles de la conciencia fonológica

Se considera que la conciencia fonológica tiene varios niveles; Jiménez y

Ortiz en 2001 realizaron un estudio en el que propusieron dos interpretaciones

diferentes sobre los niveles de conciencia fonológica.

2.7.1. Primera interpretación

La primera defiende que el nivel de conciencia fonológica será establecido

dependiendo del propio nivel de dificultad de la tarea; autores como Leong, 1991 y
Morais 1991, hacen distinción entre dos tareas, de clasificación o emparejamiento o

tarea de segmentación. Atribuyéndole mayor complejidad a la segunda.

En cambio Adams (1990), diferenció hasta cinco niveles de dificultad:

1. Recordar rimas familiares.

2. Reconocer y clasificar patrones de rima y aliteración en palabras.

3. Tareas de recomposición de sílabas en palabras, o de separación de algún

componente de la sílaba.

4. Segmentación de la palabra en fonemas y añadir.

5. Omitir o invertir fonemas y producir la palabra o pseudopalabra resultante.

En este caso, Adams diferenció todas estas tareas en orden de progresiva

dificultad. Jiménez y Haro (1995) [3] defienden que en el momento de establecer

niveles de conciencia fonológica, debemos prestar mayor atención a las

características de la tareas que al acceso de las unidades lingüísticas.

2.7.2. Segunda interpretación

La segunda interpretación entiende que la conciencia fonológica tendrá varios

niveles en función de la unidad lingüística que manipule el niño.

 Silábica: es la habilidad para segmentar, identificar o manipular

conscientemente las sílabas que componen una palabra.

 Intrasilábica: se refiere a la habilidad para segmentar las sílabas en sus

componentes intrasilábicos de onset (fl/ en flor) y rima (núcleo

vocálico /o/ en flor o la coda /r/ en flor).


 Fonémica: se trata de la habilidad para prestar atención consciente a los

sonidos de las palabras como unidades abstractas y manipulables.

En definitiva, en el momento de estudio de la conciencia fonológica, hemos

de contemplar dos enfoques: el tipo de tarea y la unidad lingüística que los niños

deben segmentar. Haciendo diversas combinaciones de varias tareas trabajando

diferentes unidades lingüísticas, estaríamos enriqueciendo la conciencia fonológica

del niño.  

2.8. Áreas de Desarrollo de la Conciencia Fonológica

De acuerdo al estudio presentado sobre el concepto de conciencia fonológica,

es necesario considerar las siguientes áreas de entrenamiento:

 Conciencia auditiva: Tomar conciencia del mundo de los sonidos en

el que se está inmerso.

 Memoria auditiva: habilidad referida al grado de memorización del

niño a través de la modalidad auditiva, tanto en los aspectos de

evocación, reproducción verbal y retención.

 Discriminación auditiva: habilidad para diferenciar sonidos iguales o

diferentes.

 Sonidos iníciales: habilidad para discriminar sonidos componentes

del habla. Estos sonidos no deben presentarse aislados porque de esa

manera no tienen significado lingüístico, han de presentarse dentro de

un contexto de palabras familiares.

 Sonidos finales (rimas): una vez que el niño ha adquirido la destreza

en discriminar los sonidos iniciales, simultáneamente, se deben

ejercitar la discriminación de los sonidos finales de las palabras.


 Análisis Fónico: estudio de los símbolos impresos equivalentes al

habla y su uso en la pronunciación de las palabras escritas. Para llegar

a este análisis, es necesario que el niño posea un buen desarrollo de la

discriminación auditiva fina y de la percepción visual

Al combinar los niveles de la conciencia fonológica con sus áreas de

entrenamiento, se podría sintetizar que el desarrollo de la conciencia lexical

(palabras) requiere fundamentalmente de un desarrollo de la memoria auditiva, la

conciencia silábica(silabas) requiere del desarrollo de la discriminación auditiva,

sonidos iniciales (como silabas iniciales) y sonidos finales (como silabas finales), y

la conciencia fonémica(fonemas) demanda el desarrollo de la discriminación

auditiva, sonidos iniciales, finales (rima) y análisis fónico para un nivel más elevado.

Para todas las áreas también es importante considerar el área de la percepción

auditiva y visual, considerando el acercamiento al proceso lectoescritor.

2.9. Factores que intervienen en el desarrollo de la conciencia fonológica

En los primeros años se debe iniciar el entrenamiento de las siguientes áreas:

o Percepción auditiva y visual.

o Memoria auditiva

o Producción y Comprensión oral

o Atención

o Motricidad

También podemos encontrar habilidades facilitadoras (lingüísticas,

cognitivas y motivacionales) que favorecerá con éxito el proceso lector.


De esta manera se incidirá en la influencia del lenguaje oral , área sobre el

cual sustenta la lectura, especialmente la comprensión oral, discriminación auditiva,

nivel cognitivo suficiente con una organización cognitiva y experiencias previas, un

desarrollo de la memoria operativa (especialmente fonológica) y de memoria

semántica adecuados son adquisiciones básicas y en algunos casos imprescindibles

para aprender a leer y a escribir. Igualmente ocurre con la atención y las habilidades

perceptivas y motrices como la capacidad de discriminación visual o el control óculo

manual, especialmente para la escritura.

2.10. La conciencia fonológica y la lectoescritura

Para Anthony, et al. (2011) la conciencia fonológica es un predictor

importante del logro del alfabetismo en los niños, ya que está relacionada con la

decodificación, el deletreo y la comprensión lectora.

De acuerdo con Schmitz (2011) la conciencia fonológica se encuentra

altamente relacionada con el éxito de la lectura. La habilidad de la conciencia

fonológica que tiene una más alta importancia en la conciencia fonémica, ya que es

un predictor fuerte de buena lectura.

En la conciencia fonológica la división del habla en pequeñas unidades  es

primordial para entender como están formadas las palabras, ya que al identificar y

combinar los segmentos fónicos se pueden producir nuevos vocablos. La adquisición

del alfabetismo se inicia antes de la educación formal de la lectura; ya que muchos

niños antes de la edad preescolar tienen contacto con elementos del lenguaje escrito

al aproximarse a libros u otros documentos. Autores como (Adams 1990; Stanovich

1986 tomado de Jager, 1998) afirman que “el nivel del conocimiento fonológico al
entrar al colegio es el determinante más poderoso del éxito o fracaso que los niños

pueden tener al aprender a leer”. ).   (Vargas y Villamil, 2007, pp. 166).

Según Aguilar, Marchena, Navarro, Menacho y Alcalde (2011), una

aportación a considerar es la perspectiva psicolingüística para la que la adquisición

de la lectura está ligada al desarrollo de habilidades muy específicas, como la

conciencia fonológica y el dominio de reglas de conversión grafema-fonema (el

denominado principio alfabético). La adquisición de estas habilidades depende, en

gran medida, del tipo de sistema de escritura que se aprenda. No son las mismas en

un sistema logográfico, como el chino, que en otro alfabético (español) o silábico

(japonés). También en los sistemas de escritura alfabética es posible encontrar

lenguas que privilegian uno o más niveles en su representación: fonémico, silábico,

morfológico, léxico (Frost, Katz y Bentin, 1987); cuando la relación entre las

unidades gráficas y sonidos es unívoca, hablaremos de lenguas transparentes, pero si

la representación se establece en más de un nivel, hablaremos de lenguas opacas.

De acuerdo con Aguilar, Marchena, Navarro, Menacho y Alcalde (2011), El

estudio de las relaciones entre conciencia fonológica y lectura tiene más de tres

décadas, se remonta a un célebre coloquio sobre “Language by ear and by eye”

(Kavanagh y Mattingly, 1972), en el que se estableció que aprender a leer en un

sistema alfabético hace intervenir una dosis considerable de conciencia fonológica.

Como el aprendizaje de la lectura exige emparejar unidades sonoras y gráficas, es

necesario que los niños desarrollen la capacidad para analizar la estructura

fonológica de la lengua para tener un buen desarrollo lector (Alegría, 2006).

Lo reportado por Kim, Petscher, Foorman y Zhou (2010) la conciencia

fonológica y el conocimiento alfabético del lenguaje tienen una importancia vital en

la adquisición lectora de los niños que están aprendiendo a leer en lenguajes


alfabéticos, debido a que primero los nombres de las letras dan información vital

sobre el sonido y este sonido es vital para la decodificación de palabras, y segundo

porque este reconocimiento le permite entender al niño que el lenguaje impreso no

está puesto de esa manera al azar.

Melvi-Lervag, Solveig-Alma y Hulme (2012) afirman que los aspectos de la

representación fonológica son esenciales para que los niños aprendan a leer. Con la

representación se refiere a como las estructuras cerebrales se adaptan para permitir

que se den los procesos básicos y complejos de la conciencia fonológica.

 La recuperación de los problemas de decodificación y la de los de

comprensión.

 La terapéutica evolutiva, ya que procura desarrollar las áreas sensorio

motoras del niño, para que así adquiera los elementos necesarios para la

lecto-escritura.

 Aprovechar la motivación que ejerce en el niño el ordenador en beneficio del

aprendizaje de la lectoescritura.

 La conciencia fonológica apoya y favorece la adquisición de la lectoescritura.

  El aprendizaje de la lectoescritura desarrolla igualmente la conciencia

fonológica.
CONCLUSIONES

 Los planteamientos explicados manifiestan el impacto significativo que tiene el

desarrollar la comprensión lectora desde edad temprana, habilidad que se sugiere

estimular de forma paralela con el proceso lector, dado que al desarrollar competencias

de nivel cognitivo superior ( comprender, aplicar, analizar,, sintetizar y evaluar ),

ayudará al estudiante del nivel inicial desarrollar habilidades fonológicas.

 Hace tiempo se esperaba que el niño ingresara a la educación primaria para emprender

su aprendizaje, sin embargo hemos visto como muchos de los investigadores

mencionados en el marco teórico, señalan que es preciso comenzar con ejercicios de

conciencia fonológica de manera temprana y oportuna con el objetivo de preparar el

camino para la lectura.

 La conciencia fonológica es una destreza esencial para poder leer. Permite que los

niños reconozcan y trabajen con los sonidos que forman las palabras, y se conviertan

en buenos lectores.

 Se considera que el contacto temprano al lenguaje escrito será beneficioso para


contribuir al desarrollo integral físico, afectivo, social e intelectual de los niños y niñas

de educación inicial, finalidad que debe tener el Ministerio de Educación al capacitar a

los docentes del nivel inicial.

 La lectura y la escritura, son aspectos tan fundamentales en nuestras vidas, donde se

debe favorecer su aprendizaje en la escuela desde las primeras edades. Una buena

manera de favorecer este proceso, como se ha argumentado anteriormente, es mediante

el trabajo lúdico de la conciencia fonológica.

 El acercamiento al lenguaje escrito es un tema actual que preocupa bastante a los

profesionales de educación inicial, para la elaboración de este trabajo, ha sido necesaria


una exhaustiva búsqueda de información en la que hemos encontrado una gran multitud

de propuestas que nos han servido para darnos cuenta de que, verdaderamente, es un

tema que interesa en la actualidad.


RECOMENDACIONES

 El Ministerio de Educación promueva talleres de capacitación y monitoreo que

orienten la enseñanza efectiva de las habilidades metafonológicas desde el nivel Inicial

hasta los primeros grados de primaria.

 Que los docentes del país, inquieran sobre la importancia de las habilidades

psicolingüísticas para la lectura especialmente la conciencia fonológica para preparar a

los niños que se están iniciando en el aprendizaje de la lectura.

 A los docentes en especial del nivel Inicial y los primeros grados de primaria

desarrollar programas de intervención y recuperación en habilidades fonológicas.

 Que los padres de familia se comprometan con la educación de sus niños dándole la

debida importancia a la estimulación de los procesos metalingüísticos que influyen

sobre la adquisición de la lectura.

 Las actividades de Conciencia Fonológica deben formar parte de las rutinas de los

niños de inicial, efectuando un mínimo de 30 minutos al día en la práctica guiada de

actividades de conciencia fonológica. No es necesario que sea seguido pero sí guiadas

y ordenadas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Bravo, L., Villalón, M. y Orellana, E. (2002). La conciencia fonológica y la Lectura inicial en

niños que ingresan a primer grado básico. Psyke. 11, 1, 175-182

 Bravo, L., Villalón, M. y Orellana, E. (2004). Los procesos cognitivos y el Aprendizaje de la

lectura inicial: diferencias cognitivas entre buenos lectores y lectores deficientes. Revista

electrónica Estudios Pedagógicos. 30, 7-19.

 Carrillo, M.S. y Marín, J. (1996). Desarrollo Metafonológico y adquisición de la lectura: Un

programa de entrenamiento. Madrid: MEC-CIDE.

 Pérez Bada, (2016) ¿Qué es la Conciencia Fonológica? ¿Cómo se desarrolla? Recuperado de

https://hablemosdeneurociencia.com/la-conciencia-fonologica/

 Navarro, M (2003) Adquisición del lenguaje, el principio de la comunicación. Recuperado de

http://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce26/cauce26_13.pdf.

 http://www.geocities.com/profesoresabersan/metodos_para_la_ensenanza_de_la_escrit

ura.doc.

También podría gustarte