Está en la página 1de 14

J Adolescencia juvenil

DOI 10.1007 / s10964-016-0577-0

INVESTIGACIÓN EMPÍRICA

Relaciones longitudinales entre la intimidación y la desconexión moral


entre adolescentes

Cixin Wang 1 Ji Hoon Ryoo 2 Susan M. Swearer 3 Rhonda Turner 4 4


●● ●● ●● ●●

Taryn S. Goldberg 5 5

Recibido: 18 de junio de 2016 / Aceptado: 19 de septiembre de 2016 ©


Springer Science + Business Media New York 2016

Resumen La desconexión moral es una serie de procesos cognitivos la retirada predijo la perpetración de bullying 6 meses después. Además, los

utilizados para desconectar los estándares morales para lograr la culpa estudiantes mayores y los hombres utilizaron una mayor desconexión moral que los

absoluta y permitir la conducta inmoral, y se ha encontrado que es una estudiantes más jóvenes y las mujeres y los estudiantes más jóvenes y los hombres

conexión importante con el acoso y las conductas agresivas entre los se dedicaron a una mayor perpetración de acoso. Se identificaron rutas indirectas que

adolescentes. Este estudio examinó la relación longitudinal entre la vinculaban el género y el grado con el acoso escolar a través de la desconexión moral

desconexión moral y el comportamiento de intimidación entre un grupo de en puntos temporales anteriores fi Se discuten las implicaciones para la prevención del

adolescentes de fi Del quinto al noveno grado ( n = 1180, edad media = 12.2, acoso escolar. los fi Los hallazgos subrayan la importancia de examinar la desconexión

SD = 1.29, 46.5% mujeres, 80.2% Caucásicas / Blancas, 7.1% Negras / moral cuando se estudia el acoso escolar y el género y el desarrollo.

Afroamericanas, 5.4% Latinas / Hispanas, 2.4% Asiáticas Americanas, y


1.7% otras) durante tres semestres. Los objetivos eran investigar (a) si la
desconexión moral era un precursor del comportamiento de intimidación,
viceversa, o si la relación era recíproca y (b) si el género y el grado Palabras clave Acoso Separación moral Género
●● ●● ●●

predijeron la desconexión moral y el comportamiento de intimidación. Los Grado Modelo autorregresivo Modelo con retraso cruzado
●● ●●

resultados mostraron que la moral

Introducción

Material complementario electrónico La versión en línea de este artículo (doi: 10.1007 / La intimidación es un problema grave y frecuente que enfrentan muchos jóvenes en
s10964-016-0577-0 ) contiene material complementario, que está disponible para usuarios
edad escolar. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades en los EE.
autorizados.
UU. De fi nes bullying como " cualquier comportamiento agresivo no deseado por otro
** Cixin Wang joven o grupo de jóvenes "
cxwang@umd.edu e implica un " desequilibrio de poder percibido y se repite varias veces o es
1 Departamento de Consejería, Educación Superior y Especial muy probable que se repita "( Gladden y col. 2014 , pags. 7) Las tasas de

Educación, Universidad de Maryland, 3234 Edificio Benjamin, College Park, MD prevalencia de la intimidación varían, que van del 6,4 al 38% para la
20742, EE. UU. perpetración, y del 28 al 69% para la victimización (Robers et al. 2013 ;
2 Departamento de Liderazgo Educativo, Universidad de Virginia, Swearer y col.
Charlottesville, VA, EE. UU. 2010 ) con tasas de prevalencia promedio del 35% para la victimización tradicional
3 Departamento de Psicología Educativa, Universidad de Nebraska. basada en un metanálisis reciente (Modecki et al. 2014 ) Esta alta tasa de
Lincoln, Lincoln, NE 68588, EE. UU. prevalencia es alarmante, especialmente teniendo en cuenta las consecuencias
4 4 Instituto Munroe-Meyer de la Universidad de Nebraska Medical negativas que surgen del acoso escolar, incluido el comportamiento antisocial
Center, Omaha, NE 68198, EE. UU. posterior para los perpetradores (por ejemplo, condenas legales por violencia;
55 Escuela de Graduados de Educación, Universidad de California, Riverside, Farrington y Tto fi 2011 ), y muchos problemas psicosociales,
CA 92521, EE. UU.
Juventud Adolescencia

incluyendo dificultades académicas fi Cultos, síntomas depresivos y ansiosos, baja desconexión para justificar sus comportamientos en comparación con los estudiantes
autoestima e ideación suicida (Card y Hodges 2008 ; Juvonen y col. 2011 ; Nishina 2012
no involucrados. Un metaanálisis reciente también encontró que la desconexión
; Swearer y col. 2011 ) La investigación también ha demostrado que factores moral es una señal fi no puede predecir el ciberacoso (Kowalski et al. 2014 ) Además,
individuales y contextuales complejos (p. Ej., Apoyo de pares, comportamiento de la desconexión moral se correlaciona con un comportamiento más pro bullying y
los espectadores, apoyo familiar, clima escolar y exposición a la agresión menos comportamiento de defensa entre los espectadores (Thornberg y Jungert 2013
comunitaria) contribuyen a los estudiantes ' participación en la intimidación ) En general, la investigación transversal sugiere que la desconexión moral y las
(Barboza et al. 2009 ) Es esencial comprender las variables cognitivas sociales, emociones morales son factores subyacentes importantes para la intimidación.
como la desconexión moral y los factores de desarrollo que pueden contribuir a la
perpetración de la intimidación, a fin de desarrollar intervenciones efectivas para
reducir y, en última instancia, eliminar la intimidación. A pesar de la conexión entre la desconexión moral y el comportamiento
agresivo en los estudios transversales, menos investigación ha examinado
la relación entre la intimidación y la desconexión moral a lo largo del tiempo.
Algunos investigadores han argumentado que la direccionalidad entre la
Desacoplamiento moral e intimidación desconexión moral y el comportamiento agresivo no está clara y puede ser
bidireccional (Bandura 1999 ; Obermann 2011 ) Speci fi Cally, Bandura ( 1999 )
La teoría cognitiva social de la agencia moral propone que los comportamientos sugirió que el cambio en la desconexión moral y el comportamiento moral es
morales se desarrollen como producto de sus interacciones continuas y recíprocas un proceso gradual y recíproco a lo largo del tiempo. Inicialmente, los
tanto con el entorno social como con los estímulos internos o cogniciones (Bandura 1986 individuos pueden involucrarse en formas menores de agresión y pueden
, 2002 ) Esta teoría se ha utilizado para explicar el razonamiento moral, la hacer juicios cognitivos de su comportamiento basados ​en principios
desconexión moral y el comportamiento inmoral, como la violencia, la agresión y el morales (por ejemplo, sentirse culpables). Luego, los individuos justifican su
acoso escolar. El razonamiento moral es de fi ned como el proceso de razonamiento comportamiento a través de la desconexión moral, lo que les permite no
entre lo correcto y lo incorrecto en dif fi situaciones de culto, y el comportamiento sentirse culpables por el comportamiento agresivo (en otras palabras, la
moral es el resultado del razonamiento moral (Kohlberg 1976 ) Sin embargo, la intimidación predice la desconexión moral posterior). Con el tiempo, las
investigación ha demostrado que el razonamiento moral no siempre conduce a la personas continúan desconectándose de las auto-sanciones por
participación en comportamientos morales (por ejemplo, Leenders y Brugman 2005 ) comportamiento agresivo, lo que les permite participar en comportamientos
Por ejemplo, algunas personas que intimidan a otras tienen una competencia moral agresivos adicionales y más severos en el futuro (en otras palabras, la
avanzada ( " conocimiento de lo correcto y lo incorrecto "), pero carece de compasión desconexión moral predice la intimidación posterior), perpetuando un ciclo
moral " conciencia emocional y conciencia sobre las transgresiones morales ") ( Gini y entre la desconexión moral y la agresiva. comportamiento. De acuerdo con
col. 2011 , pags. 603). Bandura y colegas ( 1996 ) argumentó que el razonamiento la hipótesis bidireccional mencionada anteriormente, rasgo y examinó si la
moral se traduce en comportamientos a través de desconexión moral predice o causa bullying (Gini 2006 ; Perren y col. 2012 )
Sin embargo, otros investigadores han argumentado que la desconexión
moral puede ser un

" mecanismos de autorregulación a través de los cuales se ejerce la agencia moral "(
pags. 364). Las conductas inmorales son menos probables si el individuo anticipa
sentimientos de culpa y vergüenza (a menudo referidos como emociones morales
y esos sentimientos a menudo llevan a las personas a comportarse de acuerdo estado, que se activa selectivamente por bullying y, por lo tanto, se predice
con sus estándares morales). Separación moral, de fi Ned como una serie de por bullying (Obermann 2011 ) Sticca y Perren ( 2015 ) también examinó si
procesos cognitivos utilizados para desconectar los estándares morales para la relación entre moral de fi ciencies y bullying fueron bidireccionales, y sus
lograr la culpa absoluta y permitir la conducta inmoral (Bandura 1986 ), se ha resultados sugieren que la moral fi Ciencies predijeron los cambios en la
utilizado para explicar la brecha entre los niños ' s razonamiento moral y acciones intimidación.
morales. Se han utilizado diferentes mecanismos de desconexión moral para
justificar acciones agresivas e inmorales, incluida la justificación cognitiva. Actualmente, los resultados de los estudios longitudinales no son concluyentes.
Obermann ( 2013 ) encontraron que los alumnos de sexto a octavo grado tenían niveles
relativamente estables de desconexión moral en dos puntos de tiempo (durante un
fi catión, minimizando uno ' s rol histórico, ignorar o distorsionar el impacto año). El nivel inicial de intimidación autoinformada y los cambios en la intimidación

negativo del comportamiento dañino y culpar o deshumanizar a la víctima autoinformada predijeron cambios en la desconexión moral. Sin embargo, cuando se

(Bandura 1999 ) La desconexión moral se ha asociado con la intimidación en analizan datos basados ​en cuatro patrones diferentes de intimidación (acosadores

una serie de estudios transversales. Por ejemplo, los investigadores estables, no acosadores, nuevos acosadores, hostigadores desistidos), no es

descubrieron que los agresores, los reforzadores y los asistentes de los significativo fi No puede surgir un cambio en la desconexión moral. Sticca y Perren ( 2015

acosadores (Gini) 2006 ) así como víctimas de matones (Obermann 2011 ) ) analizó la asociación entre moral de fi ciencies (desvinculación moral,

informó más alto


niveles de moral bajo moral J
J Adolescencia juvenil

responsabilidad y sentimientos débiles de remordimiento) e intimidación alumnos de séptimo grado durante un período de 1 año. Otro estudio longitudinal
durante cuatro semestres desde el comienzo del séptimo grado hasta el final ha demostrado que la desconexión moral generalmente disminuye entre los 14 y
del octavo grado. Los resultados mostraron que el nivel inicial de moral de fi ciencies los 20 años, especialmente entre los 14 y los 16 años (Paciello et al. 2008 )
signi fi cambios pronosticados en el bullying, pero el nivel inicial de bullying no Paciello y colegas ( 2008 ) identi fi ed un pequeño " luego desister grupo " quienes
predijo el desarrollo de la moral fi ciencies. Por lo tanto, los autores sugirieron mostraron un aumento en la desconexión moral de los 14 a los 16 años, y luego
que la moral de fi La eficiencia puede ser un rasgo que causa los cambios en la una fuerte disminución de los 16 a los 20. Los estudios transversales tampoco fi diferencias
perpetración de la intimidación. Sin embargo, Sticca y Perren ( 2015 ) utilizaron de edad en la desconexión moral (Bandura et al. 1996 ; Obermann 2011 ; Pelton y
modelos de crecimiento latente y no pudieron examinar la predicción de una col. 2004 ) o descubrieron que los estudiantes mayores informaron niveles más
construcción a otra en el momento posterior (p. ej., intimidación a la moral) fi cienciesaltos de desconexión moral que los estudiantes más jóvenes (entre 13 y 15 años)
o viceversa). El estudio actual amplía la investigación previa mediante el uso de (Robson y Witenberg 2013 ) Estos inconsistentes fi los hallazgos pueden estar
datos longitudinales en tres puntos de tiempo para fi t un modelo autorregresivo relacionados con especi fi c grupos de edad en estudio (infancia tardía,
de retardo cruzado para examinar si la desconexión moral es un precursor del adolescencia temprana, adolescencia tardía) y diferencias individuales (por
acoso escolar, o viceversa, o si las dos variables muestran una relación ejemplo, género, roles en la agresión).
recíproca durante tres semestres.

La investigación sobre las diferencias de género y grado en la intimidación


también es inconsistente y depende de los diferentes tipos de intimidación y niveles
Diferencias de género y grado de grado estudiados, así como de otros factores psicológicos y escolares. Algunos
estudios encontraron que los niños mayores eran más propensos a ser agresores
Debido a que la investigación existente ha encontrado que las diferencias de género y que los niños más pequeños (por ejemplo, Cook et al. 2010 ), o para participar en el
grado en los comportamientos de intimidación y la desconexión moral son ciberacoso (pero no en el acoso tradicional) (Robson y Witenberg 2013 ) Otros
inconsistentes, es importante continuar examinando estas diferencias. La investigación investigadores sugirieron que la intimidación tiende a aumentar de la escuela
ha encontrado que las mujeres ven los dilemas morales como más importantes y más primaria a la secundaria, las transiciones pico después de la escuela y luego
difíciles. fi culto a resolver que los machos (Skoe et al. 2002 ), y los varones adolescentes disminuyen gradualmente durante los años de escuela secundaria (Pellegrini y
tenían más probabilidades de informar niveles más altos de desconexión moral que las Long
mujeres (Bandura et al. 1996 ; Obermann 2011 ) Sin embargo, las diferencias de género

en la desconexión moral no se replicaron en una muestra de jóvenes afroamericanos 2002 ; Pepler y col. 2006 ) Los estudios longitudinales recientes que utilizan análisis de

(Pelton et al. clase / transición latente también identi fi Ed patrones complejos. Por ejemplo, un estudio

mostró que los estudiantes más jóvenes en la escuela (alumnos de sexto grado y noveno)

2004 ) o entre estudiantes más jóvenes (p. ej., alumnos de cuarto grado, Caravita eran menos propensos a intimidar a otros y los estudiantes más viejos en la escuela

et al. 2014 ), lo que sugiere que se necesita más investigación para examinar las (alumnos de octavo grado) tenían más probabilidades de cometer actos de intimidación

diferencias de género en la desconexión moral. Además, un estudio que utilizó (Ryoo et al. 2015 ) Consistentemente, un estudio encontró que los estudiantes mayores

datos transversales descubrió que la desconexión moral media la relación entre (Grados 7 a 10) reportaron más actos de intimidación en el Tiempo 1 que los estudiantes

género e intimidación (Turner 2008 ) Sin embargo, los metodólogos han criticado más jóvenes, y el acoso aumentó durante un período de 3 años. Además, el aumento de

el uso de datos transversales para evaluar la mediación. A fi En esta brecha, la intimidación se predijo por el clima escolar negativo percibido y el aumento de la

utilizaremos datos longitudinales para examinar si hay un efecto indirecto del depresión / ansiedad con el tiempo (Turner et al. 2014 ) Otro estudio encontró que la

género al acoso a través de la desconexión moral a lo largo del tiempo. membresía grupal es importante. Los acosadores y las víctimas de intimidación tendieron

a reportar un aumento de la intimidación, pero las víctimas y los estudiantes típicos

tendieron a informar una disminución de la intimidación durante los años de la escuela

Los investigadores han sugerido que existe una brecha en la comprensión de intermedia (Lam et al.

cómo cambia la desconexión moral con el tiempo (Caravita et al. 2014 ) La


investigación sobre las diferencias de edad y grado en la desconexión moral es
escasa e inconsistente. Algunos investigadores sugieren que a medida que los 2015 ) Las formas físicas y verbales de intimidación son más frecuentes entre
adolescentes aprenden a regular sus emociones y comportamientos, internalizar los hombres (Card et al. 2008 ), pero las diferencias de género en el
principios morales y desarrollar identidad y agencia morales, su desconexión moral ciberacoso relacional son menos consistentes (Card et al. 2008 ; Robson y
tiende a disminuir (Paciello et al. 2008 ) Obermann ( 2013 ) encontraron que la Witenberg 2013 ) Con el fin de comprender mejor los cambios en el desarrollo
desconexión moral no significaba fi puede cambiar entre los estudiantes de del acoso y la desconexión moral, y las posibles diferencias de género y
secundaria durante un período de un año; sin embargo, Caravita et al. ( 2014 ) grado, así como las rutas indirectas que vinculan el género / grado con el
encontraron una disminución en la desconexión moral entre los alumnos de cuarto acoso / desconexión moral, el estudio actual examinó si el grado y el género
grado y un aumento en la desconexión moral entre los alumnos de sexto y predijeron el acoso y la desconexión moral con el tiempo .
J Adolescencia juvenil

Estudio actual semestre) asistiendo a nueve escuelas en una ciudad del medio oeste de los Estados

Unidos. Debido a los estudiantes ' transiciones escolares, el número de escuelas

Aunque el fi Los resultados de investigaciones anteriores han respaldado la aumentó a 22 durante tres semestres durante la recopilación de datos. Algo más de la

correlación entre la intimidación y la desconexión moral utilizando datos mitad (52.9%) de los participantes eran mujeres, el 46.5% eran hombres y la información

transversales, el longitudinal de género no estaba disponible para el 0.6% de los participantes. Las calificaciones se

la relación entre los dos no es concluyente (Obermann distribuyeron desde fi del quinto al noveno grado en el tiempo 1:

2013 ; Sticca y Perren 2015 ) Además, la investigación sobre el efecto del género y
el grado en la intimidación y la desconexión moral es inconsistente. Dado que el fi quinto (10.0%), sexto (31.4%), séptimo (26.4%), octavo (21.0%) y noveno
bullying es un problema frecuente, es importante comprender los factores grado (10.6%). Entre los participantes,
cognitivos y de desarrollo que contribuyen al bullying. Es más probable que las El 9.9% indicó que el inglés no era su fi primer idioma La etnia de la
intervenciones sean exitosas cuando se consideran las diferentes trayectorias muestra era predominantemente caucásica: caucásica / blanca
del bullying y los factores cognitivos que contribuyen al bullying. Debido a la falta (80.2%), negro / afroamericano
de estudios longitudinales sobre la desconexión moral y el acoso escolar, este (7.1%), latinos / hispanos (5.4%), asiático-americanos (2.4%), otros (1.7%) y
estudio busca fi Llena un vacío en la comprensión de la direccionalidad entre la desaparecidos (3.2%). Las tasas de deserción fueron
intimidación y la desconexión moral a lo largo del tiempo al modelar las 5.59% en el Tiempo 2 y 15.34% en el Tiempo 3. Parte de los datos se publicaron en
relaciones longitudinales durante tres semestres consecutivos (semestres de dos estudios anteriores con diferentes preguntas de investigación y los lectores
otoño, primavera y otoño) entre 1180 adolescentes. Este tipo de modelado pueden consultar esos documentos para un procedimiento detallado (Ryoo et al.
permite el examen simultáneo de longitudinal en fl uencias de una construcción 2015; Swearer et al. 2012 ) Speci fi En términos generales, se enviaron formularios de
sobre otra y viceversa. Las siguientes preguntas de investigación guiaron el consentimiento a los padres y / o tutores de todos los estudiantes en las escuelas
estudio actual: 1) ¿Es la desconexión moral un precursor de la conducta de participantes y la tasa de consentimiento fue del 42.98%. Casi todos los estudiantes
intimidación, la intimidación es un precursor de la desconexión moral o la (97%) dieron su consentimiento para participar en el estudio. Los datos faltantes se
relación es recíproca? 2) ¿El género y el grado predicen la desconexión moral y abordaron aplicando la estimación de máxima probabilidad de información completa
el comportamiento de intimidación con el tiempo? bajo el supuesto de que los datos faltaban al azar o faltaban completamente al azar.

3) ¿Existen caminos indirectos que vinculen género / grado y bullying a través de la Medidas
desconexión moral?

Basado en los resultados de Sticca y Perren ' s estudio ( 2015 ) Los participantes completaron un cuestionario demográfico que incluía
que el nivel inicial de moral de fi ciencies signi fi Cambios prontamente predichos en la preguntas sobre género, edad, grado, fi primer uso del idioma, y ​raza /
intimidación, esperábamos que la desconexión moral fuera un precursor de la etnia, y el Paci fi Medida de acoso c-Rim (PRBm; Konishi et al. 2009 ), que
conducta de intimidación. Basado en la investigación empírica discutida encuestó a estudiantes ' experiencias e inquietudes sobre el acoso y la
anteriormente, esperábamos que los hombres reportaran niveles más altos de victimización sin usar la palabra " acoso " con el fin de evitar malentendidos
desconexión moral y una mayor participación en la intimidación que las mujeres. o diferentes interpretaciones de la construcción del acoso escolar entre
Debido a que un estudio transversal descubrió que la desconexión moral mediaba la países e idiomas. Speci fi-
relación entre género e intimidación (Turner 2008 ), esperábamos que hubiera
caminos indirectos que vincularan el género y el acoso a través de la desconexión En términos generales, se proporcionó a los estudiantes las siguientes
moral a lo largo del tiempo. Debido a las inconsistencias en la literatura, no hemos instrucciones para capturar tres características distintivas principales del acoso
formulado especificaciones fi c hipótesis sobre las diferencias de nivel de grado en la escolar: intencionalidad, repetición y diferencial de poder: " Los estudiantes pueden
intimidación y la desconexión moral, ni si existen caminos indirectos que vinculen la ser muy malos unos con otros en la escuela. El comportamiento malo y negativo
calificación y la intimidación a través de la desconexión moral. Nuestro estudio es puede ser especialmente molesto y vergonzoso cuando ocurre una y otra vez, ya
uno de los fi Primero para comprender mejor estas relaciones longitudinales. sea por una persona o por muchas personas diferentes en el grupo. Queremos
saber sobre los momentos en que los estudiantes usan comportamientos malos y
se aprovechan de otros estudiantes que no pueden defenderse fácilmente. " Los
estudiantes también completaron medidas adicionales contrarrestadas para
internalizar los síntomas y el funcionamiento cognitivo.

Métodos

Participantes Perpetración de bullying

Los participantes fueron 1180 estudiantes de fi del quinto al noveno grado (edad Se pidió a los estudiantes que respondieran a fi cinco artículos del PRBm
media = 12.2, SD = 1.29) en el tiempo 1 (otoño (Konishi et al. 2009 ; Swearer y col. 2012 ) a
J Adolescencia juvenil

medir la perpetración de la intimidación: " En los últimos dos meses, ¿con qué tabla 1 Parámetros estimados en el modelo MD to bullying Parámetros

frecuencia ha participado en ser malo o negativo con los demás? " de diferentes Estimar SE Valor p
maneras, incluida la exclusión física, verbal, social y el acoso cibernético (ver
Intimidación por ...
tabla 1 ) Las opciones de respuesta se basaron en una escala tipo Likert de cuatro
empujar, golpear o patear u otras 1.050 0,038 <.001
puntos, que van desde " Nunca "," Una o dos veces "," Una vez a la semana ", a " Varias
formas físicas
veces a la semana ". Para examinar las confiabilidades de la escala de
tomar cosas de ellos o dañar su 0.855 0.045 <.001
perpetración de bullying autoinformada, calculamos coef fi antiguo omega (Dunn et
propiedad
al. 2014 ) que es más robusto
burlas, llamándolos, 1.313 0,055 <.001
amenazándolos verbalmente o
que coef fi cient alfa. Coef fi antiguos omegas diciéndoles cosas malas

y su 95% con fi los intervalos de dence utilizando 1000 bootstrapping fueron excluirlos o ignorarlos, difundir 1.072 0,046 <.001
.76 (IC 95% [.74, .78]), .80 (IC 95% [.78, rumores o decir cosas malas
sobre ellos
. 82]) y .79 (IC 95% [.77, .81] en tres puntos de tiempo. Además de la
usando la computadora, correo electrónico o 0.710 0,056 <.001
confiabilidad de la escala, se apoyó su invariancia de medición longitudinal
mensajes de texto telefónicos
durante tres semestres (ver Apéndice complementario A), que con fi rms
PBullying2 en
que escalan los puntajes medidos por PRBm están en la misma métrica
PBullying1 0.428 0,099 <.001
con el tiempo.
PMD1 0,058 0,058 0,318

PBullying3 en

PBullying1 0,135 0,075 0,071


Separación moral
PBullying2 0,204 0,074 0.006

PMD1 0,038 0,059 0,524


La desconexión moral (DM) se midió mediante la escala MD de 32 ítems
PMD2 0,181 0.045 <.001
(Bandura et al. 1996 ) para evaluar ocho mecanismos de desconexión moral:
PMD2 en
justi moral fi catión, lenguaje eufemístico, comparación ventajosa,
PMD1 0,604 0,048 <.001
desplazamiento de responsabilidad, difusión de responsabilidad,
PMD3 en
consecuencias distorsionantes, atribución de culpa y deshumanización. Los
PMD1 0.240 0,066 <.001
participantes calificaron cada elemento en un fi Escala tipo Likert de cinco
PMD2 0.426 0,061 <.001
puntos, que va desde " muy en desacuerdo " a " Totalmente de acuerdo. "
PMD1 con

Estudios anteriores han respaldado la suposición unidimensional de esta PBullying1 0,332 0,052 <.001

medida y encontraron que los 32 ítems se cargaron en un puntaje escalado PMD2 con

(por ejemplo, Bandura et al. 1996 ; Pelton y col. 2004 ; Tornero 2008 ) Coef fi omegasPBullying2 0.269 0.050 <.001

cientificos y su 95% fi los intervalos de dence utilizando 1000 bootstrapping PMD3 con

para la escala fueron .91 (IC 95% [.91, .92]), .94 (IC 95% [.94, .95] y .95 (IC PBullying3 0,349 0,043 <.001

95% [.95,. 96]) en tres puntos de tiempo.De acuerdo con investigaciones Medio SE Valor p

anteriores, los ítems se sumaron para formar una puntuación total y las MD1 63,779 0.528 <.001
puntuaciones más altas indicaron un mayor uso de la desconexión moral. MD2 63,992 0.593 <.001

MD3 62.504 0.657 <.001

Bullying1 1.175 0.010 <.001

Bullying2 1.182 0,011 <.001

Bullying3 1.175 0,011 <.001


Análisis estadístico
Nota La construcción latente de la intimidación se midió por fi cinco artículos en cualquier momento.

Modelo autorregresivo y cruzado


P significa construcciones fantasmas, y MD significa desconexión moral

Para examinar la direccionalidad entre el comportamiento de intimidación y la


desconexión moral, comparamos cuatro modelos: un modelo autorregresivo y
de retardo cruzado (AR-CL; examen de la relación recíproca), dos modelos por Bollen y Curran ( 2006 ) y Little ( 2013 ) y aplicó los criterios de la escala
direccionales entre el comportamiento de intimidación y la desconexión moral Satorra-Bentler χ 2 estadísticas de prueba de diferencia (TRd) cuya pags- valor>
(MD al bullying o bullying a MD), y un modelo bi-simplex sin causas 0.05 (Satorra y Bentler
direccionales (Fig. 1 ) Utilizamos el método propuesto 2010 ; " Nota web de Mplus " Dakota del Norte .) para identificar el mejor fi modelo tting
J Adolescencia juvenil

ε ε

ε ε
BULLY2 BULLY2

BULLY1 BULLY3 BULLY1 BULLY3

MDE1 MDE3 MDE1 MDE3

MDE2 MDE2

ε ε

ε ε

Modelo AR-CL Modelo B2MD


(una) (si)

ε ε

ε ε
BULLY2 BULLY2

BULLY1 BULLY3 BULLY1 BULLY3

MDE1 MDE3 MDE1 MDE3

MDE2 MDE2

ε ε

ε ε

Modelo MD2B Modelo BS

(C) (re)

Figura 1 Cuatro modelos hipotéticos. una Auto-regresión y modelo de piernas cruzadas (AR-CL), si Modelo direccional del bullying a la desconexión moral (B2MD), C Modelo direccional desde la
desconexión moral hasta la intimidación (MD2B), y re Modelo bi-simplex (BS). El modelo autorregresivo y rezagado, una en la Fig. 1 , se puede escribir de la siguiente manera:

=
1
α+ ε bbi
, = 1t
1 yo1

cuando
b = α+ ε
••• 1 md i1 md yo1

b md
2
= + ρ+ρ α
1 md bibbbi
md b 1 + ε biyo2
, = 2t (1)
2 21 2 1
cuando
=
Maryland α+ ρ +md ρb +ε
••• 2 2 2 1
ib md1 i md md md i 21
1 md yo2

si 3
= + ρ2 ρ+α bb1 +md ρbi md bibbibbbi
md 2
+ ρ 1 + ε
Maryland biyo3
, = 3t
3 3 2 31 3 2 3 1
cuando
=
Maryland
3
α+ ρ +
Maryland
2
ρ +
1 md i md md i md 3md
md + ρ ρ
md i2
bb1 + ε
••• 3 3 2 3 1
ib md ib 2 31
md yo3

dónde yo es el i-ésimo estudiante ρ cama y desayuno o ρ mdmd son coef autorregresivos fi clientes, ρ bmd o ρ mdb son coef rezagados fi clientes, y ε s son términos de error

Construcciones fantasma proporcionar correlaciones cuando se esperan covarianzas (Little


2013 ) En este estudio, las construcciones fantasmas nos ayudan a tratar tanto el

Las construcciones fantasmas no se usan comúnmente en un marco SEM, pero comportamiento de intimidación como la desconexión moral como construcciones latentes,

proporcionan estimaciones de parámetros que emergen en una forma así como a obtener correlaciones que son interpretables (Fig. 2 )

matemáticamente más útil; por ejemplo, ellos


juvenil

Figura 2 El modelo MD2B que incluye construcciones fantasma J Adolescencia

Además, nosotros fi ta modelo de indicadores múltiples y causas Resultados

múltiples (modelo MIMIC; Jöreskog y Goldberger


1975 ) en Mplus para examinar el efecto de género y grado en el modelo ¿Es la desconexión moral un precursor del comportamiento de intimidación?

preferido seleccionado de los cuatro modelos hipotéticos. Estafar fi Para


determinar si es necesario incluir el término de interacción entre género y
grado en el modelo, comparamos dos modelos: (a) un modelo condicional Comparamos cuatro modelos hipotéticos (Fig. 1 ) para identificar el mejor fi modelo
al agregar tres covariables, género, grado y su interacción, y (b) un modelo tting De acuerdo con la anidación de los modelos, consideramos dos
condicional por sumando dos covariables, género y grado. El mejor conjuntos de comparaciones de modelos. El Apéndice B suplementario
modelo indicó que los modelos AR-CL y de desconexión moral del acoso escolar
seleccionado nos permitió a (MD2B) estaban igualmente bien. fi tted y también fueron signi fi mucho mejor
examinar cómo signi fi Las covariables indirectas (género y grado) predicen el que el modelo Bi-Simplex. Por otro lado, el Apéndice C suplementario indicó
comportamiento de intimidación y la desconexión moral en cada punto de tiempo e que el AR-CL es significativo fi mucho mejor que el bullying a los modelos MD
identificar los efectos indirectos de las covariables (género y grado) a la (B2MD) y Bi-Simplex. Como resultado, el modelo MD2B era el modelo
intimidación a través de la desconexión moral (Fig. 3 ) En el modelo MIMIC, preferido porque MD2B es más parsimonioso que AR-CL, lo que indica la
examinamos no solo la ruta directa coef fi clientes pero también efectos totales e direccionalidad desde la desconexión moral hasta el comportamiento de
indirectos entre variables. acoso posterior ( χ 2124 ¼ 232: 341, RMSEA = 0,027 (RMSEA 90% CI = [0,021,
Las rutas indirectas fueron calculadas por 0,032]), SRMR = 0.043 y CFI = 0,959) (Fig. 2 ) Observamos además estos
sumando todo camino indirecto o desviado desde el grado / género hasta la intimidación o significados fi relaciones no pueden: (1) acoso escolar signi fi puede
la desconexión moral. Para corregir cualquier sesgo potencial, también utilizamos el correlacionarse con la intimidación previa ( ρ si 1! si 2 ¼ 0: 428; p < 0: 001; re ¼ 0:
método de arranque con corrección de sesgo del 95% fi intervalos de dence (Zhao et al. 390 y ρ si 2! si 3 = 0,204,
2010) además de las estimaciones utilizando estimaciones de máxima verosimilitud con

errores estándar robustos.


J Adolescencia juvenil

MD2s

ε
ε

MD1s
MD2 ε MD3s

ε
MD1 ε
MD3 ε
ε PMD2

PMD1 PMD3 ε

Covariables

PBullying1 PBullying3 ε

ε PBullying2

Bullying1 ε
ε Bullying3 ε

Bullying2 ε

Q1b Q1c Q1d Q1e Q1f


Q3b Q3c Q3d Q3e Q3f

Q2b Q2c Q2d Q2e Q2f


ε ε ε ε ε
ε ε ε ε ε

ε ε ε ε ε

Fig. 3 El modelo MD2B que incluye construcciones fantasmas de comportamiento de intimidación, desconexión moral y covariables (género y grado)

p = 0.006, d = 0.205), excepto entre el Tiempo 3 y el Tiempo 1 ( ρ si 1! si 3 = 0.135, py el modelo de grado era signi fi no puede ser mejor que el modelo MD2B ( TRd
= 0,071, d = 0,124); (2) desconexión moral = 232,274, p < 0.001 y Δ CFI = 0,015). Además, el modelo MD2B con género y
signi fi puede correlacionarse con la moral anterior grado fue igualmente bueno
retirada ( ρ Maryland 1! Maryland 2, = 0,604 p < 0.001, d = 0.517, fi comparado con el MD2B con género, grado y su modelo de interacción ( TRd = 9.658,
ρ Maryland 1! Maryland 3 = 0.240, p < 0.001, d = 0.201, y ρ Maryland 2! Maryland 3 = p < 0.140 y Δ CFI = 0). El modelo MD2B con género y grado fue seleccionado e
0.426, p < 0.001, d = 0,416); (3) todas las correlaciones entre la desconexión moral interpretado como el mejor fi modelo tting por su parsimonia. Las estadísticas de
y las conductas de intimidación son significativas fi no puede al mismo tiempo corr ajuste del MD2B con el modelo de género y grado estaban en buenos límites ( χ 2163
(md 1, si 1) = 0.332, p < 0.001, ¼ 334: 151; RMSEA = 0.030, 90% CI = [0.025, 0.035], SRMR = 0.043 y CFI = 0.944).
corr (md 2, si 2) = 0.269, p < 0.001 y corr (md 3, si 3) = 0,349, La relación entre el comportamiento de intimidación y la desconexión moral en el
p < 0,001); y (4) desconexión moral en el tiempo 2 signi fi puede pronosticar modelo MD2B con el modelo de género y grado no cambió con respecto al
comportamientos de intimidación en el tiempo 3 ( ρ Maryland 2! si 3 ¼ 0: 181; p < 0: 001; re ¼ modelo MD2B (Ver Tabla 2 ) Encontramos siete signi fi No pueden producirse
0: 194). Observamos que los tamaños del efecto se calcularon a partir de efectos totales que relacionen el género y el grado con la desconexión moral o la
estimaciones de parámetros estandarizados (Brown 2015 ) variaba de pequeño a intimidación. los fi primero tres signi fi Los efectos totales imposibles son los caminos
mediano (tabla 1 ) del género hacia la desconexión moral en diferentes momentos ( ρ género! md 1 = 0.277,

¿Cómo predicen el género y el grado la desconexión moral y el


comportamiento de intimidación? p < 0.001, d = 0.137, ρ género! md 2 = 0.310, p < 0.001, d =
0.131, y ρ género! md 3 = 0,301, p < 0.001, d = 0,126). Los siguientes dos son los
Para examinar los efectos del género y el grado en el comportamiento de caminos de grado a la desconexión moral en Times
intimidación y la desconexión moral, comparamos tres modelos: MD2B, 2y3 ( ρ grado! md 2 = 0,129, p < 0.001,
MD2B con género y grado, MD2B con género, grado y su interacción. El d = 0.126 y ρ grado! md 3 ¼ 0: 099; pags ¼ 0: 003; re ¼ 0: 096). Los dos últimos son los
MD2B con género caminos de género y grado al acoso escolar.
J Adolescencia juvenil

Tabla 2 Efectos del género y el grado en los


Acoso Separación moral
comportamientos de intimidación y morales

Estima SE pags- valor Estima SE pags- valor


desconexión en el modelo MD2B
Género Tiempo1

Directo 0,098 0.068 0.148 0.277 0,060 0,000 ** ( d = 0,137)

Total indirecto N / A N / AN / A N/A N / AN / A

Total 0,098 0.068 0.148 0.277 0,060 0,000 ** ( d = 0,137)

Tiempo2

Directo 0,068 0.071 0.344 0,147 0,063 0,021 * ( d = 0,062)

Total indirecto 0.057 0.035 0.105 0.163 0,036 0,000 ** ( d = 0,069)

Total 0,125 0,075 0,097 0.310 0,073 0,000 ** ( d = 0,131)

Tiempo3

Directo 0,122 0,074 0,098 0,109 0.066 0.101

Total indirecto 0.105 0,029 0,000 ** ( d = 0,047) 0,192 0,041 0,000 ** ( d = 0,080)

Total 0.227 0,079 0,004 ** ( d = 0,103) 0,301 0,076 0,000 ** ( d = 0,126)

Grado Tiempo1

Directo 0.004 0,028 0,885 0,033 0,026 0,204

Total indirecto N / A N / AN / A N/A N / AN / A

Total 0.004 0,028 0,885 0,033 0,026 0,204

Tiempo2

Directo - 0,014 0.031 0.654 0,109 0,026 0,000 ** ( d = 0,107)

Total indirecto 0.004 0.013 0.779 0,020 0,016 0,208

Total - 0,010 0,033 0,760 0,129 0,031 0,000 ** ( d = 0,126)

Tiempo3

Directo - 0,108 0,031 0,000 ** ( d = 0.114) 0.038 0.031 0.213

Total indirecto 0.023 0.013 0.080 0,061 0,018 0,001 ** ( d = 0,059)

Total - 0,085 0,032 0,008 ** ( d = 0,090) 0,099 0,034 0,003 ** ( d = 0,096)

Nota El efecto indirecto se calculó sumando todas las rutas indirectas o desviadas desde el género o el grado hasta la intimidación o la desconexión
moral.

* *p < 0,05; ** ** p < 0,01

comportamiento en el tiempo 3 ( ρ género! b 3 = 0.227, p = 0.004, d = 0.103 y ρ grado B 3 = - 0,085, p = 0.008, d Caminos indirectos que vinculan el grado y la intimidación a través de la desconexión

= 0,090). Speci fi En términos generales, los hombres informaron niveles más altos de moral

desconexión moral en las tres veces que las mujeres. Además, los hombres también

participaron en más intimidación en el tiempo 3. Los estudiantes mayores informaron niveles Encontramos el camino indirecto que vincula la calificación con el comportamiento de

más altos de desconexión moral en los tiempos 2 y 3 que los estudiantes más jóvenes. Sin intimidación en el Tiempo 3 a través de la desconexión moral en el Tiempo 2 ( ρ grado! md 2! si 3 ¼ 0:

embargo, en general, los estudiantes mayores participaron en menos intimidación en el tiempo 02095% CI ½ 0: 008; 0: 035 , p = 0.003, d = 0.021), lo que sugiere que los estudiantes

3 que los estudiantes más jóvenes. mayores que informaron niveles más altos de desconexión moral en el Tiempo 2 se

involucraron en un comportamiento de mayor intimidación en el Tiempo 3. Sin embargo,

este efecto indirecto mostró los signos opuestos como en el efecto total, lo que merece

Caminos indirectos que vinculan el género con la intimidación a través de la desconexión cierta atención. Speci fi En términos generales, aunque el efecto total de la calificación sobre

moral el acoso escolar en el Tiempo 3 es negativo, lo que sugiere que los estudiantes mayores

se involucraron en menos acoso escolar, los estudiantes mayores que informaron niveles

De acuerdo con la hipótesis, encontramos dos caminos indirectos que vinculan el género más altos de desconexión moral en el Tiempo 2 en realidad participaron en un

con el comportamiento de intimidación en el Tiempo 3 a través de la desconexión moral en comportamiento de acoso más en el Tiempo 3 fi efecto indirecto positivamente positivo). Los

los Tiempos 1 y 2 ( ρ género! md 2! si 3 = 0,027 IC 95% ½ 0: 003; 0: 059 , efectos directos e indirectos opuestos que vinculan el grado con el bullying resaltan la

p = 0,044, d = 0,012 y naturaleza compleja de los cambios de desarrollo en el bullying y la existencia de

ρ género! md 1! Maryland 2! si 3 = 0,030 IC 95% [0,013, 0,052], diferentes vías de grado a bullying.

pags ¼ 0: 002; re ¼ 0: 013), lo que sugiere que los hombres que informan niveles más altos de

desconexión moral en los Tiempos 1 y 2 se involucraron en un comportamiento de mayor

intimidación en el Tiempo 3.
J Adolescencia juvenil

Discusión que las mujeres tienden a tener una orientación de relación con el razonamiento moral en

comparación con los hombres (Gilligan mil novecientos ochenta y dos ) Como resultado, la

Los estudios transversales han brindado un amplio apoyo para la correlación desconexión moral es menos común entre las mujeres. Nuestra

entre la desconexión moral y la intimidación. Algunos investigadores han sugerido fi Los hallazgos continúan brindando apoyo a las importantes diferencias de
que la relación entre la intimidación y la desconexión moral puede ser recíproca género en la desconexión moral.
(Bandura 1999 ) Sin embargo, debido a la falta de estudios longitudinales sobre la De acuerdo con nuestra hipótesis y algunas investigaciones previas (por ejemplo,

desconexión moral y la intimidación, así como la falta de coherencia Card et al. 2008 ), los hombres en nuestro estudio participaron en más actos de

intimidación que las mujeres en el Tiempo 3. Hasta donde sabemos, esta es la fi primer

fi Según los pocos estudios longitudinales existentes, la direccionalidad estudio longitudinal que identifica dos significados fi No se pueden establecer caminos

entre la intimidación y la desconexión moral no está clara. Por ejemplo, han indirectos que relacionen el género con el comportamiento de intimidación a través de la

surgido patrones distintos de dos estudios longitudinales, uno de los cuales desconexión moral en dos puntos de tiempo anteriores. Esto sugiere que las diferencias

muestra que el nivel inicial de intimidación predice cambios en la de género en la intimidación se pueden atribuir parcialmente a las diferencias de género

desconexión moral (Obermann 2013 ), y el otro sugiere que la moral de fi- en la desconexión moral en momentos anteriores. Esta fi El hallazgo es consistente con

nuestra hipótesis y un estudio previo que muestra que la desconexión moral medió la

Ciencies que predicen cambios en la intimidación (Sticca y Perren relación entre el género y la intimidación utilizando datos transversales (Turner 2008 )

2015 ) Además, la investigación sobre las diferencias de género y grado en la Nuestra fi Encontrar es un paso importante hacia la identificación de los factores

intimidación y la desconexión moral tampoco es concluyente. Es importante cognitivos sociales, como la desconexión moral, que pueden ser la base de las

examinar la relación entre la intimidación y la desconexión moral, así como el diferencias de género en la intimidación (Espelage et al. 2004 )

efecto del género y el grado para diseñar programas efectivos de prevención


del hostigamiento sensibles al desarrollo.

Este es el fi El primer estudio conocido que ha examinado la relación entre la Nuestros resultados sugieren que los estudiantes mayores se involucraron en un

perpetración de la intimidación y la desconexión moral en tres puntos temporales, comportamiento de menor intimidación en el tiempo 3, lo que es consistente con la

incluidos los efectos del género y el grado en ambas construcciones. Identificamos fi Ed investigación previa (Pellegrini y Long 2002 ; Pepler y col.
la continuidad de la perpetración de la intimidación y la desconexión moral durante 2006 ) Sin embargo, dos estudios longitudinales recientes han desafiado esto fi encontraron
tres puntos de tiempo; lo que significa que ambas variables se correlacionaron con y descubrieron que el acoso escolar aumentó para algunos subgrupos de estudiantes
sus contrapartes en los puntos de tiempo anteriores. De acuerdo con nuestro fi primera de secundaria (por ejemplo, acosador y víctimas del acosador) (Lam et al. 2015 ;
hipótesis, después de controlar los niveles anteriores de desconexión moral y Turner y col. 2014 ) Encontramos un camino indirecto que vincula los niveles de grado
comportamiento de intimidación, la desconexión moral en el momento 2 signi fi perpetración
más altos con una mayor desconexión moral en el Tiempo 2 y luego más intimidación
de acoso escolar pronosticada en el momento 3. Nuestros resultados resaltan el en el Tiempo 3. Hasta donde sabemos, este es el fi Primer estudio que identifica los
importante papel de la desconexión moral que subyace en la perpetración de acoso efectos directos e indirectos opuestos que vinculan el grado con la intimidación. Esta fi El
mediante datos longitudinales. Los perpetradores de intimidación justifican acciones hallazgo destaca la naturaleza compleja de los cambios en el desarrollo del acoso
agresivas e inmorales mediante el uso de mecanismos cognitivos, como ignorar / escolar. A medida que los adolescentes envejecen, la mayoría de ellos podrían
distorsionar el impacto negativo del comportamiento dañino y culpar o internalizar las normas sociales contra el acoso y, por lo tanto, podrían disminuir su
deshumanizar a la víctima, experimentan menos culpa asociada con la perpetración; sin embargo, para un subgrupo de estudiantes, a medida que crecen, en
perpetración, lo que luego les permite participar en futuros comportamientos realidad se involucran en más intimidación a través del aumento de la desconexión
agresivos e inmorales. . Esta fi El hallazgo es consistente con la teoría de la moral con el tiempo. Esto importante fi Encontrar ayuda a explicar la inconsistencia en
desconexión moral (Bandura 1999 ) y anterior fi hallazgos (Gini 2006 ; Sticca y Perren 2015
la literatura con respecto al grado / edad y la intimidación (Cook et al. 2010 ; Lam y col. 2015
) Nuestra ; Pellegrini y Long 2002 ; Turner y col. 2014 ), y destaca la importancia de examinar la
desconexión moral al estudiar las diferencias de desarrollo en la intimidación.

fi Los hallazgos apoyan la importancia de desarrollar y utilizar intervenciones


cognitivas dirigidas a los perpetradores ' desvinculación moral para prevenir la
intimidación perpetrada. Nuestra fi Descubrir que los estudiantes mayores tenían más probabilidades de
utilizar la desconexión moral que los estudiantes más jóvenes fue consistente con
algunas investigaciones previas (Robson y Witenberg 2013 ), pero no otros (Paciello
El efecto de género y grado et al. 2008 ; Pelton y col. 2004 ) Nuestro estudio incluye estudiantes de fi quinto a
noveno grado en el tiempo 1 (edad media = 12,2 años), que es un grupo
De acuerdo con nuestra hipótesis y la investigación previa, encontramos que relativamente mayor y un grupo con un rango de edad más amplio en comparación
los hombres utilizaron los mecanismos de desconexión moral más que las con algunos otros estudios (por ejemplo, Pelton et al. 2004 ) y un grupo más joven
mujeres (Bandura et al. 1996 ; Obermann 2011 ) los fi El hallazgo es consistente que Paciello y su colega ' s ( 2008 )
con la teoría previa
J Adolescencia juvenil

muestra. La inconsistencia en la literatura con respecto a las diferencias de edad análisis para rastrear los cambios en la intimidación y la desconexión moral. No
en la desconexión moral es probable en fl uenciado por la especi fi c grupo de edad pudimos examinar si el género y el grado moderaron la relación entre la intimidación
en estudio. y la desconexión moral debido a un número relativamente grande de parámetros en
un análisis multigrupo. Los estudios futuros que usan un tamaño de muestra más
Limitaciones y estudios futuros grande deberían examinar este efecto de moderación. Los estudios futuros también
deberían examinar otros factores cognitivos y morales (p. Ej., Identidad moral y
Comprender los complejos mecanismos cognitivos y de desarrollo que en fl La emociones morales) relacionados con los comportamientos de intimidación.
participación en el acoso escolar es crítica para informar los esfuerzos de
prevención e intervención, que han tenido un éxito limitado en la significación. fi Reducir
las conductas de intimidación entre los niños en edad escolar (Hymel y Swearer) 2015
) Aunque este estudio ha hecho signi fi No se pueden realizar contribuciones a la Implicación para la prevención del acoso escolar

literatura mediante el uso de métodos estadísticos avanzados para examinar las


relaciones entre la intimidación y la desconexión moral durante tres puntos de Dado que la desconexión moral es un factor de riesgo para la posterior
tiempo y para examinar el impacto del género y el grado, no está exento de intimidación, es importante reestructurar las cogniciones morales de los
limitaciones. Primero, los participantes fueron reclutados de un solo distrito escolar agresores para cambiar su comportamiento. Por ejemplo, la
en una ciudad del Medio Oeste de tamaño medio y la mayoría de los participantes reestructuración cognitiva, una técnica cognitiva conductual donde el clínico
eran caucásicos. Los diferentes contextos escolares y el clima escolar pueden desafía a los clientes '
impactar de manera diferencial la participación en el acoso escolar y puede haber pensando en el impacto de sus distorsiones cognitivas en su comportamiento, se
diferencias culturales que subyacen a los diferentes mecanismos de desconexión puede utilizar cuando se trabaja con agresores. La reestructuración cognitiva
moral (Frey et al. puede ayudar a prevenir a los perpetradores ' uso de la desconexión moral, como
ignorar o distorsionar el impacto negativo de la intimidación. Speci fi En términos
generales, para las víctimas de intimidación, discutir su propia experiencia como
2015 ) Los estudios futuros deberían reclutar más estudiantes minoritarios y recopilar víctima podría dificultarles ignorar o distorsionar el impacto negativo de su
datos de escuelas urbanas y rurales. Además, solo recopilamos datos de autoinforme comportamiento (Hymel et al. 2005 ) Los adultos pueden facilitar las discusiones
de los estudiantes. Es posible que los perpetradores de acoso escolar denuncien su sobre cómo los agresores son responsables de las víctimas ' sufriendo para evitar
participación en la intimidación debido a la conveniencia social o que denuncien en que los autores culpen o deshumanicen a sus víctimas para justificar su
exceso su intimidación en un esfuerzo por promover su reputación de ser comportamiento. Los adultos pueden alentar a los adolescentes a discutir dilemas
morales para promover el pensamiento crítico y la responsabilidad personal a fin
" difícil "( Houghton y col. 2012 ) La investigación futura debería considerar el uso de mitigar los efectos de la justificación moral. fi catión. Los educadores también
de nominaciones de pares y maestros. Utilizamos la suma de la escala de deben fomentar el compromiso moral entre todos los estudiantes, especialmente
desconexión moral como un indicador de desconexión moral, ya que estudios entre los espectadores (Gini et al. 2011 ) mejorando la empatía, abordando la
anteriores han respaldado la suposición unidimensional de esta medida (por difusión de la responsabilidad, alentando a asumir la responsabilidad y
ejemplo, Bandura et al. 1996 ; Pelton y col. 2004 ; Tornero 2008 ) Como tal, no desarrollando normas escolares positivas para ayudar a transformar a los
pudimos estudiar la especi fi c mecanismos de desconexión moral ni detectar reforzadores y asistentes del acoso escolar en defensores que se oponen al
cualquier posible invariancia de medición en el tiempo. Los estudios futuros acoso.
también deberían considerar evaluar la desconexión moral utilizando otras
medidas con alta validez (por ejemplo, Thornberg y Jungert 2014 ) Nuestra

Aunque los programas de prevención e intervención para el acoso escolar


fi Los hallazgos basados ​en rutas indirectas no son equivalentes a los efectos de han proliferado en las últimas décadas, la literatura sobre intervenciones basadas
mediación longitudinal completa discutidos en Cole y Maxwell ( 2003 ) y Little ( 2013 ) en la moral es escasa. Barkoukis y colegas ( 2015 ) estudió una intervención de
porque no pudimos probar la estructura factorial de la desconexión moral y su sensibilización basada en la escuela para combatir el ciberacoso entre los
invariancia de medición en este estudio. Más bien, identificamos fi ed the signi fi no adolescentes a través de actividades de sensibilización en las escuelas
pueden caminos indirectos de los mejores fi modelo de tting (MD2B con género y secundarias, destacando las consecuencias negativas del ciberacoso. Los
grado) basado en nuestra pregunta de investigación 2. Por lo tanto, se necesitan más resultados mostraron un significado fi no puede disminuir la desconexión moral
estudios longitudinales para identificar los efectos de mediación longitudinal total y la distorsión de las consecuencias y la atribución de culpa después de la
completa. Además, debido a que el efecto de la calificación en la intimidación y la intervención. También se ha encontrado que otros programas de intervención son
desconexión moral puede diferir según la membresía del grupo (edad, intimidación / efectivos para cambiar las normas sociales (por ejemplo, Perkins et al. 2011 ) y
estado de víctima), los estudios futuros pueden querer recopilar datos longitudinales reducir los sesgos de atribución hostiles y devaluar la agresión (p. ej. Vía rápida programa
durante un período de tiempo más largo (por ejemplo, más de tres años, durante la Dodge y Godwin 2013 ) para reducir la intimidación / comportamiento antisocial y
escuela transiciones) y para conducir subgrupos aumentar el espectador
J Adolescencia juvenil

responsabilidad (por ejemplo, Pasos para respetar programa, Frey et al. estudiantes y hombres involucrados en una mayor perpetración de bullying.
2005 ) Además, a nuestro entender, este es el fi primer estudio que identi fi El camino
Una alternativa a los enfoques de toda la escuela es una intervención cognitiva indirecto que vincula el género con la desconexión moral y luego el acoso escolar
individualizada utilizando reestructuración cognitiva y enfoques basados ​en la 6 meses después, que es un paso importante para identificar los factores
empatía para estudiantes con antecedentes de comportamiento de acoso escolar. cognitivos sociales que pueden ser la base de las diferencias de género en el
Considerando el papel de la desconexión moral en la intimidación, las acoso escolar. Finalmente, a nuestro entender, este es el fi Primer estudio para
intervenciones cognitivo-conductuales deberían medir y especificar identificar los efectos directos e indirectos opuestos que vinculan el grado con el
sistemáticamente fi- acoso escolar mediante la desconexión moral. Esta fi nding destaca la naturaleza
Dirigirse a procesos morales cognitivos relevantes (es decir, culpar o compleja de los cambios en el desarrollo del acoso escolar y ayuda a explicar la
deshumanizar a la víctima) que subyacen en la intimidación. Un terapeuta inconsistencia fi hallazgos en la literatura sobre grado y bullying. Estas fi Los
capacitado en enfoques cognitivo-conductuales puede realizar esta intervención hallazgos resaltan la importancia de examinar la desconexión moral al estudiar el
en el entorno escolar (Doll and Swearer 2006 ) acoso escolar y el género y el desarrollo. La intimidación es una relación social
compleja que no puede entenderse completamente durante un período de tiempo
Al implementar estrategias de prevención e intervención de intimidación, es ni como un género fi c experiencia.
importante que los maestros y los padres se centren en los hombres y en los estudiantes

mayores que muestran niveles más altos de desconexión moral. Teniendo en cuenta que

los programas de prevención de intimidación difieren en su eficacia fi cacy entre grados

(menos efectivo entre los estudiantes de secundaria; Yeager et al. 2015 ), es importante

garantizar que las intervenciones para el compromiso moral sean apropiadas para el Fondos No hay fondos para esta investigación.
desarrollo, de modo que los estudiantes mayores y los hombres no las perciban como

irrelevantes. Por ejemplo, para los estudiantes de secundaria que se preocupan Autores ' Contribuciones CW participó en el diseño, recolectó los datos y redactó el
manuscrito; JR realizó el análisis estadístico y redactó el manuscrito; SS participó
profundamente por la aceptación de los compañeros y la lealtad a sus amigos, hablar de
en el diseño del estudio y redactó el manuscrito; RT participó en el diseño del
pares en fl Las influencias sobre la intimidación serán un buen dilema moral para discutir. estudio y la recopilación de datos; TG realizó la revisión de la literatura. Todos los
Teniendo en cuenta que los varones adolescentes generalmente no se socializan para autores leyeron y aprobaron el fi manuscrito final
hablar sobre los sentimientos y, en cambio, se socializan para mantener su dureza

(masculinidad), es crucial adaptar las intervenciones para satisfacer sus necesidades


Cumplimiento de normas éticas. Todos los procedimientos realizados en estudios con
(Pollack 1998 ) Solo cuando las intervenciones de intimidación toman en cuenta los
participantes humanos estaban de acuerdo con los estándares éticos del comité de
procesos cognitivos morales (por ejemplo, la desconexión moral) y son apropiadas para investigación institucional y / o nacional y con la declaración de Helsinki de 1964 y sus
el género y el desarrollo, las intervenciones serán efectivas para detener la intimidación. enmiendas posteriores o estándares éticos comparables.

Estafa fl ict de interés Los autores declaran que no tienen


intereses pendientes.

Aprobación ética La investigación ha sido aprobada por el IRB de la Universidad de


Nebraska-Lincoln.

Conclusión Consentimiento informado Se obtuvo el consentimiento informado de todos los padres /

Se obtuvieron los tutores de los participantes y el asentimiento de todos los participantes incluidos

Los resultados del estudio actual representan una contribución importante y en el estudio.

significativa a la literatura sobre la desconexión moral y la intimidación. Este


estudio se suma a un cuerpo limitado de investigación longitudinal sobre la
Referencias
intimidación y la desconexión moral (Obermann 2013 ; Sticca y Perren 2015 ) y
clari fi es lo inconsistente fi hallazgos entre la intimidación, la desconexión
Bandura, A. (1986). Fundamentos sociales del pensamiento y la acción: A
moral, el género y las diferencias de grado (Bandura et al. 1996 ; Caravita y Teoría cognitiva social. Englewood Cliffs, Nueva Jersey: Prentice-Hall. Bandura,
col. 2014 ; Cook et al. 2010 ; Lam y col. A. (1999). Separación moral en la perpetración de
inhumanidades Revisión de personalidad y psicología social, 3,
193 - 209. doi: 10.1207 / s15327957pspr0303_3 .
2015 ; Obermann 2013 ; Turner y col. 2014 ) Es importante destacar que este estudio
Bandura, A. (2002). Teoría cognitiva social en contexto cultural.
utilizó métodos estadísticos avanzados para examinar las relaciones entre la Psicología Aplicada: Una Revisión Internacional, 51, 269 - 290. doi: 10.1111 /
intimidación y la desconexión moral en tres puntos temporales y para examinar el 1464-0597.00092 .
Bandura, A., Barbaranelli, C., Caprara, GV y Pastorelli, C. (1996).
impacto del género y el grado. Descubrimos que la desconexión moral predijo el
Mecanismos de desconexión moral en el ejercicio de la agencia moral. Revista
acoso posterior entre adolescentes. Además, descubrimos que los estudiantes
de Personalidad y Psicología Social, 71,
mayores y los hombres utilizaron una mayor desconexión moral que los estudiantes 364 - 374. doi: 10.1037 / 0022-3514.71.2.364 .
más jóvenes y las mujeres cuando eran más jóvenes. Barboza, GE, Schiamberg, LB, Oehmke, J., Korzeniewski, SJ,
Post, LA y Heraux, CG (2009). Características individuales
J Adolescencia juvenil

y los múltiples contextos del acoso adolescente. Revista de Adolescencia Juvenil, 38, 101 compasión. Personalidad y diferencias individuales, 50,
- 121. doi: 10.1007 / s10964-008-9271-1 . 603 - 608. doi: 10.1016 / j.pago2010.12.002 .
Barkoukis, V., Lazuras, L., Ourda, D. y Tsorbatzoudis, H. (2015). Gladden, RM, Vivolo-Kantor, AM, Hamburger, ME, &
Abordar los factores de riesgo psicosocial para el ciberacoso adolescente: evidencia de una Lumpkin, CD (2014). Vigilancia de la intimidación entre jóvenes: Uniform de fi niciones
escuela - intervención basada Comportamiento agresivo. para la salud pública y elementos de datos recomendados, versión 1.0. Atlanta, GA:
doi: 10.1002 / ab.21625 . Centro Nacional para la Prevención y Control de Lesiones, Centros para el Control y
Bollen, KA y Curran, PJ (2006). Modelos de curva latente: una estructura Prevención de Enfermedades y el Departamento de Educación de los Estados Unidos.
perspectiva de la ecuación natural. Nueva York: Wiley. Brown, TA (2015). Estafa fi análisis Houghton, SJ, Nathan, E. y Taylor, M. (2012). Intimidar o no
factorial inflamatorio para aplicado
investigación. 2da ed. Nueva York, NY: Guilford Press. Card, NA y Hodges, EVE matón, esta no es la pregunta. Revista de investigación de adolescentes,
(2008). La victimización entre pares entre 27, 498 - 522. doi: 10.1177 / 0743558411432638 .
escolares: correlaciones, causas, consecuencias y consideraciones en la Hymel, S., Rocke-Henderson, N. y Bonanno, RA (2005). Moral
evaluación e intervención. Psicología Escolar Trimestral, 23, 451 - 461. doi: 10.1037 desconexión: un marco para comprender el acoso escolar entre los adolescentes. Revista
/ a0012769 . de Ciencias Sociales, 8, 1 - 11)
Card, NA, Stucky, BD, Sawalani, GM y Little, TD (2008). Hymel, S. y Swearer, SM (2015). Cuatro décadas de investigación sobre
Agresión directa e indirecta durante la infancia y la adolescencia: una revisión acoso escolar: una introducción. Psicólogo estadounidense, 70,
metaanalítica de las diferencias de género, las correlaciones y las relaciones con el 293 - 299. doi: 10.1037 / a0038928 .
desajuste. Desarrollo infantil, 79, Jöreskog, KG y Goldberger, AS (1975). Estimación de un modelo.
1185 - 1229. doi: 10.1111 / j.1467-8624.2008.01184.x . con múltiples indicadores y múltiples causas de una sola variable latente. Revista
Caravita, SC, Sijtsema, JJ, Rambaran, JA y Gini, G. (2014). Mirar de la Asociación Americana de Estadística, 70,
en fl Influencias sobre la desconexión moral en la infancia tardía y la adolescencia temprana. Revista 631 - 639. doi: 10.1080 / 01621459.1975.10482485 .
de Juventud y Adolescencia, 43, 193 - 207. Juvonen, J., Wang, Y. y Espinoza, G. (2011). Experiencias de intimidación
Cole, DA y Maxwell, SE (2003). Probar modelos mediacionales con y rendimiento académico comprometido en los grados de la escuela intermedia. Revista
datos longitudinales: preguntas y consejos sobre el uso de modelos de ecuaciones de adolescencia temprana, 31, 152 - 173. doi: 10.1177 / 0272431610379415 .
estructurales. Revista de Psicología Anormal, 112, 558 - 577.
Cook, CR, Williams, KR, Guerra, NG, Kim, TE y Sadek, S. Kohlberg, L. (1976). Etapas morales y moralización: lo cognitivo
(2010) Predictores de bullying y victimización en la infancia y la adolescencia: una Enfoque de desarrollo. En T. Lickona (Ed.). Desarrollo moral y comportamiento:
investigación metaanalítica. Psicología Escolar Trimestral, 25, sesenta y cinco - 83. doi: 10.1037 teoría, investigación y cuestiones sociales ( pp. 31 - 53) Nueva York: Holt, Rinehart
/ a0020149 . y Winston. Konishi, C., Hymel, S., Zumbo, BD, Li, Z., Taki, M. y Slee, P.
Dodge, KA y Godwin, J. (2013). Procesamiento de información social
Los patrones median el impacto de la intervención preventiva en el comportamiento (2009) Investigar la comparabilidad de una medida de autoinforme del acoso infantil
antisocial de los adolescentes. Ciencia psicológica, 24, 456 - 465. doi: 10.1177 / en todos los países. Canadian Journal of School Psychology, 24 ( 1), 82 - 93. doi: 10.1177
0956797612457394 . / 0829573509331614 .
Doll, B. y Swearer, SM (2006). Intervenciones de comportamiento cognitivo. Kowalski, RM, Giumetti, G., Schroeder, A. y Lattanner, M. (2014).
para participantes en bullying y coerción. En RB Mennuti, A. Freeman, R. Bullying en la era digital: una revisión crítica y metaanálisis de la investigación del
Christner (Eds.). Intervenciones cognitivas conductuales en entornos educativos cyberbullying entre los jóvenes. Boletín psicológico,
( pp. 183 - 201). Nueva York: BrunnerRoutledge. 140, 1073 - 1113. doi: 10.1037 / a0035618 .
Lam, S., Law, W., Chan, C., Wong, BH y Zhang, X. (2015). UNA
Dunn, TJ, Baguley, T. y Brunsden, V. (2014). De alfa a Análisis de crecimiento de clase latente del acoso escolar y su contexto social: la
omega: una solución práctica al problema generalizado de la estimación de perspectiva de la teoría de la autodeterminación. Psicología Escolar Trimestral, 30, 75 - 90.
consistencia interna. British Journal of Psychology, 105 ( 3), 399 - 412. doi: 10.1111 / doi: 10.1037 / spq0000067 .
bjop.12046 . Leenders, I. y Brugman, D. (2005). Cambio de dominio moral / no moral en
Espelage, DL, Mebane, SE y Swearer, SM (2004). Género adolescentes jóvenes en relación con el comportamiento delictivo. La revista británica de
diferencias en la intimidación: ir más allá de las diferencias de nivel medio. En D. Espelage, S. psicología del desarrollo, 23, sesenta y cinco - 79. doi: 10.1348 / 026151004X20676 .
Swearer (Eds.), La intimidación en las escuelas estadounidenses: una perspectiva
socioecológica sobre prevención e intervención Little, T. (2013). Modelado de ecuaciones estructurales longitudinales. Nuevo
(págs. 15 - 35) Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. York: Guilford Press.
Farrington, DP y Tto fi, MM (2011). La intimidación como un predictor de delitos, violencia y Modecki, KL, Minchin, J., Harbaugh, AG, Guerra, NG, y
resultados posteriores en la vida. Comportamiento criminal y salud mental, 21, 90 - 98. Runions, KC (2014). Prevalencia del acoso escolar en distintos contextos: un
doi: 10.1002 / cbm.801 . metanálisis que mide el acoso cibernético y tradicional. Revista de Salud del
Frey, KS, Hirschstein, MK, Snell, JL, van Schoiack Edstrom, L., Adolescente, 55, 602 - 611. doi: 10.1016 / j.jadohealth.
Mackenzie, EP, y Broderick, CJ (2005). Reducir el acoso escolar y apoyar las 2014.06.007 .
creencias: una prueba experimental de los pasos para respetar el programa. Psicología
Nota web de Mplus (nd). Prueba de diferencia de chi-cuadrado utilizando el
del desarrollo, 41 ( 3) 479 - 490. doi: 10.1037 / 0012-1649.41.3.479 . Chi-cuadrado escalado de Satorra-Bentler. Recuperado de http: // www.
statmodel.com/chidiff.shtml .
Frey, KS, Pearson, CR y Cohen, D. (2015). La venganza es seductora Nishina, A. (2012). Características microcontextuales de la víctima igual
si no es dulce: por qué los amigos son importantes para los esfuerzos de prevención. Revista de experiencias de zation y adolescentes ' bienestar diario Revista de Juventud y
Psicología del Desarrollo Aplicada, 37, 25 - 35. doi: 10.1016 / j. appdev.2014.08.002 . Adolescencia, 41, 191 - 201. doi: 10.1007 / s10964-0119669-z .

Gilligan, C. (1982). En una voz diferente: teoría psicológica y Obermann, M. -L. (2011) Desconexión moral en autoinforme y
mujer ' s desarrollo. Cambridge, MA: Harvard University Press. Gini, G. (2006). La intimidación escolar nominada por pares. Comportamiento agresivo, 37,
cognición social y la cognición moral en el acoso escolar: 133 - 144. doi: 10.1002 / ab.20378 .
Qué ' ¿está mal? Comportamiento agresivo, 32 ( 6), 528 - 539. doi: 10. 1002 / ab.20153 . Obermann, M. -L. (2013) Aspectos temporales de la desconexión moral.
en el acoso escolar: ¿cristalización o escalada? Revista de violencia escolar, 12
Gini, G., Pozzoli, T. y Hauser, M. (2011). Los matones han mejorado ( 2), 193 - 210. doi: 10.1080 / 15388220.2013. 766133 .
competencia moral para juzgar en relación con las víctimas, pero falta moral
J Adolescencia juvenil

Paciello, M., Fida, R., Tramontano, C., Lupinetti, C., y Caprara, GV Thornberg, R. y Jungert, T. (2013). Comportamiento del espectador en el acoso escolar

(2008) Estabilidad y cambio de la desconexión moral y su impacto en la situaciones: sensibilidad moral básica, desconexión moral y defensa personal fi cacy
agresión y la violencia en la adolescencia tardía. Desarrollo infantil, 79 ( 5), 1288 - 1309. Revista de la adolescencia, 36, 1 - 9. doi: 10. 1016 / j.adolescencia.2013.02.003 .
doi: 10.1111 / j.1467-8624.2008.
01189.x . Thornberg, R. y Jungert, T. (2014). Acoso escolar y el
Pellegrini, AD y Long, JD (2002). Un estudio longitudinal de bul- mecanismos de desconexión moral. Comportamiento agresivo, 40
mentira, dominio y victimización durante la transición de la escuela primaria a (2), 99 - 108. doi: 10.1002 / ab.21509 .
la secundaria. Revista británica de psicología del desarrollo, Turner, RM (2008). La desconexión moral como predictor del bullying
20, 259 - 280 doi: 10.1348 / y agresión: ¿hay diferencias de género? (Tesis doctoral). Lincoln, Nebraska:
026151002166442 . Universidad de Nebraska. Turner, I., Reynolds, KJ, Lee, E., Subasic, E., y
Pelton, J., Gound, M., Forehand, R. y Brody, G. (2004). La moral Bromhead, D.
escala de desconexión: extensión con una muestra de minoría estadounidense. Revista (2014) Bienestar, clima escolar y el proceso de identidad social: un estudio de modelo
de Psicopatología y Evaluación del Comportamiento, de crecimiento latente sobre la intimidación y la victimización entre pares. Psicología
26, 31 - 39) Escolar Trimestral, 29, 320 - 335. doi: 10.1037 / spq0000074 .
Pepler, DJ, Craig, WM, Connolly, JA, Yuile, A., McMaster, L.,
Y Jiang, D. (2006). Una perspectiva de desarrollo sobre el acoso escolar. Yeager, DS, Fong, CJ, Lee, HY y Espelage, DL (2015).
Comportamiento agresivo, 32, 376 - 384. doi: 10.1002 / ab.20136 . Disminuye en ef fi La capacidad de los programas anti-bullying entre los adolescentes
Perkins, HW, Craig, DW y Perkins, JM (2011). Usando redes sociales mayores: teoría y un metanálisis de tres niveles. Revista de Psicología del Desarrollo
normas para reducir la intimidación: una intervención de investigación entre adolescentes en fi cinco Aplicada, 37, 36 - 37. doi: 10.1016 / j. appdev.2014.11.005 .
escuelas intermedias Procesos grupales y relaciones intergrupales, 14, 703 - 722. doi: 10.1177 /
1368430210398004 . Zhao, X., Lynch, JG y Chen, Q. (2010). Reconsiderando al Barón y
Perren, S., Gutzwiller - Helfen fi nger, E., Malti, T. y Hymel, S. (2012). Kenny: Mitos y verdades sobre el análisis de mediación. Revista de Investigación del
Razonamiento moral y atribuciones emocionales de adolescentes acosadores, víctimas y Consumidor, 37, 197 - 206. doi: 10.1086 / 651257 .
acosadores. - víctimas British Journal of Developmental Psychology, 30 ( 4), 511 - 530. doi: 10.1111
/ j.2044-835X.2011.02059.x .
Cixin Wang Ph.D es profesor asistente en el Departamento de Consejería,
Pollack, W. (1998). Niños de verdad: rescatando a nuestros hijos de los mitos de
Educación Superior y Educación Especial en la
niñez. Nueva York, NY: Henry Holt & Company. Robers, S., Kemp, J., Truman,
Universidad de Maryland, College Park. Recibió su doctorado en Psicología Escolar de la
J. y Snyder, TD (2013). Indicadores
Universidad de Nebraska-Lincoln. Sus principales intereses de investigación incluyen la
de delincuencia escolar y seguridad: 2012 (NCES 2013-036 / NCJ
241446). Washington, DC: Centro Nacional de Estadísticas de Educación, Departamento de
intimidación y la victimización entre pares, el clima escolar, los estudiantes ' ajuste

Educación de los Estados Unidos y Oficina de Estadísticas de Justicia, de fi ce of Justice Programs, psicosocial, prevención e intervención temprana entre los jóvenes y sus familias, y servicios

Departamento de Justicia de los Estados Unidos. de salud mental basados ​en la escuela.

http://nces.ed.gov .
Robson, C. y Witenberg, RT (2013). El en fl uence de disidencia moral
compromiso, autoestima con base moral, edad y género en el acoso y el
Ji Hoon Ryoo Ph.D es profesor asistente en el Departamento de Liderazgo Educativo de
ciberacoso tradicionales. Revista de violencia escolar, 12 ( 2) doi: 10.1080 /
la Universidad de Virginia. Recibió su doctorado en Métodos Cuantitativos en Educación
15388220.2012.762921 .
de la Universidad de Minnesota, Twin Cities. Sus intereses de investigación incluyen
Ryoo, JH, Wang, C. y Swearer, SM (2015). Examen de la
educación matemática / científica, clima escolar / asociaciones, y acoso escolar /
cambio en estados latentes en comportamientos de intimidación a través del tiempo. Psicología
victimización en entornos de secundaria y preparatoria.
Escolar Trimestral, 30, 105 - 122. doi: 10.1037 / spq0000082 .
Satorra, A. y Bentler, PM (2010). Asegurar la positividad de la
estadística de prueba de chi-cuadrado de diferencia escalada. Psychometrika 75,

243 - 248. doi: 10.1007 / S11336-009-9135-Y . Susan M. Swearer Ph.D es profesor en el Departamento de Psicología Educativa de
Skoe, EEA, Cumberland, A., Eisenberg, N., Hansen y Perry, J. la Universidad de Nebraska-Lincoln. Recibió su doctorado en psicología escolar de la
(2002) El en fl Influencias de la identidad sexual y de roles de género en la cognición moral y los Universidad de Texas en Austin. Sus intereses de investigación incluyen la
rasgos de personalidad prosocial. Roles sexuales 46,
intimidación y la victimización entre pares en niños, jóvenes,
295 - 309.
y adultos jóvenes, jóvenes
Sticca, F. y Perren, S. (2015). La gallina y el huevo: longitudinal
empoderamiento y compromiso juvenil, la comorbilidad de
asociaciones entre moral de fi ciencies y bullying: un proceso paralelo modelo de
psicológico trastornos en niños y adolescentes, y
crecimiento latente. Merrill-Palmer Quarterly, 61,
factores de desarrollo en psicopatología e intervenciones cognitivo-conductuales
85 - 100
con jóvenes y sus familias.
Swearer, SM, Collins, A., Haye-Radliff, K. y Wang, C. (2011).
Problemas de internalización en estudiantes involucrados en acoso y victimización:
implicaciones para la intervención. En DL Espelage, SM Swearer (Eds.), La intimidación en Rhonda Turner Ph.D es psicóloga licenciada en práctica privada en el Programa de
las escuelas de América del Norte. 2da ed. (págs. 45 - 61). Nueva York, NY: Routledge. terapia familiar y pediátrica conductual en Lincoln, NE y profesora asociada en el
Instituto Munroe-Meyer del Centro médico de la Universidad de Nebraska. Recibió su
Swearer, SM, Siebecker, AB, Frerichs, LJ y Wang, C. (2010). doctorado en Psicología Escolar de la Universidad de Nebraska Lincoln. Sus
Evaluación de la intimidación / victimización: el problema de la comparabilidad principales intereses de investigación incluyen la prevención del acoso escolar y el
entre estudios y metodologías. En SR Jimerson, SM Swearer, DL Espelage tratamiento de salud conductual para niños y familias.
(Eds.), Manual de bullying en las escuelas: una perspectiva internacional ( pp.
305 - 327). Nueva York, NY: Routledge.

Swearer, SM, Wang, C., Magg, JW, Siebecker, AB y Frerichs, Taryn S. Goldberg BS es un estudiante graduado en la Graduate School of Education de la

L. (2012). Comprender la dinámica del bullying entre los estudiantes de educación Universidad de California, Riverside. Sus intereses de investigación incluyen el acoso escolar y
especial y general. Revista de Psicología Escolar, la victimización entre pares en niños y adolescentes.
50, 503 - 520. doi: 10.1016 / j.jsp.2012.04.001 .

También podría gustarte