Está en la página 1de 4

ORGANIZACIONES Y EL CONCEPTO DE SISTEMAS

ORGANIZACIONES.

Los objetivos de la ciencia social respecto a las organizaciones humanas son


como los de cualquier otra ciencia respecto a los hechos y fenómenos de su
dominio.

la ciencia social; los enfoques de sentido común para comprender y alterar las
organi-zaciones son antiguos y perpetuos. Tienden a basarse principalmente en
dos aceptaciones: que la situación y naturaleza de una organización figura en su
nombre, y que la organización posee metas incorporadas, porque dichas metas
fueron implantadas por sus fundadores, decretadas por los líderes actuales o
porque surgieron misteriosamente como propósitos de la organización en sí.

la ciencia social; los enfoques de sentido común para comprender y alterar las
organi-zaciones son antiguos y perpetuos. Tienden a basarse principalmente en
dos aceptaciones: que la situación y naturaleza de una organización figura en su
nombre, y que la organización posee metas incorporadas, porque dichas metas
fueron implantadas por sus fundadores, decretadas por los líderes actuales o
porque surgieron misteriosamente como propósitos de la organización en sí.

la misión principal de una organización, tal como la perciben sus líderes,


proporciona un grupo de claves muy informativas para el investigador que estudie
el funcionamiento de la organización. No obstante, los propósitos declarados de
una organización, tal como figuran en los estatutos o en las memorías de sus
líderes, pueden ser engañosos. Estas declaraciones de objetivos pueden idealizar,
racionalizar, distorsionar, omitir o incluso ocultar, algunos aspectos esenciales del
funcionamiento de la organización.

La dificultad esencial de este enfoque de diseño o propósito es que, característi-


camente, una organización incluye más y menos de lo que indica el diseño de su
fundador o los propósitos de su líder. Pueden faltar algunos de los factores
asumidos en el diseño o estar tan distorsionados en la práctica operativa que
carecen de sentido, mientras que adornos sin sentido dominan la estructura de la
organización.

Los conceptos teóricos deben comenzar con el input, output y funcionamiento de


la organización como sistema, y no con los propósitos racionales de sus líderes.
Podemos querer utilizar estas nociones a propósito para que nos conduzcan a
fuentes de datos o como sujetos de un estudio especial, pero no como nuestro
constructo teórico básico para comprender a las organizaciones.

El modelo teórico para comprender las organizaciones es el de un sistema


enérgico de input-output en el que el retorno de energía del output reactiva el
sistema. Las organizaciones sociales son sistemas flagrantemente abiertos, y la
conversión del output en input de energía consiste en las tran-sacciones entre la
organización y su entorno.
Todos los sistemas sociales, incluidas las organizaciones, consisten en ac-
tividades configuradas de varios individuos. Es más, estas actividades confi-
guradas son complementarias o interdependientes respecto a un output o re-
sultado común; son repetitivas, relativamente durables y limitadas en el es-pacio y
el tiempo. ¡Si la pauta de actividad se produce sólo una vez o a intervalos
impredecibles, no podemos hablar de organización.

En muchas organizaciones los resultados se convierten en dinero y se obtiene


nueva energía por medio de este mecanismo. El dinero es una forma cómoda de
manejar unidades de energía tanto del output como del input, y comprar y vender
representan un juego de reglas sociales para regular el intercambio de dinero. De
hecho, estas reglas son tan eficaces y extendidas que existe cierto peligro de
confundir el acto de comprar y vender con los ciclos definitorios de una
organización.

La teoría de sistemas trata básicamente de los problemas de relaciones, de


estructura e interdependencia, más que de los atributos constantes de ob-jetos.
En su enfoque general recuerda a la teoría de campos, pero su diná-mica trata de
pautas temporales además de espaciales.

CARACTERISTICAS COMUNES DE LOS SISTEMAS ABIERTOS

Importación de energía
Los sistemas abiertos importan cierta forma de energía del entorno exte-rior. La
célula recibe oxígeno del torrente sanguíneo; el cuerpo toma el oxÍ-geno del aire y
alimento del mundo externo.

Transformación
Los sistemas abiertos transforman la energía de que disponen. El cuerpo
convierte el almidón y azúcar en calor y acción. La personalidad convierte los
estímulos químicos y eléctricos en cualidades sensoriales y la información en
pautas de pensamiento.

Resultado
Los sistemas abiertos exportan algún producto al entorno, ya sea la in-vención
creada por una mente inquisitiva o un puente construido por una empresa de
ingenieros. Incluso el organismo biológico exporta productos fi-siológicos, como
dióxido de carbono, de los pulmones, lo que ayuda a man-tener a las plantas de
su entorno inmediato.

Sistemas como ciclos de hechos


La pauta de actividades del intercambio de energía tiene un carácter cí-clico. El
producto exportado al entorno proporciona las fuentes de energía para repetir el
ciclo de actividades. La energía para reforzar el ciclo de ac-tividades puede
derivarse de algún intercambio del producto con el mundo exterior o formar la
actividad en sí.
Entropía negativa
Para sobrevivir, los sistemas abiertos deben moverse para detener el pro-ceso de
entropía; deben adquirir entropía negativa. El proceso de entropía es una ley
universal de la naturaleza, en la que todas las formas de organización se mueven
hacia la desorganización o muerte. Los sistemas físicos complejos se mueven
hacia una distribución aleatoria simple de sus elementos y los organismos
biológicos también se desgastan y mueren. Sin embargo, el sistema abierto, al
importar más energía externa de la que gasta, puede almacenar energía y adquirir
entropía negativa.

Fase estable y homeostasis dinámica


La importación de la energía para detener la entropía funciona para man-tener
cierta constancia en el intercambio de energía, de forma que los sis-temas
abiertos que sobreviven se caracterizan por una fase estable. Una fase estable no
es inmovilidad o un equilibrio verdadero.

Diferenciación
Los sistemas abiertos se mueven en la dirección de diferenciación y ela-boración.
Las pautas globales difusas se reemplazan por funciones más es
pecializadas. Los órganos de los sentidos y el sistema nervioso evolucionaron
como estructuras muy diferenciadas partiendo de tejidos nerviosos primitivos. El
crecimiento de la personalidad avanza desde organizaciones primitivas y toscas
de funciones mentales hasta sistemas jerárquicos estructurados y bien
diferenciados de creencias y sentimientos

Equifinalidad
Los sistemas abiertos también se caracterizan por el prinCIpIo de equifi-nalidad,
un principio sugerido por Von Bertalanffy en 1940. Según este prin-cipio, un
sistema puede alcanzar la misma fase estable desde diferentes con-diciones
iniciales y por una variedad de caminos.

La principal concepción falsa es no reconocer que la organización depende


plenamente de los inputs desde el entorno y que el flujo de materiales y energía
humana no es constante

Las organizaciones como clase especial de sistemas abiertos tienen pro-


piedades propias, pero comparten otras propiedades con todos los sistemas
abiertos. Estas incluyen la importación de energía de su entorno, la transfor-
mación de la energía importada en cierta forma de producto característica
del sistema, la exportación de ese producto al medio ambiente y la reener-
gización del sistema de fuentes del entorno.

Los sistemas abiertos también comparten las características de entropía


negativa, feedback, homeostasis y equifinalidad. La ley de la entropía
negativa afirma que los sistemas sobreviven y mantienen su orden
característico interno siempre que importen más energía del entorno de la
que gasten en el proceso de transformación y exportación.

Las teorías tradicionales de la organización han tendido a considerar a la


organización humana como sistema cerrado. Esta tendencia ha conducido a
no tener en cuenta diferentes entornos organizativos y la naturaleza de la
dependencia de una organización con su entorno. También ha conducido a
una concentración excesiva de principios del funcionamiento interno de la
organización, sin desarrollar y comprender los procesos de feedback
esenciales para la supervivencia.

También podría gustarte