Está en la página 1de 81

POAI 2019

ALDEAS INFANTILES SOS


PROGRAMA CALI

MODALIDAD DESARROLLO INFANTIL


EN MEDIO FAMILIAR

AIF_MF_NIDO SAN MARINO OLAVECDI


Gerente Aldeas Infantiles SOS – Programa Cali
Milena Cabezas Prado

Coordinadora del Servicio


Vivian Alderete Caicedo

Líder UDS.
Daniela Arocha Ramírez

Gestores de Información
Brayan Devia Machado
Julieth Stephanía Sarria Bedoya

Facilitador de Desarrollo de Familias de Origen


Pamela Aux Ruiz

Abril 2019
1. INTRODUCCIÓN Y PRESENTACIÓN

PROPOSITO DE ALDEAS INFANTILES SOS COLOMBIA


Es una propuesta política, por que buscamos transformar la realidad de los Niños y niñas, Adolescentes y jóvenes,
familias y comunidades, desarrollando en ellas capacidades y habilidades para agenciar su propio desarrollo y que
de manera consciente sean protagonistas en la construcción de un proyecto de vida social, justo y equitativo, por
ende, nuestra misión y visión, la en rutamos en:
La ruta de nuestro accionar está enfocada en dos máximas que inspiran nuestro quehacer desde sus inicios con la
iniciativa de Hermann Gmeiner en el año 1949: nuestra misión y visión.

MISIÓN Y VISIÓN

Misión: Creamos y apoyamos familias para que niños y niñas que no pueden ser cuidados por sus familias de
origen crezcan en un ambiente protector y lleno de amor. La organización apoya en el desarrollo, la educación y
salud de cada uno de los niños que acoge. Además, en Aldeas Infantiles SOS impulsamos el desarrollo de la
comunidad a través de centros de prevención.

Visión: Apoyamos a los niños y niñas del mundo y creemos que sólo dentro de una familia los niños consiguen
alcanzar el bienestar tanto a nivel emocional como físico.

VALORES
Las convicciones y actitudes que guían nuestras acciones y relaciones diarias son los pilares que instauró nuestro
fundador y que se han mantenido a través de los años hasta el día de hoy en la organización.

• Audacia: Porque actuamos. Hemos desafiado los métodos tradicionales en la atención a niños y niñas en
condición de orfandad y continuamos introduciendo innovaciones en los conceptos de atención al niño y niña.
Ayudamos a los niños y niñas que no tienen a quien recurrir. Con sensibilidad y al mismo tiempo con confianza
estamos decididos a cuestionar, a aprender y a actuar a favor de los niños y niñas en todo el mundo.

• Compromiso: Porque cumplimos nuestras promesas. Estamos dedicados a ayudar a generaciones de


niños y niñas a tener una mejor vida. Logramos esto cultivando relaciones duraderas con nuestros donantes,
colaboradores y con las comunidades en donde radicamos. Estamos convencidos de que al realizar un
compromiso a largo plazo obtendremos un impacto significativo y sostenible.
• Confianza: Porque creemos en cada persona. Creemos en las habilidades y potencialidades de cada uno.
Nos apoyamos y respetamos mutuamente, y construimos un entorno donde podemos cumplir nuestras
responsabilidades con confianza. Este ambiente de confianza nos inspira a compartir nuestras experiencias y a
aprender uno del otro.

• Responsabilidad: Porque somos socios confiables, porque somos socios confiables, desde 1949 hemos
construido una base de confianza con donantes, gobiernos y otros socios que nos apoyan en nuestra misión.
Nuestra mayor responsabilidad es garantizar el bienestar de los niños y niñas asegurando altos estándares de
atención. Para lograrlo, nos comprometemos a usar todos los fondos y recursos criteriosamente, con respeto y
responsabilidad.

SIGNIFICADOS SOCIALES

• La Casa SOS: Apoyamos a las familias a crear un entorno donde los niños y las niñas pueden sentirse en
casa, a la que pueden regresar siempre.

• La Familia SOS: Una familia, donde el niño o niña cuenta con el apoyo necesario para desarrollarse y
alcanzar todo su potencial.

• Infancia en la diversidad cultural: Hacemos todo lo posible para que los niños y niñas sean fieles a sus
raíces culturales y aprendan a respetar las raíces de los demás.

• Los hermanos SOS: Tratamos de asegurar que los hermanos y hermanas crezcan juntos, compartiendo su
propia historia y construyendo su futuro junto.

• Educación y desarrollo personal: Reestablecemos la confianza y otorgamos las herramientas necesarias


para que de adulto pueda ser autosuficiente.

• Momentos de infancia feliz: Los niños y niñas tienen que vivir como tales, queridos, protegidos y lo
suficientemente cómodos para construir nuevos recuerdos positivos de una infancia feliz.

• La Madre SOS: Cada niño o niña se debe sentir seguro y querido, en una relación estable con su madre/padre
u otra persona responsable. La Madre SOS cuida y educa de los niños acogidos respetando la relación con la
familia biológica.
• La Aldea SOS: En la Aldea los niños/as pueden desarrollar confianza y aprender en una comunidad
positiva que los apoya.

CARÁCTER SOCIAL
El carácter social de nuestra organización, es acompañar el desarrollo de la infancia, la adolescencia, la juventud y
las familias, hacia acciones de transformación y de su realidad social. La propuesta es que tanto facilitadores y
facilitadoras, como participantes, encuentren a partir del conjunto de acciones que se desarrollan y la situación de
la adolescencia, la juventud, las familias y comunidades de un desarrollo particular.
El actual documento es el esquema presentado por Aldeas Infantiles SOS –Cali - al ICBF y Alcaldía Zona
Nororiental es un avance de la Construcción del Plan Operativo para la Atención a la Primera Infancia – POAI –
Centro Social.
La atención integral a la primera infancia cuenta con una iniciativa que consolidará el esfuerzo del Gobierno
Nacional para que 1,2 millones de niños menores de cinco años tengan un crecimiento adecuado en la etapa más
importante de su desarrollo. 'De cero a siempre' es la estrategia presentada por la Primera Dama, María Clemencia
Rodríguez de Santos, la cual reúne los principios, retos, metas, enfoques e inversiones, destinados al sano e
integral crecimiento de los niños y niñas del país.
La iniciativa fue presentada en la casa de Nariño con la participación del Presidente de la República, Juan Manuel
Santos, y el premio Nobel de Economía en el año 2000 y experto en temas de impacto en el desarrollo infantil,
James Heckman.
"Los niños son para nosotros un proyecto de permanente formación, que necesita de la mayor atención en sus
primeros años de vida", enfatizó la señora María Clemencia Rodríguez, señalando que para este esfuerzo se
requiere del trabajo conjunto de múltiples sectores por lo que ha sido necesaria la conformación de la Comisión
Intersectorial de Primera Infancia, instancia coordinadora para garantizar la atención integral a los niños y niñas
menores de cinco años.
La Comisión Intersectorial de Primera Infancia está conformada por los Ministerios de Educación, Protección Social
y Cultura, el Departamento Nacional de Planeación, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, y las Altas
Consejerías de la Prosperidad Social y de Programas Especiales. Con estos aliados se trabajará el
direccionamiento político, técnico y estratégico de esta propuesta única de atención integral, así como su
sensibilización y divulgación por todo el país. Aldeas Infantiles SOS – Cali; en el marco de la “Estrategia de Cero a
Siempre”, ejecuta atención en las comunas 1, 7, 18, 19, 20 entre otras del municipio de Santiago de Cali (Sector
Nororiental), con el centro social (en la modalidad de CDI Familiar) a 300 participantes entre niños, niñas, madres
lactantes y mujeres gestantes y sus familias. Y a su vez también tenemos el centro social (en la modalidad de CDI
Institucional) con 200 familias participantes de la comuna 7 de Cali.
Aldeas Infantiles SOS - Cali, en la modalidad de atención, está orientada a garantizar los derechos de los niños y
las niñas mediante la atención integral y la educación inicial de calidad, desde la gestación hasta el ingreso al
sistema educativo. Las acciones y actividades están dirigidas para promover el desarrollo integral y tiene en cuenta
las particularidades personales, culturales y sociales de sus beneficiarios, a través de un diagnóstico y
caracterización aplicada a la población participante.
Aldeas Infantiles SOS, Tiene como línea de atención el modelo familiar, es decir que a través del centro social.
buscamos promover el desarrollo integral de la familia, como protagonista del cuidado, crianza, educación y
desarrollo, de acuerdo a la cultura, ubicación geográfica de las comunas 1, 7, 18, 19, 20 del municipio de Cali, para
lo cual desarrollamos procesos de formación y acompañamiento, acciones pedagógicas con los niños, las niñas
y las familias durante los encuentros con los responsables de la familia, a cargo de docentes y auxiliares, equipo
de apoyo en salud, nutrición, psicosocial y bajo la coordinación de los líderes del programa.

PRESENCIA A NIVEL MUNDIAL Y NACIONAL


Nuestra organización se convierte en la oportunidad que tienen los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de volver
a encontrar un entorno familiar en donde crecer, pues en las Familias de Acogida vuelven a vivir con sus hermanos
y hermanas, restablecen vínculos afectivos y sienten de nuevo el calor de un hogar; mientras que los jóvenes
encuentran apoyo en su proceso de independización, hasta que logran llegar a tener una vida autónoma y
autosuficiente. Al cierre del año, Aldeas Infantiles SOS Colombia contaba con más de 6.500 niños, niñas,
adolescentes, jóvenes y familias en nuestros programas. Reconociendo el aporte que puede hacer la organización
al país, Aldeas Infantiles SOS Colombia se ha propuesto apoyar decididamente a los niños, niñas, adolescentes y
jóvenes afectados por la violencia, como nuestro aporte a la construcción de un país en paz, y que ahora forma
parte de nuestra visión estratégica.
El compromiso de Aldeas Infantiles SOS Colombia con los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que han perdido el
cuidado parental o están en riesgo de perderlo nos invita a innovar en los servicios, en la calidad de la atención
que ofrecemos y en promover cambios sociales y políticos que favorezcan su desarrollo. El gran reto de la
sostenibilidad no ha sido un obstáculo para la organización en Colombia, sino que ha representado una
oportunidad. La sostenibilidad es financiera, programática y legal; por lo tanto, contempla un conjunto de acciones
que permiten avanzar hacia ese objetivo.
En el 2014 se dio el inicio de nuestro camino hacia la sostenibilidad de SOS Colombia, con la intención firme de
continuar garantizando calidad en la atención, crecer para lograr llegar a más niños, niñas, adolescentes y jóvenes,
y continuar apoyando a los participantes actuales hasta lograr los resultados propuestos. Ahora, después de 5
años, pasamos de una generación de ingresos locales equivalentes al 20% del total de la operación, para llegar a
más del 50% en el 2015. Somos conscientes que es un reto, pero comprendemos que una organización como
Aldeas Infantiles SOS lo afronta como una coyuntura que refuerza su compromiso con los niños, niñas jóvenes y
familias. Para lograr transformaciones de fondo en la sociedad y resaltar el lugar de la infancia y la adolescencia,
es necesario involucrar a más personas a que se comprometan desde diferentes áreas con esta causa.
Durante el 2014, Aldeas Infantiles SOS Colombia trabajó fuertemente por dar a conocer mucho más el trabajo de
nuestros programas, con el propósito de contar con más apoyo del gobierno, empresas, otras organizaciones y
personas. Más de 1.600 personas en Colombia decidieron unirse a la ‘Familia más Grande del Mundo’ como
Amigo SOS y apoyar de manera recurrente a los niños y jóvenes participantes de nuestros programas. Hemos
fortalecido nuestra capacidad de abogar para que se garanticen los derechos de la infancia y adolescencia, como
parte de la misión de Aldeas Infantiles SOS.
Entendemos que, a través de la participación directa de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, logramos
propender por cambios significativos para que se mejore la calidad de la atención a sus familias. También
comprendemos hoy
nuestro rol como organización que apoya al Estado y genera insumos técnicos que sirven de referentes para la
generación de programas y servicios a la infancia, adolescentes y familias. Nos encontramos en un momento
especial para Aldeas Infantiles SOS a nivel nacional e internacional, con miras a un futuro sostenible y promisorio
para este movimiento mundial que cree firmemente en las familias, y que cuenta cada vez con más aliados
comprometidos con esta promesa de dar calor de hogar para todos los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y sus
familias
Visión Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cambiar el mundo de las nuevas generaciones y sus familias, siendo referente en estándares de calidad y
contribuyendo a la construcción de una sociedad en paz, próspera y equitativa.

Misión Instituto Colombiano de Bienestar Familiar


Trabajar con calidad y transparencia por el desarrollo y la protección integral de la primera infancia, la niñez, la
adolescencia y el bienestar de las familias colombianas.

MARCO CONCEPTUAL
Años atrás en Colombia, se consideraba a los niños y niñas como seres pasivos; se les veía como un adulto
pequeño y se respondía únicamente a sus necesidades básicas, desconociendo sus singularidades y capacidades
e ignorando su desarrollo. Posteriormente, son concebidos como seres con unas necesidades a suplir, por las
cuales el legislador debe velar y proteger de cualquier explotación. No obstante, esta concepción de niño y niña se
va transformando conforme la sociedad se da cuenta de su relativa autonomía, en que los niños son capaces de
agenciar su desarrollo si se les brinda el acompañamiento adecuado. Al hacer una reflexión más profunda, la
sociedad se entera de que los niños también deben ser comprendidos y escuchados, y como resultado de esto se
le empieza a reconocer como un sujeto con un lugar definido y claro en la familia, y en la sociedad en general. Es
en 1991, con la Constitución Política de Colombia que se consagran los derechos de los niños y niñas, y se les
concibe como sujetos de derechos.
La idea de niño va teniendo lugar conforme se transforma la idea de familia. La familia más que una institución es,
inicialmente, un sentimiento que va ligado al sentimiento de infancia. (Becerra p.157. 2008)

Nuestra atención está enmarcada en la concepción de que los niños y niñas son sujetos de derechos, seres
sociales y diversos; con recursos para hacerse cargo de su desarrollo.
Como sujetos de derechos, las niñas y los niños requieren ser considerados interlocutores válidos, con capacidad
de expresar y elaborar el sentido de su propia vida, con formas particulares de relación con sus pares, los adultos,
las familias y los entornos de desarrollo. Se reconoce que están en capacidad de tomar decisiones sobre asuntos
que los afectan, así como de expresar sus sentimientos de acuerdo con el momento del ciclo vital por el que
atraviesan; que requieren crecer en ambientes participativos y adecuados, que les garanticen las condiciones
necesarias para su bienestar y óptimo desarrollo. (Fundamentos Políticos, Técnicos y de Gestión, Estrategia de
Cero a Siempre, pg. 102)
Como sujetos de derechos, es importante comprender que los niños y las niñas nacen con recursos suficientes
para aprender, participar, explorar el mundo, relacionarse socialmente y desarrollarse emocionalmente. Estos
recursos
corresponden a capacidades físicas, psicológicas y sociales, las cuales les son útiles para la interacción con sus
pares y adultos.

En cuanto, sujetos de derechos es trascendental reconocer las diferencias y particularidades, que se ponen en
juego en su proceso de individualización, (preferencias, habilidades, gustos, cualidades) como también reconocer
que se encuentran inmersos en un contexto social y cultural, el cual regula sus deseos y comportamientos,
permitiendo la aceptación e inmersión en grupo social. La familia ocupa un lugar privilegiado en el desarrollo del
niño y niña como sujetos de derechos, ya que de su proceso de cuidado dependerán sus modos de interpretar el
mundo y su interacción social, y por supuesto la construcción de sí. Por lo tanto, reconocemos que cada niño y
niña tiene su propio ritmo de desarrollo, el cual tenemos en cuenta para poder brindar una atención oportuna,
específica y creativa; que le permita construir herramientas útiles para avanzar en su desarrollo.

En este sentido, es fundamental mencionar que cuando hablamos de niños y niñas, tomamos en cuenta la
definición dada por el Código de Infancia y Adolescencia, la cual manifesta que:

"Se entiende por niño o niña, las personas entre 0 y los 12 años y por adolescente las personas entre 12 y 18 años
de edad."

Por lo tanto, es de resaltar que todo lo anterior mencionado tiene en cuenta a los niños y niñas en periodo de
lactancia; el cual es trascendente para su desarrollo afectivo y social; puesto que el contacto con el pecho de la
madre no solo cumple la función de nutrir el cuerpo físico, sino también de contribuir a la relación entre los dos; con
todas las acciones puestas en juego durante el momento: mirarse, balbucear y tocar. En este sentido, la lactancia
hace parte del proceso de vinculación afectiva del niño o niña con su madre.

El vínculo se define como un lazo afectivo que se forma entre sí mismo y otra persona, permaneciendo en el
tiempo. El vínculo y la conducta de apego se diferencian en que el primero se manifiesta a pocas personas,
mientras que la segunda puede darse entre diversos individuos. El vínculo posee un sello conductual cuyo objetivo
es mantener la relación con el objeto de apego (en la mayoría de los casos es la madre) a través de la búsqueda
constante desde el contacto físico y la comunicación. Los niños pequeños se dan cuenta del significado de los
tonos de voz, los gestos y las expresiones faciales de los adultos, y desde temprano los lactantes son sensibles al
modo en el que se les trata (p. 33, Bowlby), por ejemplo, Stewart y cols. (1954, Mencionado en Bolwb) en su
informe sobre los lactantes que lloran excesivamente, se dieron cuenta que esta acción era una respuesta ante las
dificultades que tenía la madre para cuidarle. Una asistencia adecuada al niño, depende de la sensibilidad de los
padres para entender sus requerimientos y responder de acuerdo a ellos.

Ahora bien, el adecuado desarrollo del niño y niña no depende únicamente de las condiciones de su contexto
interaccional cuando nace, sino también, de su proceso de crecimiento durante la gestación. Es en esta etapa
donde se empieza a consolidar la relación madre-hijo, cuando la mujer en embarazo se hace consciente de que en
su cuerpo está creciendo una vida, de la cual ella es responsable, y siente o no una conexión afectiva. Durante el
embarazo, la mujer empieza a hacerse exigencias en términos de cuidado, para proteger la vida que lleva al
interior de su cuerpo; se construye una idea acerca de las características físicas y psicológicas del bebé y así
mismo deposita en él o ella unas expectativas de vida. Empieza a comunicarse con este bebé, a través de una
comunicación intrauterina sensorial, la cual tendrá una estrecha relación con los comportamientos del bebé
después que nace. Es por esto, que la relación madre-bebé durante la gestación, es de gran importancia, pues el
bebé tendrá una memoria sensorial en su cuerpo que le permitirá enfrentar el mundo y le ayudará en las
comprensiones emocionales que la madre le transmite; por ello, trabajar con la mujer en gestación cobra gran
importancia, para apoyar y acompañar
ese ir y venir entre preocupaciones, angustias, felicidades, desconocimientos, entre otros, que la madre pueda
tener y de alguna manera interfiera en la relación con su bebé.

Marco Legal
 Ley 1098 de infancia y adolescencia
Según la establecido en el artículo 29 “DERECHO AL DESARROLLO INTEGRAL EN LA PRIMERA INFANCIA. La
primera infancia es la etapa del ciclo vital en la que se establecen las bases para el desarrollo cognitivo, emocional
y social del ser humano. Comprende la franja poblacional que va de los cero (0) a los seis (6) años de edad.
Desde la primera infancia, los niños y las niñas son sujetos titulares de los derechos reconocidos en los tratados
internacionales, en la Constitución Política y en este Código. Son derechos impostergables de la primera infancia,
la atención en salud y nutrición, el esquema completo de vacunación, la protección contra los peligros físicos y la
educación inicial. En el primer mes de vida deberá garantizarse el registro civil de todos los niños y las niñas”.
 Política Publica de Cero a siempre – Ley 1804.
“A finales de la década de los noventa el país entró en un proceso de construcción de política pública para la
primera infancia, producto de trascendentales procesos de movilización social, cambios normativos de orden
internacional y nacional, y aprendizajes derivados de la experiencia de los diversos sectores del Estado en la
búsqueda de desarrollo del país. Su finalidad es la garantía plena de los derechos de las niñas y niños menores de
seis años.
Como acontece en procesos de esta naturaleza, la construcción de esta política ha estado mediada por los
momentos políticos, los contextos, los discursos y las prácticas cotidianas de quienes en su momento participaron
en esta causa, marcadas por sus formas de pensar, percibir y relacionarse con las niñas y los niños.”
Cabe anotar que la década de los noventa, marca un momento importante para el desarrollo de las niñas y los
niños, porque algunos entes del Estado y la sociedad civil se empezaron a preocupar por crear políticas que
contribuyeran a mejorar las condiciones de vida de los niños y las niñas en sus primeros momentos del desarrollo,
donde cuando llegara a la escuela se garantizaría un mejor desempeño en esta,
“Ser conscientes de la trayectoria histórica que ha tenido la primera infancia en la sociedad, hace posible
actuar con sentido y pertinencia en función de nuevos horizontes de política en el marco de la perspectiva de
derechos. De allí que la Estrategia para la Atención Integral a la Primera Infancia haya considerado importante, de
cara a su diseño, conocer la evolución que ha tenido el país a lo largo del siglo XX, y lo que se lleva del presente
siglo, en su visión sobre las niñas y los niños y consecuentemente en sus maneras de entender, atender y orientar
acciones hacia este grupo poblacional.
Para garantizar una verdadera política de Primera Infancia, no se puedo descartar la historia en el cuidado y la
atención de las niñas y los niños, porque así no se cometerán los errores del pasado, en la atención a la Primera
Infancia, del país.
La política de "cero a siempre", en tanto política pública, representa la postura y comprensión que tiene el Estado
colombiano sobre la primera infancia, el conjunto de normas asociadas a esta población, los procesos,1 los
valores, las estructuras y los roles institucionales y las acciones estratégicas lideradas por el Gobierno, que en
corresponsabilidad con las familias y la sociedad, aseguran la protección integral y la garantía del goce efectivo de
los derechos de la mujer en estado de embarazo y de los niños y niñas desde los cero (O) hasta los seis (6) años
de edad.
Se desarrolla a través de un trabajo articulado e intersectorial que desde la perspectiva de derechos y con un
enfoque de gestión basado en resultados, articula y promueve el conjunto de acciones intencionadas y efectivas
encaminadas
a asegurar que en cada uno de los entornos en los que transcurre la vida de las niñas y los niños existan las
condiciones humanas, sociales y materiales para garantizar la promoción y potenciación de su desarrollo. Lo
anterior a través de la atención integral que debe asegurarse a cada 1I individuo de acuerdo con su edad, contexto
y condición

FASE 1
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL PARTICIPATIVO

2.1 Identificación de los sentidos y comprensiones sobre primera infancia, infancia, familia y otros,
en el contexto cercano.

Para este año se planteó una estrategia en conjunto con la facilitadora (psicosocial) y las agentes educativas,
orientada con la guía para el diagnóstico situacional de familias de ICBF y el modelo de acompañamiento a
familias, con el objetivo sensibilizar y reflexionar a partir de las prácticas y vivencias de los participantes sobre las
concepciones de gestación, infancia, primera infancia y familia como punto de partida para la construcción del
POAI. Así, durante el mes de marzo, se desarrolló un taller intencionado durante el desarrollo del encuentro grupal
de las Unidades de Atención y durante los encuentros en el hogar, en los cuales se abordaron la comprensión de
las siguientes concepciones:

 Infancia
 Familia
 Prácticas de cuidado y sistema de valores y creencias
 Cambios y permanencias en las prácticas de crianza
Por otra parte, se utilizó se desarrolló una cartografía social, la cual es un medio para la caracterización del
territorio, permitiendo identificar las redes de apoyo, problemáticas, necesidades y los actores claves como
educativos, salud, autoridad, comunitarios y religiosos entre otros. De este modo se reconstruyo la realidad,
tomando el territorio como referente y la construcción de mapas y convenciones como herramienta, priorizando
redes – actores que den respuesta a los derechos y necesidades de una comunidad, en este caso de la primera
infancia.
A continuación, se presenta el análisis de la información obtenida:
Problemáticas sociales: Dentro de las problemáticas sociales que se encuentran en esta comuna se evidencia, el
consumo de sustancias psicoactivas, las fronteras invisibles y los hurtos. En cuanto al consumo de SPS ha
aumentado especialmente en los jóvenes escolarizados, aumentando la deserción escolar, puesto que muchas
veces prefieren quedarse en un parque durante las horas de clase o una vez termina la jornada. Posibilitando su
vinculación a pandillas o bandas criminales presente en los diferentes barrios, lo que incrementa la aparición de
fronteras invisibles, en donde se han presentado casos de homicidio y enfrentamiento entre pandillas cerca de los
colegios y lugares públicos, coartando la libre movilidad de la población en general y uso de los espacios públicos.
Las familias refieren existen diferentes causas que permean en estas problemáticas:
Ausencia de autoridades como la policía en los barrios, Las familias refieren que estos no tienen control y no
realiza una vigilancia constante, lo que les dificulta controlar dichas problemáticas sociales.
Las dinámicas en las cuales están inmersas las familias; altos índices de vulneración de derechos, violencia
intrafamiliar, de género y pautas de crianza no humanizadas entre otras.
Salud: Las/los participantes reconocen los servicios que prestan las instituciones de salud, pero consideran que el
número de funcionarios no es suficiente para abarcar la demanda sobre todo en el área de emergencia, dado que
en el tema de inseguridad en el barrio ha aumentado diariamente los casos de lecciones ocasionados por hurtos o
enfrentamiento entre pandillas.
Frente a la atención para los niños y niñas, las familias manifiestan que es necesario que las entidades promotoras
de salud, presten una atención de calidad en urgencia, asignación de citas con especialista y por profesional de
pediatría para el esquema de crecimiento y desarrollo. Puesto que, en ocasiones las/los participantes prefieren
remitirse a otras instituciones debido a las dificultades en le funcionamiento.
Educación: En el área de educación se evidencia dificultades en el mejoramiento y adecuación las infraestructuras.
La percepción de la comunidad gira entorno a las aulas, las baterías sanitarias y dotación de las sedes educativas
de la comuna. Importante mencionar que esta comuna cuenta con una cantidad de instituciones educativas
consideradas para atender a la población. También refiere que, en la mayoría de los casos, los jóvenes que logran
culminar el bachillerato no acceden a estudios superiores dado las desigualdades económicas y académicas que
tienen las familias.
Recreación: Frente al uso de los espacios recreativos las familias refieren que estos se encuentran en mal estado,
además no se le está dando un adecuado uso, puesto que se están convirtiendo en lugares para el para el
consumo de SPA, enfrentamiento entre las pandillas y hurtos, a consecuencia de esto no están siendo utilizados
por la comunidad. Se espera que estos espacios sean recuperados para que los niños, niñas y la comunidad en
general puedan tener un sano esparcimiento en estos. También se evidencia una deficiencia en espacios
deportivos asequible en cuanto a economía e infraestructura.
Cultura: a partir del diagnóstico situacional se encuentra que las familias no se auto reconocen a ningún grupo
étnico: Se considera que esta situación se presenta por los siguientes factores; falta de programas culturales y
pocas herramientas para el desarrollo cultural, permeando en la hibridación cultural o pérdida de la identidad
cultural.
Comunitario: muchas las/ participantes refieren que las casetas comunales tienen uso limitado para el desarrollo
de acciones comunitarias, puesto que en muchas ocasiones deben pagar para realizar alguna actividad y no se
tiene conocimiento hacia dónde van los recursos económicos obtenidos y no se le ha dado respuestas a los daños
estructurales que presentan.
Empleabilidad: tras la aplicación de la ficha de caracterización y el diagnostico situacional se encuentra que la
mayoría de los/las cuidadoras en especial las mujeres se dedican al trabajo informal; venta de dulces, jugos,
comidas, ventas por catálogos entre otros. Otra parte realiza actividades económicas como; manicuristas,
operarias, modistas y oficios varios entre otras. Muchas refieren que lo que ganan no les alcanza a suplir las
necesidades diarias.
Habitabilidad: Debido a los desplazamientos que han venido realizando las familias se evidencia hacinamiento en
los hogares, en donde en una vivienda de 3 habitaciones viven de 7 a 10 personas incluyendo niños y niñas.
1. CONCEPCIONES

 Concepción de infancia
En este se trabajó con las y los participantes sus prácticas y vivencias a través de juegos tradicionales que evocan
su infancia e invitan a rememorar esta etapa de la vida, para ello también se realizan preguntas orientadoras como;
¿cómo fue su infancia? ¿Cuáles eran las personas importantes en su infancia?, ¿qué le hacía sentir especial y
amado? Entre otras.
Experiencias positivas:
Algunos participantes crecieron en entornos y ambientes protectores y fortalecer sus habilidades y capacidades.
Algunas familias la recuerdan la infancia como una etapa feliz, donde el juego, los vínculos afectivos, la
interacción y la diversión jugaron un papel importante para su desarrollo corporal y psicosocial.
Otras manifestaron que su infancia fue tranquila y armoniosa donde tuvieron la posibilidad de participar en las
decisiones de la familia, las responsabilidades, tiempo de descanso y ocio eran equitativos.
Durante esta etapa aprendieron sobre el respeto, democracia y la participación en la familia
Durante la infancia algunos participantes refieren que gracias a las enseñanzas de sus padres aprendieron sobre
el respeto hacia los demás, especialmente al adulto mayor.
Experiencias negativas:
La mayor parte de los participantes refieren que su infancia estuvo marcada por el maltrato físico, emocional y
negligencia por parte de sus padres y familiares,
Refieren que fue una etapa de muchas necesidades, debido a que muchas se criaron en una familia monoparental
integrada por varios hermanos y alguna de las figuras parental, en la mayoría de los casos por la madre.
Algunas refieren que no pudieron desarrollar sus habilidades, dado que les tocó trabajar para ayudar con las cosas
del hogar y otras a cuidar de sus hermanos/as más pequeños.
Otros refieren que tienen anulado los recuerdos de la infancia puesto que les tocó asumir rol de adultos.
 Concepción de familia
Para ello se le preguntan a los/las participantes que es familia y cuál es su función. Cada uno dio su percepción
sobre lo que es familia y su función a partir de sus experiencias significativas. En tendiendo a la familia como el
primer referente de socialización y formación de valores de sus integrantes. Permitiendo que cada individuo
construya su personalidad y le permita su desarrolla integral; social, personal cultural económico, profesional entre
otros. Durante este ejercicio también se logra identificar diferentes tipologías familiares; nuclear, conformada por
padres e hijos, monoparental en la que solo se tiene una figura parental ya sea padre o madre y extensa
conformada por padres, abuelos, hermanos y otros parientes consanguíneos. Esta última es la pertenece la
mayoría de los participantes de la modalidad familiar.
Experiencias positivas:
Pese a las vivencias negativas que muchas cuidadoras manifiestan que tuvieron lugar en su infancia, concibe la
familia como un sistema positivo categorizándola en las siguientes palabras; reglas, acompañamiento, estar en
armonía, amor, respeto y apoyo.
Algunas familias utilizan la comunicación asertiva para resolver las problemáticas.
Los aprendizajes que dejan los padres y cuidadores facilitan el desarrollo de habilidades sociales y valores a nivel
social y familiar que les permiten interactuar con su medio.
Experiencias negativas:
Valorando las múltiples experiencias positivas se logra evidenciar que factores externos a los relacionales, afectan
de forma significativa las dinámicas familiares debido a dificultades económicas que incentivaban el hacinamiento
en el hogar, la deserción escolar, teniendo esto implicaciones negativas en el desarrollo de cada individuo.
Otros factores negativos expresados durante el ejercicio son los diferentes abusos que se daban al interior de los
hogares (físico, emocional, económico, cultural) que aplicaban sus padres como herramientas formativas para
establecer límites, autoridad, normas propias de cada hogar.
Así mismo, señalaron que una gran dificultad a nivel familiar es la falta de herramientas de crianzas humanizadas
para resolver los conflictos que se ven constantemente enfrentados.

Prácticas de cuidado y sistemas de valores de creencias


Para este apartado se les pregunta a los participantes ¿cómo le hacían sentir especial y amado? ¿Cómo me
ponían límites y me corregían? ¿Cuáles son los valores principios, mitos, creencias que trasmiten a sus hijos e
hijas en el hogar? ¿Cuáles son las prácticas de cuidado que se tienen con los niños?
Experiencias positivas:
Las/los participantes expresan que a pesar que por parte de sus padres o cuidadores no recibían palabras o
muestras de cariño sabían que estos les querían.
Algunas refieren que se sentían amadas por sus padres cuando recibían cuidados frente a: aseo personal,
alimentación y salud.
Los/las participantes refieren que el cuidado hace referencia al cumplimiento de los derechos de los niños y niñas;
salud, alimentación, protección, educación y afecto.
Las familias son consiente de la problemática del abuso sexual, y sobre los peligros del contexto comunitario y
buscan prevenir esos sucesos con el cuidado constante de sus hijos /as.
Experiencias negativas:
La mayor parte de los participantes refieren que en su infancia las muestras de afecto no eran tan fuerte como son
ahora, muchas nunca escucharon de sus padres palabras cariñosas. En donde evidencia las afectaciones que eso
ha tenido en su familia actual, puesto que, se consideran individuos que no les gusta expresar sus sentimientos
hacia sus hijos o parejas.
Las/los cuidadores refieren que cuando hacían algo indebido sus padres utilizaban varias formas de castigo físicos
y emocionales; la mirada, con objetivos de tipo, comidas y aislamiento entre otras.
 Cambios y permanencias en las prácticas de crianzas
Para este apartado se les pide a las familias que describan cuales han sido los cambios a los que se han visto
enfrentados en el proceso de crianza y cuáles son las permanencias o prácticas que aún conservan del modelo de
crianza que recibieron de sus padres, para dar cumplimiento a este objetivo se plantearon las siguientes
preguntas:
¿Cuáles han sido los cambios y las permanencias en torno a las prácticas de crianza que tuviste y las que
implementas ahora? ¿Qué me acompaña hoy día de mi familia y su historia?
Experiencias positivas:
Dentro de las experiencias significativas contamos con la iniciativa de algunas familias para implementar pautas de
crianzas humanizadas, utilizando como vía de resolución de conflictos el dialogo, estableciendo normas y límites
acordes a sus principios. Logrando así un cambio en la cultura del castigo físico y reemplazándola por el cariño y
afecto.
En la actualidad las familias tienen una mayor conciencia respecto a la importancia de un adecuado desarrollo
cognitivo, motor, cultural y social de los niños y niñas, lo que los lleva a involucrarse en su desarrollo integral,
estando atentos a cualquier alteración que se pueda presentar.
Las/os participantes han percibido la inclusión de los niños y niñas en la toma de pequeñas decisiones dentro del
hogar dándoles voz y un lugar.
Experiencias negativas:
Se identifica a la tecnología como factor divisor de la familia, atribuyendo capacidades innatas de los niños y niñas
para la utilización de esta, pero consideran que no se le ha dado el uso adecuado. Además, hacen alusión de que
los juegos tradicionales que implicaban un desarrollo psicomotor se han perdido.
Lamentablemente las familias tienen marcada la forma de castigo que empleaban sus cuidadores haciendo uso de
la fuerza física, generando cicatrices, principalmente psicológicas.
La pérdida de costumbres familiares como las festividades que permitían la unión familiar y el fortalecimiento de
vínculos. Así también permitían transmitir creencias y valores a las generaciones venideras.

CARACTERIZACIÓN DE FAMILIAS, NIÑOS Y NIÑAS PARTICIPANTES DE LA UNIDAD DE SERVICIO.

¿Qué es Caracterización?

La caracterización es el ejercicio de identificar la particularidad de una persona o grupo social, permite construir
una guía de atención a los mismos dando prioridad a sus necesidades o situación de vulnerabilidad creando
estrategias
o herramientas pedagógicas que permitan la superación de las necesidades identificadas, potencializando el
desarrollo humano y social del grupo en estudio, intervención, acompañamiento y atención.

Información general
Las gráficas que se presentan a continuación exponen las opiniones obtenidas de las fichas de caracterización
proporcionadas por el ICBF, realizadas en el primer trimestre del 2019 a las familias participantes de la modalidad
familiar de Aldeas Infantiles SOS - Cali.
Centro Zonal: CZ Nororiental
Cupos atendidos: 50
Modalidad: Desarrollo Infantil en Medio Familiar Sin Arriendo – Familiar Integral
Nombre de la UDS: AIF_MF NIDO SAN MARINO OLAVE CDI
Código de la UDS: 760011120056
Municipio: Santiago de Cali

Grupos de edad
A continuación, se muestra una tabla con los rangos de edades de la población perteneciente a esta Unidad De
Servicio.
Mujeres gestantes: 9
Menores de 6 meses: 0
6 meses a 12 meses: 10
Un año y un día a 2 años: 23
2 años y un día a 3 años: 8
3 años y un día a 4 años: 0
4 años y un día a 5 años: 0
Mayores de 5 años: 0

En esta unidad de servicio se encuentran un total de 50 familias con ficha de caracterización actualizada, 9 de ellas
pertenecientes al módulo II de Gestantes.
Grupo étnico al que se autorreconoce

Etnia0%
0%

100%

AFROCOLOMBIANO INDIGENA NO SE AUTO RECONOCEN

GRUPO ETNICO No. PARTICIPANTES


AFROCOLOMBIANO 0
INDIGENA 0
NO SE AUTO RECONOCEN 50
TOTAL 50

En la UDS San Marino Olave, el 100% de los participantes no se reconocen en ningún grupo étnico, a pesar de
que según el censo DANE 2005 reportó un total de 4´311.757 de población afrocolombiana de las cuales 25,53%
habitan en el Valle del Cauca, siendo el territorio con mayor presencia de población afrocolombiana.
Tipo de sexo

Cantidad de participantes por género que tienen nuestra unidad.

SEX
35
31
O
30

25
19
20

15

10

MUJERHOMBRE

SEXO No. PARTICIPANTES


MUJER 31
HOMBRE 19
TOTAL 50

El programa de Modalidad Familiar presente en el CDI San Marino cuenta con la participación de 31 mujeres y 19
hombres, estas cifras pueden indicar que el cuidado parental recae sobre las madres, abuelas y tías conservando
estructuras de un modelo patriarcal.
Tenencia de la vivienda

Información sobre el tipo de tenencia de la vivienda que tienen nuestras familias.

TIPO DE TENENCIA DE LA VIVIENDA


4%

32%

64%

EN ARRIENDO FAMILIAR
OCUPANTE DE HECHO O POSEEDORPROPIA
CONCESIÓNTITULACIÓN COMUNITARIA NINGUNO/ NO APLICA

TIPO TENENCIA No. FAMILIAS


EN ARRIENDO O SUBARRIENDO 16
FAMILIAR 32
OCUPANTE DE HECHO O POSEEDOR 0
PROPIA 2
CONCESIÓN 0
TITULACIÓN COMUNITARIA 0
NINGUNO/ NO APLICA 0
TOTAL 50

Las familias participantes de la UDS San Marino Olave cuentan con un tipo de vivienda familiar en un 64%, el 32%
residen en viviendas en arriendo o subarriendo y tan solo el 4% cuenta con vivienda propia, según encuestas del
DANE, La vivienda propia es la que tiene mayor presencia relativa con un 50.7%, el 42.2% paga arriendo y el 0.9%
no cuenta con un título de vivienda.
Teniendo en cuenta lo anterior la vivienda propia sobresale sobre los demás tipos de tenencia con un 50.7%, lo
que indica que la comuna 7 de la ciudad de Cali pueden existir factores económicos que dificulten la adquisición de
vivienda propia.
Servicios domiciliarios

Información sobre los servicios domiciliarios con los que cuentan las familias en sus viviendas.

ACCESO A SERVICIOS DOMICILIARIOS


TELEFONIA CELULAR 5
45

TELEFONIA FIJA
SERVICIOS

41
9
9
GAS
41

ALCANTARILLADO 9
41

ACUEDUCTO 2
48

ENERGIA
50

0 10 20 30 40 50 60
No.Familias

NINGUNO/NO APLICANOSI

TIPO DE SERVICIO S N NINGUNO/NO TOTAL


I O APLICA
ENERGIA 5 0 0 50
0
ACUEDUCTO 4 2 0 50
8
ALCANTARILLADO 4 9 0 50
1
GAS 4 9 0 50
1
TELEFONIA FIJA 9 4 0 50
1
TELEFONIA CELULAR 4 5 0 50
5

Se evidencia que 100% de las familias cuentan con servicio de energía, 40 de las 50 familias tiene servicio de
agua, sorprendentemente la telefonía celular se posiciona en el tercer lugar de los servicios básicos para esta
unidad de servicios donde 45 de los participantes cuentan con este servicio por encima del gas, alcantarillado y
telefonía fija.
Lazos afectivos fuertes

Información sobre el integrante del grupo familiar del niño, niña o mujer gestante con el que tiene un lazo afectivo
más fuerte.

LAZOS AFECTIVOS
12%

88%

CONYUGUEMADRE

INTEGRANTE No. PARTICIPANTES


CONYUGUE 6
MADRE 44
TOTAL 50

En cuanto al establecimiento de lazos afectivos de los niños y niñas se evidencia la madre como principal figura de
apego lo que permite interpretar que es esta la principal encargada del cuidado.
Seguimiento nutricional niñas y niños

INFORMACIÓN
35 NUTRICIONAL
29
30
25
20
15
10 7
5 3 2
0
NO.
PARTICIPANTES
PESO ADECUADO RIESGO DE DESNUTRICIÓN
AGUDA
RIESGO DE SOBRE
RIESGO DESNUTRICIÓN
PESO SOBRE PESO

INFORMACIÓN NUTRICIONAL No. PARTICIPANTES


PESO ADECUADO 29
RIESGO DE DESNUTRICIÓN AGUDA 3
RIESGO DE SOBRE PESO 7
RIESGO DESNUTRICIÓN 0
SOBRE PESO 2
TOTAL 41

En la UDS San Marino Olave se identifican 29 casos de peso adecuado, pero se da una alarma debido a que
existen 3 casos de desnutrición aguda, junto a 7 casos de riesgo de sobre peso, La desnutrición infantil ha venido
disminuyendo sistemáticamente, sin embargo, los estudios escolares demuestran un aumento de las afecciones
asociadas con la obesidad.

CARACTERIZACIÓN DE LAS CONDICIONES DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EN LA UNIDAD.

Para el desarrollo de este eje, se realizó el ejercicio de construcción de la matriz del POAI, en el cual,
posteriormente a la autoevaluación realizada en conjunto por el equipo interdisciplinario, se encontraron ciertas
acciones y retos para el mejoramiento de la prestación del servicio, teniendo en cuenta los estándares y sus
componentes.
Ahora bien, respecto a la información de la organización, que permite que este sea una Entidad Administradora de
servicio, podemos encontrar que:
La sede principal de Aldeas Infantiles SOS – Colombia en la ciudad de Cali está ubicada en la Comuna 18 en el
Barrio Prados del Sur. En ella se encuentra ubicada las oficinas del equipo pedagógico del Programa Cali, el cual
cuenta con dos servicios: Familias de origen y familias de Acogida.
Modalidad CDI Familiar (Cuidado Semanal)
Cuenta con un total de niños, niñas y mujeres gestantes 600 participantes, las Unidades de Atención se
encuentran radicados en las comunas 7, 10, 15, 18, 19 y 21.
Con una totalidad de 14 Unidades de Servicio, 12 agentes educativas y 12 auxiliares pedagógicas, 2
coordinadoras pedagógicas (líderes), 2 auxiliares de salud, 2 nutricionistas y 4 facilitadores de desarrollo
(psicosociales)
Si bien los grupos de atención y las jornadas, responden a las características particulares de cada sector, la
jornada de atención de esta Unidades, son los días lunes, martes, miércoles y jueves, divididos en 4 grupos
poblacionales, con duración de 3 horas, los horarios son: 8: 30 am a 11:30 am y 1:30 pm a 4:30 pm
El equipo de colaboradores de la UDS. AIF_ MF_ NIDO SAN MARINO OLAVECDI está conformado, por la agente
educativa, la auxiliar pedagógica, 1 facilitador (psicosocial), 1 auxiliar de enfermería y la líder o coordinadora
pedagógica, para un total de 5 colaboradores en acompañamiento directo a las familias participantes.
El horario de la unidad de atención corresponde a los días martes de 08.30 am a 11.30 am y de 1.30 pm a 4.30 pm.

RESEÑA INSTITUCIONAL
¿Qué es Aldeas Infantiles SOS - Colombia?
ALDEAS INFANTILES SOS COLOMBIA, es una organización sin ánimo de lucro que funciona en el mundo desde
hace más de 60 años, especializándose en Servicios de Familias de Acogida (para los niños y niñas que han
perdido el cuidado de sus padres) y Servicios de Familias de Origen o Fortalecimiento Familiar (para niños y niñas
que se encuentran en riesgo de perder el cuidado parental), bajo los enfoques de derechos, género y desarrollo
humano sostenible.
ALDEAS INFANTILES SOS, durante muchos años, ha sido pionera en el acogimiento familiar de niñas y niños que
han perdido el cuidado de sus propias familias, a través del desarrollo de un MODELO DE ACOGIMIENTO
FAMILIAR SOS, pero desde el 2007, ha logrado construir, no solo una base sólida para hacer real el derecho de
los niños y niñas sin cuidado parental a vivir en familia, (en el marco de la Comisión de Derechos del Niño y la
Niña), sino que ha logrado a partir de su experiencia en países donde los altos índices de abandono de niños y
niñas por causa de violencia y pobreza crecen constantemente, la consolidación de una propuesta metodológica
para el desarrollo infantil y familiar, nuevas maneras de enfrentar la situación de los niñas y niños en riesgo de
perder el cuidado de su familia biológica.
Este trabajo de prevención ha tomado forma con el desarrollo de programas de Familias de Origen o
Fortalecimiento Familiar, cuya finalidad es evitar que los niños pierdan el cuidado de su familia.
Bajo el principio de corresponsabilidad, reconocemos nuestra responsabilidad y la necesidad de articular esfuerzos
y recursos para favorecer el desarrollo de los niños y niñas, aportar desde nuestro conocimiento y experiencia a la
implementación de la Política de Primera Infancia y en mayor escala aportar al cumplimiento de los Objetivos del
Milenio.
Es así como en el marco de la experiencia de Fortalecimiento Familiar y Desarrollo Comunitario, presentamos la
propuesta de EDUCACIÓN PARA ENTORNOS FAMILIARES PROTECTORES DE NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMERA
INFANCIA.

CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO CERCANO A LA UNIDAD DE SERVICIO


La UA se encuentra localizada en la comuna 7 de la ciudad Santiago de Cali, en el barrio San Marino, en las
instalaciones del Nido San Marino.
La comuna 7 se encuentra en el oriente de la ciudad. Delimitada por el sur con las comunas 13, 14 y 21; por el sur
oriente con las comunas 4 y 5; y por el occidente con las comunas 2 y 4. (Ver Mapa 1-1).

La comuna 7 cubre el 4,1% del área total del municipio de Santiago Cali con 498,8 hectáreas, que, en términos
comparativos, corresponde aproximadamente al área promedio por comuna de la capital vallecaucana.
La comuna 7 está compuesta por diez barrios y cuatro urbanizaciones o sectores. Comparativamente, esta
comuna cuenta con el 4% de barrios de toda la ciudad. Las urbanizaciones y sectores de esta comuna
corresponden al 3,4% del total. Por otro lado, esta comuna posee 864 manzanas, es decir el 3,5% del total de
manzanas en toda la ciudad. Tabla 1-1. Barrios, Urbanizaciones y Sectores de la Comuna 7 Código Barrio,
Urbanización o sector 0701 Alfonso López 1a Etapa 0702 Alfonso López 2a Etapa 0703 Alfonso López 3a Etapa
0704 Puerto nuevo 0705 Puerto Mallarino 0706 Urbanización El Ángel del Hogar 0707 Siete de Agosto 0708 Los
Pinos 0709 San Marino 0710 Las Ceibas 0711 Base Aérea 0797 Parque de La Caña 0798 Fepicol Fuente:
Departamento Administrativo de Planeación Municipal Esta comuna cuenta con 12.921 predios construidos siendo
la dieciseisava comuna con mayor número de predios, y representa el 2,7% del total de la ciudad. Está
conformada por 17.784 viviendas, lo cual corresponde al
3,5% del total de viviendas de la capital vallecaucana. Así, el número de viviendas por hectárea es 35,7, cifra
inferior a la densidad de viviendas para el total de la ciudad que es de 41,6 viviendas por hectárea. En cuanto a
población, en esta comuna habita el 3,8% de la población total de la ciudad, es decir 78.097 habitantes, de los
cuales el 47,9% son hombres (37.421) y el 52,1% restante mujeres (40.676). Esta distribución de la población por
género es similar al que se presenta para el consolidado de Cali (47,1% son hombres y el 52,9% mujeres). El
número de habitantes por hectárea –densidad bruta- es de 156,6. En cuanto a composición étnica, en esta comuna
el 37,8% de sus habitantes se reconoce como afrocolombiano o afrodescendiente, mientras ese índice para la
ciudad es de cerca de 26,2%. De igual forma, la participación de la población indígena corresponde al 0,4% de la
población total, porcentaje similar al del total de la ciudad (0,5%). Al considerar la distribución de la población por
edades (Gráfico 1-1), se encuentra similitud entre hombres y mujeres. Así mismo, es interesante observar que la
pirámide poblacional de esta comuna presenta una alta Plan de desarrollo 2008-2011 - 5 - Comuna 7
concentración de población para las cohortes cercanas a su base. En otras palabras, la proporción de personas en
edades menores a 29 años es relativamente mayor que la población entre 30 y 49 años y más.
Así mismo, es importante resaltar la experiencia migratoria de los habitantes de la comuna; el 46% de la población
de Comuna 7 que cambió de residencia en los últimos cinco años lo hizo por razones familiares. El 35,1% por otra
razón; el 12,9% por dificultad para conseguir trabajo y el 2,6% por amenaza para su vida. Por otro lado, del total de
hogares de Comuna 7 el 9,4% tiene experiencia migratoria internacional. Del total de personas de estos hogares
residentes de forma permanente en el exterior el 44,5% está en Estados Unidos, el 31,8% en España y el 1,4% en
Canadá.
Aspectos sociales:
Estratificación En cuanto a la estratificación de las viviendas de esta comuna, se observa que el estrato más
común es el 3 (estrato moda), cualidad que comparte Comuna 7 totalidad de la ciudad. El estrato 3 es aquel que
presenta una mayor proporción del total de lados de manzanas de esta comuna. En los estratos 1 y 2 se concentra
el 48% de todos los lados de manzanas de la comuna.
En resumen, esta comuna concentra el 3,8% de la población total de la ciudad en un área que corresponde al
4,1% de la ciudad; lo cual implica una densidad similar a la de la ciudad.
Salud La comuna 7 no posee centros de atención como hospitales ni clínicas. Por otro lado, posee el 3,9% de
centros de salud y de atención básica (cifra que corresponde a dos centros) con respecto al total de comunas. Así
mismo, cuenta con tres puestos de salud los cuales representan el 6,2% de la oferta de puestos de salud. Por
tanto, esta comuna posee aproximadamente un puesto de salud por cada 26.000 habitantes y un centro de salud
por cada
39.000 habitantes. Es importante resaltar que, esta zona específica de la parte nororiente de Cali presenta una
oferta baja de infraestructura en salud al compararse con el promedio de todas las comunas del Municipio de
Santiago de Cali.
Servicios Públicos: La comuna 7 presenta una cobertura aproximada del 94% en servicios como acueducto,
alcantarillado y aseo. Así mismo, la comuna presenta una cobertura 77,2% en gas natural y cuenta con
aproximadamente 22 líneas telefónicas por cada 100 habitantes, en comparación con el promedio municipal que
es de 19 líneas.
Educación: En la comuna 7 asistían, para 2005, un total de 17.853 estudiantes matriculados. De este total, se
encontraban matriculados en el nivel preescolar un 10,3% en 44 instituciones educativas. Un 45,6% estaban
matriculados en primaria en 45 establecimientos y finalmente, en secundaria y media un 44,1%, en 21
establecimientos educativos. Así, la comuna 7 presta el servicio de educación al 4,5% del total de estudiantes de la
educación pública del municipio.
Por otro lado, según el Censo de Población de 2005, la comuna 7 presentaba una asistencia escolar del 63,6%
para el rango de edad de 3 a 5 años, lo que significa que del total de niños en ese rango de edad sólo el 63,6%
asiste a un establecimiento educativo de básica preescolar. En el rango de edad de los 6 a 10 años hay una
asistencia del 95,5%, la mayor en comparación con el resto de rangos. Para los rangos de edad de los 18 a los 26
y de los 27 años en adelante la asistencia escolar es del 19,7% y 2,6% respectivamente.
Mortalidad: Con respecto a la mortalidad, según el Censo de 2005, en la comuna 7 (Ver ¡Error! La auto referencia
al marcador no es válida.) la mayor proporción de hombres fallecidos se encuentra en el rango 10 a 14 años,
seguido por los rangos que comprende las edades de 15 a 19 años. De manera análoga, la mayor concentración
de mujeres fallecidas se encuentra en el rango 15 a 19 años, seguido por los rangos que comprende las edades
de 20 a 24 años. Así mismo, se destaca la gran simetría existente entre el porcentaje de hombres y mujeres
fallecidas para la mayoría de las cohortes en los rangos de edad por encima de los 30 años.
Seguridad y justicia: La tasa de hurtos por cada 100.000 habitantes de hurtos es inferior en esta comuna que la
observada en la ciudad como un todo (Ver Tabla 1-2). Por otro lado, en esta comuna se presentó el 4,4% de los
homicidios de la ciudad para el mismo período. Esto implica una tasa 112,7 homicidios por cada 100.000
habitantes.

Recreación, cultura y turismo. Es importante resaltar que en términos de recreación, cultura y turismo la oferta
para esta comuna es casi nula. Puesto que no cuenta con salas de cine ni grupos de teatro, ni bibliotecas. En
resumen, la comuna 7 presenta una escasez de espacios para otro tipo de actividades como salas de cine, grupos
de teatro, teatros, etc.
Población encuestada en el SISBEN: En esta comuna se presenta el 6% población encuestada en el SISBEN del
total de la ciudad (70.253 personas) (a junio del 2007). De la población encuestada en el SISBEN en esta comuna,
el 13,7%, 56,8% y 29,4% corresponde al nivel 1, 2 y 3, respectivamente. Este comportamiento es muy diferente al
total de la población encuestada para Cali, en el que el 34% corresponde al nivel 1 y el 42,6% al nivel 2. Niveles de
SISBEN diferentes a los mencionados anteriormente no se presentan o su ponderación al interior de la comuna es
insignificante.
Aspectos Económicos: De acuerdo con el Censo Económico de 2005 el 3,1% de las unidades económicas de la
ciudad se encontraba en esta comuna, de las cuales 8,9% pertenecen al sector industria, 66,7% al sector comercio
y 24,4% al sector servicios (ver Gráfico 1-8). Esta composición es consecuente con el total de la ciudad donde el
comercio predomina, representando el 60,4% de todas las unidades económicas. Así, está comuna presenta una
vocación mayor que toda la ciudad hacia el comercio.
De esas unidades económicas, el 77,9% corresponden a micro empresas, 2,2% a pequeñas, el 0,5% a medianas y
0,1% a grandes (Las empresas fueron clasificadas según el número de empleados). Por otro lado, si se emplea el
pago de para-fiscales como una medida de la formalidad de la unidad económica, encontramos que en esta
comuna el 77,5% de las unidades económicas son informales. Por otro lado, el 3% de las unidades económicas de
esta comuna corresponden a puestos móviles y el 47,4% a viviendas con actividad económica. Al comparar estos
porcentajes con lo observado para el total de Cali, sobresale el hecho de que en esta comuna se presenta un
porcentaje ligeramente menor de puestos móviles, así como un porcentaje mayor de viviendas con actividad
económica que en el total de la ciudad.
Finalmente, si bien la comuna se caracteriza por su vocación comercial, es importante anotar que en ella se
concentra el 5,3% de las unidades económicas fabricantes de productos a base de metal. Adicionalmente en el
sector servicios, esta comuna se caracteriza por prestar 7,7% de los servicios de reciclaje de desperdicios de la
ciudad.

FASE 2

DISEÑO DE PLAN OPERATIVO DE ATENCIÓN INTEGRAL

3.1 COMPONENTE FAMILIA, COMUNIDAD Y REDES


El modelo de acompañamiento al desarrollo, expresa el camino recorrido de Aldeas Infantiles SOS Colombia, en
su propósito de acompañar a familias, niños/as, adolescentes y jóvenes para el desarrollo de sus capacidades y
fortalecimiento de su ejercicio de derechos, en el marco de la misión organizacional “asegurar que cada niño, niña
y adolescente crece en una familia, rodeado de amor, respeto y seguridad” y que los y las jóvenes de desarrollan
hacia la autonomía y agencia de su propio desarrollo.
La Política de Programa ubica una centralidad fundamental para nuestro quehacer: el niño, la niña, el adolescente
y el joven, esto quiere decir que nuestro trabajo se dirige a promover, cuidar y acompañar su desarrollo integral,
entendido como “un proceso particular, subjetivo, dinámico y permanente. Aparece entonces una condición
inherente a éste desarrollo, del niño/a y adolescente, que es su participación en un entorno familiar, del cual no
pueden sustraerse porque las diversas relaciones los/as involucran en una doble dirección:
• En primer lugar, los/as niños, niñas, adolescentes y jóvenes se constituyen como sujetos únicos,
complejos, particulares y sociales, a partir de las relaciones de afecto, protección, atención a sus requerimientos, y
socialización, desarrolladas con cada uno de los miembros de su familia, y
• En segundo lugar, la familia, como sujeto colectivo que integra a todos sus miembros, se constituye y se
desarrolla a partir de una construcción conjunta de intereses y acciones comunes, donde participan cada uno de
sus miembros.
Metodológicamente, asumimos el desarrollo de cada una de estas centralidades, siguiendo una serie de ejes y
momentos que conforman el modelo de acompañamiento al desarrollo Familiar (Familias, niños/as, adolescentes y
jóvenes) donde se interrelacionan, vinculan y retroalimentan los procesos individuales y grupales.
Así, por ejemplo, en el Momento de Apertura al Acompañamiento al Desarrollo, el/la asesor/a promueve una
relación de confianza, respeto y diálogo, que facilite a los adultos de crianza el acompañamiento a los niños, niñas
y adolescentes. Esta relación de confianza se extiende a todo el grupo familiar, generando las condiciones para el
respeto mutuo y las posibilidades para la participación genuina de NNAJ en su propio proceso de desarrollo y el de
su familia.
De ahí en adelante las rutas de desarrollo se vinculan en todo el proceso, de modo que se facilita el desarrollo de
la familia y quien a su vez facilita el desarrollo integral de los niños/as, adolescentes y jóvenes.
Desde esta perspectiva se acompaña a la familia para que gestione el desarrollo de Capacidades en los niños,
niñas, adolescentes y jóvenes, para que agencie sus cambios y resuelva las situaciones que ponen en riesgo a los
niños, niñas y adolescentes, la estructura general del modelo de acompañamiento es1:
Principios del Acompañamiento
Relación basada en la dignidad humana: es el respeto por la integridad y la honra de toda persona humana, e
implica el establecimiento de relaciones basadas en el respeto y la consideración por los daños y traumas
experimentados. El reconocimiento de la dignidad humana implica también aceptar la capacidad de
autodeterminación de cada persona independientemente de su condición, edad, sexo, etc., y por lo tanto la
responsabilidad de procurar y garantizar la participación en las decisiones que los afectan; en este sentido el
acompañamiento implica la responsabilidad de facilitar el acceso a información y la asesoría necesaria, así como
la dinamización de un entorno adecuado que propicie intencionadamente la participación de niñas, niños,
adolescentes, jóvenes, sus familias y comunidades.
Se trabaja desde las potencialidades de familia, Desarrollando Capacidades debemos estar en capacidad de
reconocer a las personas desde sus potencialidades y acompañarlas en la identificación de las mismas, cuidando
de manera muy detallada de no caer en la estigmatización de verlas desde la falta o la carencia, ya que parte de
nuestro es lograr que recobren la confianza en sí mismos y fortalezcan la capacidad de asumir las riendas de su
vida. De lo contrario podríamos caer en prácticas asistencialistas que no se definen únicamente por la entrega de
bienes (los cuales son totalmente necesarios en una situación de emergencia humanitaria), sino por el lugar pasivo
que se les otorga a las familias desde esta lógica, redundando en la limitación del desarrollo de sus capacidades y
no en la ampliación de las mismas.
La Familia como grupo social: nos acercamos a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, desde su familia o grupo
familiar, como parte fundamental en su proceso de socialización y constitución de vínculos. Es desde la familia,
donde los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, han ido tejiendo su identidad y a la cual nos comprometemos a
fortalecer y garantizar.
Acompañar para el Empoderamiento: hemos dicho que desde el enfoque en derechos humanos se reconoce la
dignidad humana y la capacidad de autodeterminación, en coherencia con esto, un acompañamiento planteado
desde un enfoque de capacidades debe partir de las expectativas y recursos propios con que cuentan los sujetos,
acompañarlos en el reconocimiento de esos cambios a los que aspiran y reconocen como valiosos, poniendo en
juego la gestión y la cualificación de los recursos externos que podrán ampliar las posibilidades de las personas y
familias, para elegir libremente entre varias alternativas de actuación.
El acompañamiento está orientado a facilitar que cada persona, familia y comunidad reconozca, recupere y
desarrolle positivamente el poder que hay en sí mismo para influir en la mejora o transformación de su propia vida,
así, si el lugar que le corresponde está ocupado por otro u otros, será el mismo sujeto quien tendrá que recuperar
lo que le pertenece en términos de dignidad. Aquí capacidades como entrar en una negociación, discernir qué le
corresponde por derecho, manejar mecanismos de exigibilidad, reconocer la ventaja de la organización
comunitaria, entre otras, son resultados de un proceso de empoderamiento.
Propiciamos la Participación genuina de la familia, los niños, niñas, adolescentes y jóvenes: recuperar ese lugar de
sujeto activo en medio de cualquier situación requiere de la puesta en marcha de todos los recursos disponibles a
1
Tomado de Documento Instructivo general modelo de acompañamiento 2017. Aldeas Infantiles SOS- Colombia.
nivel territorial, ya que si bien es cierto que reconocemos a las personas, las familias y las comunidades desde sus
capacidades y potencialidades, también es cierto que partimos de su titularidad como sujetos de derechos y por lo
tanto desde una relación de exigibilidad y ciudadanía con el Estado.
Para que esta relación opere de manera coherente y los sujetos individuales y colectivos ocupen el lugar que les
corresponde, no basta con la entrega de medios, como pueden ser bienes o servicios en las condiciones o
características definidas por los actores responsables y corresponsables, sino que, resulta fundamental, que las
personas y grupos afectados, participen en el diseño y puesta en marcha de los planes de atención y desarrollo.
Esto debe apuntar a que los procesos respondan a las expectativas de ellos, recojan sus inquietudes y
preocupaciones, les permitan conjuntamente la identificación de riesgos, les posibilite hacer uso de sus propios
recursos y estrategias, contemple el punto de vista e intereses de todas las personas de la comunidad, incluidas
mujeres y niñas, adultos y adultas mayores, personas con capacidades especiales, etc., es muy importante
entonces el acompañamiento orientado a sensibilizar y motivar el reconocimiento del lugar que les corresponde y
de los derechos que los cobijan por su condición humana (derecho a la vida, a la integridad, a la dignidad, a la
participación, a la información, etc.,)
Acompañamos a la familia hacia la autonomía y autosuficiencia de los NNAJ: Cada niño, niña, adolescente, y
joven, como sujetos únicos, desde los/as cuales se construyen los procesos, sus proyectos de vida,
constituyéndose en seres empoderados/as y hacedores/as de una práctica social transformadora.
En Aldeas Infantiles SOS, se trabaja desde ese sujeto particular, hacia un proceso de individuación,
reconocimiento de sí mismo y de sus potencialidades, hacia un sujeto social, vinculante, y eso lo hacemos desde
su identidad y su autoestima. Consideramos la importancia de la autoafirmación y el reconocimiento de cada los
niño, niña, adolescente y joven como base para el empoderamiento.
FASE Y OBJETIVO MOMENTOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Conformación red de corresponsables Sensibilizar y motivar a los diferentes
Identificación de
Estructurar la red de corresponsables en el actores para participar en el proceso
actores y estrategias
proceso de desarrollo familiar. de
de articulación
desarrollo familiar desde el
territorial.
reconocimiento de sus propias
posibilidades de desarrollo.
Identificar las bases para promover la
Vinculación de actores viabilidad y sostenibilidad de la
clave. estrategia
de trabajo en red, con los actores
convocados e interesados.
2. Acercamiento y reconocimiento de la Reconocer la situación inicial de la
situación familia y realizar los acuerdos básicos
Apertura para el acompañamiento, con la
familiar participación genuina de niñas, niños,
Reconocer con las familias, las expectativas del adolescentes como principio general
de desarrollo frente a la construcción de acompañamiento para todo el
entornos protectores en el marco de los proceso de desarrollo.
derechos humanos de los niños /as, • Asegurar que las familias
adolescentes y jóvenes. participantes identifican y valoran como
Encuadre proceso de
objetivo central del acompañamiento la
Acompañamiento
protección integral
y promoción de los derechos de niñas,
niñas, adolescentes y jóvenes.
Reconocimiento de • Disponer de la información necesaria
las para comprender conjuntamente
familias, niñas, (Familia y equipo pedagógico)
las principales
niños, adolescentes y
jóvenes
desde situaciones individuales, familiares y
comunitarias en las que se espera
sus trabajar
particularidades. para la promoción de entornos
protectores y de desarrollo de
capacidades.
3. Planeación del • Promover el flujo y uso de
desarrollo Promover el Gestión información clave dentro de la red, para
empoderamiento de las familias a partir de la gestionar y potenciar las oportunidades
construcción de sus propias rutas de de de desarrollo y
desarrollo desde lo individual y lo colectivo. Oportunidades. fortalecimiento familiar.
Desarrollo y • Promover en las familias la capacidad
fortalecimientode de reconocerse desde sus
capacidades en las potencialidades y oportunidades de
familias para asumir el desarrollo, para orientar con base en
liderazgo de ellas sus planes de desarrollo y la
su vivencia plena de sus derechos
desarrollo. individuales y colectivos.
• Definir las estrategias de
Definición de las acompañamiento y seguimiento al
estrategiasde desarrollo individual y familiar para cada
acompañamiento por una de las familias participantes,
parte de mediante
facilitadores/as. la formulación del Plan de
acompañamiento.
4.Gestión del • Definir, gestionar e implementar los
desarrollo Implementar Acompañamiento al espacios de desarrollo para el
los planes de acompañamiento asegurando el Desarrollo. fortalecimiento de las familias como
desarrollo de las capacidades con los niños, entornos protectores y protegidos.
niñas, adolescentes y jóvenes y con el grupo • Avanzar con la participación de los
familiar, para su fortalecimiento como entorno Fortalecimientode diversos actores de la red, en la
protector ofreciendo a los NNAJ las estrategias de trabajo consolidación de estrategias
condiciones y las oportunidades necesarias en en Red. territoriales
la implementación efectiva de sus planes de que promuevan la construcción de
desarrollo individual. entornos protectores.
Fortalecimiento de la • Desarrollar y fortalecer capacidades
familia como Sujeto en la familia para el ejercicio pleno de
Político. sus derechos, la exigibilidad y la
abogacía.
5.Monitoreo Valoración de los • Disponer permanentemente de
Monitorear los avances o retos para las logros alcanzados y información actualizada y soportes del
familias, como para los NNAJ respecto al logro estrategias utilizadas. acompañamiento y gestiones
de sus objetivos a partir de un realizadas, que permita tomar
acompañamiento directo a cada proceso. decisiones pertinentes y oportunas a
Cierre favor de los procesos de
fortalecimiento y desarrollo de las
familias y de los NNAJ en particular.

Plan Formación a Familias


Encuentros grupales integrales formativos donde las familias potencializan sus habilidades, competencias, valores
y proyectos de vida, tomando como línea de base el diagnóstico de la caracterización de las mismas. A través de
este Plan Formativo, se le proporciona a las familias participantes y a los colaboradores que acompañan su
proceso, espacios donde puedan dialogar y debatir libremente, donde se garantiza un ambiente de aprendizaje en
iguales condiciones para todos y todas, con diversas posibilidades para expresarse, preguntar, problematizar,
responder, argumentar, decidir y proponer con el fin de trabajar en la construcción del mejoramiento de su
calidad de vida
partiendo de las relaciones en el ambiente familiar y en el entorno grupal, de modo que familia y grupo se
constituyan en dinamizadores de su propio desarrollo social y económico.

Dinámicas facilitadoras:
 Talleres grupales para el fortalecimiento de las familias, convocando a la participación de todos y todas.
 Encuentros Mensuales Grupales.
 Encuentros en el Hogar.

Cronograma
MES TEMA DESCRIPCION DEL TEMA METODOLOGIA RESPONSABL
E

Mediante carteleras y recorridos en el


Proceso de Alistamiento e inducción a Realizar el proceso de Todo el
FEBRE territorio se buscará la participación
las familias focalización y vinculación a equipo de
RO de las familias al programa
las familias fortalecimien
to

Mediante actividades lúdico recreativas


Construcción Pacto de Convivencia Construir junto a las familias los que posibiliten la participación de todos Docentes
acuerdos, normas y límites que
y todas.
permitirán una buena convivencia y
desarrollo de los encuentros.
El taller se lleva a cabo mediante
ejercicios de lecturas cualitativas de
contextos de la realidad sociocultural de
los niños, niñas y familias de la UDS, que
parten de lo vivencial de la vida cotidiana
Sensibilizar y reflexionar a partir de de los participantes (prácticas y pautas)
MARZO las prácticas y vivencias de los
Diagnóstico situacional de las como una categoría socio-cultural. Equipo
familias semana del 11 al 15 de participantes (como una categoría familia
Incluye varias dinámicas vivenciales y
marzo. socio-cultural), sobre las comunidad y
reflexivas que permiten acercarse y
concepciones de gestación, infancia, redes
primera infancia y familia, como punto comprender referentes culturales,
de partida para la estructuración del metodológicos y conceptuales
POAI. relacionados con los saberes y las
prácticas de los participantes, que
orienten la construcción del POAI para la
primera Infancia.
La metodología es de carácter
Construcción del rincón materno con Sensibilizar a las familias sobre la vivencial, reflexivo y lúdico Equipo de
las familias de las UDS San Marino importancia de la leche materna y los salud y
en la semana del 25 al 29 de marzo. lazos que se forman a la hora de lactar nutrición
a los
niños y niñas.
V Festival del Buen Trato: busca
promover y sensibilizar en nuestras
comunidades la prevención del maltrato
infantil en todas sus formas y
permitiendo que se fortalezcan vínculos
Sensibilizar a las familias acerca de en las familias y en la comunidad.
las pautas de crianza positivas, a
través del amor, el respeto y la Se dinamizará durante todo el mes de Todo el
"FESTIVAL DEL BUEN TRATO"
seguridad, permitiendo así que los abril con la creatividad del equipo equipo de
niños puedan crecer y desarrollarse pedagógico a través del desarrollo de fortalecimien
ABRIL en entornos protectores. cuatro temas, uno por semana, que to
involucra directamente a los niños, niñas
y a las familias participantes en el
programa.

Y el cierre estará a Cargo de todo el


equipo colaborador
-Se continúa la construcción del rincón
Sensibilizar a las familias sobre la
materno en las UDS de Puerto La metodología es de carácter
importancia de la leche materna y los Equipo de
Mallarino (2 y 3 de abril). vivencial, reflexivo y lúdico
lazos que se forman a la hora de lactar salud y
-Promoción de lactancia materna
a los niños y niñas. nutrición
exclusiva, semana del 22 al 26 de abril.

La metodología es de carácter vivencial,


reflexivo y lúdico; vivencial porque estará
Trabajar sobre los recuerdos cuando orientada a promover experiencias de
éramos niños y niñas; y los que contacto corporal y simbólico. Reflexiva
deseamos dejar en nuestros hijos/as, porque se dispondrán preguntas y
hermanos/as y en las personas con discusiones respetuosas orientadas a
quienes compartimos nuestra vida. Lo promover cuestionamientos en torno a los
Espejo retrovisor derechos fundamentales de la primera
cual, busca propiciar el entendimiento Equipo
. infancia y su proceso de restablecimiento.
de si lo que estamos haciendo es lo pedagógico
más adecuado. Lúdica porque el juego es una
experiencia reorganizadora que facilita
procesos de aprendizaje significativo
paralelos al disfrute

MAYO

-Difusión de rutas de atención ante Mediante una actividad denominada


vulneración de derechos Dar a conocer a las familias las rutas comité móvil, se le informará a las
de atención en caso de vulneración familias sobre la política de protección
Facilitadoras
-Valoración de entorno protector con de derechos. Asimismo, que de Aldeas Infantiles y las instituciones
las identifiquen las instituciones que que intervienen en diferentes
familias participantes y acuerdo de operan en el territorio. situaciones de vulnerabilidad de
respeto mutuo. derechos y visitas domiciliarias.
Formación a familias en torno al
sistema de seguridad social en salud,
SISBEN, hábitos saludables y . Compartir con las familias sobre la
Se trabaja bajo una metodología de
micronutrientes, semana del 20 al 24 en importancia de garantizar los Equipo
carácter vivencial, reflexivo y lúdico.
UDS San Marino & 28 y 29 de mayo en derechos de los niños y las niñas y salud y
UDS Puerto Mallarino. cuidado integral de la niñez. nutrició
-Promoción de lactancia materna n
exclusiva
y complementaria, semana del 27 al 31
de mayo.
Actividades vivenciales que permitan a
Trabajar acerca de la importancia de los cuidadores comprender la importancia
reconocer las emociones propias y de de las emociones en el proceso de
los demás, como también estar en la desarrollo de niñas, niños y Equipo
capacidad de fomentar las habilidades adolescentes. Asimismo, que todas las pedagógico
JUNIO en niñas, niños y adolescentes para emociones son necesarias e importantes
Reconociendo nuestras emociones identificarlas, expresarlas y regularlas para la autorregulación.

Finalización de valoración de Equipo de


entorno protector con las familias Aplicar los dispositivos de entornos Familia
participantes y priorización de protectores para priorizar las familias Visitas domiciliaria por cada participante Comunidad Y
familias en riesgo. para implementar planes de formación Redes
Sensibilizar a las familias acerca de la
Promoción de lactancia materna importancia de la leche materna y
exclusiva y complementaria, semana tener al día el esquema de Equipo
del 24 al 28 de junio. vacunación en aras de prevenir salud y
Formación a familias en vacunación y enfermedades. nutrició
enfermedades inmunoprevenibles, La metodología es de carácter n
semana del 17 a 21 de junio en UDS vivencial, reflexivo y lúdico
San Marino &
25 y 26 de junio en UDS Puerto
Mallarino.
La metodología es de carácter vivencial,
reflexivo y lúdico; vivencial porque estará
orientada a promover experiencias de
contacto corporal y simbólico. Reflexiva
porque se dispondrán preguntas y
discusiones respetuosas orientadas a
Equipo
promover la comprensión del desarrollo
pedagógico
El afecto como principio protector Analizar cómo se expresa el afecto en infantil como proceso de construcción y
el grupo familiar a fin de abandonar reorganización permanente. Lúdica
viejos hábitos y comportamientos porque el juego es una experiencia
inadecuados, para adoptar otros que reorganizadora que
hagan más cálida y facilita procesos de aprendizaje
estrecha la relación con ellos. significativo paralelos al disfrute.
La metodología es de carácter vivencial,
Conversar sobre los diferentes roles reflexivo y lúdico; vivencial porque estará
que cumplen los miembros de la familia orientada a promover experiencias de
y validar su importancia para la contacto corporal y simbólico. Reflexiva
JULIO Formación a familias “El afecto como consolidación de las relaciones porque se dispondrán preguntas y
Equipo de
principio protector” interpersonales. discusiones respetuosas orientadas a
Familia
promover la comprensión del desarrollo
Comunidad Y
Inicio de realización de planes de Reflexionar sobre la importancia que infantil como proceso de construcción y
Redes
acompañamiento para cada familia, tiene el afecto en la vida familiar y sobre reorganización permanente. Lúdica
acorde a sus necesidades individuales. la manera en que manifestamos el porque el juego es una experiencia
afecto a nuestra familia. reorganizadora que facilita procesos de
aprendizaje significativo paralelos al
disfrute.

- Jornada informativa en SGSSS 09 de


julio.
-Promoción de lactancia materna
exclusiva y complementaria, semanas Informar a las familias sobre SGSSS
La metodología es de carácter vivencial, Equipo
del 22 al 31 de julio. y concientizarlas sobre la importancia
reflexivo y lúdico salud y
de la lactancia exclusiva y
nutrició
complementaria.
n

Se busca que las cuidadoras conozcan La metodología es de carácter vivencial,


las características que deben tener las reflexivo y lúdico; vivencial porque estará
sanciones, comparen las sanciones que orientada a promover experiencias de
usan formas degradantes o humillantes contacto corporal y simbólico. Reflexiva
con otros que no lastiman y propongan porque se dispondrán preguntas y
sanciones que pueden usar con sus discusiones respetuosas orientadas a
hijos e hijas sin lastimarles. promover la resiliencia como alternativa
AGOSTO Docentes
El dolor no corrige flexible que facilita la superación de las
dificultades, reconociendo capacidades
de acción y transformación de historias
de vida. Lúdica porque el juego es una
experiencia reorganizadora que facilita
procesos de aprendizaje significativo
paralelos al disfrute.
Promoción de lactancia materna
exclusiva y complementaria, semana
del 26 al 30 de agosto.

-Formación a familias en torno a


Lactancia materna, crecimiento y Fomentar en las familias la importancia
Equipo Familia
desarrollo y control prenatal; semana de la lactancia materna y como los
comunidad y
del 19 al 23 de agosto UDS San Marino momentos de lactar fortalecen los lazos
redes y salud y
& 27 y 28 de agosto UDS Puerto entre madre e hijos
nutrición
Mallarino.

Formación a familias “Vínculo


afectivo y lactancia
materna.”
-Planes de acompañamiento a familias Se realiza mediante actividades
Seguir implementando los planes Equipo
participantes. reflexivas que permitan la
de acompañamiento a familias familia
participación de todos los integrantes
priorizadas comunidad y
del núcleo familiar.
redes
Favorecer la promoción de la
comunicación clara y coherente como La metodología es de carácter vivencial,
Comunicándonos nos entendemos recurso para prevenir conflictos y reflexivo y lúdico; vivencial porque estará Docentes
malestar en las relaciones familiares orientada a promover experiencias de
contacto corporal y simbólico. Reflexiva
-Formación a familias “El dolor no porque se dispondrán preguntas y
corrige” Comunicando nos entendemos Favorecer la promoción de la discusiones respetuosas orientadas a
comunicación clara y coherente como promover la resiliencia como alternativa
SEPTIEMBRE Equipo
Finalización de planes de recurso para prevenir conflictos y flexible que facilita la superación de las familia
acompañamiento a las familias malestar en las relaciones familiares dificultades, reconociendo capacidades comunidad y
participantes. de acción y transformación de historias redes
de vida. Lúdica porque el juego es una
Sensibilizar a las familias sobre la
Promoción de lactancia materna importancia de la leche materna experiencia reorganizadora que facilita
procesos de aprendizaje significativo Equipo de
exclusiva y complementaria, semana exclusiva y los alimentos
paralelos al disfrute. salud y
del 23 al 27 de septiembre. complementarios que debe
nutrición
recibir los niños y niñas a partir de los 6
meses.

Unificar conceptos, expectativas y


objetivos acerca de la educación sexual
en la familia y la importancia que ésta
tiene en el adecuado desarrollo de los La metodología es de carácter
Docentes
NNAJ, Diferenciar los conceptos de vivencial, reflexivo y lúdico
sexo, genitalidad, sexualidad y enfatizar
en el abordaje de la sexualidad desde el
Hablemos de sexualidad enfoque integral.

Planes de desarrollo familiar con Implementar planes de desarrollo


Mediante visitas domiciliarias se Equipo
familias priorizadas. familiar con las familias priorizadas implementarán planes de desarrollo familia
familiar. comunidad y
redes
OCTUBRE Sensibilizar a las familias sobre la
importancia de la leche materna
exclusiva y los alimentos
complementarios que debe recibir los
niños y niñas a partir de los 6 meses.

Promoción de lactancia materna Sensibilizar a las familias sobe la


exclusiva y complementaria, semanas atención de las Enfermedades La metodología es de carácter Equipo de
del 21 al 31 de octubre. Prevalentes de la Infancia) y la vivencial, reflexivo y lúdico salud y
importancia de la actividad física. nutrición

-Formación a familias en AIEPI


(Atención Integrada a las Enfermedades
Prevalentes de la Infancia) y la
importancia de la actividad física.
Unificar conceptos, expectativas y
objetivos acerca de la educación sexual
en la familia y la importancia que ésta
tiene en el adecuado desarrollo de los
NNAJ, Diferenciar los conceptos de Docentes
sexo, genitalidad, sexualidad y enfatizar
Nuevas masculinidades y feminidades en el abordaje de la sexualidad desde
el enfoque integral.

Reconocer que los roles de género son


construidos socialmente y que de esta
La metodología es de carácter
forma estamos en capacidad de
vivencial, reflexivo y lúdico
transformar y volver a definir nuevos
roles que nos ubiquen en relaciones de
género más equitativas y respetuosas,
Formación a familias que nos permitan relaciones más
justas.
“Hablemos de
NOVIEMBRE
La metodología es de carácter Equipo
sexualidad” familia
vivencial, reflexivo y lúdico
Unificar conceptos, expectativas y comunidad y
“Nuevas masculinidades y feminidades” redes
objetivos acerca de la educación sexual
en la familia y la importancia que ésta
tiene en el adecuado desarrollo de los
NNAJ, Diferenciar los conceptos de
sexo, genitalidad, sexualidad y enfatizar
en el abordaje de la sexualidad desde
el enfoque integral.

Sensibilizar a las familias sobre la


importancia de la leche materna
Promoción de lactancia materna exclusiva y los alimentos La metodología es de carácter vivencial, Equipo
exclusiva y complementaria, semana complementarios que debe recibir los reflexivo y lúdico salud y
del 25 al 29 de noviembre. niños y niñas a partir de los 6 meses. nutrició
n

Mediante actividades lúdicas y


vivenciales que posibiliten realizar
Todo el
DICIEMBRE reflexiones y retroalimentación sobre la
equipo de
importancia de las temáticas acordadas
fortalecimien
Retroalimentación de los Se realiza una retroalimentación de en cada encuentro.
to
temas ( cierre del los temas que se abordaron durante
proceso) el año

3.2 COMPONENTES PROCESO PEDAGÓGICO Y A M B I E N T E S EDUCATIVOS Y PROTECTORES

Nuestro propósito general es:


“Potenciar el desarrollo de niños, niñas, adolescentes, como sujetos de derechos, mediante la generación de
entornos protectores familiares y comunitarios que favorezcan el ejercicio de su ciudadanía hacia la autonomía y la
autosuficiencia.
Propósitos Específicos:
 Propiciar entornos familiares protectores para las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, que favorezcan el
desarrollo de sus capacidades físicas, sociales, cognitivas, comunicativas, socio-afectiva, ética y espiritual
como sujetos de derechos.
 Apoyar a las familias y a las comunidades en el desarrollo de capacidades que favorezcan la creación de
entornos protectores y se involucren como actores/as mediadores/as del desarrollo de los niños, niñas,
adolescentes y jóvenes.
 Promover la participación y organización de redes que favorezcan el desarrollo de las políticas nacionales
en pro de la protección Integral de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

A continuación, se desarrollan los ejes que hacen parte de la propuesta pedagógica de Aldeas Infantiles SOS, que
marcan nuestra identidad, en la cual se basan nuestras prácticas y que son los fundamentos para el desarrollo
programático que permita el logro de nuestro propósito.

EJE # 1 RESPUESTAS PERTINENTES A LA SITUACIÓN ESPECÍFICA DE CADA NIÑO, NIÑA, ADOLESCENTE,


JOVEN, FAMILIA Y COMUNIDAD.
Aldeas Infantiles SOS reconoce la situación particular de cada niño, niña, adolescente, joven, familia y comunidad,
para ofrecer su acompañamiento. Con cada participante se define una respuesta adecuada, compartida y
construida junto con él/ella. Así, aunque hay servicios estandarizados en la atención a los niños, niñas,
adolescentes, jóvenes y comunidades, damos respuestas particulares, hechas a la medida de cada uno/a de los/as
participantes, pues se trata de una relación singular, acorde a cada situación.
La respuesta a la situación específica de cada uno/a es un encuentro, entre dos partes, a partir de un ejercicio
constante de escucha y exploración de intereses mutuos; de esta forma, se inicia la construcción de una relación
mediada por el diálogo de saberes de manera permanente. Se trata de una relación auténtica con los/as
participantes donde se crean vínculos de reconocimiento, respeto y solidaridad.
En el encuentro entre la Organización y los/as participantes, los/as colaboradores de Aldeas Infantiles SOS
asumen una postura de facilitadores/as. Esto se desarrolla a través del mecanismo de la mediación, entendida
como una acción intencionada en la que, a través del diálogo, los/as facilitadores/a, en la escucha activa, propician
que el otro/a se acerque a su realidad, a su historia de vida, haga consciencia de ella y construya su propio
proyecto de desarrollo.
No se puede instrumentalizar al otro/a considerándolo como objeto de la acción de la Organización, como tampoco
se puede retomar sus logros como resultado de la acción de ésta. Cada sujeto es dueño de su desarrollo, titular de
sus logros. En este sentido se instaura una relación de aprendizaje mutuo.
Los niños, las niñas, los adolescentes y jóvenes, desde la singularidad y la diferencia, son asumidos/as desde su
historia y los conflictos derivados de ella, como parte del proceso de crecimiento y desarrollo. A partir de ahí,
inician un recorrido, en compañía de los adultos, quienes, en una interacción constante de afecto, respeto, cuidado
y protección, median para que se reconozcan a sí mismos y reconozcan a los/as otros/as como distintos/as, se
formen, crezcan y aprendan a partir de la divergencia; de esa manera construyen sus proyectos de vida y se
articulan al desarrollo de otros/as en procesos de transformación.
Un programa de Aldeas Infantiles SOS es pertinente en tanto logre acompañar el desarrollo de la infancia, la
adolescencia, la juventud, las familias y comunidades, hacia acciones de transformación de sus realidades. La
apuesta es que, tanto facilitadores/as como participantes, encuentren a partir del conjunto de acciones que se
desarrollan y la situación de la infancia, las familias y comunidades de un territorio particular, una relación que
permita a los sujetos avanzar en su propio proceso de desarrollo humano. Construir conjuntamente una serie de
posibilidades o rutas a emprender, frente a una situación particular, genera oportunidades y amplía las
expectativas de desarrollo de los/as participantes; el/la facilitador/a motivará y promoverá estrategias para que,
frente a situaciones que se desea cambiar, los/as participantes indaguen sobre nuevas posibilidades en el ejercicio
de una ciudadanía plena.
Con base en este análisis y a los recursos disponibles, desarrollamos un programa que genere soluciones
construidas junto con los/as participantes, flexibles y ajustadas a la situación particular y actual de cada uno/a de
ellos/as.
En este sentido un programa, de Aldeas Infantiles SOS, no responde de manera igual y permanente, ya que en la
construcción conjunta se generan preguntas, retos y oportunidades, que requieren, reflexionar, transformar e
innovar nuestras prácticas, generando desarrollo en la organización y en los/as participantes, ampliando su ámbito
de actuación, más allá de los intereses particulares, construyendo escenarios, mediaciones y herramientas
específicas, desde donde los sujetos participantes se vinculan a acciones y redes de transformación social.
Así, la pertinencia de Aldeas Infantiles SOS requiere de un diálogo de saberes permanente, el cual construye
acuerdos entre los/as facilitadores/as y participantes, donde ambos reconocen y construyen un propósito común.
No hay posibilidades de generar transformaciones en la vida de los/as sujetos desde una intervención externa, sin
la cooperación activa de ambas partes. Por eso, nuestro enfoque no es de intervención sino de acompañamiento y
mediación para el desarrollo de sus capacidades, habilidades y empoderamiento.
Aldeas Infantiles SOS acompaña, a cada niño, niña, adolescente y joven, para que desarrolle sus capacidades y
habilidades desde su singularidad. Este proceso parte por reconocer sus condiciones particulares y acordar,
teniendo en cuenta sus historias de vida, el acompañamiento hacia su autonomía, haciendo que el acto de
acompañar se convierta en una experiencia de afirmación de su identidad, en el encuentro y construcción con
otros/as, sin perder su singularidad.
Ante las realidades que limitan su desarrollo y el ejercicio de sus derechos, la mediación moviliza en los/as
participantes la identificación de sus intereses y propósitos; la construcción de sueños y proyectos de vida,
desarrollando su capacidad valorativa y de transcendencia, que lo enfrenta a la transformación de esas situaciones
particulares y los/as empodera hacia el ejercicio de la autonomía.
La mediación permite que los/as facilitadores/as sean también transformados/as en las prácticas como partícipes
del acto pedagógico, desarrollando también sus capacidades y habilidades. En el acompañamiento, el/la
facilitadora se confronta con la vivencia particular de los/as sujetos y con la propia, movilizándose desde el marco
organizacional a la acción transformadora, para lo cual es necesario construir una postura personal en ese mismo
sentido.
Es importante que el proceso de mediación tenga sentido para el/la facilitador/a y los/as participantes. Por esta
razón, los/as facilitadores y los/as participantes se interrogan constantemente sobre el qué, el por qué y el para
qué de lo que se hace, pero igualmente se pueden encontrar situaciones de pasividad que habrá que interrogar. La
facilitación debe propender por múltiples respuestas, como una forma de reconocer la diferencia y las
particularidades, incentivando la creatividad y la innovación en la respuesta. Se trabaja desde las potencialidades
de cada sujeto, motivándolo/a a participar y decidir en libertad, esto es lo que hace que una mediación facilite
procesos de autonomía.
El acompañamiento requiere de relaciones empáticas y de confianza para generar un ambiente de disposición al
diálogo y la construcción conjunta, generando cercanías que permitan el apoyo, el cuidado y la formación de
vínculos. El motor de esta relación es el interés por el desarrollo y el crecimiento del/a otro/a.
Es así, como un elemento fundamental que caracteriza la pertinencia es la reflexión constante de las prácticas,
puesto que es a partir de ésta que se logra el aprendizaje y el ajuste. Así, la implementación de una práctica puede
ser pertinente en un momento dado, y no serlo en otro momento; puesto que las condiciones y el contexto de
los/as participantes puede haberse modificado y en consecuencia estar requiriendo otro tipo de procesos. Por eso
propiciamos en la vida de la organización, una cultura del aprendizaje mutuo, con sensibilidad y al mismo tiempo
con confianza, decididos a cuestionar y a actuar, con el fin afianzar los valores de la organización, a favor de los
niños y niñas, adolescentes, jóvenes, familias y comunidades.
La pertinencia no solo está dada por la presencia de Aldeas Infantiles SOS frente a la situación de vulneración que
viven los/as participantes en un territorio. También está dada en la medida en que se cuente con las familias y las
comunidades para construir su propia propuesta de desarrollo.
De este modo, se identifica un movimiento constante entre las prácticas y la reflexión de las mismas, que, a través
del diálogo de saberes, permite realizar ajustes y transformaciones. Cada práctica se enriquece de manera
permanente en la medida en que es reflexionada y acordada. Es así como el programa cuenta con un conjunto de
prácticas propias, acordes a su contexto y permeadas de forma constante por el mismo.
En conclusión, la pertinencia expresada en el reconocimiento del contexto y la particularidad de cada niño, niña,
adolescente, joven, familia y comunidad, la reflexión e innovación permanente en las prácticas, el interés autentico
por el desarrollo de los/as participantes y la relación dialógica, que con ellos y ellas se construye, se convierte en
un elemento pedagógico fundamental de la respuesta de Aldeas Infantiles SOS.

EJE # 2 NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y JÓVENES DESARROLLAN VÍNCULOS Y CRECEN EN UN


ENTORNO FAMILIAR PROTECTOR Y AFECTIVO.
Para Aldeas Infantiles SOS es claro que solo/a no se puede, es decir, que el desarrollo humano solo es posible a
partir de la construcción de los vínculos y relaciones que tejemos a lo largo de la existencia. Por esto, es tan
importante fortalecer y prestarle atención a esos primeros espacios y momentos de interacción con el otro/a, con la
familia, con los pares, ampliando las posibilidades de desarrollar sus capacidades y habilidades y construir las
bases para transformar la realidad.
Son los niños, niñas, adolescentes y jóvenes seres únicos y particulares, con potencialidades, capacidades y
habilidades, quienes en relación con su entorno construyen su propia identidad, la forma de ser, de pensar, de
concebir y asumir la vida. En él construyen relaciones y vínculos, a partir de interactuar con el/la otro/a, en la
convivencia diaria, siendo la familia el primer entorno socializador. En el encuentro con los otros/as, a partir de sus
particularidades y conflictos, con sus maneras de ser y de sentir, es como construyen su identidad; la acogida, el
reconocimiento y el afecto dinamizan su vida y los articulan a nuevas experiencias que le permiten su desarrollo y
aprendizaje permanente.
Un niño, una niña, adolescente o joven en un ambiente familiar protector tiene mayores posibilidades de desarrollar
sus capacidades y habilidades. Un entorno familiar protector es aquel en el que se reconoce a cada uno/a en su
particularidad y potencialidad, en el que establecen relaciones de respeto, afecto, cuidado y protección en la
convivencia, desde el interés por el desarrollo del otro/a, lugar ideal que permite el desarrollo del niño, la niña, el
adolescente y el joven, donde se puede construir un proyecto común, a partir de los proyectos particulares. Es un
entorno de realización de los derechos que facilita la integración en otros espacios de participación y socialización,
donde se crean las condiciones necesarias para el ejercicio y defensa de los derechos.
La familia como entorno protector está caracterizada por ser un ambiente que facilita la construcción de los
vínculos afectivos, que permitan en ellos/as, el desarrollo del propio ser, de sus capacidades para relacionarse de
manera afectuosa y solidaria con quienes les rodean; ser sensibles frente a su entorno y propositivos para
transformar su realidad; usar creativamente su inteligencia y el disfrute pleno de su vida, desarrollando las
habilidades para enfrentar positivamente situaciones de vulnerabilidad; haciendo realidad su proyecto de vida y
siendo un aporte para la sociedad; desarrollando la confianza necesaria para caminar hacia sus sueños y metas,
su propia historia. Una historia diferente marcada por el vínculo que fundamentalmente es de amor en el encuentro
con los otros/as.
Una de nuestras apuestas pedagógicas es que los niños, niñas y adolescentes, crezcan en un entorno familiar
protector, pues es allí donde se crea el vínculo afectivo que permanece a lo largo de sus vidas con sus referentes
de familia de acogida, familias de origen, sustitutas u otras modalidades, permitiendo un ambiente amoroso.
Trabajamos para que crezcan en un ambiente familiar afectivo y protector, donde aquellos/as que han perdido el
cuidado parental temporal o permanente, construyan vínculos con los miembros de sus familias de acogida o
sustitutas, evitando que pierdan el cuidado de su familia biológica; velamos para que quienes viven con su familia
de origen fortalezcan y/o resinifiquen los vínculos con éstas, promoviendo que se reintegren o permanecer junto a
ellas. Los lazos que crean los niños/as y adolescentes con sus nuevas familias, de acogida o sustitutas, que
trascienden la simple responsabilidad que tenemos para con ellos/as, hace que a pesar del tiempo y la distancia
ellos/as sientan que tienen un lugar propio, una familia a donde retornar. Son estos vínculos los que hacen que
nuestra labor sea diferente a la institucionalización. También ayudamos para que las familias se empoderen y
fortalezcan su capacidad de proteger y cuidar a sus niñas, niños, adolescentes y jóvenes y mejoren las redes de
seguridad para protegerlos/as dentro de la comunidad.
El afecto es una decisión. Un acto consciente que se toma frente al cuidado y la responsabilidad que implica la
vida de un niño, niña, adolescente y joven, con una intención clara de propiciar un ambiente adecuado que les
permita el desarrollo de sus capacidades y habilidades para que sean agentes de su propio desarrollo y puedan
transformar su realidad.
Es a través de las expresiones de afecto, respeto, cuidado, amor y protección, en relación con la madre/padre, con
los hermanos/as, con la familia y con la comunidad, como los niños, las niñas, los adolescentes y jóvenes,
construyen la confianza y seguridad necesarias para una vida autónoma e independiente, propiciando, la
protección y el cuidado, proporcionado por una madre/padre o adulto, que los/as hace sentir seguros e
importantes, de quienes reciben apoyo y confianza constante, desarrollando la capacidad de amar.
El encuentro entre pares, se constituye en el grupo de referencia, con los que comparten, juegan, se divierten y se
enamoran, la comunidad de hermanos/as, en la que celebran y disfrutan momentos de infancia y adolescencia
feliz, potenciando sus capacidades y desarrollando sus habilidades, siendo capaces de comprender su propia
realidad y la de otros/as, como base para constituirse en ciudadanos/as en ejercicio de sus derechos.
Un ambiente estable y seguro, como la familia, siempre va a estar dispuesto para que el niño, la niña, el
adolescente y el joven que lo necesita, pueda llegar, sabiendo que es reconocido y respetado, haciéndoles sentir lo
importante que es, desarrollando la capacidad de establecer relaciones estables y de confianza.
El compartir, en un espacio propio, proporcionado por el calor de hogar, donde aprenden a establecer y respetar
normas y acuerdos, adquirir compromisos y hábitos de vida, con derecho a disfrutar y celebrar en familia de las
cosas sencillas pero importantes y donde pueden desplegar sus particularidades y construir un proyecto de vida
propio, desarrollando la capacidad de compartir y disfrutar.
El crecer en un entorno donde pueden desarrollarse, donde sus situaciones se ponen en primer lugar, en una
comunidad que los apoya, en la cual pueden confiar y aprender, desplegando la capacidad de ejercer su
ciudadanía, comprometiéndose y movilizándose hacia acciones de transformación de su realidad personal y social.
Es en el encuentro consigo mismo, con los grupos de pares y los/as adultos acompañantes de su desarrollo, es
decir, en la interacción con los otros y las otras, es como aprenden a construir sus propios referentes de vida, sus
propias convicciones, a desarrollar su capacidad de valorar lo propio y lo diverso, compartir gustos, emociones y
sentimientos, y lo más importante, crear lazos de amistad, cercanía y solidaridad.
El derecho de acceder a una educación en, desde y para la vida, es necesaria para que puedan asumir la
responsabilidad de sí mismos/as, dentro de la sociedad, desplegando al máximo su potencial individual como
ciudadanos/as; desarrollando sus capacidades cognitivas, físicas, valorativas y relacionales.
Es en ese ir y venir, en el encuentro con el/la otro/as en el diálogo de saberes permanente, donde aprenden a
valorar, a respetar y a establecer límites en la convivencia cotidiana como ciudadanos/as en su proceso de
integración a la sociedad. En ese sentido le ofrecemos a cada niño, niña, adolescente y joven la confianza y
educación necesaria para que puedan desarrollar sus capacidades y habilidades adecuadas, para asumirse así
mismo, desarrollando al máximo su potencial individual.
En cada momento de sus vidas, en sus familias, con sus hermanos, con sus compañeros/as, con sus amigos,
viven momentos de aprendizaje y de alegría que entusiasman a las familias a comprender cómo se da su
desarrollo como seres humanos, es a partir de ahí, que pueden vivir momentos de infancia, adolescencia y
juventud feliz, construyendo y fortaleciendo su identidad como sujetos, reconociéndose a sí mismos y
reconociendo a los demás; por eso propiciamos y potenciamos momentos pertinentes, como su acogida y la
llegada a su nueva familia o al centro social comunitario, su primer día de clase, la navidad, las vacaciones, las
celebración de los cumpleaños, las salidas y paseos en familia.
Son muchos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que en Colombia les ha sido negada la posibilidad de crecer
en entornos familiares protectores y afectuosos y es allí donde, Aldeas Infantiles SOS, propicia conjuntamente su
construcción, desarrollando capacidades y habilidades en las familias y comunidades, para potenciar el
crecimiento de los niños, niñas y adolescentes y jóvenes, creyendo y reconociendo sus potencialidades y
acompañándolos y movilizándolos hacia su realización personal.

EJE # 3 FAMILIAS, NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES, JÓVENES Y COMUNIDADES AGENCIAN SU PROPIO


DESARROLLO.
La labor de Aldeas Infantiles SOS se centra en el desarrollo del niño, niña, adolescente y joven hasta que lleguen a
ser personas autosuficientes y bien integradas en la sociedad, entendida como la posibilidad, proceso y capacidad,
que tienen de orientarse autónomamente, como participes del colectivo, con capacidad para construir y elegir, una
vida con sentido, corresponsablemente, en relación con el desarrollo de otros/as.
Desde esta perspectiva, Aldeas Infantiles SOS, parte del reconocimiento de los niños, niñas, adolescentes y
jóvenes, como sujetos con un saber y un conocimiento distinto al de los adultos, en un proceso de desarrollo
permanente, no lineal, continuo e integral, resultado de las distintas experiencias, corporales, emocionales,
sociales, cognitivas, que van obteniendo a lo largo de su existencia. Un proceso que no es lineal, ya que no se da
por etapas sucesivas en el tiempo, que comienza antes de su nacimiento y se prolonga a lo largo de toda su
existencia; e integral debido a que las diferentes dimensiones de desarrollo están relacionadas entre sí y son
consideradas como un todo.
Proceso de desarrollo que debe realizarse dentro de unos límites flexibles y consistentes, base fundamental de su
desarrollo a lo largo de la vida, como un paso de transformación y cambio permanente a partir de la cual los niños,
niñas, adolescentes y jóvenes, son capaces de repensar y reorganizar el mundo a partir de los distintos insumos
que recibe en su entorno, considerando a la familia como el más fundamental, como el primer contexto social
donde aprenden a establecer relaciones con otras personas, en contextos diferentes al ambiente familiar. Como
elemento irremplazable en su socialización, la familia participa activamente y son acompañadas, para que se
constituyan en sujetos de aprendizaje, a pensar conjuntamente, no solamente sobre los cuidados físicos, sino de
manera especial, a comprender como potenciar un desarrollo integral, afianzado en la creación del vínculo afectivo
como determinante del desarrollo autónomo de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
Aldeas Infantiles, tiene un cuidado especial para que la familia, como entorno protector fundamental, comprenda
que es allí donde los niños, niñas y adolescentes y jóvenes, aprenden las aptitudes y valores que más adelante les
servirán de soporte para su desarrollo. Propicia momentos y espacios de afecto, respeto, de cuidado y protección,
donde se vive una maternidad/paternidad afectuosa, donde reciben atención para su adecuado crecimiento y
desarrollo. El acompañamiento y la formación de la familia hace énfasis en la autonomía y la participación, sus
esfuerzos se estimulan y apoyan, aportándoles las herramientas necesarias que fomenten habilidades para su
cuidado de acuerdo con las situaciones y necesidades detectadas, bien sea en temas de comportamiento,
seguridad o prevención, desarrollo mental, afectivo, físico y social. De la misma manera se estimula y apoya a los
adultos acompañantes para que tengan una mejor comprensión de los principios de desarrollo cognitivo,
emocional, físico y social, para que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, puedan desarrollarse. Se trata por lo
tanto de asumir su desarrollo al interior de la familia, como entorno que promueve al sujeto, pero a la vez propicia
el crecimiento del colectivo.
Un enfoque hacia la autonomía, reconoce a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, como protagonistas de su
propio desarrollo en constante evolución. Las familias y los/as educadores/as y equipos pedagógicos, estarán
atentos a reconocer, sus deseos, sus búsquedas e intereses, promoviendo su desarrollo, de acuerdo a los
procesos que están viviendo. Su rol, como facilitador/mediador/a es entonces, el de colocarse, exponerse como
sujetos de aprendizaje y transformación, pues los vínculos que establecen, a través de sus interacciones
cotidianas con ellos/as, colocan en evidencia aprendizajes mediados por mecanismos de socialización, que se
extienden en la relación con los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, en los distintos espacios.
El desarrollo de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, de ser protagonistas de su propio proceso, busca,
entonces, que las familias, las comunidades y personas acompañantes desarrollen habilidades para un cambio de
actitud personal, que los motive y lleve a reconocer las potencialidades que poseen, para dinamizar en ellos/as un
presente lleno de posibilidades. Un adulto que estimule sus búsquedas y establezca una relación afectiva y los
potencie a desarrollar su autoestima y una autonomía estable, que los lleve a hacerse responsables de sí mismos.
Por eso trabajamos con las familias y comunidades, apoyamos la dignificación de su entorno, movilizando sus
expectativas y búsquedas para que desde lo cotidiano se identifiquen esas posibilidades, oportunidades de acción,
y actúen conforme a su desarrollo, haciéndolo cada vez con mayor consciencia y decisión. De esta manera,
cuando las personas se encuentran involucradas e identificadas, recobra sentido cada una de las acciones
emprendidas permitiéndoles reflexionar y tomar conciencia sobre su propia historia y asumirse en la consolidación
de un compromiso responsable de su transformación de vida.
Aldeas Infantiles SOS se interesa porque el proceso de reflexión y concientización que opera en la construcción o
fortalecimiento de vínculos afectivos, genere posibilidades de cimentar una postura de vida que replantee las
causas y condiciones que provocan situaciones de vulnerabilidad en la infancia, donde lo/as participantes sean
sujetos de estos procesos, planteen nuevas formas de relación hacia una convivencia que proteja y potencie al
otro/a, frente a la responsabilidad de cuidarse mutuamente, donde cada uno/a se hace cargo de sí mismo, en una
relación de respeto y cooperación con los otros/as y con el entorno.
El fortalecimiento de la autonomía, se realiza de forma permanente, generando estrategias en diferentes ámbitos
que permiten a los/as participantes el disfrute y aprovechamiento cotidiano de una acción responsable reflejada en
posturas críticas de su actuar; que les permiten hacer propuestas en los diferentes espacios de relación y tomar
decisiones frente a su propio desarrollo. Construimos conjuntamente con los participantes una dinámica de
reflexión y diálogo que busca que ellos/as asuman sus responsabilidades en el ejercicio de la protección y
exigibilidad de derechos ante el Estado y otros actores sociales.
En este sentido consideramos necesario movilizar un proceso de planeación del desarrollo, donde cada uno
asuma sus metas y propósitos tanto individual como en su colectivo. Esto ubica al sujeto en un lugar diferente al de
estar al vaivén de las circunstancias, o ser el resultado de condiciones externas que determinan su vida, pues le
exigen estar al frente de su propia propuesta, a establecer las maneras de lograrlo y a identificar las formas que
requiere para hacerlo.
Agenciar el desarrollo implicará entonces movilizase en esa dirección de manera libre, consciente y
responsablemente, materializando las oportunidades en un crecimiento del ser y el hacer. No basta entonces, con
el mejoramiento de las condiciones de vida o la ampliación de posibilidades en el manejo de recursos, será
necesario involucrar estas otras dimensiones, que permitirá a los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y a sus
familias vincularse socialmente.
Así contribuimos con el desarrollo de la ciudadanía, que significa vincularse a su colectivo, siendo agentes de su
propio desarrollo y de transformación de su entorno, lo cual definitivamente no se puede hacer sin la participación
activa de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, familias y comunidades.

EJE # 4: SOLOS NO PODEMOS, TRABAJAMOS CON OTROS ACTORES CORRESPONSABLES DE LA


INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA.
Hemos venido planteando que sólo la familia, como entorno protector más fuerte puede apoyar, a los niños, niñas,
adolescentes y jóvenes, de forma adecuada en el desarrollo de sus capacidades y habilidades; sin embargo si bien
es cierto que la familia es el eje de este proceso y que éste concepto debe estar en el centro de cada decisión que
se tome en relación con el desarrollo de la niñez y la adolescencia, evidenciamos que la situación de vulnerabilidad
debilita en las familias su capacidad para un cuidado de calidad, conduciendo constantemente al abandono de los
niños y niñas o a dejarlos en riesgo de perder el cuidado parental.
Las familias deben estar bien respaldadas, por un entorno que las rodee positivamente, unas comunidades con
recursos para los niños, niñas y adolescentes, unos servicios de calidad enfocados en la familia e infraestructuras
adecuadas, así como una legislación que los apoye.
En cooperación con otras organizaciones, Aldeas Infantiles, trabaja con los gobiernos exigiéndoles su
responsabilidad frente a los derechos del niño, de la niña y el adolescente, así como a entender la importancia de
colocar en el centro de sus decisiones la familia, como eje fundamental del desarrollo de los mismos, con la
convicción de que tienen la obligación legal de respaldarlas, proporcionando los servicios necesarios para acceder
a condiciones de vida digna.
Nuestra relación con el Estado es una relación de socios corresponsables, entendida, conforme lo señala la ley de
Infancia y Adolescencia 1098 de 2006, en el artículo 10, como la concurrencia de actores y acciones conducentes
a garantizar el ejercicio de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes. Indica la norma que la familia, la
sociedad y el Estado, son corresponsables en su atención, cuidado y protección.
Por esta razón, cuando prestamos nuestros servicios a la familias, realizamos acciones de defensa de derechos y
abogacía, abogamos por los derechos de quienes han sido privados del cuidado parental o están en riesgo de
perderlo, buscamos en la comunidad apoyos o servicios frente a lo que nosotros no hacemos, pero que la familia,
la infancia y la adolescencia, requieren para su desarrollo, y concienciamos al Estado de sus obligaciones hacia
ellos/as, gestionando la promoción de cambios en aquellas políticas y prácticas que atentan contra sus derechos.
La manera como Aldeas Infantiles lo hace, es mediante la creación y fortalecimiento de redes, primero al interior de
las comunidades, con las familias y los actores comunitarios, para que se conviertan en voceros/as de la situación
de los niños, las niñas y los adolescentes y segundo con las organizaciones pares, organizaciones de trabajo a
favor de la niñez y la adolescencia y otros actores locales involucrados, para presionar el ejercicio de los derechos
de los niños/s y la familia.
Lo anterior nos indica que para trabajar y lograr un cambio social a favor de la infancia y la adolescencia, tenemos
que articularnos con otros actores sociales, sumar sus potencialidades, su experiencia y saber a las nuestras, y
realizar acciones de exigibilidad de derechos ante el Estado, acompañándolo en el desarrollo técnico, relacionado
con el derecho que tienen los niños, las niñas y adolescentes a crecer en una familia afectiva y protectora;
desarrollando plenamente sus capacidades y habilidades para acceder a oportunidades que les permita el ejercicio
pleno de sus derechos. Igualmente acompañando a las familias en la búsqueda de redes de apoyo y protección
desde sus comunidades y desde el Estado, para el pleno aprovechamiento de sus capacidades y habilidades.
Como se ha planteado, nuestra incidencia reconoce la experiencia y el papel que tienen las organizaciones
sociales y las comunidades y con ellas creamos espacios de encuentro para posicionar ante el Estado y la
sociedad, los temas relacionados con la niñez, la adolescencia y la familia. Pero será necesario fortalecer la
movilización social para que participen y se empoderen como sujetos de derechos ejerciendo su ciudadana.
En este ejercicio de corresponsabilidad, tenemos claro que es al Estado a quien le corresponde garantizar el
desarrollo de las capacidades de las familias y de la sociedad, para que protejan adecuadamente sus niños, niñas
y adolescentes. Un compromiso y responsabilidad que debe ir más allá, es decir, no solamente propiciando que las
personas se desarrollen individualmente desde sus propias posibilidades, sino brindando oportunidades reales
para el desarrollo de todo ciudadano. Así, por ejemplo, se puede estar educando a los niños, niñas y adolescentes
en la libertad de expresión, pero socialmente se le puede estar negando esa libertad en la práctica, como
posibilidad y como derecho, por parte de los gobiernos o no existir las condiciones para su realización.
Por eso se acompaña a las familias y comunidades, para que puedan alcanzar todo su potencial, y de esa manera
genere los efectos positivos a largo plazo. Cuando las familias y comunidades cuentan con un poder mínimo sobre
sus condiciones de vida y luchan por sobrevivir, existe una gran necesidad de potenciar el cuidado de los hijos/as e
invertir en conocimiento sobre sus derechos y su protección y el desarrollo de habilidades para romper los ciclos
intergeneracionales de pobreza. Cuando se les acompaña y capacita con información, servicios, recursos y
estructuras de apoyo, la mayoría de las familias pueden adquirir las habilidades necesarias para apoyar el
desarrollo de sus hijos/as.
El fortalecimiento a las familias y comunidades para proporcionar un cuidado de calidad a sus hijos/as están en el
centro de todos los programas de Aldeas Infantiles SOS, buscando disminuir y mitigar factores que obstaculizan la
capacidad de las familias, así como fortalecer en cada una las potencialidades que posee y requiere para superar
situaciones adversas, hacerle frente a la vida y construir un entorno protector y afectuoso. No se trata por lo tanto
de un buen ejercicio de entrenamiento, es un proceso que desde el inicio tendrá que contar con el interés y la
implicación de la familia y de cada uno de sus miembros, en un recorrido en el que además de recuperar la
esperanza, deberán tramitar sus expectativas, reconociéndose desde el inicio como sujeto colectivo de derechos,
al tiempo que promuevan y exijan su ejercicio en cada uno de sus miembros. Esto incluye entonces:
Con las familias: acciones de apoyo para ayudarles a que desarrollen las actitudes, los conocimientos, las
capacidades y habilidades necesarias para crear un entorno familiar positivo y una atención de calidad a los niños,
niños, adolescentes y jóvenes Con los niños, niñas, adolescentes y jóvenes: acciones para ayudarlos a fortalecer
su autoestima y su autonomía, así como propiciar los conocimientos sobre sus derechos y responsabilidades,
generando entornos que posibiliten su ejercicio. Apoyo a todos los actores involucrados/as: para que provean los
recursos necesarios orientados a proteger y cuidar de los niños y niñas y adolescentes. Influenciar los marcos
sociales, culturales, económicos y legislativos: de la comunidad y a nivel del Estado, para proporcionar a las
familias y educadoras/es todo lo necesario para establecer relaciones afectivas y estables con niños y niñas y
adolescentes. Las familias que cuentan con el apoyo de las redes sociales, están en mejores capacidades de
ayudar a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes a desarrollar su mayor potencial como sujetos. Así las familias
encuentran la mejor manera de cambiar su realidad, ellas proponen sus propias metas, examinan las necesidades
y prioridades de cada miembro de la familia, y con la ayuda de facilitadores/as, documentan el progreso y
coordinan los diferentes tipos de apoyo que encuentran. Estos planes permiten a las familias participantes tomar
sus propias decisiones, sin generar dependencia del apoyo externo, y disminuir progresivamente su situación de
vulnerabilidad. Las redes sociales son factores de protección esenciales tanto para las familias, como las
comunidades en situaciones difíciles. Un cambio sustancial en la situación de las familias requiere el compromiso
de la comunidad y la creación de las redes de apoyo sociales.
Por eso enfatizamos en el ejercicio de la ciudanía de las familias, de todos sus miembros, que, a través de un
proceso de afirmación y aprendizaje de su condición individual y colectiva como sujetos de derechos, les permite
movilizarse
y articularse a la sociedad, a través la puesta en marcha de proyectos de transformación social. Por esta razón,
abogamos por los derechos de quienes ha sido privados del cuidado parental o están en riesgo de perderlo y
concienciamos al Estado de sus obligaciones hacia ellos/as para promover cambios en aquellas políticas y
prácticas que atentan contra sus derechos.
Este trabajo de Agencia miento tiene una intención clara, la transformación de la realidad que viven nuestros/as
participantes, haciendo valer el rol de garante de derechos que tiene el Estado. No es un ejercicio de incidencia
para generar dependencia del Estado, sino un ejercicio para crear empoderamiento y desarrollo de ciudadanía,
consciencia del entorno social y político y movilización para la transformación, comprendiendo y participando
corresponsablemente en el ejercicio de los derechos de la infancia, la adolescencia y la juventud.
Por otra parte, Aldeas Infantiles SOS, se interesa en prácticas sociales que insertas en la cultura legitiman la
vulneración de sus derechos, el caso del castigo físico y la violencia intrafamiliar, pues éstas prácticas limitan el
desarrollo de familias como entornos protectores. Ante esto, Aldeas Infantiles SOS, hace incidencia social
insertándose en los diferentes contextos para reconocer las raíces de estas situaciones de injusticia y desigualdad,
actuando a través de movilizaciones y diversas acciones de abogacía. Promoviendo al mismo tiempo procesos de
organización comunitaria que potencie los liderazgos en sujetos que siendo gestores/as de su propio desarrollo lo
pongan al servicio de la comunidad. Es la comunidad organizada en espacios de construcción colectiva, quien
posiciona acciones conjuntas incluyentes y pertinentes para respetar los derechos de la infancia y la adolescencia.
Así como quien desarrolla propuestas para interactuar con el Estado, haciendo presencia, evidenciando la
situación de la niñez, la adolescencia, la juventud y las familias en sus territorios.
Se trata, por lo tanto, de un compromiso que se concreta en propuestas de desarrollo humano desde cada región,
desde una apuesta política y pedagógica de transformación y de acercamiento a cada realidad, impactando la
construcción de un tejido social que posibilite el derecho, a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, a crecer en
entornos familiares protectores.
Epílogo
Hemos hecho un acercamiento a los Fundamentos Pedagógicos, derivados del proceso de reflexión de la práctica,
resultado del proceso de sistematización. En este ejercicio colectivo, partimos, por afirmar nuestro propósito
fundamental, como es el de potenciar el pleno desarrollo de niños, niñas, adolescentes, en situación de
vulnerabilidad y riesgo, en un entorno familiar protector.
Estamos convencidos que éste, no solo, es el mejor propósito, sino una apuesta política y pedagógica de
transformación, que parte por reconocer la situación particular de cada niño, niña, adolescente, joven, familia y
comunidad para dar una respuesta acorde a su realidad. Por eso construimos vínculos duraderos, como elemento
dinamizador del desarrollo de sus capacidades y habilidades, para el ejercicio pleno de su ciudadanía y
propiciamos espacios y momentos para que cada uno/a construya y viva una infancia, una adolescencia y una
juventud feliz, en compañía de sus familias y comunidades.
Trabajamos corresponsablemente con otros actores sociales, para hacer que niños, niñas, adolescentes y jóvenes,
no tengan que vivir situaciones de vulneración.
Todo ello lo hacemos, desde una postura de facilitación y de mediación, en una relación de diálogo de saberes y
de aprendizaje mutuo, de participación y empoderamiento de los sujetos, las familias y sus comunidades.
ENFOQUE PEDAGÓGICO DE LA PROPUESTA:
El proceso de formación se desarrolla en el marco de una metodología de aprendizaje constructivista y
experiencial, esto es, poder reconocer las vivencias y conocimientos de las personas y transformarlas en
experiencias de aprendizaje. Lo que significa, que los equipos y las familias, logren pasar de la vivencia construida
desde la propia historia, a una vivencia consciente que les facilite la auto- observación para fortalecer aquello que
es positivo o transformar el ejercicio de la crianza en otras formas de sentir – pensar – actuar hacia las niñas,
niños, adolescentes y jóvenes, partiendo de sí mismo/a, para estar en capacidad de acompañar a las familias
desde la apropiación de los referentes organizacionales y su coherencia con la práctica.
Es una metodología con un campo explicativo amplio y multidisciplinario que se propone planificar, acompañar,
evaluar e investigar, procesos de enseñanza - aprendizaje que valore los logros anteriores o experiencias exitosas
de las familias. Es una forma de trabajo centrada en los/las participantes que toma en cuenta sus expectativas y
experiencias vitales y con base en ellas continua el proceso de construcción de significados.
A través de esta metodología se busca reconocer que cada persona posee características individuales, culturales y
de vida diferentes, que hace que aprendan de diferentes formas y con ritmos distintos.
Es por esto, que el desarrollo de capacidades está centrado en promover aprendizajes que puedan ser llevados a
la práctica en la vida cotidiana de sus hogares, en los momentos en que están compartiendo con la familia, puesto
que nadie ofrece lo que no tiene. Aprendizajes con valores en torno al saber proteger, cuidar, contener, brindar
afecto, resolver conflictos cotidianos y desarrollo de vínculos sanos con las niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
Para el constructivismo la enseñanza no es una simple transmisión de conocimientos, es en cambio la
organización de métodos de apoyo que permitan a los niños, niñas, jóvenes y adolescentes construir su propio
saber. No aprendemos solo registrando en nuestro cerebro, aprendemos construyendo nuestra propia estructura
cognitiva.
Es por tanto necesario entender que esta teoría está fundamentada primordialmente en tres autores: Lev
Vygotsky, Jean Piaget y David P. Ausubel, quienes realizaron investigaciones en el campo de la adquisición de
conocimiento.
Vygotsky enfatiza en un Constructivismo Social que hace influencia de los contextos sociales y culturales en la
apropiación del conocimiento y pone gran énfasis en el rol activo del maestro mientras que las actividades
mentales de los estudiantes se desarrollan “naturalmente”, atreves de varias rutas de descubrimientos:
construcción de significados, los instrumentos para el desarrollo cognitivo y la zona de desarrollo próximo (ZDP).
En este sentido la teoría de Vygotsky concede al maestro un papel esencial al considerarlo facilitador del desarrollo
de estructuras mentales en el estudiante para que sea capaz de construir aprendizajes más complejos.
Las contribuciones de Vygotsky como hemos visto anteriormente, tienen gran significado para la teoría
constructivista y han logrado que el aprendizaje no sea considerado como una actividad individual y por lo
contrario sea entendido como una construcción social.1
Según Piaget en el Constructivismo Cognitivista, afirma que el desarrollo intelectual es un proceso de cambios de
estructuras desde las más simples a las más complejas, las estructuras de conocimiento son construcciones que
se van modificando mediante los procesos de asimilación y acomodación de esquemas. La asimilación que
consiste en la incorporación al cerebro de elementos externos a él y la acomodación que se refiere al cambio de
los esquemas o a la necesidad de ajustar el esquema o adecuarlo a la nueva situación. El logro cognitivo consiste
en el equilibrio entre la asimilación y la acomodación. Así una estructura está en equilibrio cognitivo con el objeto
de aprendizaje
cuando está en condiciones de dar cuenta de la manera adecuada, es decir, cuando el aprendizaje es asimilado
correctamente después de haberse acomodado a sus características. Según el constructivismo la ciencia no
descubre realidades ya hechas si no que construye, crea e inventa realidades.1
El principal aporte de la teoría de David P. Ausubel al constructivismo, es un modelo de enseñanza por exposición,
para promover al aprendizaje significativo en lugar del aprendizaje de memoria. De Acuerdo al aprendizaje
significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del estudiante,
cuando este relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente obtenidos. Otro aporte al constructivismo
son los “Organizadores anticipados”, los cuales sirven de apoyo al estudiante frente a la nueva información,
funcionan como un puente entre el nuevo material y el conocimiento previo del alumno. Para lograr el aprendizaje
significativo además de valorar las estructuras cognitivas del alumno, se debe hacer uso de un adecuado material
y considerar la motivación como un factor fundamental.2
ENFOQUES ORIENTADORES DE LA PRACTICA PEDAGOGICA DE ALDEAS INFANTILES SOS
Cuando hablamos de enfoque, estamos hablando de una forma particular de ver y analizar algo. En este caso, la
manera como la organización fundamenta conceptual y metodológicamente su quehacer en la práctica.
Los enfoques como propuesta, lleva implícita una postura organizacional que se hace explicita en la cotidianidad,
poniendo en escena una serie de prácticas que tienen la pretensión de permear el mundo de la vida de estas, a
partir de entenderlas en sus contextos, la manera de ver a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, las familias y
la comunidad, su lugar en la sociedad. Desde aquí la cotidianidad de la práctica se llena de significados que
cobran sentido a la luz de nuestras apuestas.
Partiendo de lo anterior, se señalan algunas orientaciones pedagógicas que consideramos deben guiar la puesta
en práctica de los enfoques en derechos humanos, desarrollo humano, enfoque de género y enfoque diferencial.
Se precisan los siguientes:
 Los temas y problemáticas relativos a los enfoques, se deben integrar durante la puesta en marcha de las
diferentes acciones pedagógicas en la realización de los programas en cada región. El desafío está en
integrarlos en los distintos planos de desarrollo de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, familias y
comunidades, teniendo como referentes las políticas de la organización.
 La necesidad de trabajar los enfoques de manera permanente. Es necesario que se den a conocer los
enfoques de modo deliberativo y sistemático y se les ofrezcan a los colaboradores/as y participantes
diversas formas de interiorizarlos y vivenciarlos.
 Que haya coherencia entre lo que se quiere como organización y lo que se hace en la vida cotidiana, así
como las estrategias metodológicas que se utilizan para su desarrollo.
 Aprovechar las situaciones que la vida cotidiana ofrece, problemáticas, relacionadas con los enfoques, que
pueden servir de insumo para reconocer distintas situaciones y analizarlas.
 Ir enriqueciendo desde la práctica, la profundización de los enfoques, a través de procesos de
sistematización, comunidades de aprendizaje, socialización de prácticas.

ENFOQUE DE DERECHOS

2
https://constructivismo.webnode.es/autores-importantes/david-paul-ausubel-/
“Basados en nuestro quehacer pedagógico el Programa de fortalecimiento Familiar y Comunitario se centra en su
enfoque basado en la protección y promoción rescate de los derechos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes
para propiciarles en cada uno de los espacios de vivencia, entornos protectores que mejoren su calidad de vida.
Teniendo en cuenta las cuatro áreas de derechos se articulan acciones pedagógicas pensadas en el
reconocimiento y apropiación de los derechos de la infancia en cada uno de los niños, niñas y familias
participantes” (Centro Social Nueva Vida, 2013).
Entendemos, el enfoque de derechos, como un marco conceptual y metodológico fundamentado normativamente
en estándares internacionales de derechos humanos, este enfoque apunta a promover, proteger y hacer efectivos
los derechos humanos de los participantes.
El enfoque de Derechos se orienta a promover la libertad, el bienestar y la dignidad de los diferentes grupos
poblacionales. Integra la normativa, principios y lineamientos del Sistema Internacional de Derechos Humanos en
la legislación, planes, programas y proyectos de desarrollo humano, para dar cumplimiento al deber de respetar,
proteger y hacer efectivos los derechos humanos de las personas para que puedan realizar un ejercicio ciudadano
al exigir del Estado tal respeto, protección y realización. Implica un cambio de orientación de tal forma que el/la
ciudadano/a deja de ser un sujeto con unas necesidades que tienen que ser cubiertas, y pasa a ser un sujeto de
derechos, con poder jurídico y social de exigir al Estado ciertos comportamientos y acciones.
Desde esta perspectiva, consideramos el enfoque de derechos, no solamente como una estrategia para mejorar
las condiciones de vida de las personas y de la sociedad dentro de un modelo vigente, sin cuestionarlo, que
enfatizan en los derechos individuales, las cuestiones éticas y los derechos civiles y políticos, de las personas, sino
en un enfoque de derechos visto como mediaciones para la construcción de proyectos de transformación, que
enfatiza en una ciudadanía colectiva que favorece la organización de la sociedad civil, privilegia a los agentes
sociales comprometidos con la transformación social y promueve su empoderamiento.
Los derechos humanos se basan en el respeto por la dignidad y el valor de cada uno/a y de todos los seres
humanos, como individuos y como miembros de la sociedad en su totalidad; comprenden características de la vida
a las que todos/as los seres humanos tienen derecho, sin distinción alguna de origen, religión, etnia, género edad o
cualquier otra condición.
Se encuentra sustentado en normativas como la Convención de los Derechos del Niño, con lo cual los Estados se
comprometen a que: “Los niños y las niñas, así como sus cuidadores son sujetos de derechos, tal como lo
expresan los tratados internacionales sobre derechos humanos, particularmente la Convención sobre los Derechos
del niño (CDN) de la ONU y la Convención sobre la eliminación de toda forma de discriminación en contra de la
mujer (CEDAW) de la ONU.
El sistema internacional de derechos humanos articula valores que se encuentran en las culturas y en tradiciones
religiosas, morales y éticas de los países, proporcionando una búsqueda internacional para estándares comunes
de conducta para toda la sociedad y sus sistemas de gobiernos. Dichos estándares de conducta acordados
universalmente, conllevan una nueva dimensión para la teoría y práctica convencional de la ayuda humanitaria y el
desarrollo, porque crean un marco normativo y objetivos comunes aplicables mundialmente.
Los Estados, a través del gobierno de cada país, son los responsables primeros que los derechos humanos se
respeten, protejan y se cumplan a cabalidad; responsabilidad que también alcanza a toda la sociedad y la familia
como corresponsables de su cumplimiento:
Principios del Enfoque de Derechos Humanos
El enfoque de derechos, en su construcción, asume como centro de la misma al ser humano como sujeto de
derechos con unas características fundamentales:
 Los derechos humanos son universales: los derechos pertenecen a todos los seres humanos por el mero
hecho de serlo.
 Los derechos humanos son inalienables: no se pueden enajenar, nadie puede ser despojado de ellos.
 Los derechos humanos son irrenunciables e intransferibles: no se puede renunciar a ellos, aunque sea por
propia voluntad, nadie más que el propio titular puede valerse de ellos.
 Los derechos humanos son imprescriptibles: son para toda la vida, no tienen fecha de caducidad por
ningún motivo; no puede prescindirse de ninguno.
 Los derechos humanos son indivisibles: ningún derecho puede disfrutarse a costa de otro derecho.
 Los derechos humanos son indivisibles e interdependientes. Los derechos humanos se relacionan con
todo el campo de acción de la experiencia humana.

La Convención de los Derechos (CDN) de los niños y las niñas, enfatiza en los siguientes principios generales:
Consideramos el enfoque de derechos, no solamente como una estrategia para mejorar las condiciones de vida de
las personas y de la sociedad dentro de un modelo vigente, sin cuestionarlo, que enfatizan en los derechos
individuales, las cuestiones éticas y los derechos civiles y políticos, de las personas; sino en un enfoque de
derechos visto como mediaciones para la construcción de proyectos de transformación, que enfatiza en una
ciudadanía colectiva que favorece la organización de la sociedad civil, privilegia a los agentes sociales
comprometidos con la transformación social y promueve su empoderamiento.
• Principio de No-discriminación (artículo 2)
Los Estados Parte respetarán los derechos enunciados en la presente Convención y asegurarán su aplicación a
cada niño sujeto a su jurisdicción, sin distinción alguna, independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma,
la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la posición económica, los
impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus padres o de sus representantes
legales.
Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para garantizar que el niño se vea protegido contra
toda forma de discriminación o castigo por causa de la condición, las actividades, las opiniones expresadas o las
creencias de sus padres, o sus tutores o de sus familiares.
• El interés superior del niño (artículo 3)
En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social,
los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se
atenderá será el interés superior del niño.
Los Estados Partes se comprometen a asegurar al niño la protección y el cuidado que sean necesarios para su
bienestar, teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres, tutores u otras personas responsables de él
ante la ley y, con ese fin, tomarán todas las medidas legislativas y administrativas adecuadas.
Los Estados Partes se asegurarán de que las instituciones, servicios y establecimientos encargados del cuidado o
la protección de los niños cumplan las normas establecidas por las autoridades competentes, especialmente en
materia de seguridad, sanidad, número y competencia de su personal, así como en relación con la existencia de
una supervisión adecuada.

Implicaciones, para Aldeas Infantiles SOS, en su práctica pedagógica, con relación al enfoque de derechos:
 Situar a la niñez, la adolescencia, la juventud, como núcleo, reconociendo las implicaciones de la
condición de sujeto de derechos: condición activa de ejercicio de ciudadanía.
 Reconocer que los Estados son los principales garantes de estos derechos.
 Reconocer a padres/madres y familias como los primeros encargados de su cuidado, protectores y guías,
para apoyarlos en el cumplimiento de estas responsabilidades.
 Priorizar las necesidades y el ejercicio de sus derechos, ofreciéndoles un ambiente amigable.
 Promover soluciones integrales para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en condiciones de
vulnerabilidad (incluyendo condiciones vulnerabilizantes como origen étnico, género, edad, situación
económica, condición de discapacidad, de orfandad, de migración en otros).
 Combatir las estructuras desiguales e inequitativas (clase social, género, origen étnico, edad, entre otros)
promoviendo el desarrollo de relaciones equitativas y democráticas en las familias y las comunidades.
 Reconocer el principio de integralidad de los derechos, que significa que ningún derecho es más
importante que otro y que todos deben ser asegurados.
 Establecer objetivos y acciones específicas que contribuyan a la restitución (en casos de violación de
derechos) y pleno cumplimiento de estos.
 Tener como meta resultados sostenibles, que implica trabajar para resolver necesidades inmediatas y
paralelamente actuar sobre las causas de los problemas presentes.
 Asegurar el derecho a la participación activa de los/as niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
 Articular esfuerzos con otras organizaciones para promover transformaciones de carácter nacional a nivel
legal y en el campo de las políticas públicas para el beneficio de la niñez, la adolescencia y la juventud,
especialmente para aquellos grupos en condiciones de vulnerabilidad.
 Desarrollar acciones locales de promoción y defensa de derechos con otras organizaciones no
gubernamentales y grupos de base.

ENFOQUE DE GÉNERO
“Pretenden contribuir con la eliminación de la desigualdad genérica y sus manifestaciones más nocivas, trabajando
en pro de una sociedad más equitativa y menos violenta. Esto se concreta en dar prioridad a las personas con
mayor vulnerabilidad frente a la inequidad genérica: las mujeres, adolescentes, niños y niñas. Trabajando en pro
del empoderamiento de las adultas, para que construyan oportunidades para sí mismas y para sus hijos e hijas”.
“…se reconoce la necesidad de que los hombres participen activamente en la transformación de las relaciones
desiguales entre los géneros. Por esta razón, se promueve que los padres participen en procesos de re-
significación de la masculinidad, para que asuman una posición menos patriarcal, en relación con el uso del poder,
la toma de decisiones, los aspectos domésticos, la crianza de los hijos(as), entre otros”.
El Enfoque de género es una herramienta de trabajo, una categoría de análisis con base en las variables sexo y
género, que nos da herramientas para identificar los diferentes papeles y tareas que llevan a cabo los hombres y
las mujeres en una sociedad determinada, y desde allí, las asimetrías y las relaciones de poder e inequidades;
como consecuencia, nos ayuda a reconocer las causas que las producen y a formular mecanismos para superar
estas brechas, ya que ubica la problemática no en las mujeres o los hombres, sino en las relaciones socialmente
construidas sobre el poder y la exclusión. Podemos entonces decir que el enfoque de género, es una opción
política al enfrentarnos al reconocimiento de que la realidad es vivida de manera diferente por hombres y mujeres,
con amplia desventaja hacia las mujeres, y nos compromete con la transformación de las inequidades.
El Enfoque de género es una herramienta de trabajo, una categoría de análisis con base en las variables sexo y
género, que nos da herramientas para identificar los diferentes papeles y tareas que llevan a cabo los hombres y
las mujeres en una sociedad determinada, y desde allí, las asimetrías y las relaciones de poder e inequidades;
como consecuencia, nos ayuda a reconocer las causas que las producen y a formular mecanismos para superar
estas brechas, ya que ubica la problemática no en las mujeres o los hombres, sino en las relaciones socialmente
construidas sobre el poder y la exclusión. Podemos entonces decir que el enfoque de género, es una opción
política al enfrentarnos al reconocimiento de que la realidad es vivida de manera diferente por hombres y mujeres,
con amplia desventaja hacia las mujeres, y nos compromete con la transformación de las inequidades.
La importancia de incorporar la perspectiva de género en la implementación del enfoque de derechos ha sido
puesta de gran relevancia desde los principales órganos de derechos humanos. En la resolución 2000/5, la
Comisión de Derechos Humanos afirmó la necesidad de incorporar la perspectiva de género en la implementación
del derecho al desarrollo, asegurando que las mujeres juegan un papel activo en el proceso de desarrollo y
enfatizó que el empoderamiento y la plena participación de la mujer en igualdad de condiciones en todas las
esferas de la sociedad es fundamental para alcanzar el desarrollo. En su 55° periodo de sesiones, la Comisión
solicitó a todos los órganos, tratados, procedimientos especiales y la Subcomisión para la Promoción y Protección
de los Derechos
Humanos invitando a adoptar de manera sistemática la perspectiva de género cuando implementan sus mandatos.
El enfoque Género y Desarrollo tiene como objetivo cambiar las relaciones de poder entre los géneros. Para el
logro de esto, es necesario crear transformaciones en la organización social y en la asignación de recursos
(materiales y simbólicos), y de manera especial, modificaciones en la manera en que los actores sociales -hombres
y mujeres- se definen a sí mismos y se relacionan con los otros/as. Este proceso socio cultural implica además
cambios en las subjetividades que reclaman atención y una mirada de largo plazo, “trabajar con una perspectiva
de género reclama un intenso y profundo proceso de cambio que permita percibir, comprender y explicar los
acontecimientos sociales con una mirada diferente. Pero es algo que no se consigue inmediatamente y demanda
un ejercicio reflexivo continuo para desprenderse de los mitos, estereotipos, visiones y conocimientos sesgados y
parciales”.
En este contexto, las estrategias de “empoderamiento” son herramientas necesarias en el proceso de cambio. De
esta manera, es importante promover niveles de decisión que permitan a las mujeres nuevas lecturas de sí mismas
y de su espacio social.
El empoderamiento significa “(si) poder significar control, entonces el empoderamiento es entendido como el
proceso a través del cual se va ganando control; el empoderamiento es visto como una estrategia que implica un
proceso de ir haciéndose de este poder. El objetivo es dar poder a las mujeres, pero este poder no puede ser
entendido como un ejercicio de supremacía sobre otros sino en términos de “capacidad de las mujeres de
aumentar su auto confianza e intervenir en la dirección de los cambios mediante la habilidad de ganar el control
sobre recursos materiales y no materiales fundamentales”
El empoderamiento lo hemos de relacionar con ese poder para actuar, esa capacidad, esa potencia que permite la
acción colectiva: “[el poder] corresponde a la capacidad humana no sólo de actuar sino de actuar en concierto. El
poder no es nunca propiedad de un individuo, pertenece al grupo y existe sólo mientras éste no se desintegra”.
De la mano del concepto de empoderamiento nos remitimos necesariamente al concepto de autonomía para
enfatizar los procesos que diferentes grupos sociales utilizan desde posiciones subalternas para abrirse espacios
de participación y modificar su situación de subordinación. El concepto de autonomía implica esta capacidad de
actuar sobre uno mismo y el poder entendido como “capacidad para definir una agenda propia; no habilita a las
personas para ejercer poder sobre otros/as, sino a tener poder sobre sus propias vidas.
El enfoque de género hace un llamado no solo institucional, sino y principalmente individual, al cuestionamiento de
un sistema de valores instaurado desde un discurso desde una lógica del poder; este poder entendido de una
forma totalmente distinta a como lo entendemos en el apartado anterior en donde hablamos del poder que genera
autonomía; el poder que aquí cuestionamos es el de la lógica de un sistema androcentrista, entendido como la
posibilidad de control y dominio sobre la vida o actividades de otras personas, básicamente para lograr obediencia
y sus derivaciones. Supone tener recursos como bienes o afectos que aquella persona que se quiera controlar
valore y no posea, así como medios para sancionar y premiar a quien obedece.
El control o poder entendido desde allí, puede ejercerse sobre cualquier aspecto de la autonomía de la persona a
la que se busca subordinar (pensamiento, sexualidad, economía, capacidad decisoria, afectos, disponibilidad de
tiempo, posibilidades de desarrollo personal, etcétera).
Esta dialéctica de poder se ha logrado cimentar en un Sistema patriarcal, entendido este como un orden social que
funda sus cimientos en el reparto dual de atribuciones, en el cual el varón ocupa un lugar de privilegio asociado al
poder, el control, el valor, el dominio de la razón, la posesión del conocimiento, el gobierno de lo público y la
independencia individual, mientras que a la mujer se le considera como un apéndice (la famosa costilla de Adán),
útil esencialmente para la procreación y desarrollo biológico, así nacieron las funciones desiguales que hoy
llamamos “roles” sexistas desde donde se construye de manera desigual las expectativas y mandatos hacia
hombre y mujeres
.
Las nuevas masculinidades
El cuestionamiento del sistema patriarcal ha dado pie a una serie de interrogantes y conceptos que devienen en
construcciones importantes no solamente para las mujeres sino también para los hombres; y es que el enfoque de
género devela también los imperativos dados que edifican el ser hombre cimentados en paradigmas
androcentrista; propone así, una desnaturalización de la masculinidad, lo que deriva la posibilidad de repensar la
relación de los hombres con la inequidad de género y de mirar a los varones en las estrategias de desarrollo, más
allá de su rol de dominadores, también como posibles agentes de cambio. “El modelo hegemónico de masculinidad
impone a los hombres mandatos que implican la demostración, para sí mismos y para otros, de su adhesión
al modelo de
masculinidad de su sociedad y cultural, en detrimento de su bienestar y calidad de vida. La demostración debe
hacerse a lo largo de todas las etapas de su vida, esto coloca a los hombres en la constante obligación de "probar"
su hombría (Silverstein (1994) citado por CANTERA, 2001).
La subjetividad masculina, anclada en este modelo, se ha visto empobrecida por la represión de las emociones y
de la afectividad en general, provocando lo que se considera una característica de la masculinidad moderna:
pobreza emocional y espiritualidad superficial, pobreza de los vínculos relacionales, incapacidad casi total para el
autocuidado, y la exposición a conductas de riesgo, características que impactan negativamente la salud y la
expectativa de vida de los hombres”.
El modelo de género y desarrollo (GAD), afirma la necesidad de entender cómo el desarrollo afecta tanto a
hombres como a mujeres, de una forma diferente; y cómo las relaciones de género, entendidas fundamentalmente
como relaciones de poder, permean las prácticas del desarrollo. Es por ello que la realidad de las mujeres no
puede ser estudiada de manera aislada de su relación con los varones; como tampoco es posible entender esta
relación por fuera de las dimensiones de pertenencia étnica, de clase y generacional. Además, el análisis GAD
señala la necesidad de reconocer las interacciones entre los géneros en el contexto de las relaciones geopolíticas,
económicas y culturales de cada sociedad y en el marco de los derechos. La equidad de género se convierte así
no sólo en un problema del desarrollo, sino en una cuestión de derechos humanos.
Es por ello que se hace necesario analizar el rol de los hombres y de las masculinidades en la dialéctica de las
relaciones de poder entre los géneros y en la sociedad en general, como una de las estrategias para superar las
dificultades encontradas en el camino hacia la equidad de género. Lo que se busca es indagar cómo se construye
el poder patriarcal, cuáles son los privilegios del poder masculino, y cómo estos privilegios implican el ocultamiento
de ciertas fragilidades. La invitación es a la desbiologización de las identidades masculinas como un primer paso
para que varones heterosexuales se interroguen por unas vidas marcadas por su condición sexuada y que las
responsabilidades y privilegios que esta construcción sexuada les otorga tienen que ser asumidas. Igualmente, se
parte del reconocimiento de que el ejercer poder implicar para los varones construir determinado tipo de relaciones
y responder a presiones que generan dolor, aislamiento y alienación en relación consigo mismos, a otros hombres
y a las mujeres.

Igualdad de género vs equidad de género


La igualdad de género es una categoría que supone que los diferentes comportamientos, aspiraciones y
necesidades de las mujeres y los hombres se consideren, valoren y promuevan de igual manera. Ello no significa
que mujeres y hombres deban convertirse en iguales, y que sus derechos, responsabilidades y oportunidades no
dependan de si han nacido hombres o mujeres. La igualdad de género implica que todos los seres humanos,
hombres y mujeres, son libres para desarrollar sus capacidades personales y para tomar decisiones.
Sin embargo, existen múltiples evidencias de que la igualdad en el trato no necesariamente conduce a la igualdad
en los resultados; las desigualdades vividas por las mujeres en la historia ha llevado a la dificultad de asumir las
posibilidades de una forma integral; se justifica entonces la necesidad de dar un tratamiento diferenciado, que
compense las desigualdades de partida entre hombres y mujeres y permita alcanzar una verdadera igualdad en
términos de derechos, beneficios, obligaciones y oportunidades. A esta idea de justicia alude el término equidad de
género.
Podemos entonces decir que la equidad es la voluntad de dar a cada quien lo que necesita o merece, la equidad
es una variable que se pone en juego en situaciones de diversidad, con equidad se busca establecer justicia ante
condiciones desiguales
A partir del concepto de equidad de género se justifica la realización de acciones afirmativas que favorezcan
específicamente a las mujeres, con el objetivo de compensar la brecha existente entre hombres y mujeres en
relación al acceso a oportunidades de desarrollo, participación e igual disfrute de los beneficios.
¿Qué significa desde Aldeas Infantiles trabajar desde un enfoque de género?
Cuando reconocemos el género como “una categoría social que trasciende las diferencias biológicas entre los
sexos y se concentra en las diferencias y desigualdades de roles entre hombres y mujeres a través de los cuales
ellos y ellas interactúan”, abrimos una enorme posibilidad de acción frente a prácticas cotidianas que generan o
reproducen inequidades en las relaciones. Por lo tanto, identificar que las relaciones inequitativas de género han
ubicado a la mujer en una situación de desventaja frente a los beneficios del desarrollo, no quiere decir que el
trabajo deba focalizarse en las mujeres exclusivamente. Visibilizar la inequidad exige orientar esfuerzos hacia la
transformación de relaciones entre hombres y mujeres, por lo tanto, es necesario integrar a todos los actores
implicados en este tipo de relaciones.
Incorporar el enfoque de género, en Aldeas Infantiles, no implica asumir un componente “adicional” con un
conjunto de acciones y postulados particulares que generen otro tipo de procedimientos. Implementar la
perspectiva de género en nuestras prácticas implica inicialmente identificar en la información que se produce en los
Programas, la diferenciación por género (niño, niña, hombre, mujer), para luego analizar las diferencias a partir de
preguntas orientadoras que los contextos tanto comunitarios como organizacionales van planteando. Esto llevará a
revisar estructuras, estilos de relación, cultura organizacional y comunitaria, espacios de participación, etc. que
pondrá en la mesa la pregunta por propuestas o estrategias transformadoras, que a su vez se concretarán en
Planes y acciones puntuales a ser monitoreados periódicamente. Se trata por lo tanto de una postura política que
debe nacer en el interés, la voluntad y los propósitos de una Organización.
Esto implicará implementar cambios en las prácticas de todo el ciclo de los proyectos, programas o acciones
puntuales, revisando el diseño y su planeación, como el desarrollo y la evaluación, de modo que se visibilice y se
advierta cualquier desigualdad en las relaciones y consecuentemente con esto se decida actuar en la
transformación de prácticas.
La intencionalidad de implementar el enfoque de género en la Organización, pasa entonces por acciones de
formación, que desarrollen capacidades y habilidades en la comprensión de esta nueva categoría. Pero
paralelamente es importante identificar criterios y diseñar instrumentos que permitan el análisis y la transformación
de prácticas en todo el ciclo de los Programas.

Enfoque Diferencial
Aldeas Infantiles desarrolla sus acciones en contextos diversos, esto hace que los participantes de nuestros
programas presentan características y condiciones sociales, culturales, cognitivas, étnicas, biológicas, etarias y de
genero diversas. Esta diversidad implica un reto en el desarrollo de nuestra apuesta pedagógica, pues nos llama a
identificar, comprender y actuar acorde a las condiciones particulares de cada uno de los grupos sociales o
individuos
que están vinculados a nuestra organización (participantes, colaboradores, socios estratégicos, comunidades). El
enfoque diferencial nos debe permitir identificar y visibilizar dichas particularidades (potencialidades y
vulnerabilidades) y desde allí generar dinámicas apropiadas que respondan a las necesidades y expectativas de
los mismos, garantizando así el principio de equidad, fundamental en un enfoque de derechos y de desarrollo de
capacidades.
El enfoque diferencial complementa el enfoque de derechos, dado que al aplicarse se garantiza el reconocimiento
específico del sujeto titular de derechos. “Los derechos humanos constituyen garantías para que las personas
puedan acceder, al menos, a un mínimo de condiciones y dotaciones que les posibiliten el desarrollo de
capacidades individuales y colectivas para el aprovechamiento de oportunidades y la realización de sus
necesidades básicas. […]. La violación de los derechos humanos y las libertades genera la privación de
condiciones y dotaciones, materiales e inmateriales, a las personas. […]. En este orden de ideas, las posibilidades
de alcanzar niveles mínimamente aceptables de las capacidades básicas, se relaciona directamente con la
posibilidad de tener acceso a los derechos”. Permitir que cada ser humano se construya desde sus propias
posibilidades, capacidades y expectativas es un derecho que como organización debemos respetar y promover.
Este enfoque se basa en el principio de equidad, pues al momento de implementar acciones implica la
diferenciación por:
Ciclo de vida: etapas que caracterizan el desarrollo del grupo poblacional general, en el caso que compete a esta
política, primera infancia, de los 0 a 5 años; segunda infancia: de 6-12; adolescencia: de los 12 a los 17 años y
juventud: de los 18 a los 26 años.
Condición: reconocer las diferencias sociales, biológicas y psicológicas según el sexo, edad, etnia y el rol que
desempeñan en la familia o en la sociedad.
Condición de víctimas: reconocer la condición de víctimas de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes afectados
por el conflicto armado interno, las normativas y políticas correspondientes al restablecimiento de sus derechos en
el marco de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario.
En el caso de “la implementación del enfoque diferencial de juventud significa identificar las distintas formas en que
las y los jóvenes son afectados […] y visibilizar al menos: i) los riesgos, los impactos y las vulneraciones que no
necesariamente afectan a otra etapa vital del ciclo; ii) los riesgos, los impactos y las vulneraciones que, aunque se
presentan en otra etapa del ciclo vital, afectan con mayor intensidad a los jóvenes; y iii) las acciones específicas
para cada uno de los riesgos, los impactos y las vulneraciones identificados” .
El enfoque etno diferencial busca que nuestras prácticas pedagógicas desarrolladas en contextos étnicos
particulares (indígenas, campesinos, RROM, raizales, afrodescendientes), respeten las raíces culturales de las
mismas, y propendan por su pervivencia, divulgación y fortalecimiento, haciendo vivo nuestro significado social
“infancia en la diversidad cultural”.
La diversidad funcional, ha sido una de las principales causas de exclusión y discriminación, nuestra apuesta
pedagógica debe estar centrada en brindar todo el acompañamiento para que los hombres y mujeres con
diversidad funcional que participan en nuestros programas logren el máximo despliegue de sus capacidades,
integrándose de manera digna a la comunidad y sociedad como sujetos de derechos.
El conflicto armado que ha enfrentado nuestro país por más de cinco décadas, hace que a nuestros servicios de
acogimiento y fortalecimiento familiar lleguen permanentemente niños, niñas, adolescentes y jóvenes, que han sido
víctimas de la violencia que afecta el campo y también nuestras ciudades; la sociedad colombiana tiene una deuda
con las personas que han tenido que atravesar por hechos violentos que han marcado sus vidas y las de sus
familias. El enfoque diferencial en este caso deberá permitir contribuir a la reparación integral de sus derechos, así
como a la promoción del goce efectivo de los mismos; esta no es una tarea fácil, pero es una responsabilidad
clara, de Aldeas Infantiles SOS, en una sociedad como la nuestra, donde es el conflicto armado es una de las
principales causas de afectación de las familias y la población infantil y juvenil.

Enfoque de Desarrollo Humano


“De la existencia de amplias capacidades en las y los jóvenes depende en buena medida el desarrollo de la
sociedad entera, pues durante la etapa vital de la juventud las personas se desarrollan y afianzan los atributos y
cualidades que en el futuro permiten contar con unos ciudadanos sanos, educados, productivos, participativos,
pacíficos y preparados para asumir los retos inherentes al mundo contemporáneo”.
La labor de Aldeas Infantiles SOS se centra en el desarrollo de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, hasta que
lleguen a ser personas autosuficientes y bien integradas en la sociedad. Asumimos que su desarrollo implica el
reconocimiento de sus potencialidades, con sus capacidades y habilidades, reconociendo la importancia de su
papel en su propio desarrollo, con plenas garantías, para el ejercicio de sus derechos, asumidos en su condición
de sujetos en desarrollo, no por sus carencias sino por la significancia de su etapa de desarrollo para la vida
adulta.
Desde esta perspectiva el desarrollo humano nos ubica en el terreno de potenciar integralmente, a los niños, niñas,
adolescentes y jóvenes, con el compromiso y la perspectiva clara de dignificación de sus condiciones de vida, que
implica recocerse, como sujetos capaces de liderar su propio proceso de desarrollo, para lograr la autosuficiencia,
entendida como posibilidad, proceso y capacidad, que las personas tienen de orientarse autónomamente, como
participes de la sociedad, con capacidad de construir, elegir, una vida con sentido, corresponsablemente, en
relación con el desarrollo de otros/as. Capaces de reconocer las condiciones de vulnerabilidad, resultado de
condiciones, sociales, económicas y políticas, y de adelantar procesos de transformación a nivel individual y
colectivo, comprometidos/as solidariamente con el cuidado y respeto por el otro/a, reconociendo que el desarrollo
humano es individual, pero a la vez colectivo, vinculante, donde el sujeto es partícipe y protagonista.
Aldeas Infantiles SOS en cada uno de sus programas se enfrenta a diario con los retos que ofrece la apuesta hacia
el desarrollo humano. El alto grado de vulnerabilidad como condición de situaciones sociales, políticas y
económicas, de muchas zonas del país, se constituye en un factor determinante y el mayor reto de su labor,
reflexionando sobre situaciones de inequidad que intervienen en la distribución de la riqueza y los beneficios del
desarrollo, el logro de la autogestión, la autonomía y la proyección de los/as participantes, así como el
reconocimiento y ejercicio de sus derechos para lograr el mejoramiento de sus condiciones de vida.
Por esa razón acompañamos el desarrollo de las capacidades de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes,
entendidas, éstas, como las oportunidades reales de ser o hacer algo que consideran valioso, para llevar una vida
digna. Este concepto hace parte integral del enfoque de desarrollo humano como libertad, opción de elegir, desde
una perspectiva que coloca el énfasis en el ser y hacer, más que en el tener y el acumular. Desde aquí, Aldeas
Infantiles SOS, se ubica en un enfoque de desarrollo integral que no se limita a medir indicadores como las NBI
(Necesidades Básicas Insatisfechas), pues se diferencia claramente una postura por la potencialidad del sujeto, su
derecho y su titularidad, más que un interés por cubrir dicha insatisfacción. Igualmente, esto nos lleva a diferenciar
medios de fines, asumiendo como fin el ejercicio pleno de los derechos de cada persona y desde ahí, la expansión
de la ciudadanía, apoyándose en los servicios sociales, sistemas de protección, oportunidades económicas, de
educación, entre otras.
Nos ubicamos en el terreno de las capacidades, como la suma de las potencialidades, equipamiento interno de las
personas, rasgos y aptitudes resultado de su desarrollo como ser humano, en interacción con el entorno social,
económico, familiar y político, y como las oportunidades, que ese mismo medio social pone a disposición de las
personas, las familias, para hacerlas valederas. Así, cuando hablamos de capacidades nos estamos refiriendo a
las características individuales de las personas, dotadas de las condiciones necesarias, por un lado, y por otro al
desarrollo, realización activa de cada una de las capacidades a nivel social. Sin embargo, hay que tener en cuenta
que no es condición de desarrollo de la capacidad y habilidad, para que las personas merezcan ser tratadas con
respeto, al contrario, es decir, el acceso, derecho, no puede estar condicionado por su condición. De esa manera,
promover el desarrollo de capacidades, es promover áreas de libertad de las personas, opción de elegir
autónomamente, en situaciones y ámbitos específicos.
Podemos afirmar que no es posible, entonces, un desarrollo de capacidades, oportunidades, de los sujetos en la
sociedad sin un desarrollo y reconocimiento, derecho, particular de las personas. De esta manera, cuando
hablamos de desarrollo humano, hacemos referencia, al despliegue de todas las facultades, potencialidades, que
las personas traen consigo al mundo, suficiente para múltiples haceres y seres. Sin embargo, no basta solamente
con reconocer en las personas, sus capacidades, sino crear las condiciones, oportunidades, sociales, políticas y
económicas, para que cada sujeto, desde su autonomía, capacidad de elegir y actuar, en cada situación particular,
y como titular de derechos, sujeto en condición de desarrollo, se desarrolle como tal.
Las habilidades están referidas al desarrollo de la capacidad, con relación a algún aspecto de la persona, y la
puede desarrollar al máximo. Son rasgos y aptitudes entrenadas y desarrolladas por la persona en interacción con
el entorno social, económico, familiar y político. En algunos casos las habilidades se han referido a destrezas
solamente, manejo de algunas técnicas específicas, herramientas psicosociales, para hacerle frente a la vida
cotidiana, sin embargo, el desarrollo de la habilidad articula conocimientos, aptitudes, valores que desarrollan las
personas.
Las habilidades están referidas al desarrollo de la capacidad y son el componente del saber hacer de las
competencias, donde la parte de las destrezas son todas esas herramientas que permiten operacionalizar, hacer
operativa la capacidad y la competencia.

METODOLOGÍA DE LOS ENCUENTROS DE FORMACIÓN


El diseño de siete encuentros para ser desarrollados por los equipos pedagógicos y facilitadores de desarrollo
familiar en cada uno de los servicios, con los cuales se pretende enriquecer los procesos de acercamiento y
acompañamiento a las familias, a partir de un enfoque claro y desde un dispositivo pedagógico que promueva el
aprendizaje colaborativo, con unas temáticas básicas y esenciales para toda familia, que al desarrollarlas requieren
continuidad y profundización tanto en el acompañamiento como en el seguimiento al desarrollo familiar e individual,
pues no es una transferencia de contenidos, sino la oportunidad para propiciar un ambiente adecuado de
aprendizaje, que busca promover la práctica reflexionada, donde tanto el/a profesional que acompaña, como el
padre/madre o adulto referente puedan evidenciar los cambios que al interior del grupo familiar se van generando.
Las temáticas y metodologías presentadas en la estrategia son flexibles y complementarias, lo que quiere decir,
que el/la asesor o facilitador/a, puede adaptarlos al contexto e irlos desarrollando de acuerdo al momento,
necesidad o interés del grupo familiar, es decir, son susceptibles de ser profundizadas y complementadas con
temáticas asociadas al tema desarrollado.
Es por ello que Aldeas infantiles SOS Colombia, propone la estrategia “Familias Democráticas para la Crianza
Humanizada” para el desarrollo de capacidades del equipo pedagógico, en el acompañamiento a las familias; una
práctica pedagógica que se inspira en la convención Internacional de los Derechos del niño(a), la Constitución
Política de Colombia, la Ley de Infancia y Adolescencia, la Ley de Protección Integral a la Familia, los fundamentos
pedagógicos, la Política de Protección Infantil, el enfoque de familia y el concepto de participación infantil y juvenil
de Aldeas Infantiles SOS.

Objetivos de la Metodología
 Implementar una estrategia de reducción de casos de desprotección por parte de colaboradores/as hacia
las niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
 Desarrollar capacidades en los equipos técnicos de acompañamiento a las familias para el establecimiento
de vínculos de cuidado, ejercicio de la autoridad respetuosa, apoyo al desarrollo y prevención.
 Desarrollar capacidades en madres y tías SOS, madres sustitutas y familias de origen, para que sean
referentes estables, afectivos, con autoridad respetuosa y que ejerzan una crianza humanizada.
 Fortalecimiento técnico para el acompañamiento a familias.
 Mantener entornos protectores y afectivos al interior de las familias que acompañamos.
 Promover la participación infantil y juvenil desde la Familia.
 Fortalecer las capacidades para el ejercicio del vínculo de cuidado y ejercicio de la Autoridad respetuosa.

ENFOQUE PEDAGÓGICO DE LA PROPUESTA:


El proceso de formación se desarrolla en el marco de una metodología de aprendizaje constructivista y
experiencial, esto es, poder reconocer las vivencias y conocimientos de las personas y transformarlas en
experiencias de aprendizaje. Lo que significa, que los equipos y las familias, logren pasar de la vivencia construida
desde la propia historia, a una vivencia consciente que les facilite la auto- observación para fortalecer aquello que
es positivo o transformar el ejercicio de la crianza en otras formas de sentir – pensar – actuar hacia las niñas,
niños, adolescentes y jóvenes, partiendo de sí mismo/a, para estar en capacidad de acompañar a las familias
desde la apropiación de los referentes organizacionales y su coherencia con la práctica.
Es una metodología con un campo explicativo amplio y multidisciplinario que se propone planificar, acompañar,
evaluar e investigar, procesos de enseñanza - aprendizaje que valore los logros anteriores o experiencias exitosas
de las familias. Es una forma de trabajo centrada en los/las participantes que toma en cuenta sus expectativas y
experiencias vitales y con base en ellas continua el proceso de construcción de significados.
A través de esta metodología se busca reconocer que cada persona posee características individuales, culturales y
de vida diferentes, que hace que aprendan de diferentes formas y con ritmos distintos.
Es por esto, que el desarrollo de capacidades está centrado en promover aprendizajes que puedan ser llevados a
la práctica en la vida cotidiana de sus hogares, en los momentos en que están compartiendo con la familia, puesto
que nadie ofrece lo que no tiene. Aprendizajes con valores en torno al saber proteger, cuidar, contener, brindar
afecto, resolver conflictos cotidianos y desarrollo de vínculos sanos con las niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

ESTRATEGIAS:
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO CON FAMILIAS # 1:
Estrategia pedagógica que facilita el desarrollo mutuo de quienes se involucran en éste. Implica la acción de “ir con
alguien” literal o simbólicamente, de estar al lado del otro, para apoyarle en su gestión, para promoverlo y facilitar
el desarrollo de su autonomía.
Se parte de la importancia del apoyo de alguien que participa como facilitador/a, para asumir situaciones
desconocidas o que presentan diversas barreras para un sujeto o grupo de personas que se espera promover
hacia la autonomía. Se establece mediante una relación de confianza, respeto y reconocimiento del otro, que le
permite un piso de seguridad y cuidado, para avanzar en las transformaciones necesarias, que requiere y valora,
hacia el logro de objetivos previstos. En esta relación el principio fundamental es saber escuchar, no como un
ejercicio de acopiar información sobre el Otro, sino como una experiencia de recibir las coordenadas
argumentativas, afectivas y relacionales que permitan ponerse en su lugar, para reconocerlo y comprenderlo, como
sujeto individual o colectivo único. Será necesario interrogar si ése Otro en realidad se ha sentido escuchado.
La relación en el acompañamiento, es una relación que parte de las potencialidades del otro/a y busca evidenciar
el proceso de desarrollo de capacidades que se suscita, de modo que permita a la familia como grupo o a sus
miembros, hacer conciencia de que se está implicado en una situación determinada y de los pasos que ha seguido
para alcanzar los propósitos planteados. Se viabiliza a partir de la acogida, la escucha activa, la pregunta que
genera reflexión, la interlocución en un dialogo de saberes, de intercambio de múltiples alternativas que sirvan de
repertorio para la toma de decisiones informadas, que guíen acciones y permitan asumir compromisos. Es un
proceso vivencial que provoca un aprendizaje continuo a nivel de la práctica, que genera nuevos haceres, saberes
y seres.
Los roles que se juegan en esta relación, son activos, es decir debe llegarse con intencionalidades claras, donde la
familia como grupo, ha logrado visualizar un objetivo común, una ruta para alcanzarlo y ha elegido unos recursos
necesarios. Proceso en el que ha ganado en configurar su lugar como agente de su propio desarrollo. Y cada uno
de sus miembros reconoce en este movimiento una intención definida que lo vincula a su grupo, desde su interés
como persona, desde su propia vivencia.
Por su parte el/la Facilitador/a de Desarrollo, el asesor pedagógico, comprenderán que su lugar es movilizar en ese
grupo de personas sus potencialidades, sus intereses por transformar elementos que les han hecho daño, su
capacidad de elegir, su capacidad de vincularse con sus otros cercanos. El rol del/a Facilitador de Desarrollo y del
asesor pedagógico, es potenciar el empoderamiento en la familia, como esa ganancia de poder en sus propias
vidas, abandonando las posturas como la “resignación” a lo que “tocó” vivir, o la dependencia hacia otros a nivel
personal
o institucional. Su logro será que la familia, desarrolle o fortalezca sus vínculos de cuidado, ocupe el lugar de
agente activo y se movilice al desarrollo de su capacidad de agencia.
La familia no es aquella que se ha aprendido a través de la cultura, sino que es el lugar donde niños, niñas,
adolescentes y jóvenes encuentran vínculos afectivos seguros y donde son considerados sujetos de derechos.
Desde esta perspectiva facilitamos el desarrollo humano de entornos familiares protectores donde se potencian
situaciones naturales que fortalezcan el vínculo afectivo desde la cotidianidad de la familia.
La familia alcanza el protagonismo cuando en espacios de la comunidad es escuchada, rescatando sus
experiencias y saberes de sus participantes. De este modo, pueden llegar a ser referentes de apoyo a otras
familias ganando así un reconocimiento como gestores de su propio cambio.

ACERCAMIENTO Y ENCUENTRO EN FAMILIA # 2


Partiendo de la relación que se establece con el grupo familiar, se busca dar inicio a este momento de la estrategia
con la revisión, acuerdo y compromiso de cada uno de los miembros de la familia, principalmente con el adulto
cuidador. Se dispondrán las condiciones y herramientas para que la familia se encuentre en un clima de
tranquilidad, empatía y confianza y pueda comprender y comprometerse con este propósito.
Seguidamente, se presenta la estrategia al grupo familiar o al referente afectivo (según el servicio) poniendo a
consideración de la familia su interés y compromiso por asumirlo, explicando cómo será el proceso, la metodología
y el objetivo a lograr. Es igualmente importante, hacer saber a la familia el marco ético y técnico en el que actúa el
equipo psicosocial y en el que en general se implementa la propuesta, aclarando en este sentido el eje del trabajo
en torno al INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO/A, es decir al ejercicio pleno de sus derechos, donde se orientará el
fortalecimiento hacia la construcción de relaciones familiares que representen un entorno de cuidado y de
protección, que son esenciales para el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes.

ARTICULACIÓN TRANSVERSAL DE LAS CUATRO ACTIVIDADES RECTORAS DE LA PRIMERA INFANCIA Y


DE LA EDUCACIÓN INICIAL # 3
“El camino para crear una "Cultura de la educación inicial" en el marco de la atención integral, es a través de
cuatro actividades rectoras que además de ser actividades inherentes a los niños y las niñas, posibilitan
aprendizajes por sí mismas.
El juego, el arte, la literatura y la exploración del medio son las actividades rectoras de la primera infancia, lejos de
ser herramientas o estrategias pedagógicas, que se "usan como medio para lograr otros aprendizajes", en sí
mismas posibilitan aprendizajes.
El planteamiento que hace Garvey sobre el juego ayuda a explicar esta idea, cuando afirma que: "El niño no juega
para aprender, pero aprende cuando juega", esto mismo se podría decir con respecto al arte, la literatura y la
exploración del medio. La pintura y el dibujo, por ejemplo, aparecen en el contexto de la educación inicial como
actividades a las que las niñas y niños recurren para expresarse, construir mundos simbólicos, elaborar la
apropiación de los objetos reales, entre otros, y no como estrategias para desarrollar su motricidad fina, lo cual no
excluye que el manejo de pinceles o crayolas, contribuyan a ello.
EL JUEGO
El juego es un reflejo de la cultura y la sociedad y en él se representan las construcciones y desarrollos de los
entornos y sus contextos. Las niñas y niños juegan a lo que ven y al jugar a lo que viven resignifican su realidad.
Por esta razón, el juego es considerado como medio de elaboración del mundo adulto y de formación cultural, que
inicia a los pequeños en la vida de la sociedad en la cual están inmersos. En el juego hay un gran placer por
representar la realidad vivida de acuerdo con las propias interpretaciones, y por tener el control para modificar o
resignificar esa realidad según los deseos de quien juega. La niña y el niño representan en su juego la cultura en la
que crecen y se desenvuelven. Desde esta perspectiva, el juego permite aproximarse a la realidad del niño y la
niña.
LA LITERATURA
Las niñas y los niños son especialmente sensibles a las sonoridades de las palabras y a sus múltiples sentidos.
Necesitan jugar con ellas, ser nutridos, envueltos, arrullados y descifrados con palabras y símbolos portadores de
emoción y afecto. Por ello la literatura es también una de las actividades rectoras de la infancia. Las personas que
están cerca de los más pequeños constatan cotidianamente que jugar con las palabras -descomponerlas,
cantarlas, pronunciarlas, repetirlas, explorarlas- es una manera de apropiarse de la lengua. Quizás por ello suele
decirse que las niñas y los niños se parecen a los poetas en su forma de "estrenar" y de asombrarse con las
palabras, y de conectarlas con su experiencia vital. En sentido amplio, la literatura en la primera infancia abarca no
solo las obras literarias escritas, sino también la tradición oral y los libros ilustrados, en los que se manifiesta el arte
de jugar y de representar la experiencia a través de símbolos verbales y pictóricos.
La necesidad de construir sentido, inherente a la condición humana impulsa desde la más temprana infancia a
trabajar con las palabras para habitar mundos posibles y para operar con contenidos invisibles.
La riqueza del repertorio oral que representan los arrullos, las rondas, las canciones, los cuentos corporales, los
juegos de palabras, los relatos y las leyendas, hacen parte de la herencia cultural que, junto con la literatura infantil
tradicional y contemporánea, constituyen un acervo variado y polifónico en el cual las niñas y los niños descubren
otras maneras de estructurar el lenguaje, vinculadas con su vida emocional.
EL ARTE
Observar las rondas y los juegos de tradición oral permite constatar cómo la literatura, la música, la acción
dramática, la coreografía y el movimiento se conjugan. Desde este punto de vista, las experiencias artísticas -artes
plásticas, literatura, música, expresión dramática y corporal- no pueden verse como compartimientos separados en
la primera infancia, sino como las formas de habitar el mundo propias de estas edades, y como los lenguajes de
los que se valen los niños y las niñas para expresarse de muchas formas, para conocer el mundo y descifrarse.
Dentro del ciclo vital es en la primera infancia cuando los seres humanos están más ávidos y más dispuestos a
esas formas de interactuar con el mundo sensible. El hecho de "estrenar", palpar e interrogarse por cada cosa, de
fundir la comprensión con la emoción y con aquello que pasa por los sentidos hace de la experiencia artística una
actividad rectora de la infancia.
LA EXPLORACIÓN DEL MEDIO
Las niñas y los niños llegan a un mundo construido. Un mundo físico, biológico, social y cultural, al que necesitan
adaptarse y que los necesita para transformarse. En él encuentran elementos y posibilidades para interactuar
gracias a sus propias particularidades y capacidades. Los sentidos gustar, tocar, ver, oler, oír- cumplen un papel
fundamental en la exploración por cuanto sirven para aproximarse al medio de diversas maneras. Explorar permite
a las niñas y los niños cuestionarse, resolver problemas, interactuar, usar su cuerpo, investigar, conocer, ensayar,
perseverar, ganar independencia. Esta experiencia implica un proceso de construcción de sentido acerca de lo que
pasa en el mundo y de lo que significa ser parte de él. El juego, la literatura, el arte y la exploración del medio son
actividades en muchos casos interdependientes. Así, por ejemplo, cuando la niña o el niño juega o explora, puede
hacerlo manipulando materiales plásticos como pinturas o arcillas, con lo cual se acerca a una experiencia
artística. También hay casos en donde el juego se combina con la expresión literaria y musical”.

Texto tomado del documento Fundamentos políticos, técnicos y de gestión de la estrategia de atención integral a
la primera infancia.

IMPLEMENTACIÓN
Una vez se hayan acordado y establecido los criterios para los encuentros con el grupo familiar o con el referente
afectivo, se da inicio al desarrollo de la estrategia a través de momentos tanto de acompañamiento reflexivo –
participativo y propositivo, como de construcción de tejido social-comunitario.
El acompañamiento participativo – propositivo como espacio educativo en la transformación de prácticas de
cuidado y crianza, permite vincular nuevas experiencias de relación entre padres o adultos de crianza y los niños,
niñas y adolescentes, no desde un saber probado y objetivo para todos los participantes, sino desde la posibilidad
de revisar críticamente sus propias prácticas.
Los temas planteados en la propuesta están encaminados al fortalecimiento del entorno protector con énfasis en
las situaciones de derechos que han sido vulneradas o corren el riesgo de serlo. Desde aquí, se generará un
espacio para todas las familias que enmarque su proceso en la comprensión de la protección integral, desde la
sensibilización, reflexión y análisis, hasta el desarrollo de acciones pedagógicas que fomenten la transformación de
modelos mentales y prácticas de crianza humanizadas en el ejercicio de la democracia, a fin de que, desde la
responsabilidad como adultos, podamos responder a los intereses particulares de cada niño, niña, adolescente y
joven.
Cada encuentro, propicia el desarrollo de herramientas, las cuales serán implementadas a través de compromisos
familiares mediante un ejercicio participativo, los cuales serán retomados en los siguientes encuentros. En este
sentido, los niños, niñas, adolescentes y jóvenes deben estar informados, deben ser partícipes activos frente al
proceso que se iniciará, se les retroalimentará y se les consultará mediante los encuentros comunitarios acerca de
sus percepciones frente a la experiencia.
“Trabajar y acompañar a la familia implica mantener una relación complementaria bajo un común denominador y
objetivo primordial: un acompañamiento de calidad para los niños, niñas y adolescentes. Para ello, es necesario
llegar a acuerdos y aunar esfuerzos, no sólo con el fin de aprovechar mejor los respectivos recursos, sino también
para conseguir la continuidad que este objetivo requiere”.
La finalidad de cualquier acompañamiento debe orientarse a conseguir la integración entre quienes participan en la
crianza. Por un lado, debe facilitar los recursos de la familia para mejorar al máximo su capacidad educadora y
potenciar la integración social de esta, y por otro, lograr la participación y la colaboración directa de la familia en el
entorno familiar y en la comunidad.
Para lograr aprendizajes significativos, el facilitador o la facilitadora de desarrollo familiar, debe planear el
encuentro familiar antes de iniciarlo, desde los objetivos de desarrollo definidos por la familia, teniendo en cuenta
los aprendizajes que pretende promover, los objetivos que esperan lograr, los materiales, el espacio adecuado y,
ante todo, su disponibilidad y actitud para encontrarse con las familias: un saludo de alegría, optimismo y
creatividad”.

EL ENCUENTRO EDUCATIVO SE BASA EN LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS:


• Acompañamiento afectuoso e inteligente.
• Ambientes de encuentro bajo concepciones flexibles en términos del tiempo, organización de las actividades, los
momentos, el manejo del espacio, adecuación para la inclusión de niños y niñas con necesidades educativas
especiales.
• Adecuación a las necesidades, intereses y potencialidades de los participantes, se ajusta a las condiciones de los
grupos y a su contexto sociocultural.
• La valoración del saber de todos y todas. Se aprende a partir de las experiencias de todos y todas. Todas las
preguntas, los aportes y experiencias son valiosas, porque son únicas y generan oportunidad de aprender. Por lo
tanto, hay apertura y respeto a los diferentes puntos de vista.
• Relaciones horizontales que posibiliten el encuentro y la confianza básica.
• Un lenguaje sencillo e incluyente.
• Se aprende haciendo y jugando.
• Reflexión sobre las expectativas hacia la propia familia, hacia los hijos y sobre las pautas de crianza que se
manejan en cada hogar, en las instituciones educativas y en la comunidad.
• Construcción colectiva de nuevos saberes.

FORTALECIMIENTO DEL TEJIDO SOCIAL- COMUNITARIO.


Integrado a los aspectos previos, el tejido social no es otro que la experiencia de la ciudadanía en el tránsito de lo
particular a lo público. Esto significa que la familia como entorno tendrá que vivenciar a partir de relaciones
democráticas, el ejercicio de los derechos individuales de sus integrantes y de los propios como colectivo o grupo.
El lazo social, que integre a las familias a su entorno, necesariamente estará ligado a la capacidad de construir
vínculos afectivos entre sus miembros. Esta capacidad de vincularse, será algo que el facilitador/a junto con la
familia
tendrá que identificar, a la vez que empiezan a definir intereses y rutas para articularse a redes comunitarias,
familiares e institucionales.
La vinculación como ejercicio democrático de los sujetos a su colectivo, marca una vía de participación que permite
la integración en la construcción de lo público. Integrarse al ámbito de lo público no es un asunto exclusivamente
de hacer presencia en algunos espacios, es y se relaciona fundamentalmente con la respuesta al interrogante
sobre su aporte al colectivo. En este sentido, vincularse al colectivo implica reconocer y comprender este ámbito,
para encontrar en él condiciones propicias de desarrollo.
Por otra parte, se habrán podido establecer relaciones de vecindad y tejer redes comunitarias; igualmente se
explorará esa posibilidad; de no haber este tipo de lazos, se debe garantizar un espacio que posibilite encuentros
entre familias, a partir de intereses expresos o motivándolos a participar de ejercicios que los vinculen. En este
sentido, vale la pena contar previamente con los tiempos definidos por las familias y posibilitar encuentros cortos,
donde se programe un objetivo conjunto y sea factible cumplirlo.
Para las familias debe ser evidente la utilidad y se deben fomentar el interés de estos encuentros a través de
espacios lúdicos, culturales, recreativos que involucren a todos los miembros de la familia, pues de otra forma los
abandonarán rápidamente y difícilmente desarrollen capacidad de interacción.

FAMILIAS DEMOCRÁTICAS PARA LA CRIANZA HUMANIZADA

ENCUENTROS…
1. El espejo retrovisor
2. Reconociendo nuestras emociones
3. Comunicándonos nos entendemos
4. El afecto como principio protector
5. El dolor no guía el comportamiento de los niños, niñas y adolescentes
6. Nuevas masculinidades y feminidades
7. Hablemos de sexualidad
La importancia de estos encuentros radica en que todos/as como integrantes de una familia podemos destacar y
mantener aquellos aspectos que nos permiten llevarnos bien y aportar a la armonía familiar, es decir esa
capacidad que tenemos para mantenernos unidos y respetarnos en medio de las situaciones del diario vivir.
Por otra parte, como en toda familia, existen algunas debilidades que debemos identificar con claridad, para lograr
crecer y madurar a fin de que nuestro hogar sea el espacio en el que todos nos sintamos tranquilos/as, protegidos,
valorados y queridos.
Lo primero que vas a encontrar en este documento es la propuesta metodológica y el soporte conceptual. Cada
encuentro tiene varios momentos y para su implementación debes identificar cuáles de estos son pertinentes a
partir de las expectativas de desarrollo de las familias.
Es importante establecer claridad respecto a que esta estrategia o dispositivo pedagógico no es un libreto o
metodología a aplicar con las familias; por el contrario, es un facilitador de claridad conceptual y de enfoque de
derechos que debe tener el facilitador/a de desarrollo familiar, a fin de que la metodología sea ajustada o diseñada
de acuerdo a las expectativas de desarrollo de las familias desde sus particularidades, con una intencionalidad
clara que permita orientar la transformación de prácticas de crianza y éstas puedan ser evidenciadas. La
metodología vivencial que valora el conocimiento o el saber de las familias, que propicia el aprendizaje
colaborativo, tiene un efecto importante sobre los adultos, dado que les permite referenciarse en su historia familiar
y de manera consciente identificar cuáles serán sus propósitos para el fortalecimiento de los vínculos afectivos de
cuidado y protección.
El primer encuentro propuesto” EL ESPEJO RETROVISOR”, es el contacto inicial de tipo vivencial, que nos
permite dirigirnos al niño o niña que habita en cada una/o de nosotros, nos lleva a remitirnos a la historia de vida, a
las primeras experiencias de vinculación que recibimos, a partir de la cual definimos un concepto o un modelo
mental de lo que debe ser la crianza. El encuentro ofrece una oportunidad de conexión con el tema desde la
experiencia personal que pretende abrir el camino para la transformación consciente de imaginarios que se han
instalado y que pueden ser tanto adecuados como inadecuados en razón al enfoque de Derechos e interés
superior de la niña y el niño; la transformación consciente es un proceso natural que se irá dando cuando se logra
comprender qué de lo que se trae en el equipaje de la experiencia es digno de ser mantenido o fortalecido y qué
debe ser abandonado con el propósito de garantizar una crianza humanizada.
Es importante destacar, que cuando abordamos de manera grupal la historia personal, se pueden presentar
estímulos, palabras, situaciones que afecten emocionalmente a las personas que participan del encuentro; por lo
tanto, el facilitador/a debe estar preparado para un adecuado manejo y en caso de no estarlo, solicitar el apoyo de
un/a profesional con las capacidades necesarias para hacer contención apropiada.
La metodología propuesta es flexible; es decir, a partir de la experiencia profesional propia, habilidades y
competencias de acompañamiento y el conocimiento que se tiene de cada familia, existe la posibilidad de adaptar
y enriquecer el encuentro con tu sello personal.

3.3 COMPONENTE SALUD Y NUTRICIÓN


Este componente busca apoyar los procesos de promoción y prevención en salud y nutrición y de ambientes
sanos, así como apoyar las acciones de situación de riesgo en salud para mujeres gestantes, mujeres en período
de lactancia y niños y niñas hasta los cinco años, vinculados a las modalidades de educación inicial, cuidado y
nutrición, en el marco de la atención integral, con apoyo de las Entidades prestadoras de Salud.
Objetivos Generales
• Garantizar que en la atención de los NN se cumplan todas las condiciones para brindar un servicio de
nutrición acorde con los estándares de requerimiento y minutas nutricionales.
• Garantizar las condiciones de salubridad.
• Hacer seguimiento al estado de salud y nutrición de los NN.
• Activar los protocolos de remisión de servicios especiales cuando se requiere.

ACCIONES A REALIZAR POR EL COMPONENTE DE SALUD


1. Valoración y Seguimiento de los niños y las niñas

 Identificar necesidades y situaciones de salud individual de los niños y niñas y Madres gestantes.
 Toma de datos antropométricos (peso y talla, perímetro braquial).
 Registro en el aplicativo cuéntame.
 Elaborar el plan de intervención individual para los niños y niñas que presenten malnutrición.
 Identificar y solicitar recursos para realizar una atención con calidad en salud y nutrición de los
participantes de nuestras modalidades de atención.
 Realizar un seguimiento periódico a los niños y niñas que presenten malnutrición o riesgo de presentarla.
 Diseñar y desarrollar las estrategias de promoción y prevención en salud y nutrición.
 Utilizar los protocolos necesarios para la activación de rutas de salud y protección en el caso que se
requiera
 Apoyar los procesos de articulación que permita asegurar el acceso a los servicios de salud y nutrición de
nuestros participantes y sus familias ofrecidas por el estado u otros socios privados o comunitarios

TABLA DE GESTION DE ACTIVIDADES PARA LA ATENCION EN SALUD DE LOS NIÑOS Y NIÑAS Y MUJERES
GESTANTES

ACTIVID CON QUIEN CÓMO SE DEBE GESTIONAR


AD EN DEBE
SALUD GESTIONAR
1.Afiliación efectiva al Auxiliar de enfermería -Realizar seguimiento a carpetas
Sistema de general de del programa. de nuestros participantes,
seguridad social en salud. verificando que tengan soporte
de afiliación al SGSSS.

-Firmar acta de compromiso con


Cuidador principal o la persona responsable del niño
persona responsable de para que una vez remitido el
los NN y Madre Gestante. niño (a) a secretaria de salud,
sea el cuidador quien esté al
tanto de la gestión.

Secretaria de Salud -Se elabora carta de gestión a


Municipal o la secretaria de salud para
Departamental solicitar apoyo en caso de que
contemos con muchos
participantes que no tengan
EPS.
-Remitir a la secretaria de
salud a los niños y niñas o
mujeres gestantes que no se
encuentren vinculados al
sistema General de Seguridad
social.

-Se trabaja con un enlace


establecido por comunas
donde nos brinda la accesoria
para darle respuestas a la
gestión solicitada.
2. Promueve y Verifica la Auxiliar de enfermería -Seguimiento a carpetas
asistencia y seguimiento del programa. verificando que tengan carnet
las consultas de de crecimiento y desarrollo y
crecimiento y desarrollo. Cuidador principal o cumplimiento de la asistencia a
persona responsable de las citas de control
los niños y niñas. programadas.

Centro de salud, puesto de


salud u Hospital más
-Firmar acta de compromiso con
cercano en la comunidad o
la persona responsable del niño
secretaria de salud.
o niña en caso de que este no
este asistiendo al programa de
crecimiento y desarrollo y su
respectiva remisión a la IPS.

2.1 Promoción de la Madre gestante.


asistencia a controles -Firmar acta de compromiso con
prenatales de las mujeres las gestantes en caso de que
gestantes. este no este asistiendo al
programa de control prenatal su
respectiva remisión a la IPS.
3.Promoción de la Auxiliar de -Participando en el comité de
lactancia materna la lactancia materna de la
SSM.
enfermería

Nutricionista

SSM
4.Implementación acciones Auxiliar de enfermería -Seguimiento a carpetas
para la promoción de la del programa. verificando que tengan
vacunación de las Niñas, los esquema de vacunación al día
Niños y las mujeres gestantes. para la edad.
Cuidador principal o
persona responsable de -Firmar acta de compromiso con
los niños y niñas y mujeres la persona responsable del Niño
gestantes. y la madre en gestación y se
realiza la respectiva remisión a
la IPS.
Área de promoción y
prevención del puesto
de salud, centro de
salud u hospital más
cercano a la comunidad
o secretaria de salud.
5.Implementación acciones Estrategia AIEPI -Identificando las necesidades
encaminadas a la prevención de los NN y sus familias y así
y detección oportuna de la mismo a través del uso de esta
presencia de las estrategia dar formación y
enfermedades prevalentes educación a las familias sobre
en la infancia (EDA- IRA) y como suplir y tratar cada
madres gestantes. necesidad identificada según el
manejo de AIEPI.
Activación de la ruta de
enfermedades -Al realizar la articulación con la
prevalentes en caso de entidad de salud más cercana,
se presente. garantizamos que todos los
niños y niñas y mujeres
gestantes en caso que se
Área de salud pública de presente de la atención
la secretaria oportuna.
departamental.
Articulación con la SSM para la
formación y actualización sobre la
estrategia AIEPI comunitaria.
6.Cuéntame con un protocolo Entidades promotoras -Se da formación educativa
estandarización y la de salud. a padres y madres o
identificación y aparición de cuidadores sobre el tema.
brotes enfermedades
inmunoprevenibles. Madres y padres o -Se socializa el protocolo en
cuidadores de los niños caso de la aparición de brotes.
y niñas.
7.Realiza la valoración Auxiliar de -Trimestral se realiza la toma
nutricional, cada 3 meses, de datos antropométricos, y
para las Niñas y Niños y enfermaría. según la indicación de la
madres gestantes para el nutricionista en los casos de
control ganancia de peso Nutricionista. mal de nutrición.
activar la ruta
de remisión.
-La nutricionista hace las
respectivas remisiones en caso
de mal nutrición.

8.Dar a conocer a las familias, Nutricionista. -Se realizará formación a


cuidadores, mujeres padres madres mujeres
Madres y padres o
gestantes y madres lactantes gestantes o cuidadores en la
cuidadores de los
los programas de implementación de los
niños y niñas mujeres
suplementación con micronutrientes.
gestantes.
micronutrientes.

Documento y aplicación de Nutricionista. -Se elaboró y se socializara


las buenas prácticas de
manufactura (BPM).

Para el caso con concepto Secretaria de -Se solicita la visita de la SSM


higiénico – sanitario salud municipal para que den el concepto.
favorables.
ACTIVIDADES REALIZADAS POR EL COMPONENTE DE SALUD PARA EL SEGUIMIENTO DE LAS
ATENCIONES EN SALUD DE NUESTROS PARTICIPANTES DEL PROGRAMA.
SEGUIMIENTO DE AFILIACION A SALUD

Verificar la existencia del carnet de afiliacion en las carpetas de cada uno de nuestros participantes, realizar
cartas de gestion a la secretaria de salud para solicitar afiliacion de las personas que no se encuentren
afiliadas.
Actas de compromiso firmadas por los padres en caso de que los niños no se encuentren afiliados a
ninguina EPS.
Verificacion de afiliacion a EPS por medio de Fosyga.
Cuadro de seguimiento de afiliacion a salud.

SEGUIMIENTO A CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Seguimiento a carpetas de los participantes verificando que cuenten con carnet de crecimiento y desarrollo
y asistencia a los controles programados.
Actas de compromiso firmadas por los padres en caso de que los niños no se encuentren asistiendo a la
citas programadas para crecimiento y desarrollo o que no tengan carnet de crecimiento y desarrollo.
Realizar cartas de gestion a la secretaria de salud en caso que sea necesario remitir alguno de nuestros
participantes que no cuente con crecimiento y desarrollo.

SEGUIMIENTO A ESQUEMA DE VACUNACION DE LOS NN Y MUJERES GESTANTES


Seguimiento al esquema de vacunacion, verificando que este se encuentre completo segun la edad de los
niños.
Cuadro de seguimiento.
Realizar cartas de gestion a la secretaria de salud en caso que sea necesario remitir alguno de nuestros
participantes no cuente con esquema de vacunacion o se encuentre desactualizado.
Actas de compromiso firmadas por los padres en caso de que los niños no se encuentren con esquema de
vacunacion al dia.
En madres gestantes se realiza seguimiento a que tengan carnet de vacunas con las vacunas y dosis
indicadas para la mujer en estado de gestacion.
OTRAS ACCIONES REALIZADAS POR EL COMPONENTE DE SALUD Y NUTRICIÓN

Promocion de lactancia materna: realizamos formacion al telento humano y


las familias en el tema, promocion por medio de entrega de folletos.

Protocolo deenfermedades
inmunoprevenibles: contamos con
un protocolo construido para el
manejo de estas enfermedades,
formacion al talento humano y las Seguimiento a controles prenatales:
familias y promocion del tema por verificacion en carpetas de gestantes carnet
medio de entrega de folletos de control prenatal y asistecia a controles
educativos. programados por su entidad de salud.

Acciones para prevenir enfermedades


prevalentes : formacion a el talento
humano y a las familias, promocion del
tema por medio de entrega de folletos
educativos y divulgacion a las familias del
directorio de instituciones a las que pueden
asistir en caso de aparicion de alguna de
estas enfermedades.
SEGUIMIENTO DE
VALORACION NUTRICIONAL
Se realiza las respectivas remisiones a
los Niño y Niñas con Mal nutricion

*Toma de medidas antopometricas a los


niños y niñas y mujeres gestantes (peso y .* Elaboracion de plan de intervencion
talla y Perimetro Braquial ). individual para niños y niñas con
*Registro de datos antopometricos obtenidos malnutricion.
en formato de Tamizaje nutricional. * Plan de intervencion nutricional colectivo
para nuestras modalidades.

Registro de datos nutricionales en base de datos


Cuentame.
Seguimiento mensual a los niños, niñas y mujeres
gestantes que presenten riesgo en su estado
nutricional.
Remision a la Eps de los niños, niñas y mujeres
gestantes en caso de que el diagnostico sea de
Malnutricion.

ESTOS SEGUIMIENTOS Y GESTIONES SE REALIZAN CON EL FIN DE


GARANTIZAR UN OPORTUNO ACCESO AL DERECHO A SALUD Y
BIENESTAR DE TODOS LOS NN, MADRES GESTANTES Y MUJERES
EN PERIODO DE LACTANCIA.
ARTICULACIONES EN SALUD

Articulacion con las instituciones prestadoras de salud se realiza en


aquellas lugares donde se encuentra aldeas realizando los procesos.

PARA TODAS NUESTRAS COMUNAS ARTICULACIN DE


TRABAJA CON PROFAMILIA.

COMUNA 1
Articulacion con la red de salud asignada para esta zona.

PARA LOS PROGRAMAS DE


Vacunación para NN de 2 meses a 5 años
Crecimiento y desarrollo
Desparasitación
Promoción y prevención a enfermedades prevalentes.
Capacitación a madres participantes.
Capacitación en lactancia materna.
Derechos sexuales y reproductivos.
Infecciones de transmisión sexual.
Planificación Familiar, psicología y prevención de embarazo
adolescente.
Controles prenatales a gestantes.
Jornadas de salud e higiene oral.
DESARROLLO DE CAPACIDADES DEL PERSONAL Y DE LAS FAMILAS

 Realizar el proceso de asesoría, capacitación y seguimiento permanente a las personas responsables del
manejo de los alimentos, manejo de normas de higiene y salubridad.
 Capacitar a las docentes para la detección temprana de factores de riesgo en salud que les permita tomar
acciones preventivas y activar la red de servicios.

 Utilizar los protocolos necesarios para la activación de rutas de salud y protección en el caso que se
requiera.

 Orientar a las familias sobre los aspectos relacionados al acceso de los NN a los servicios de salud y
nutrición para los NN y su familia.
 Educar y apoyar a los padres o cuidadores de los NN sobre los aspectos nutricionales y de salud.

FUNCIONES ESPECIFICAS DEL COMPONENTE DE SALUD Y NUTRICION DESDE EL SERVICIO

 Elaboración en compañía del profesional de idóneo el diagnostico nutricional de los NN atendidos en el


servicio.
 Implementación de los protocolos de activación de rutas de salud y protección en los casos que se
requieran.
 Realización de control trimestral del estado nutricional de los NN, mediante la toma de medidas
antropométricas.
 Control mensual a los NN menores de 2 años que presenten desnutrición o riesgo de sufrirla.
 Elaboración e implementación del manual de buenas prácticas.
 Verificar la cantidad y calidad de los alimentos adquiridos para el servicio de alimentación.
 Realizar seguimiento y gestionar que todos los NN reciban atención en vacunación, crecimiento y
desarrollo y promoción y prevención.
 Articular hábitos y prácticas de vida saludables para los NN y sus familias.
 Implementación y seguimiento de Botiquines en todas las unidades de atención y dentro del Centro Social.
 Realización de visitas a las familias para identificar aspectos a desarrollar en el área de salud y nutrición.

ACCIONES A REALIZAR EN CASO DE QUE LOS SEGUIMIENTOS SE ENCUENTREN INCOMPLETOS

TIPO DE SEGUIMIENTO ACCIÓN A


REALIZAR
Afiliación a Salud  Diligenciar actas de compromisos con los padres o
cuidadores de los NN para que realicen la gestión de
afiliación.

Crecimiento  Diligenciar cartas de gestión a la secretaria de salud en


y Desarrollo
caso de no se brinde el servicio en el sector.
 Actas de compromisos a los padres de los NN para que
cumplan con los controles de crecimiento y desarrollo.
 Realizar un control por medio de las carpetas y del
formato de seguimiento de crecimiento y desarrollo.
Seguimiento  Actas de compromiso con los padres o cuidadores de los
a Vacunación
NN para que actualicen el esquema de vacunación según
la edad.
 Realizar un control por medio de las carpetas y del
formato de seguimiento de vacunas.

Seguimiento a Vacunas  Diligenciar actas de compromiso con las madres


de las Gestantes gestantes que no presenten su carné de vacunas.
 En caso de no tener esquema vacunas, gestionar a la
secretaria de salud o a la IPS más cercana a la comuna
para el inicio de éstas.

Seguimiento a  Realizar y firmar un acta en el que la madre se


Controles comprometa a actualizar sus controles prenatales.
Prenatales  En caso de que la gestante no cuente con ningún control
prenatal, gestionar con la IPS más cercana para su inicio
inmediato.

El área de nutrición para los Centros de Desarrollo Integral, hace alusión a una propuesta pedagógica y educativa
en aspectos relacionados con la creación de hábitos saludables (promoción de estilos de vida saludables y la
generación de espacios que garanticen condiciones higiénico sanitarias óptimas para la salud de niños y niñas y el
consumo de los alimentos requeridos para su edad. Además, realizar seguimiento a las acciones del desarrollo
infantil bajo una perspectiva de desarrollo integral y de reconocimiento a los ritmos particulares, lo que significa que
el desarrollo nutricional es importante en cuanto hace parte del desarrollo integral del niño y la niña.
Sus funciones están resumidas en:

Elaboración y desarrollo del manual de buenas prácticas de manufactura con este contenido:

 Elaboración y desarrollo de Plan de Saneamiento Básico conformada por:


 Programa de limpieza y desinfección
 Programa de control integrado de plagas
 Programa de residuos sólidos
 Programa de control de agua potable
 Indicaciones generales
 Políticas y objetivos de la calidad sanitaria de la EAS
 Organigrama equipo BPM
 Flujograma descriptivo y procedimientos operativos estándar del proceso.
 Descripción técnico sanitaria según decreto 3075 de 1997 y resolución 2674 de 2013.
 Proceso de suministro (recibido, almacenamiento y despacho)
 Control de calidad
 Análisis de puntos críticos de control
 Glosario
Capacitación a Talento Humano
 Control de temperaturas
 Enfermedades transmitidas por alimentos
 Manejo de Aguas

Seguimiento Nutricional:

 Plan de Intervención: Personalizado para cada caso de Malnutrición detectado en el tamizaje trimestral de
la modalidad.
 Diagnostico Nutricional. Definido mediante los resultados antropométricos, exámenes bioquímicos y
estado de salud, examen clínicos y alimentarios.
 Plan de intervención nutricional individual.

3.4 COMPONENTE TALENTO HUMANO


Consiste en el manejo de lo concerniente a la selección, contratación, inducción y cualificación del equipo de
talento humano de la UDS, pues la calidad de la atención en una modalidad de educación inicial requiere.
En la UDS trabaja un grupo de talento humano adecuado para la formación y atención integral de los 50 niños,
niñas y sus familias, contamos entonces con un personal mínimo requerido desde los estándares de la
modalidad presentada a continuación:
Cargo Po Núm
/ Rol bla er o Nomb Titulo Otros
ció
n del re Estudi
D perso Actu os
e n al al
Ni
ño
Coordinador 300 1 Daniela Psicóloga Normali
pedagógico - sta
Líder Arocha Ramírez superior
Agente Educativo 50 1 Dora Eva Licenciada en
Vidal educación
Ortiz básica con
énfasis en
Auxiliar pedagógico 50 1 Nancy Enith Técnica
Díaz
Córdoba en
preescolar
Profesional de 150 1 Pamela Aux Ruiz Psicóloga
apoyo psicosocial

Auxiliar de salud 300 1 Jamie Auxiliar

Lyneth Moncada en enfermería.


Prado
Nutrición 300 1 Sayda Milena Nutricionista
Pico dietista
FASE 3
IMPLEMENTACIÓN DEL POAI

Fuente de Reporte
Estrategías para Responsables de la
Fecha de Recursos Indicador verificación del
Componentes del Objetivos Meta cumplir con el Acciones
entrega de (Humanos,
UDS en el desarrollo
(Gestión/result del avance,
POAI objetivo y la meta
la actividad fìsicos,
de la actividad
ado) desarrollo de según el
económicos) las acciones período
que se
reporta
Cuenta con el Realizar Realizar analisis de la Analisis de
análisis documento Sistematizacion de gestores de la
información de las 16-may-18 humano Analisis de la
de la del analisis todas las informacion y informacion informació
fichas de
información, de la caracterizaciones equipo psicosocial n
caracterización
de cada una informacion condensado
de sus de las en el
La unidad de Articulación con Identificar en el Realizar articulación cartas de
servicio ejercicio con las Número de
Familia Comunidad y instituciones 13-abr-18 humano Profesional psicosocial articulaciones presentación
desarrollo un de mapeo de entidades
Redes que permitan realizadas y
plan de actores las competentes y llevar a
abordar las consolidación
articulación instituciones con cabo un cronograma
las que
La unidad de Establecer Visitas a las Elaborar cronograma
servicio instituciones de Actas de reuniones cronograma
actividades 30-abr-18 humano Profesional psicosocial
elaboro el con las que se trabajo con las con de
de trabajo instituciones trabajo
cronograma, puede realizar instituciones articuladas
con las articuladas
de las articulación
La UDS elaboro Actualizar la ruta Identificar y definir Elaborar cronograma Registro
un de de Número de
articulaciones 07-may-18 humano coordinador movilizaciones fotográfico de
plan de movilización para trabajoc con pedagogico
necesarias para realizadas las acciones
movilización promover el acciones puntuales de
promover la de
para promover movilización en
el
La UDS cuenta Socializar a las Taller de Articular las
con socialización de necesidades Equipo pedagogico y Plan de formación Actas de
familias los 23-may-18 humano
las actas las tematicas a del analisis de las psicosocial a socializaci
temas familias modificado on
de la trabajar con las caracterizaciones al
priorizados
socializac familias plan de
según la
ión y
reforzar implementar entrega de informacion auxiliar de formacion al 100% de listados de
100 % de las estrategias enfermeria o las
conocimientos familias educativa y formacion mayo 30 de auxiliar de enfermeria asistencia/ 1
ludico educativas 2018 entes territoriales familias/ 100% de 0
a nuestras formadas en el en el tema a las fotos y ficha
para formar a aliados asistencia a las %
familias en tema familias tecnica
las familias
destinar 100% de las uds implementar en fotografias de
espacios con las promocion del tema en auxiliares de auxiliares de 100 % de las los
nov de 2018 5
adecuados rincon de unidades el las enfermeria y enfermeria y unidades con rincones en 0
para la practica lactancia materna rincon de unidades de servicio docentes docentes rincon de lactancia algunas %
de lactancia lactancia materna materna unidades
con
contar con el tener el elaboracion, formacion al talento listados de
documento socializacion humano manual construido,
documento mayo de nutricionista nutricionista asistencia/ 1
construi e implementacion de sobre el manejo e 2018 socialzado e 0
construido de implementado fotos y ficha
do, documento implementacion del %
BPM tecnica
socializ manual
arlo e
promocion de articularnos con la dar a conocer el tema auxilares de formacion al 100% de listados de
100 % de las red de por enfermeria las
micronutrientes nov de 2018 auxiliar de enfermeria asistencia/ 1
familias salud de ladera medio de y personal de red familias/ 100% de
con ayuda de la fotos y ficha 0
formadas en el para gestionar charlas de salud ladera asistencia a las %
red de tema tecnica
Salud y Nutrición. capacitaciones educativas
reforzar implementar auxiliar de formacion al 100% de listados de
100 % de las estrategias charla educativa enfermeria o las
conocimientos familias sobre el mayo 30 de auxiliar de enfermeria asistencia/ 1
ludico educativas 2018 entes territoriales familias/ 100% de 0
a nuestras formadas en el tema de control fotos y ficha
para formar a aliados asistencia a las %
familias en tema prenatal tecnica
las familias
exponer en un 100% de las exponer en realizar carteleras ciclo de minutas en un
lugar carteleras el donde se lugar
unidades con mayo de auxiliar de auxiliar de enfermeria carteleras y 1
visible el ciclo de ciclo de minutas para expone a las familias el 2018 enfermeria visiblle/ 100% de las fotos 0
ciclo de minuta
menu de la la modalidad ciclo de minutas unidades con minuta %
visible
visible
La UDS cuenta Actualizar el Reuníón con las Entregar a cada UDS Acta de reunión Documento
con el del
documento de cordinadoras 18-abr-18 humano coordinador actualización proyecto
un documento documento de pedagogico proye
proyecto pedagoicas de las pedagógico
que describe su proyecto cto
pedagógíco otras UDS para
Proceso Pedagógico. Proyecto pedagógico pedag
actualizado óico
Los espacios Adecuar el Ambientar los Acta firmada por
espacio espacios los Registro
pedagógicos 20-abr-18 humano Equipo pedagogico
pedagogico de Organizar el espacio pedagogicos según padres de familia fotográfic
promueven el de lo o
acuerdo a las las actividades con la cual se
juego,
rectorras compruebe la
En la UDS se Realizar Adecuar el espacio
realizan encuentros de Realizar un cronograma Equipo pedagogico y Porcentaje de casos
de 13-abr-18 humano Actas de
encuentros de entre el equipo acuerdo a las psicosocial atendidos reunión
socialización, interdisciplinario necesidades de los trabajo
donde para
Documentar el A dic de 2018 el Sondeo Creatividad TH, cuenta con Documento
TH Sondeo de Lideres acciones del
proceso de Implementaci dic-18 Presupuest 3
cuenta con un acciones de Gerencia y definidos para mejorar proces
bienestar y ón o Talento 0
satisfaccion con proceso Bienestar con el Evaluación Humano Coordinación el bienestar o de
Talento Humano. %
TH documentafo TH bienes
tar y

La UDS cuenta Contar con Realizar tramite de Contartar por medio de Entidad Acta de reunión con la Docuemento
con el gestión para visita visita, vía telefónica o 30-may-18 humano administradora, unidad territorial que
un documento documento de de la entidad correo electrónico la comité de gestión competente de certifique los
Ambientes de la autoridad la entidad competente que visita a la de riesgos y certificar los riesgos
territorial territorial coordinador existentes
Educativos y El comité de Tener el Socilitar a la Conocer el protocolo de Persona encargada Actas de
gestión protocolo de entidad de Protocolo gestión de
Protectores. gestión de riesgos y 04-jun-18 humano socialización
de riesgos impreso administradora salud y seguridad riesgos
socializar con los del protocolo
riesgos en la AZ del el protocolo de en el trabajo y comité
impleme componente riesgos , de gestión
ntó y
La UDS tiene Realizar Identificar la entidad Realizar visita u/o Carta con el
articulación con enviar Número de
articulación con 12-jun-18 humano Comité de gestión de articulaciones recibido de la
con la la cual se debe carta para promover riesgo
la instancia de realizadas entidad con
instancia de realizar articulación la articulación
gestión la que
gestión del interinstitucional
riesgo de
Documentar el A dic de 2018 se Recopilar las Organizar las TH para realizar el
acciones acciones Coordinación operativa Nivel de organización El documento
sistema de cuenta con un Julio de 2018 protocolo. 4
que Dar forma al Documento del y que del
gestion protocolo del 0
realizamos y protocolo administrativa delimita el protocolo. protocolo %
Proceso Administrativo y documental sistema
organizarlas
de Gestión de tal
Socializar con el A dic de 2018 Socializar en reunion % de colaboradores
TH se ha de Socializar el documento TH que esta que El documento
con Julio de 2018 acargo de Coordinación del 1
el sistema de socializado con equipo el protocolo y administrativa nococe y se interesa 0
gestion el TH el sistema su procedimiento el equipo elaborar el por aplicar el protocolo %
documental de gestion protocolo protocolo.
FASE 4
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL POAI

Para el desarrollo de esta fase se plantearon seguimientos, de manera bimensual o demandada, haciendo
uso de la matriz del POAI y la revisión de los estándares de la calidad.

MES ACCI
ÓN
Abril Entrega primer borrador
Mayo Realización de correcciones
Según Depende de fecha de acción propuesta.
corresponda.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Familias, Políticas y estándares Aldeas Infantiles.


 Aldeas Infantiles SOS Colombia. Educación de niños y niñas de la primera infancia en
entornos familiares Protectores. 2013.
 Estrategias Familias democráticas para la crianza humanizada - Aldeas infantiles SOS 2017
 HERMAN G., Hijas mías, hijos míos. SOS Kinderdorf. Veriag, 2001. P
 Proyecto Pedagógico Nacional. Aleas Infantiles SOS – Colombia- – 2013
 Manual para la Organización Aldeas Infantiles SOS. Programas de
 Fortalecimiento Familiar. Enero 2007.
 Propuesta de Educación para entornos familiares protectores de NN primera infancia. 2014
 https://sedejuanpabloii.wordpress.com/resena-historica-s-juan-pablo-ii. Año 2011
 http://www.desdeabajo.info/ediciones/item/8803-silo%C3%A9-una-colina-de-pueblo-y- agua.html. Año
2011
 Familias, Políticas y estándares Aldeas Infantiles SOS – Colombia pág.14
 Family Focus. La Familias en el Centro Social 2012 / Tiempos de desafío – Como mejorar 2013.
 ACEVEDO, Gloria y otros. Aproximaciones conceptuales al enfoque sistémico de
intervención a la familia. FUNLAM. 2004.
 Proyecto Pedagógico Nacional. – 2014.
 Política de Educación. Aldeas Infantiles SOS – Kinderdorf International, versión 2008.
 Becerra, Absalón (2008). Historia de la Infancia en Colombia: crianza, juego y socialización, 1968-1984.
En: Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. N° 35, Págs., 155-188. Bogotá, Colombia
 Bowlby, J. (1986) Psicoanálisis y cuidado del niño. En: Vínculos afectivos: formación, desarrollo y pérdida
(P. 15 - 42). Madrid, España: Ediciones Morata, S.A
 Sausan Burshan, directora general de Ágora, Comunidad Educativa, Mérida, Yucatán, México, y
Carlina Rinaldi, asesora pedagógica de Reggio Children y directora pedagógica de las escuelas
municipales de Reggio Emilia, en Italia. www.reggiochildren.es
 Concepto General Unificado Niñez Y Adolescencia, Secretaria General Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar (2010)

También podría gustarte