Está en la página 1de 139

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO


PROFESIONAL PNP

HUANUCO
UNIDAD ACADÉMICA

SÍLABO DESARROLLADO

DE

SEGURIDAD COMUNITARIA

PROGRAMA REGULAR

2013 – 2016 II

2016
1
SEGURIDAD COMUNITARIA
(PROGRAMA REGULAR 2013 - 2016 II)

I. DATOS GENERALES

EJE CURRICULAR : Formación Técnico Policial


ÁREA EDUCATIVA : Formación Específica
ÁREA COGNITIVA : Marco Legal y Política Pública en Seguridad
Comunitaria
AÑO DE ESTUDIO : SEGUNDO AÑO
HORAS SEMESTRALES : 72 horas académicas
HORAS SEMANALES : 04
CRÉDITOS : 03
PERÍODO ACADÉMICO : III Semestre

II. SUMILLA

La Asignatura de Seguridad Comunitaria forma parte curricular de


Estudios de las Escuelas de Educación Superior Técnico Profesional PNP,
siendo de naturaleza Teórico-Práctica que desarrolla los fundamentos
filosóficos, normativos, doctrinarios en materia de seguridad ciudadana como
parte de la política general del estado en esta materia y la responsabilidad
constitucional que tiene la Policía Nacional del Perú, basado en el marco legal,
doctrina, Plan Nacional de Seguridad Ciudadana, el marco legal de la PNP,
así como en los conceptos filosóficos de policía comunitaria, como una
contribución a la formación integral de los futuros Policías de nuestro país,
para el logro de los fines y objetivos de la institución y la prestación eficiente
de las funciones y servicios de la PNP orientados a la sociedad peruana.

III. COMPETENCIAS GENERALES

Al finalizar el semestre, el Alumno estará en la capacidad de:

A. Conocer y analizar loa antecedentes históricos, marco jurídico y


doctrinarlo de la seguridad Ciudadana en nuestro país.

B. Conocer la política General del estado en materia de seguridad


ciudadana y las responsabilidades de la PNP establecidos en el Plan
Nacional de Seguridad Ciudadana, a fin de que el participante pueda
alcanzar el nivel técnico profesional en materia de seguridad
comunitaria.

C. Identificar y estar en la capacidad de Implementar los programas


preventivos, procesos, estrategias mecanismos de participación
ciudadana y procedimientos para el cumplimiento de las actividades que
el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana establece como
responsabilidades de la PNP.

2
CONTENIDOS TEMÁTICOS

MARCO FILOSÓFICO, TEÓRICO

I UNIDAD DE Primera sesión.- Marco Conceptual.- Los antecedentes


APRENDIZAJE internacionales y nacionales.

28JUNIO16 Segunda sesión.- Filosofía de la Policía Comunitaria.


Elementos de la actividad policial comunitaria.

II UNIDAD DE Primera sesión.- Diferencias entre actividad policial


APRENDIZAJE comunitaria y relaciones comunitarias de la Policía.

05JULIO16 Segunda sesión.- Marco conceptual.- Conceptos generales.

III UNIDAD DE Primera sesión.- POLICÍA COMUNITARIA.- Antecedentes


APRENDIZAJE Históricos, los Principios de Sir Robert Peel.

12JUL16 Segunda Sesión.- POLICÍA COMUNITARIA EN EL PERÚ.-


Fundamento doctrinario.- Descripción y análisis de la
Resolución Directoral Nro.006-2007.- Modelo Profesional de
policía y Modelo de Policía Comunitaria.- Perfil del policía
comunitario.

Entrega de temas para la elaboración de Trabajo Aplicativo por


Grupos (TAG)

IV UNIDAD DE Primera sesión.- Elementos centrales para la implementación


APRENDIZAJE de políticas públicas en Seguridad Comunitaria.- Principales
causas de la inseguridad.- Factores de riesgo.- Referente
19JULIO16 internacional.- La prevención.

Segunda Sesión.- Principales problemas que aquejan a la


sociedad peruana (efecto de las causas).- Delincuencia
común, violencia familiar, violencia al niño y adolescente.

TALLER: ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS QUE GENERA


LA INSEGURIDAD.

V UNIDAD DE Primera sesión.- Programas preventivos que promueve la


APRENDIZAJE Policía Nacional.- Proceso de formación del Programa Juntas
Vecinales para la Seguridad Ciudadana.
26JUL16
Segunda sesión.- Taller: Aplicación del Proceso de formación
de una Junta Vecinal.

3
VI UNIDAD DE Primera sesión.- Programa “RED DE COOPERANTES PARA
APRENDIZAJE LA SEGURIDAD CIUDADANA”.- Concepto, fines, integrantes
proceso de formación.
02AGO16
Segunda Sesión.- “Taller y análisis sobre el Programa “Red de
cooperantes”.

VII UNIDAD DE Primera sesión.- Programa de “BRIGADA DE


APRENDIZAJE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR” (BAPE).- Concepto,
objetivos, metas, alcance, integrantes, organización, proceso
09AGO16 de conformación.

Segunda sesión.- Patrullas Juveniles.- Objetivos, integrantes,


organización, proceso de conformación.

VIII UNIDAD 1ra. EVALUACIÓN PARCIAL.


DE
APRENDIZAJE Primera sesión.- Programa Club de Menores “AMIGOS DEL
POLICÍA”.- Concepto, acciones del promotor encargado del
16AGO16 programa.

Segunda sesión.- Programa Policía Escolar.- Concepto,


objetivos, integrantes, organización, proceso de conformación

IX UNIDAD DE Primera sesión.- Experiencia exitosa de la aplicación del


APRENDIZAJE modelo Comunitario de la policía en el AA.HH Cerro “El Pino”
– Distrito de La Victoria – Lima.
23AGO16
Segunda Sesión.- Taller y análisis sobre la aplicación del
modelo comunitario de la PNP en el AA.HH Cerro “El Pino” –
Distrito de La Victoria – Lima.

MARCO JURÍDICO

X UNIDAD DE Primera sesión.- Responsabilidad del Estado en la protección


APRENDIZAJE de los ciudadanos.- Arts. 1º, 2º, 31º, 44º, 166º y 197º de la
30AGO16 Constitución Política del Perú.

4
Segunda sesión.- Política general del Estado en Seguridad
Ciudadana.- Acuerdo Nacional, La Ley del SINASEC y el Plan
Nacional de Seguridad Ciudadana 2013 - 2018.

Primera sesión.- Marco legal general en “Seguridad


XI UNIDAD DE Comunitaria” relacionado con la Seguridad Ciudadana.
APRENDIZAJE
Segunda sesión.- Marco legal en seguridad comunitaria,
06SET16
enmarcado en la Ley Nro. 27933 - Ley del Sistema Nacional
de Seguridad Ciudadana y modificatorias.- Análisis de los Arts.
del 1 al 19.

XII UNIDAD DE Primera sesión.- MARCO LEGAL DE LA POLICÍA NACIONAL


APRENDIZAJE en relación a la seguridad ciudadana.- Finalidad fundamental,
competencia y funciones de la Comisarias.
13SET16
Segunda sesión.- MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA.- Art. 54 del DL No. 1148 Ley de la PNP.-
Participación Ciudadana.- Concepto, clases y condiciones.

XIII UNIDAD 2da. EVALUACIÓN PARCIAL.


DE
APRENDIZAJE Primera sesión.- Leyes complementarias en Seguridad
20SET16 Ciudadana.- Ley Nro. 27934 - Ley que regula la Intervención
de la PNP y el Ministerio Público, Ley Nro. 27936 - Ley de
Legítima Defensa, Ley Nro. 29372 - Ley del Arresto Ciudadano.
Decreto Leg.1194 que regula el proceso inmediato en caso de
flagrancia.- Decreto Legislativo Nro.1186 que regula el Uso de
la Fuerza por el Personal PNP.

Segunda sesión.- Taller: "Análisis del Marco Legal en materia


de Seguridad Ciudadana”.

XIV UNIDAD Primera sesión.- Plan Nacional de Seguridad Ciudadana.-


DE Aproximación del concepto de Seguridad Ciudadana, Enfoque
APRENDIZAJE integral de la política de seguridad ciudadana, visión, Objetivos
27SET16 Estratégicos.

5
Segunda sesión.- Taller y análisis del Plan Nacional de
Seguridad Ciudadana

XV UNIDAD Primera Sesión.- Plan Local de Seguridad Ciudadana.-


DE Diagnóstico, misión, objetivos, estrategias, actividades-tareas
APRENDIZAJE y evaluación.
Segunda Sesión.- Taller y análisis del “Plan Local de
04OCT16 Seguridad Ciudadana”.

Recepción de los Trabajos Aplicativos Grupales (TAG) por el


docente para su evaluación y calificación.

XVI UNIDAD Primera sesión.- LOS COMITÉS DE SEGURIDAD


DE CIUDADANA.- Integrantes, funciones, actividades de
APRENDIZAJE responsabilidad PNP.

11OCT16 Segunda sesión.- Conclusiones y recomendaciones.

Entrega de los Trabajos Aplicativos Grupales Calificados


(TAG) a la Unidad Académica.

XVII UNIDAD Primera sesión.- Sustentación de los Trabajos Prácticos


DE Grupales.- Evaluación de la evolución del proceso, enseñanza
aprendizaje.
APRENDIZAJE
Segunda sesión.- Sustentación de los Trabajos Prácticos
18OCT16 Grupales.- Evaluación de la evolución del proceso, enseñanza
aprendizaje

XVIII UNIDAD
DE EVALUACIÓN FINAL A CARGO DE LA UNIACA
APRENDIZAJE (UNIDAD ACADÉMICA) DE LA
EESTP – HN – CAP-PNP-APV)
25OCT16

6
I. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente


entre el docente y los educandos, enmarcadas en el método expositivo,
participativo, trabajo en equipo y demás estrategias del proceso
enseñanza - aprendizaje.

B. Promoviendo la participación permanente y el reforzamiento y


exploración de los conocimientos adquiridos.

C. El desarrollo dinámico de los contenidos curriculares con el uso de


diversas técnicas audio visual y educacional.

II. EQUIPOS Y MATERIALES

El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes


equipos y materiales:

A. EQUIPOS

Retroproyector, video grabadora, computador, proyector multimedia.

B. MATERIALES

Facilitará separatas a los educandos, utilizando transparencias o videos


para reforzar las unidades de aprendizaje.

III. EVALUACIÓN

La asistencia a las sesiones teóricas es obligatoria en el 70% y a los


Talleres en el 90%, en caso contrario de no existir justificación alguna por la
Sub Dirección Académica de las EESTP-PNP-PP, el Alumno desaprobará la
asignatura.

El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente,


comprenderá:

A. Evaluación Diagnóstica o de entrada, para conocer el nivel de


conocimiento sobre la asignatura.

B. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del


Alumno en el aula. El promedio de las intervenciones orales constituirá
Nota de Paso Oral.

7
C. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento
académico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la
metodología, compromete la aplicación de:
1. Talleres.

2. Exposiciones.

3. Dos exámenes escritos parciales (8a y 13a semana), enmarcados


en los modelos de la Prueba Objetiva, pudiendo, además, contener
preguntas tipo desarrollo y situación problema, en las que prime el
empleo de la capacidad reflexiva, la correlación de criterios, el
análisis y el pensamiento lógico.

4. Un trabajo de investigación monográfica que se valorará en su


forma y contenido.

D. Evaluación sumativa orientada a comprobar el nivel de desarrollo


cognoscitivo, reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará
un examen final (18° semana), de similar característica empleada en los
exámenes parciales.

E. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones


establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de
Formación de la PNP y a la naturaleza de la Asignatura, conforme se
detalla a continuación:

Promedio General:

PQ = PEP (3) + PO (1) + TA (2) + EF (4)


10

PEP = Promedio de Exámenes Parciales


PO = Paso Oral
TA = Trabajo de Investigación Monográfica
EF = Examen Final

IV. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

A. Ley N° 27933 Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana


B. DS. N° 012-2003/IN de 08OCT03 aprueba Reglamento de la Ley del
SINASEC(A la espera del nuevo Reglamento conforma a la Ley N"
30035)
C. Ley N° 30055, Ley modificatoria e incorpora Arts, en la Ley N' 27S33
D. Comisión Andina de Juristas "Desafíos de la Democracia en la Región
Andina: Ensayos sobre nuestra realidad". Lima, Caj, 1998,405 p.

8
E. COSTA, Gino y CASTILLO, Eduardo, 1999. "Las Comisarlas por dentro:
un estudio de saso en Lima Metropolitana". Mimeo. Lima.
F. CHINCHILLA, Laura y Rico, José María. 1997. "La prevención
comunitaria del delito: perspectivas para América Latina". Centro para la
Administración de Justicia. Florida International University, USA.
G. Defensora del Pueblo. 1998. "Informe de supervisión de derechos
humanos de personas privadas de libertad 1997". Lima.
H. Defensoría del Pueblo. 1998 (junio). "Análisis de los Decretos
Legislativos sobre Seguridad Nacional dictados al amparo de la Ley N°
26955. Serie Informes Defensoriales Nº 9. Lima.
I. EYZAQUIRRE, Hugo, 1998, "La violencia intencional en Lima
Metropolitana. Magnitud. Impacto económico y evaluación de políticas
de control". 1985-1995".

9
INTRODUCCION

Apreciados alumnos, después de cumplir con las evaluaciones para la


designación de docentes ETS – PNP – PP., hemos tenido el honor de haber sido
designados para dictar la cátedra de “Seguridad Comunitaria”, por lo cual, la
materia a enseñar la desarrollaremos en forma técnica – práctica, ser un docente
facilitador, creativo, interactuar con nuestros educandos, donde lo primordial es Ud.
joven alumno, por lo tanto nuestra enseñanza será basada en las diferentes teorías
educativas y enfoques de educación a fin de hacer la clase más dinámica,
participativa y sencilla.

El Presente Silabo “Seguridad Comunitaria” es un conjunto de dispositivos


legales, instrucciones, que establecen los pasos a seguir dentro de las diferentes
Unidades encargadas de mantener el orden interno, el Orden Público y la
Seguridad Ciudadana, funciones que solo se tendrá éxito con la comunidad, para
el cumplimiento de las actividades propias de la función policial en sus ámbitos de
su jurisdicción, guías que el alumno deberá conocer y poner en práctica cuando
egrese del centro de formación a prestar servicio policial a la sociedad, en sus
diversas intervenciones policiales teniendo en consideración la Constitución, las
leyes, los valores éticos y el respeto a los derechos humanos, lo que le
permitirá enfrentar con éxito las nuevas formas de asistencia y defensa de la
sociedad, ya que el fin último de la Policía es SERVIRLA y PROTEGERLA.

Relevemos la importancia que dentro del ordenamiento constitucional y legal,


tienen el funcionamiento y la actividad de la Policía Nacional del Perú como garantía
de Seguridad y Defensa de la comunidad y de sus derechos.

Se destaca la dedicación del policía peruano en sus funciones en cualquier


punto del territorio, costa, sierra y montaña, a veces bajo las más difíciles
condiciones climáticas o bajo la presión de los diversos actos delictivos a fin de
lograr la seguridad comunitaria.

¡Jóvenes Alumnos…., futuros policías…!

Aspiremos a la plena identificación del binomio “ciudadano – policía” como


factor decisivo para lograr la paz y el orden, así como edificar una barrera
infranqueable contra el mal, blandiendo en toda circunstancia los valores
institucionales, como las armas espirituales poderosas para derrotar el incremento
de la delincuencia común y organizada y mantener el respeto y confianza que ellas
se merecen.

¡EXITOS…!

10
SILABO DESARROLLADO DE LA ASIGNATURA DE
SEGURIDAD COMUNITARIA

HOJA DE INFORMACIÒN

PRIMERA UNIDAD DE APRENDIZAJE


I Semana

TEMA : Primera Sesión.- MARCO CONCEPTUAL.- Los


antecedentes internacionales y nacionales.

Segunda Sesión.- Filosofía de la Policía Comunitaria.


Elementos de la actividad policial comunitaria.

COMPETENCIA : El alumno adquiere conocimientos básicos sobre la


importancia de la asignatura de Seguridad
Comunitaria.

I UNIDAD

PRIMERA SESIÓN

MARCO CONCEPTUAL

LOS ANTECEDENTES INTERNACIONALES Y NACIONALES

ANTECEDENTES INTERNACIONALES

Hace 20 años Corea, Vietnam, Singapur, eran casi iguales o peores que es el
Perú económicamente y hoy son potencias. Los cambió la educación y la
innovación tecnológica. Eso debemos aprender de Asia.

Actualmente los países de Costa Rica y el Salvador, tienen como política del
Estado la prevención y seguridad, denominada como “Seguridad Comunitaria” pero
en el Perú se denomina “Seguridad Ciudadana” estas acciones del Estado son
similares y tienen los mismos fines.

En 1993 el Gobierno de Colombia dispuso la Reorganización de la Policía


Colombiana en Implementación de los cuadrantes (Plan Cuadrante el Policía
Comunitaria) como método alternativo para la articulación entre Policía y
ciudadano. Los desafíos de este plan, la evaluación de los Resultados generados
por esta implementación, así como la percepción de la Ciudadanía sobre el cambio
en la forma de conducirla lucha contra la delincuencia, interesantes reflexiones que
deben ser tomadas en cuenta en el Perú.

11
El Gobierno de Nicaragua esclarece la potencia de este Modelo, pues este
país tiene uno de los ingresos más bajos de la Región, esta al costado de los países
más violentos del mundo, en los años 90 pasó uno de las peores crisis económicas
y recientemente estuvo en medio de conflictos políticos y aun así, tiene la tasa de
homicidios más baja en Centroamérica y una de los policías con más confianza en
América latina, Todo hace suponer que a pesar de tener contexto adverso el
modelo de policía comunitario puede brindar resultados extraordinarios.

ANTECEDENTES NACIONALES

En el Perú la Inseguridad es un mal que destroza la Vida; afecta la Economía,


deteriora la convivencia y mantiene en zozobra a las personas, Un alto número de
ciudadanos piensa que será víctima, la delincuencia se hace más violenta, los
homicidios tiene una elevada alza y las instituciones encargadas de brindar
Seguridad no cumplen de manera cabal su función y más aún, son instituciones
Asociadas a la corrupción. Por ejemplo: Según el latino barómetro, los peruanos no
confían ni un policía ni el poder judicial Entonces: ¿Qué hacer en una situación de
más de violencia y adonde las personas desconfían de sus instituciones?

El epicentro de la delincuencia y la violencia se focaliza en la ciudad de Lima,


la misma que exhibe los índices de inseguridad más elevados del país. En los
sectores más pobres y en los barrios urbano-marginales, el pandillaje juvenil en sus
manifestaciones barriales, escolares y las denominadas “barras bravas” se
consolida como un problema grave, cuyos múltiples factores causales de profunda
raigambre social y cultural le confiere un carácter especialmente complejo. De
acuerdo con los resultados de la encuesta de IMASEN (Enero 2012), EL
PANDILLAJE CONSTITUYE EL PRINCIPAL PROBLEMA DE INSEGURIDAD
CUIDADANA en la gran Lima con 72.1%, superando a los robos callejeros 25.9%
y al consumo y comercialización de drogas 47.7%.

La policía Peruana nutre su fortaleza en la propia comunidad, al integrarse


estrechamente con los ciudadanos en forma proactiva, preventiva, disuasiva,
coercitiva y depresiva. Esto se descuidó mucho en la época del Terrorismo que
tenía prácticamente cercada la ciudad de Lima. Toda la preparación, capacitación
y especialización del personal se orientó a la lucha contraterrorista en lugares
lejanos, los recursos económicos y logísticos se dirigieron en ese sentido. Hoy en
día la estrategia es el acercamiento del binomio “policía-comunidad” por lo tanto,
se tiene que dinamizar su implementación y desarrollo del Modelo como una
estrategia Institucional. Que busca cambios positivos del personal policial en
interrelación con la Comunidad, con la finalidad de identificación priorizar y dar
solución a los problemas sociales relacionados con esta función.

Asimismo, en la ciudad de Trujillo se puso en práctica como “Proyecto Piloto”


durante los años 2003 – 2005, la Policía Comunitaria integrada por SESENTA Y

12
CINCO (65) policías, descentralizando la toma de decisiones de los mandos
policiales (Comisarios), tomando en cuenta la opinión de los vecinos para la
determinación de sus estrategias (“Plan de Barrio”) y enfrentando de manera
proactiva los problemas de inseguridad, desarrollando una serie de programas de
prevención social y prevención situacional frente al delito, entre ellos: Cuadras
solidarias, vecinos vigilantes, escuelas de seguridad ciudadana, Juntas Vecinales
de seguridad, integración familiar, conversando con los vecinos, infractores
potenciales, víctimas potenciales, rescatando valores, acción cívica, comunidad
segura.

Es decir, se trató de tener una policía comunitaria que se involucrara en la


vida comunitaria de los barrios de la ciudad y que desde adentro de esa vida
comunal, pudiera resguardar la seguridad comunitaria; como se hizo en cada uno
de los Centros Poblados Comunales de la ciudad de Trujillo que llegaron a tener
sus respectivos policías comunitarios totalmente identificados con su comunidad,
desactivado en ABRIL-2005 por el Ministro del Interior de ese entonces,
probablemente por desconocimiento, en conclusión la policía comunitaria cumpliría
sus servicios en la comunidad, con la comunidad y por la comunidad.

En el año 2007, la Dirección General PNP, consciente de su rol dentro de la


Sociedad Peruana y considerando sus múltiples funciones diseñan una estrategia
del modelo de la policía que debe poseer y desarrollar todo miembro de la PNP.
Cualquiera sea su especialidad esta estrategia está contenida en la RD Nº006-
2007.DIRGEN/PNP/DIRPACI, donde se establece con absoluta claridad que el
policía en el Perú debe realizar su labor y funciones basado en dos modelos que
son; el Modelo profesional y el Modelo Comunitario es decir que el policía es un
profesional y además es un funcionario vinculando estrechamente a la comunidad
como cualquier policía en el Mundo que tiene éxito porque la razón de la Policía es
un Servicio orientado a la Comunidad, estrategia que aún no ha sido desarrollado
por diversas situaciones coyunturales sociales y políticos, pero que en las actuales
circunstancias resulta imprescindible aplicarlo a nivel Nacional, de esta manera, la
actividad policial se “FORTALECE” con la participación de los vecinos y estos
sienten a la policía “como suya” integrante de su comunidad y que entiende sus
necesidades, teniendo como objetivo común el alcanzar una Comunidad Segura.

SEGUNDA SESIÓN

FILOSOFÍA DE LA POLICÍA COMUNITARIA. ELEMENTOS


DE LA ACTIVIDAD POLICIAL COMUNITARIA

La policía comunitaria es una filosofía conforme a la cual la policía y la


comunidad trabajan cooperativamente para resolver los problemas en conjunto. Es
muy diferente del criterio tradicional de “mando y control” que han usado muchos

13
organismos y fuerzas encargadas de hacer cumplir la ley. Este enfoque promueve
un diálogo abierto que estimula y facilita la detección precoz de problemas
relacionados con las drogas y otros problemas en la comunidad y la formulación e
implementación oportunas de medidas correctivas.

El policía comunitario o de la comunidad es una filosofía que propone alterar


las relaciones entre la policía y los demás ciudadanos mediante la búsqueda de
soluciones a los problemas de la comunidad que originan la actividad criminal y
sobretodo ¿cómo mejorar la calidad de vida?.

Tenemos que ser realistas y aceptar que la filosofía no puede establecerse de


un día para otro. Fueron muchos años de odio y resentimientos entre los policías y
los ciudadanos y aún existen muchas barreras y prejuicios que no pueden ser
ignorados y que se deben resolver con prontitud.

En algunos países la filosofía ha presentado dificultad para implantarse debido


a la falta de confianza entre ambas partes. Por eso se considera que es vital la
comunicación y la orientación.

El jefe de la policía es responsable de explicar el concepto a toda la


organización, así como de reunirse con líderes políticos y comunitarios. Las
herramientas mencionadas anteriormente son vitales para fomentar la participación
de las agencias policíacas y de todos los sectores de la sociedad.

La implantación debe ser un proceso dinámico y flexible, que responda a las


necesidades reales de las comunidades y que promueva la evaluación continua.
Hay que diseñar planes de trabajo con metas y objetivos a corto y largo plazo,
definir estrategias y asignar al personal idóneo para este tipo de trabajo. No puede
ser cualquier persona, sino uno verdaderamente interesado en la filosofía y
capacitado para atender y canalizar adecuadamente las preocupaciones de los
ciudadanos.

Hay que adiestrar a todo el personal de los dependencias policiales y orientar


a la comunidad. En el proceso se pueden cometer errores, pero lo importante es
reconocerlos y enmendarlos inmediatamente. Se deben utilizar todos los medios
de información para educar a toda la sociedad sobre las ventajas de implantar la
filosofía del Policía Comunitario.

Debe esperarse la resistencia al cambio por parte de los policías y considerar


que hay sectores de la comunidad en donde, a pesar de los esfuerzos, los
ciudadanos mostrarán apatía y desconfianza. Pero, para establecer unas
relaciones humanas positivas se requiere tiempo, energía, comprensión,
creatividad y mucha paciencia.

14
Para comenzar a tener éxito, las organizaciones policíacas tienen que
cambiar. Las agencias tienen que realizar una re-estructuración y descentralizar los
servicios para otorgarles más poder a los agentes que están en contacto directo
con los ciudadanos, para que puedan tomar decisiones y participar activamente en
las actividades de la comunidad.

También hay que revisar los currículos de las academias para integrar cursos
especializados en las ciencias de la conducta, de modo que la educación les
capacite para enfrentarse exitosamente a los nuevos roles de los policías del futuro.
(Brian Buggé,1995).

El policía de la comunidad no es un sueño, mucho menos una utopía. Es una


alternativa que está dando resultados en muchos países para prevenir, controlar y
reducir la incidencia criminal. ¿Podemos contar con usted?

Entonces, el modelo nacional de servicio de “Policía Comunitaria”,


corresponde a una filosofía de actuación policial dirigida al acercamiento con la
comunidad para la identificación, análisis, priorización, tratamiento y solución de los
problemas que generan violencia e inseguridad, contribuyendo a la mejora de la
calidad de vida de la ciudadanía.

ELEMENTOS DE LA ACTIVIDAD POLICIAL COMUNITARIA

Entre los elementos esenciales de una policía comunitaria se incluyen:


- La prevención comunitaria.

- El despliegue de patrullas para interactuar con la comunidad en situaciones


rutinarias.

- El llamado a la ciudadanía a cumplir con tareas de servicio público, y


oportunidades para recepcionar las opiniones y sugerencias
(retroalimentación) que tenga el público sobre la operación policial.

15
HOJA DE INFORMACIÒN

SEGUNDA UNIDAD DE APRENDIZAJE


II Semana

TEMA : Primera Sesión.- Diferencias entre actividad policial


comunitaria y relaciones comunitarias de la Policía

Segunda Sesión.- Marco conceptual.- Conceptos


generales.

COMPETENCIA : El alumno adquiere conocimientos básicos sobre las


diferencias existentes entre la actividad policial
comunitaria y sus relaciones comunitarias.

II UNIDAD

PRIMERA SESIÓN

DIFERENCIAS ENTRE ACTIVIDAD POLICIAL COMUNITARIA


Y RELACIONES COMUNITARIAS DE LA POLICIA

ACTIVIDAD COMUNITARIA

En la actividad policial comunitaria se da:


- La prevención comunitaria.
- El despliegue de patrullas para interactuar con la comunidad en situaciones
rutinarias.
- El llamado a la ciudadanía a cumplir con tareas de servicio público, y
oportunidades para recepcionar las opiniones y sugerencias
(retroalimentación) que tenga el público sobre la operación policial.

RELACIONES COMUNITARIAS DE LA POLICIA

- Llevan a cabo operaciones de prevención al crimen mediante programas


educativos, ya sean éstos charlas o conferencias.
- Orientan a toda la sociedad organizada.
- Efectúan las operaciones de salvamento o ayudas humanitarias en caso de
desastres ya sean estos provocados por el hombre o desastres naturales.
- Tiene que ver con la solución de problemas de la sociedad de manera pacífica.

16
SEGUNDA SESIÓN

MARCO CONCEPTUAL

CONCEPTOS GENERALES

SEGURIDAD COMUNITARIA.-

Son un grupo de vecinos que reciben asesoría y capacitación en Seguridad


Comunitaria, con énfasis en la labor complementaria de la comunidad con la policía
en materia de prevención para:

 Mejorar la calidad de vida mediante la participación y la organización


comunitaria.
 Prevenir la incidencia delincuencial en las comunidades.
 Fomentar lazos de Solidaridad entre los vecinos.
 Fortalecer el Binomio Policía - Comunidad: Determina la acción conjunta
necesaria para la resolución de los problemas de seguridad en las
comunidades, que no se limita solamente al fenómeno delincuencial, sino que
se amplía a la búsqueda del mejoramiento de los niveles de vida de los
ciudadanos en sus barrios.
 Aumentar el sentimiento de seguridad ciudadana.
 Fomentar una Cultura Preventiva Comunal.

ESTADO.-

Es la nación organizada jurídica y política sobre un determinado territorio y


bajo una misma autoridad que es el Gobierno y cuya finalidad es la de realizar el
Bien Común (Fin Supremo del Estado)

ELEMENTOS DEL ESTADO

- Poder
- Territorio
- Población

ORDEN INTERNO.-

Uno de los conceptos sobre orden interno desarrollado por el Instituto de


Altos Estudios Policiales (INAEP), señala que “es una situación de paz en el
territorio nacional y de equilibrio en las estructuras socio-jurídicos políticas
del Estado, regulado por el Derecho Público y el poder político, orientado a
mantener el Estado de Derecho a fin de lograr el desarrollo nacional.

17
De lo expuesto podemos deducir que el resquebrajamiento del orden interno
afecta básicamente a las estructuras del Estado y a toda la nación en su conjunto,
así como al sistema de gobierno legalmente constituido y por su naturaleza estas
acciones son eventuales.

En resumen, el Orden Interno se resquebraja por la presencia en el escenario


nacional de una serie de factores de tipo político, jurídico y socio-económico que
perjudican al Estado y a la gobernabilidad.

CASO:
Las movilizaciones de cocaleros a la ciudad de Lima en abril del
2004 exigiendo entre otras reclamaciones de legalización de cultivo
de la hoja de coca y los sucesos de Ilave – Puno, donde se produjo
el asesinato “linchamiento” de un alcalde provincial, ambos hechos
fueron casos típicos de acciones que empezaron con alteraciones
del orden público en sus respectivas demarcaciones territoriales,
mediante bloqueo de carreteras y otras acciones que perjudicaron
e normal desarrollo de las actividades ciudadanas. Al persistir
dichas acciones y hacerse cada vez más violentas, estas
ingresaron al ámbito del orden interno, porque afectaron a la
política de gobierno, a su desarrollo y a la imagen del Perú en el
contexto internacional. En estos casos, el control y restablecimiento
de orden interno continuaron bajo la responsabilidad de la Policía
Nacional pero si la gravedad de los hechos hubiera subsistido, el
Gobierno tenía en esas circunstancias la potestad de decretar el
estado de emergencia, pudiendo asumir el control restablecimiento
del orden interno las Fuerzas Armadas, con autorización del
Presidente de la República.

ORDEN PÚBLICO.-

Pero si tratamos al orden público dentro de un concepto restringido, nos


estamos refiriendo a la tranquilidad, seguridad, salubridad y moralidad
públicas, como garantías contra alteraciones y desórdenes en las calles y
recintos públicos.

Las alteraciones de orden público dentro de estos conceptos son de


naturaleza social y afectan a la población en general sin distinción de estratos
socioeconómico. Sus implicancias atentan contra las buenas costumbres, contra el
patrimonio público y privado la tranquilidad, es decir afectan la paz social. Como
factor de perturbación social son permanentes y ocurren en forma continua
particularmente en las calles, plazas, carreteras y recintos abiertos al público. Para
lograr su restablecimiento la Policía Nacional previene, planifica y ejecuta acciones
en un régimen de policía ordinario en el marco de la Constitución y de las leyes.

18
En este contexto el orden público es, “una situación de equilibrio social,
condicionado por el respeto al orden jurídico y acompañado de una voluntad formal
en función a las costumbres, convicciones y sentimientos de una comunidad.

Si el control y el restablecimiento del orden público rebasa la capacidad


operativa del accionar cotidiano de la Policía Nacional y su persistencia empieza a
afectar al Estado, entonces estas alteraciones ingresan al campo del orden interno
y tienen que ser, en sus inicios, normalizadas con el empleo de unidades
especializadas de la Policía Nacional en cualquier parte del país que se produzcan.

Todas las alteraciones sociales que ocurren diariamente en las calles, plazas
y recintos públicos de las ciudades y carreteras del país, son acciones que afectan
al orden público y su control y restablecimiento corresponden a la Policía Nacional
dentro de un régimen de policía ordinario de la Constitución, las leyes y el respeto
a los derechos humanos.

Las acciones contra la criminalidad y delincuencia en el ordenamiento


constitucional peruano siempre estuvieron ubicadas en el ámbito del orden público.

En la actual Constitución aparece una nueva categoría conceptual con el


nombre de seguridad ciudadana, referida básicamente al estado de tranquilidad y
seguridad que debe tener una colectividad local, para que pueda desarrollar sus
actividades cotidianas y usar sus bienes exento de riesgos y amenazas que
significa el incremento de la criminalidad y delincuencia.

En consecuencia, la seguridad ciudadana aparece en nuestra Constitución en


defensa del ciudadano contra la creciente diversidad de formas de criminalidad y
violencia urbana que se producen particularmente en las ciudades.

SEGURIDAD CIUDADANA.-

La Comisión Andina de Juristas, en la “I Reunión Técnica sobre Seguridad


Ciudadana y Democracia”, precisa la existencia de algunos elementos centrales en
la noción de seguridad ciudadana:

 En primer lugar, la protección de los ciudadanos debe darse dentro de un


marco de respeto de la Constitución y de las leyes. En este sentido la
seguridad ciudadana se constituye en un marco central para el desarrollo de
los derechos humanos.

 En segundo lugar, la seguridad ciudadana no se limita exclusivamente a la


lucha contra la delincuencia, sino que busca crear un ambiente propicio y
adecuado para la convivencia pacífica de las personas.

 En tercer lugar, los aspectos señalados permiten ver que la seguridad


ciudadana sobrepasa la esfera de la acción policial para demandar la

19
participación coordinada de otros organismos e instituciones tanto del Estado
como de la sociedad civil.

 En cuarto lugar, la seguridad ciudadana define un nuevo perfil de la Policía,


entendiéndola como un servicio de naturaleza civil orientado a la comunidad
antes que hacia el Estado.

 Finalmente, la seguridad ciudadana pone mayor énfasis en el desarrollo de


labores de prevención y control de los factores que generan violencia e
inseguridad, antes que en tareas meramente represivas o reactivas ante
hechos ya consumados.

Para el Departamento Nacional de Planeación de Colombia, la seguridad


ciudadana es “un estado de bienestar y convivencia social en el que se
encuentran protegidos los ciudadanos en su vida, honra y bienes,
garantizándose el ejercicio de sus libertades y derechos fundamentales”.

Para los Carabineros de Chile la seguridad ciudadana está inmersa dentro de


la seguridad pública y constituye: “una particular condición social caracterizada
por la certidumbre que cada persona siente acerca del respeto a sus
derechos, de tal modo que se genera un sentir de tranquilidad individual y
colectivo, a la vez que colabora eficazmente al desarrollo armónico de la
sociedad.

Para el Perú se entiende por SEGURIDAD CIUDADANA:

La Seguridad Ciudadana es una situación social, donde predomina la


sensación de confianza, entendiéndosela como ausencia de riesgos y daños a la
integridad física y psicológica, donde el Estado debe garantizar la vida, la libertad y
el patrimonio ciudadano.

Según el Reglamento de la Ley Nro.27933, Decreto Supremo Nro.011-


2014-IN del 03DIC2014, define la Seguridad Ciudadana como: La acción
integrada multisectorial e intergubernamental, con base territorial y articulada
que desarrolla el Estado con la colaboración de la ciudadanía, con la finalidad
de asegurar su protección y convivencia pacífica a través de la prevención,
control y erradicación de la violencia, delitos, faltas y contravenciones; así
como la utilización pacífica de la vía y espacios públicos, la rehabilitación y
restauración social y la atención a las víctimas.

SEGURIDAD PÚBLICA.-

La seguridad pública es un derecho que el Estado debe garantizar a todos sus


habitantes, ciudadanos nacionales y extranjeros (residentes y/o turistas) para poder
gozar de una vida tranquila, en cuanto al ejercicio pacífico de todos sus derechos,
sin tener que sufrir el avasallamiento de ellos por parte de terceros, y en caso de

20
que esto suceda, tener la convicción que el Estado a través de sus fuerzas del
orden, la usarán razonablemente contra quienes no cumplen las normas
establecidas, en resguardo de las víctimas.

La seguridad pública implica que los ciudadanos pueden convivir en armonía,


cada uno respetando los derechos individuales del otro; el Estado es el garante de
la seguridad pública y el máximo responsable a la hora de evitar las alteraciones
del orden social.

En ese sentido, la seguridad pública es un SERVICIO que debe ser


UNIVERSAL (debe alcanzar a todas las personas) para proteger la integridad física
de los ciudadanos y sus bienes.

La seguridad pública también depende entre otros múltiples factores, de la


eficacia de la policía, del funcionamiento del Poder Judicial, de las políticas
estatales y de las condiciones sociales.

SEGURIDAD PRIVADA.-

Se define como aquellas actividades destinadas a cautelar y proteger la vida


e integridad física de las personas, así como dar seguridad a patrimonios de
personas naturales o jurídicas; realizadas por personas naturales o jurídicas bajo
alguna de las modalidades normadas en la Ley Nro.28879 – LEY DE SERVICIOS
DE SEGURIDAD PRIVADA del 31MAR2011, y debidamente autorizadas y
registradas ante la autoridad competente.

Es decir, la Seguridad privada es una actividad de servicios que está dirigida


a personas naturales, jurídicas, empresas comerciales, industriales, bancos,
urbanizaciones, condominios, edificios, etc, que tiene como objetivo prevenir los
riesgos que pongan en peligro el patrimonio y/o capital de éstos.

Los servicios de seguridad privada se desarrollan bajo las siguientes


modalidades:

 Prestación de Servicio de Vigilancia Privada.


 Prestación de Servicio de Protección Personal.
 Prestación de Servicio de Transporte de Dinero y Valores.
 Servicio de Protección por Cuenta Propia.
 Prestación de Servicios Individuales de Seguridad Personal y Patrimonial.
 Prestación de Servicios de Tecnología de Seguridad.
 Prestación de Servicios de Consultoría y Asesoría en temas de seguridad
privada.

21
HOJA DE INFORMACIÒN

TERCERA UNIDAD DE APRENDIZAJE


III Semana

TEMA : Primera Sesión.- POLICÍA COMUNITARIA.-


Antecedentes Históricos, Principios de Sir Robert
Peel.

Segunda Sesión.- POLICÍA COMUNITARIA EN EL


PERÚ.- Fundamento doctrinario.- Descripción y
análisis de la Resolución Directoral Nro.006-2007.-
Modelo Profesional y Modelo de Policía Comunitaria.-
Perfil del policía comunitario.

COMPETENCIA : El alumno reflexiona con juicio crítico, interpretación e


importancia de la clase.

III UNIDAD

PRIMERA SESIÓN

POLICÍA COMUNITARIA

La palabra policía viene del latín “politeia” y del griego “politeia”, referido al
cuerpo que vela por el mantenimiento del orden público, el cuidado de la vía pública,
salubridad, tranquilidad y orden eh las ciudades.

El concepto de policía, en épocas pasadas representaba una fuerza en la que


se fundaban el poder y la estabilidad de los gobiernos. Actualmente es considerada
como una función administrativa de los mismos; algunos tratadistas coinciden en
que la función de policía tiene como objeto principal proteger el orden y el bienestar
social contra todo acto que atente quebrantarlo, en lo individual como en lo
colectivo.

POLICÍA COMUNITARIO.-

El término "policía comunitario" no es nuevo. Surgió en el Siglo XIX, en


Inglaterra, cuando Sir Robert Peel creó la Policía Metropolitana de Londres.
Estableció que los policías forman parte integrante de la sociedad y que son
ciudadanos que están al servicio de la comunidad a la cual pertenecen.

22
El origen de la Policía se remonta hacia fines del siglo XVIII y comienzos del
siglo XIX en les países europeos, específicamente en la ciudad de Londres y
posteriormente en Paris. Como consecuencia de las insatisfacciones por parte de
la sociedad con respecto a las injusticias y mal manejo del uso privado de la fuerza
de control proveniente de las élites (sector privado), sumado a las intermitentes y
violentas intervenciones, del Ejército para disuadir los conflictos sociales, se creó
una institución ligada a mantener la ley al interior de cada país, cuyos principios de
funcionamiento constituyeron una filosofía de la policía que materializó Sir Robert
Peel, por lo que se le considera padre de la Policía Moderna.

LOS NUEVE PRINCIPIOS BÁSICOS DE SIR ROBERT PEEL.-

Así la policía inglesa, que es considerado por muchos el paradigma de la


policía moderna y profesional nació desarmada y sin función investigativa cuya
creación se inscribe en un contexto de reivindicación de los derechos civiles de la
época de la ciudadanía.

Para ello, en su texto Sir Robert Peel plantea los nueve principios que orientan
el quehacer de la policía londinense y posteriormente la policía de la mayoría de
los estados:

 La misión básica de la policía: Prevenir la criminalidad y el desorden público.


 La capacidad de la policía de llevar a cabo su misión depende de la
aprobación pública de su acción.
 La libre cooperación de la ciudadanía en el acatamiento de la ley para
asegurar el respeto de la población.
 El grado de cooperación pública disminuye proporcionalmente la necesidad
de uso de fuerza,
 Se gana el apoyo público no por complacencia, sino demostrando un absoluto
e imparcial servicio a la ley.
 El uso de la fuerza policial se requiere sólo y en grado necesario para cumplir
con la ley, cuando la persuasión, exhortación y advertencias resultan ser
insuficientes.
 La policía es la gente y la gente es la policía.
 La policía se limita a sus. funciones y no usurpa aquéllas del aparato judicial.
 La prueba de la eficiencia policial es la ausencia de criminalidad y desorden,
no la evidencia visible de la acción policial en el manejo de esas realidades.

El policía comunitario o de la comunidad es una filosofía que propone mejorar


las relaciones entre la policía y los demás ciudadanos mediante la búsqueda de
soluciones a los problemas de la comunidad que originan los fenómenos sociales
y la actividad criminal, buscando cómo mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

23
II SESIÓN

DOCTRINA DE LA POLICÍA COMUNITARIA EN EL PERÚ

De conformidad al Art. 166 de la Constitución Política de nuestro país, la


Policía Nacional tiene entre sus fines la de: "prestar protección y ayuda a las
personas y a la comunidad", así como "prevenir, investigar y combatir la comisión
de los delitos" para cumplir a cabalidad con las finalidades descritas requiere
necesariamente un modelo de policía, considerando las características de la
sociedad peruana en los campos socio culturales, políticos, jurídicos e idiosincrasia
de la sociedad peruana.

En el año de 2007, la Dirección General PNP, consiente de su rol dentro de la


sociedad peruana y considerando sus múltiples funciones diseña una estrategia del
modelo de policía que debe poseer y desarrollar todo miembro de la PNP cualquiera
sea su especialidad, esta estrategia está contenida en la RD. No. 006-2C07-
DIRGEN-PNP/DIRPACI, donde se establece con absoluta claridad que el policía
en el Perú debe realizar su labor y funciones basado en dos modelos que son: el
modelo profesional y el modelo comunitario es decir que el policía es un profesional
y además es un funcionario vinculado estrechamente a la comunidad como
cualquier policía en el mundo que tiene éxito porque la razón de la Policía es un
servicio orientado a la comunidad, estrategia que aún no ha sido desarrollado por
diversas situaciones coyunturales sociales y políticos, pero que en las actuales
circunstancias resulta imprescindible aplicarlo a nivel nacional.

FUNDAMENTO DOCTRINARIO

EL PODER DE POLICÍA.- El concepto de la teoría universal del poder de policía


constituye una de sus múltiples manifestaciones y que consiste en la facultad que
tiene el estado para limitar la libertad de las personas en beneficio de! conjunto de
la sociedad con la finalidad de asegurar el desarrollo social y económico, así como
el adecuado ejercicio de los derechos y libertades de los ciudadanos de la nación
peruana, esta doctrina emplea dos elementos, la competencia y el dominio del
poder. Siendo el principio de esta doctrina que todas las /// en el mundo basan su
accionar bajo la unidad de doctrina, por lo tanto tienen una unidad de dirección y
unidad en la acción.

La competencia se manifiesta por la capacidad de hacer obedecer sin apelar


al uso de la fuerza, vale decir coordinando, consensuando, reflexionando, llamar la
atención, con criterio, con sutileza, induciendo a la observancia de las leyes y
demás normas para conducir al grupo humano o grupo social. Todos los estados
ejercen el poder de policía por medio de fiscales, jueces, u otros funcionarios

24
Mientras el dominio se ejerce con el uso de la fuerza, la coerción y coacción,
que se puede añadir el uso de las armas, o ejecutando el arresto, la detención, que
significa advertir, apercibir, sujetar o reprehender y otros medios de fuerza ante la
infracción o comisión de hechos que afectan los derechos y libertades de los demás
integrantes de la sociedad peruana. Esta facultad de acuerdo a las normas legales
es uso exclusivo de la Policía Nacional, este uso de la fuerza deberá ser racional,
proporcional y necesaria en defensa de la. sociedad y garantizar la estabilidad de
las estructuras del estado.

EXPLICACIÓN DE LOS MODELOS:

A. MODELO PROFESIONAL DE POLICÍA.- Todo cuerpo policial representa el


orden y la seguridad, premunido de autoridad, facultades legales adecuadas
a la función policial, con personal altamente capacitado, especializado, con
recursos logísticos capaz de responder a las circunstancias más difíciles en la
función policial para restablecer el orden y tranquilidad en la comunidad., esta
estrategia tiene como objetivo solucionar eficazmente los efectos del delito
siendo la participación de la ciudadanía básicamente en brindar información
de hechos de competencia policial.

B. MODELO DE POLICÍA COMUNITARIA.- Es una filosofía inherente al policía,


es el modo de actuar en cada intervención en cada contacte con los
ciudadanos, es el involucrarse en los asuntos comunales, es
fundamentalmente implementando acciones preventivas, educativas,
resolutiva de conflictos, es de carácter proactivo y de coordinación, esta
estrategia involucra a todas las instituciones públicas y privadas de estado
está referida al estudio y solución de las causas que generan la inseguridad e
intranquilidad, es una estrategia que permite conocer de cerca los problemas
sociales, de identificar los grupos que se encuentran al margen de la ley y
busca articular esfuerzos conjuntos para solucionar los problemas que afectan
a la propia sociedad. Situación que es absolutamente concordante con los
objetivos del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana que tiene como
norma legal el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana.

1. Es predio Indicar que el modelo de Policía Comunitaria ha sido aplicado


en diferentes países de Europa y América en la mayoría de los casos
con resultados exitosos, ejm. España = Policía de Proximidad, lsrael =
Policía Voluntaria, Argentina, Ecuador y Colombia = Policía Comunitaria,
Chile=Plan Cuadrante (UVE), entre otros teniendo como resultado dos
enfoques o corrientes, que es preciso considerar:

2. En las últimas décadas y con mayor precisión desde el año de 1997 la


Policía Nacional ha promovido una serie de estrategias comunitarias con
resultados muy alentadores como: policía escolar, programa "vecino

25
vigilante=juntas vecinales", taxi cívico, brigadas de autoprotección
escolar, rede de cooperantes, colibrí, entre otros, como corolario de
dichos programas en el año próximo pasado se aplicó esta estrategia en
el asentamiento humano ubicado en el cerro el Pino distrito de la Victoria
ciudad de Lima, con un resultado que da para la evaluación y estudio,
muestra que permite replicar en las diferentes jurisdicciones de Lima y
del interior del país, vale decir el modelo funciona y funcionaría perfecto
si las instituciones del estado se preocuparan por dar sostenibilidad al
trabajo emprendido por la PNP.

3. La implementación de este modelo policial se justifica porque es uno de


las formas más efectivas de lograr recuperar la confianza de la
comunidad hacia su policía, la comunidad es el aliado más eficaz contra
el crimen en cualquier parte del mundo, "no existe en el mundo una
policía que tenga éxito, sin ser aliado de la ciudadanía" (la policía es el
pueblo, el pueblo es la policía = Sir Robert Peel-1897).

PERFIL DEL POLICÍA COMUNITARIO:

A. Actitud mental positiva.- el modelo comunitario a aplicar requiere de policías


profesionales y con proyección a la comunidad esto requiere fortaleza para
asimilar las críticas y los cuestionamientos, de carácter firme, de dominio de
la temperancia, con capacidad de réplica, con capacidad para defender solo
las funciones y responsabilidades de la Policía.

B. Conocimiento de la realidad peruana.- Los fenómenos adversos que


afectan la tranquilidad, las causas que generan la inseguridad en nuestro
.país, la salud mental poblacional, los efectos de la globalización, la
proliferación dé la criminalidad y de la delincuencia deber ser temas de
dominio del policía comunitario.

C. Capacidad de aplicar v desarrollar habilidades sociales.- Así como existen


los fenómenos sociales también existen herramientas que permiten al
funcionario policial hacer frente a las difíciles circunstancias por las que tiene
que transitar en la aplicación del modelo policía comunidad y debe ser de
dominio cotidiano, respetuoso, firme, educado, dominio de situaciones
críticas, entre otros.

D. Proactivo.- Es una condición fundamental del policía comunitario, tener


iniciativa, adelantarse a los hechos, presagiar, analizar los riesgos posibles,
es una buena característica del modelo, existen diversos problemas de
soluciones simples y de coordinación, por lo tanto el policía comunitario tiene
como arma eficaz.

26
E. Educador.- El policía comunitario principalmente educa, enseña, concilia, da
el ejemplo, llama la atención con criterio adecuado, motiva, propone cosas
positivas, es primordialmente un docente de la vida y de las diversas formas
de tener éxito y salir adelante sobre todo dirigido al segmento joven de la
nación.

F. Resolutivo.- Ante la necesidad y ausencia de soluciones el policía


comunitario siempre está en la búsqueda de soluciones para cada caso,
conoce las funciones de las instituciones del estado, conoce diversos
procedimientos de solucionar problemas de la población, tiene inventiva y
puede ensayar diversas soluciones a los problemas más complejos.

EJES ESENCIALES DEL TRABAJO COMUNITARIO

A. PREVENCIÓN.- El Art. 166 de la CPP, es muy claro donde establece que la


policía nacional debe prevenir la comisión de delitos v faltas, (actuar antes
de), en nuestro país, es notorio la ausencia de políticas públicas preventivas
por lo general proponemos acciones después de, la prevención o lo que se
pueda invertir en políticas preventivas son muy económicas y rentables en
comparación a las estrategias reactivas y de represión, el modelo o
estrategias de policía comunitaria, enfoca sus estrategias y actividades
orientados a la prevención de los hechos que están comprobados que
sucedan y seguirán sucediendo si no existe la voluntad y decisión de las
autoridades para priorizar políticas y acciones en el campo preventivo frente
a los problemas de inseguridad y crecimiento progresivo de los fenómenos
sociales adversos en nuestro país.

B. PROXIMIDAD.- Los ejemplos de policía comunitarios tienen una


característica fundamental: de estar al lado del vecino, de la familia, de la
comunidad, interiorizarse, involucrarse en los problemas que afectan a la
comunidad así no sea de función policial, estos con la sola orientación y con
direccionalidad muchas veces se obtiene réditos de imagen, de prestigio, de
autoridad, la confianza y la adhesión de la población hacia su policía es lograr
una gran coalición que permite obtener información de los hechos que se
suscitan esto permite la operatividad de las unidades policiales.

C. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA.- El policía comunitario es un promotor por


excelencia, recupera la fortaleza de la población, conoce que solo con la
participación de la población podemos solucionar muchos de nuestros
problemas, una comunidad organizada, capacitada es una organización
fuerte, capaz de presionar a cualquier institución del estado en la búsqueda
de soluciones en bien de la comunidad, conoce diversas estrategias para
promover, convencer a la población la importancia que tiene la participación,
conoce los diversos formas de participación y sobre todo las ventajas de una
sociedad organizada.

27
D. COORDINACIÓN.- Una de las herramientas del policía comunitario es que
siempre buscar el trabajo en equipo, la coordinación con las instituciones del
estado, coordinación entre los sectores, el trabajo coordinado con los
dirigentes de base, con las juntas vecinales, con los presidentes de barrios,
con los presidentes de las juntas de propietarios, con los líderes sociales,
culturales y de todas las organizaciones existentes en la comunidad son
fundamentales para el trabajo comunitario.

E. SOLIDARIDAD.- "Ama a tu prójimo como a ti mismo" este valor es


fundamental, el apoyo mutuo, el apoyo a las personas más necesitadas,
priorizar las atenciones, hacer cadenas do participación, movilizar a la
población frente a los hechos que afectan a sus propios vecinos, apoyar a las
organizaciones que carecen de servicios básicos, proyectar acciones cívicas
para las poblaciones menos favorecidas, entre otras actividades de
solidaridad tienen que ser para el policía una guía permanente.

F. SENSIBILIZACIÓN.- Acercamiento personal, directo a la familia, comunidad,


si servicio policial debe estar orientado, bajo esta estrategia, el saludo del
policía al vecino al ciudadano, a los actores sociales, el respeto, la
coordinación y de identificación sontas acciones que debe realizar el policía
comunitario, concientizar, despertar el Interés de la participación el de resolver
sus propios problemas, esta fase se realiza con diversas estrategias y
actividades.

G. ORGANIZACIÓN.- Una de las características de la sociedad peruana es que


carecemos de una organización social de base, el trabajo en equipo, el
dinamizar a las organizaciones existentes, el Involucrarse en las deficiencias
y necesidades de las organizaciones y/o a promover organizar para las
diferentes necesidades que tiene la población, es una tarea pendiente de
acuerdo a nuestra legislación deben ser las municipalidades las que tienen
esta responsabilidad, frente a esta situación resulta preponderante en el
trabajo comunitario que la policía empiece a organizar a la población con
diferentes fines y objetivos dentro de ellas las de seguridad, salubridad
moralidad y tranquilidad que son aspectos de competencia policial dé acuerdo
al concepto de Orden Público, es una tarea que da muy buenos resultados
para recuperar la confianza.

H. CAPACITACIÓN.- Una de las acciones más importantes en la sociedad


peruana resulta la capacitación, la legislación policial anterior indicaba que la
policía nacional capacita a las organizaciones en temas de su competencia,
en efecto existe mucha carencia de conocimientos en diferentes campos,
marcos legales, estrategias, medidas de prevención, procedimientos en
diversos casos entre otros aspectos que el policía comunitario debe de
desarrollar de manera programada, cronogramadas y con la coordinación con
todos los sectores de la comunidad.

28
I. IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS.- Luego de las etapas anteriores
existe la necesidad de implementar medidas de seguridad, de implementar
programas preventivos según sea la capacidad y necesidad de cada sector,
en esta fase también se recomienda que el policía comunitario debe promover
proyectos en diversas materias orientados en beneficio de la población, sin
olvidar las medidas básicas por ejemplo para las juntas vecinales como: toque
de silbatos, Instalación de alarmas vecinales, sirenas, cadena telefónica,
cámaras de video vigilancia entre otras.

J. SOSTENIBILIDAD.- Una de las debilidades de la estrategia desarrollada en


precisamente la fase de sostenibilidad, porque la permanencia de los
programas preventivos, las estrategias implementadas muchas veces no
tienen continuidad, ni sostenibilidad, frente a esta situación es necesario que
el policía comunitaria realice las gestiones a las instituciones del estado que
tienen participación y responsabilidad en materia de seguridad ciudadana y
atención de servicios básicos que demanda la población, ¿entonces es tarea
del policía comunitario, direccionar y proponer se realicen las gestiones a
estas Instituciones u otras como las organizaciones no gubernamentales que
trabajan en aspectos de comunidad o frente a los problemas sociales que
afecta la tranquilidad y seguridad en nuestro país?

29
HOJA DE INFORMACIÒN

CUARTA UNIDAD DE APRENDIZAJE


IV Semana

TEMA : Primera sesión.- Elementos centrales para la


implementación de políticas públicas en Seguridad
Comunitaria.

Segunda Sesión.- Principales problemas que


aquejan a la sociedad peruana.- Delincuencia común,
violencia familiar, violencia al niño y adolescente.

TALLER: ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS QUE


GENERA LA INSEGURIDAD.

COMPETENCIA : El alumno obtiene conocimientos sobre la


responsabilidad del Estado y la política del Estado en
materia de seguridad ciudadana.
El alumno analiza los principales problemas que la
sociedad peruana identifica.

IV UNIDAD

PRIMERA SESIÓN

ELEMENTOS CENTRALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE


POLÍTICAS PÚBLICAS EN SEGURIDAD COMUNITARIA

A. ELEMENTOS CENTRALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS


PÚBLICAS EN SEGURIDAD COMUNITARIA

La Comisión Andina de Juristas, en la “II Reunión Técnica sobre Seguridad


Ciudadana y Democracia”, precisa la existencia de algunos elementos
centrales en la noción de seguridad ciudadana, organismo que recomienda a
los estados para la implementación de políticas públicas en materia de
seguridad ciudadana y son los siguientes:

• En primer lugar, la protección de los ciudadanos debe darse dentro de


un marco de respeto de la Constitución y de las leyes. En este sentido la
seguridad ciudadana se constituye en un marco central para el desarrollo
de los derechos humanos.

30
• En segundo lugar, la seguridad ciudadana no se limita exclusivamente a
la lucha contra la delincuencia, sino que busca crear un ambiente
propicio y adecuado para la convivencia pacífica de las personas.
• En tercer lugar, los aspectos señalados permiten ver que la seguridad
ciudadana sobrepasa la esfera de la acción policial para demandar la
participación coordinada de otros organismos e instituciones tanto del
Estado como de la sociedad civil.
• En cuarto lugar, la seguridad ciudadana define un nuevo perfil de la
Policía, entendiéndola como un servicio de naturaleza civil orientado a la
comunidad antes que hacia el Estado.
• Finalmente, la seguridad ciudadana pone mayor énfasis en el desarrollo
de labores de prevención y control de los factores que generan violencia
e inseguridad, antes que en tareas meramente represivas o reactivas
ante hechos ya consumados.

Los elementos esgrimidos por el organismo supranacional son


fundamentales para la implementación de políticas públicas en materia de
seguridad ciudadana, por lo tanto los funcionarios, autoridades regionales y
locales, con mayor énfasis los miembros de la Policía Nacional debemos de
tener en cuenta en la formulación de los Planes de Trabajo, Planes Operativos
Instituciones así como la participación del funcionario policial de cualquier
graduación que es integrante de los Comités de Seguridad Ciudadana a nivel
nacional y Promotores Policiales de las Oficinas de Participación Ciudadana
de las Comisarías a nivel nacional.

B. PRINCIPALES CAUSAS DE LA INSEGURIDAD

La naturaleza multicausal del fenómeno de la violencia urbana, de


etiología no subversiva, obedece a muchos factores generadores de índole
socioeconómica y cultural. Corresponde entonces identificar algunos de estos
principales factores causales:
• La condición de pobreza, que impacta negativamente de múltiples
maneras a un considerable segmento de la población peruana,
privándola hasta de las condiciones elementales de la vida humana, en
lo que algunos teóricos denominan como “violencia estructural”.
• Los altos niveles de desempleo y subempleo, que tienen relación directa
con la pobreza.
• El bajo nivel educativo promedio de la mayoría de la población del país.
• Los cambios acelerados en los patrones de vida de la población peruana,
una de cuyas manifestaciones es un acelerado proceso de urbanización,
generando este hecho desequilibrios en la oferta y demanda de los
servicios básicos.
31
• El deterioro creciente de la calidad de la educación, el cual condiciona
en la niñez y juventud la pérdida de expectativas y de confianza en la
educación como un medio de asegurarse la movilidad social y el éxito y
bienestar personal y familiar.

• La influencia perniciosa de los medios masivos de comunicación, que así


exaltan el hedonismo, la violencia y la pornografía.

• La excesiva blandura e incluso venalidad en cuanto al juzgamiento de


los que perpetran delitos vienen configurando una suerte de impunidad
institucionalizada, situación está poniendo en peligro la vigencia del
estado de derecho del país.

• La alta incidencia de violencia familiar, que priva del afecto y seguridad


necesarios para el normal desarrollo bio-psico-social del niño,
imprimiendo en la personalidad de este graves daños de honda
repercusión futura. En los hogares donde se registra la violencia
cotidiana, el niño crece con la autoestima severamente afectada y con
probables predisposiciones a una conducta antisocial en el futuro
repitiendo el círculo de violencia.

• La declinación creciente de la vigencia de los valores positivos y el


estímulo a una conducta consumista a ultranza, hecho que acentúa el
individualismo y el ocaso de la solidaridad como elemento del
amalgamiento social; el florecimiento de los valores negativos, etc.

A este listado de causas que propician o alientan la actividad delictiva y


que contribuyen a generar inseguridad, se pueden adicionar las profundas
desigualdades sociales, la carencia de programas inclusivos para niños y
jóvenes, el creciente estado de abandono material y moral de numerosos
niños y adolescentes, la desintegración familiar, la crisis familiar, la ineficiencia
de los operadores de justicia, los conflictos sociales, casos de políticos
inescrupulosos, limitada prevención comunitaria, debilidad de la Sociedad
Civil, mal uso de los espacios públicos, carencia de políticas
comunicacionales positivas, elevado índice de accidentes de tránsito, la
inestabilidad política y social, etc.

Todos estos hechos producen o alientan efectos de la problemática de


seguridad ciudadana, siendo los principales el creciente consumo de alcohol
y drogas especialmente en niños y jóvenes, la prostitución clandestina, la
explotación sexual infantil, la violencia grupal juvenil, la violencia familiar y
sexual, la interiorización de conductas violentas, el arraigo de hábitos y estilos
de vida nocivos, así como la delincuencia generalizada en algunos espacios
públicos.

32
Se observa por lo tanto que la inseguridad ciudadana tiene un origen
multicausal que lo hace complejo y exige por lo tanto una solución
multidisciplinaria y de carácter transversal, vale decir que se requiere del
concurso de todas las instituciones comprometidas con la seguridad,
propiedad, justicia, bienestar y calidad de vida de las personas.

Para atender la inseguridad y aumento de la delincuencia la Ley del


SINASEC privilegia las iniciativas preventivas y participativas cuyos efectos
no siempre se observan en el corto plazo sino en conductas futuras, lo que
evidenciará cambios culturales a nivel social y familiar.

C. FACTORES DE RIESGO

La Seguridad Ciudadana se ve afectada por un conjunto de factores de


riesgo coyunturales y estructurales que se constituyen en amenazas para la
convivencia pacífica y democrática.

Entre ellos que pueden considerar la pobreza que se mantiene


sostenidamente en el país siendo actualmente del orden de 44.5% de la
población porcentaje que se eleva según el INEI hasta el 63.4 % y 56.6% en
las regiones sierra y selva respectivamente. Igualmente hay que señalar el
desempleo que es del orden del 10.5% de la población agudizándose con el
subempleo y la informidad extrema, la cual viene invadiendo todos los
espacios de la vida social y económica a nivel nacional.

D. EL COMPORTAMIENTO SOCIAL DE LOS PERUANOS,

Particularmente en las grandes ciudades, está caracterizado por una


crisis de valores, el respeto a los derechos humanos ha decaído, una de sus
manifestaciones es por ejemplo, considerar que la causa de quien protesta es
lo único que vale, aunque tenga que atropellar los derechos y libertades de
los demás y negar a la autoridad legítimamente constituida el derecho de
gobernar.

Se percibe la existencia de estereotipos sociales negativos, en algunos


casos, la civilidad se muestra anónima, es decir cuando las personas se
resisten a cumplir las normas vigentes, en otros casos se percibe una inacción
de la autoridad (vista gorda) situación que origina reacciones sociales como
la justicia por las propias manos.

La calidad de la educación presenta niveles críticos particularmente en


las áreas rurales y urbanos-marginales. Los jóvenes egresados de secundario
e incluso, la población universitaria, ponen de manifiesto un desconocimiento
de las normas básicas del ordenamiento jurídico vigente, lo que evidencia una
débil formación ciudadana.

33
E. REFERENTE INTERNACIONAL

En los últimos años el problema de la delincuencia se ha convertido en


una prioridad. Muchos gobiernos y sociedades están preocupados por la
existencia de altas tasas de criminalidad y por la tendencia ascendente de la
delincuencia y la inseguridad ciudadana. Otros están dando pasos muy
importantes en pro de ciudades más seguras y vienen ejecutando planes
integrales de prevención y disuasión que permitan reducir la delincuencia de
manera sostenible.

Según la Encuesta del Milenio de Gallup Internacional (2000), casi 9 de


cada 10 personas (89%) dijeron estar preocupadas por el nivel alcanzado por
la delincuencia en sus propios países.

Comparando resultados entre continentes y países, vemos que el crimen


no es un fenómeno ascendente en sólo determinadas regiones del planeta,
sino un problema de todos y es un proceso que ha presentado un alarmante
incremento en el último lustro.
"No es posible sostener el desarrollo socio-económico de
un país sin hacer más seguras las ciudades. Las políticas
de los gobiernos contra el delito requieren de fuertes
inversiones para pagar las tareas de policía y la
administración de justicia. Países y ciudades inseguras
ahuyentan la inversión nacional y extranjera, lo que limita
drásticamente los recursos disponibles para un desarrollo
sostenible y una mejor calidad de vida en desmedro del
desarrollo nacional de muchos países".

El fenómeno de la globalización compromete a los países con todos sus


beneficios, pero también con sus efectos negativos, coincidiendo muchos en
llamar "el lado oscuro de la globalización", a la internacionalización del delito
en sus diversas manifestaciones: terrorismo, tráfico ilícito de drogas, lavado
de dinero, comercio ilegal de armas y la acelerada multiplicación de los delitos
informáticos. La respuesta de los Estados y de las sociedades debe pasar
necesariamente por soluciones integrales a nivel regional, pero sobre todo,
por estrategias internas, que al margen de mejorar la capacidad represiva, de
investigación y de juzgamiento, y también por acciones preventivas
multisectoriales que reconozcan el problema desde sus inicios y busquen
soluciones prácticas para evitar su propagación y acelerado avance.

Encuestas de opinión pública muestran la inquietud de la población


frente a la delincuencia y su miedo de transitar por la calle. Muestran,
asimismo, la desilusión del público con las medidas en materia de seguridad
pública y señalan a la prevención como la manera eficaz de luchar contra el
delito.

34
En 1995, en el programa de acción de la Cumbre Mundial sobre
Desarrollo Social, se reconoció que los problemas creados por la violencia
requerían la adopción de medidas cabales para eliminar toda forma de
explotación y violencia contra la familia, lo que entrañaba sobre todo tomar
medidas preventivas.

Existe, pues un consenso de que prevenir es mejor que reprimirlo, al


respecto veremos que es la prevención y la prevención policial.

F. LA PREVENCIÓN.-

Concepto: Consiste en evitar los problemas antes de que ocurran. Son las
acciones dirigidas a eliminar el riesgo, ya sea evitando la ocurrencia del evento
o impidiendo los daños.

La Prevención es el acto que nos permite establecer un conjunto de


medidas, estrategias, métodos, entre otros para evitar que suceda una
situación en la que esté en peligro nuestra vida o la de terceras personas o
para orientar a que una determinada situación se realice como esperamos,
por ejemplo: Que no ocurra una infracción cívica, delito o accidente de tránsito.

Al respecto un estudio llevado a cabo por el Centro Internacional de


Prevención del Crimen en diversos países del mundo (CIPC-Canadá), ha
llegado a una conclusión importante: La prevención del crimen no sólo es
rentable, sino que suele ser mucho más rentable que la puesta en ejecución
de medidas represivas o criminalizadoras. Las propuestas preventivas suelen
potenciar, además, los recursos sociales en el control de la criminalidad
mediante instancias de participación activa de la población, a diferencia de lo
que ocurre con las propuestas puramente represivas.

Existe, pues, un consenso de que prevenir el delito es mejor que


reprimirlo. Al respecto, Eduardo López Regonesi de CEPAL, señala acciones
específicas de tipo preventivo para la realidad chilena y que por su
aplicabilidad en otros países, es necesario conocerlas. La prevención es una
forma de intervenir ex ante y requiere acciones específicas para:

 Identificar las condiciones físicas y sociales que facilitan la comisión de


delitos y adoptar las medidas de seguridad para reducir las
oportunidades de cometerlos.

 Identificar grupos de riesgo y desarrollar acciones que impidan su


conversión en delincuentes, mediante la educación, el trabajo, la
recreación y la salud.

 Reforzar la convivencia y resolver los problemas que inciden en la


delincuencia.

35
 Controlar a los delincuentes que han cometido delitos para evitar la
reincidencia. El Estado puede contribuir a la prevención, reforzando la
acción policial preventiva y su presencia física en los lugares de riesgo.

 El servicio policial de patrullaje a pie tiene un importante efecto


preventivo para fortalecer las relaciones entre la Policía y la comunidad.

 Mejorar la infraestructura, iluminación de sitios oscuros, eliminación de


sitios eriazos, habilitación de construcciones abandonadas, creación de
lugares de recreación y espacios colectivos que faciliten la convivencia
comunitaria y el control informal de las conductas individuales.

Para tener un efecto preventivo eficaz, estas medidas deben contar con
el apoyo y la participación activa de la comunidad.

La delincuencia se explica por múltiples causas, sin embargo, su control


es un problema de Estado, ya que para enfrentarla se requiere de políticas de
seguridad públicas bien definidas. La lucha contra la delincuencia demanda
instituciones para enfrentarlas, tecnologías y equipamiento modernos, así
como una adecuada infraestructura.

Alcaldes y funcionarios de policía de Latinoamérica, en conferencias


organizadas por el Programa de Gestión Urbana del Banco Mundial y el
Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (1995), así como el Foro
Europeo de Seguridad Ciudadana y la Federación Canadiense de
Municipalidades (1996), coinciden en tener una visión común:

"Para una reducción eficaz del delito, las acciones


policíacas y la justicia penal deben llevar aparejadas
políticas activas de prevención al alcance de todos que den
resultados en el corto y largo plazo. De otro lado, los
funcionarios en todos los niveles deben utilizar su autoridad
política y asumir la responsabilidad en la lucha contra la
delincuencia urbana. Sin este compromiso, nuestra
confianza en la comunidad, la calidad de vida de nuestras
ciudades y los derechos humanos se encontrarán
amenazados".

Los congresos de las Naciones Unidades sobre Prevención del Delito y


Tratamiento del Delincuente, señalan en una de sus conclusiones que "las
estrategias de lucha contra el delito que recurren simplemente a la
contratación de un mayor número de policías, la introducción de mayores
métodos de represión, la imposición de sentencias más severas y la
construcción de más prisiones, han dado resultados desalentadores. Las
estadísticas de la Policía, las encuestas entre la población sobre actos de los
36
que han sido víctimas, y los sondeos que tratan de evaluar la sensación de
seguridad en las personas, todo ello indica que la situación no ha dejado de
deteriorase durante los tres últimos decenios".
Por tanto, las políticas de seguridad contra la criminalidad y delincuencia
han dejado de ser patrimonio de las instituciones públicas y han pasado a
formar parte del interés de la sociedad civil. En este sentido, las estrategias
para luchar contra la violencia deben incluir necesariamente cuatro aspectos:
prevención, represión, cooperación institucional y participación comunitaria.
Al respecto en la Reunión técnica "Seguridad ciudadana y democracia"
llevada a cabo en agosto de 1998 en Cartagena de Indias por la Comisión
Andina de Juristas, una de sus conclusiones señala que: "para el logro de una
seguridad ciudadana integral, se requiere de una acción concertada entre
diferentes instituciones, tanto públicas como privadas", agregando que por la
importancia que genera en distintos sectores de la colectividad, "puede ser
tomada como un tema eje e inicial alrededor del cual convocar a la ciudadanía
para avanzar luego hacia otras materias de la agenda política nacional"

G. EN AMÉRICA LATINA LAS ENCUESTAS DE OPINIÓN PÚBLICA HAN


PUESTO EN RELIEVE LOS SIGUIENTES ASPECTOS:

 La criminalidad constituye uno de los principales problemas sociales,


apenas superado por el tema económico (desempleo, pobreza, costo de
vida).

 Todos los grupos y categorías de ciudadanos estiman que la inseguridad


aumenta día a día en proporción directa con el incremento de los hechos
delincuenciales, en consecuencia consideran inseguros el país, la
ciudad, el barrio, la calle e inclusive los hogares de donde viven.

 Las principales causas del incremento de la criminalidad suelen


atribuirse al desempleo y al uso indebido de drogas, así como a la
posesión ilegal de armas de fuego y a la insuficiente e ineficiente
intervención de las instituciones comprometidas en garantizar la
seguridad ciudadana (Policía, operadores de justicia y sistema
penitenciario).

 La insatisfacción de la ciudadana ante la respuesta institucional, frente a


la violencia y la inseguridad, está dado lugar en algunos países al
recurso de hacer justicia “con sus propias manos”.

 El temor de ser víctima de un delito sobrepasa la probabilidad real de


serlo.
 El sentimiento de inseguridad se está ampliando en los últimos años a
otros hechos delictivos, como la corrupción pública y los secuestros
extorsivos y otros.

37
 El recurso a medidas de protección, muchas de ellas como por ejemplo,
la instalación de sistemas de alarma o la contratación de vigilancia
particular, están relacionadas con el poder adquisitivo de quienes las
adoptan.

SEGUNDA SESIÓN

PRINCIPALES PROBLEMAS QUE AQUEJAN A LA SOCIEDAD PERUANA


(EFECTOS DE LAS CAUSAS)

Los problemas de seguridad ciudadana, en un estudio titulado: "Estado de la


Opinión Pública sobre la Seguridad Ciudadana", elaborado por el Instituto de
Opinión Pública de la Universidad Católica del Perú en agosto del 2013 y que se
compara con un estudio similar realizado en setiembre 2014, se identifican los
hechos que la población asocia como problemas de seguridad ciudadana y son de
mayor importancia, destacando dentro de estos las violaciones, acosos y abusos
sexuales, entre otros. Este comparativo se muestra a continuación:

Comparativo de los dos años con relación a la pregunta: Cuándo oye hablar de inseguridad
ciudadana, ¿en qué tipo de problemas piensa Usted?

Las violaciones, acosos y abusos sexuales 57% 59%


La violencia callejera 43% •46%
Asaltos con armas 42% 39%
Venta de drogas 34% 30%
Secuestro 26% 21%
Agresiones Físicas 24% 19%
Corrupción 13% 18%
Terrorismo 10% 15%
Hurto sin violencia 17% 13%
Fraudes y estafas 7% 10%
Amenazas e intimidaciones 8% 7%
Protestas o huelgas 5% 4%
No precisa 1% 1%

La problemática de seguridad ciudadana nos remite a los actos que atentan


contra la convivencia pacífica de los ciudadanos en forma local, de tal forma que se
garantice al ciudadano la protección frente a los peligros inminentes y/o existentes.
Entre los principales problemas de seguridad ciudadana que se identifican en las
principales ciudades del interior del país y sobre todo en Lima tenemos los
siguientes:

38
A. PANDILLAJE.-

Acciones perniciosas y violentas producidos por jóvenes y adolescentes


en las vías públicas de las principales ciudades de nuestro país, causando
daños a la propiedad personal y viviendas, llegando a constituir un fenómeno
social que requiere un trato especial por tratarse en la mayoría de los casos
de menores infractores a la ley.
- Hay un aproximando de 14,128 jóvenes y adultos que integran 510
pandillas en Lima Metropolitana.
- Son responsables de 5,318 hechos delictivos.
- Lima Sur y Lima Norte concentran el mayor número de. hechos delictivos
cometidos por pandillas con 2,235 hechos ilícitos y 10070 faltas.
- Los tres principales delitos penales cometidos por pandillas son la
modalidad contra el patrimonio (1,620 casos), agresión (1,264 casos) e
interrupción del libre tránsito (840 casos)

B. VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL.-

Es el maltrato físico, psicológico y moral que se suscita entre


miembros de una familia por causas diversas en la relación conyugal o de
padres a hijos o entre otros miembros de la familia.
- Es un fenómeno de alta complejidad de naturaleza multicausal y
expresión multidimensional, que afecta tanto a los individuos como a las
sociedades.
- Constituye un problema de suma gravedad que involucra a la mayoría
de la población que impide la construcción de relaciones democráticas
al interior de una sociedad y entraña el riesgo del desborde social.
- La encuesta demográfica y de Salud Familiar (ENDES 200,4 y 2005)
reporta que cada 4 de cada 10 mujeres entre 15 y 49 años en el Perú ha
sufrido alguna vez violencia por parte de su pareja.

C. PORNOGRAFÍA Y/O COMERCIO SEXUAL INFANTIL

- Durante el 2007, se ubicó más de 120 foros de habla hispana de


pornografía infantil en internet, (redes de entra 80 a 150 miembros y
otros conformados por más de 500 a 750 miembros.

- El 30% de los consumidores de pornografía infantil en internet terminan


poniendo en práctica lo que ve en éstos contenidos.

39
- Una de cada cinco fotografías en internet es de un menor de edad. La
edad promedio de ingreso de un menor de edad en la industria
pornográfica es de 12 años aunque viene bajando.

D. CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS.-

Consumo indiscriminado de sustancias toxicas de alcohol y drogas) por


parte de personas.

El número de adictos a las bebidas alcohólicas pueden


pasar del millón (1'000,000) de personas estimándose que
los elevados indicadores de consumo obedecen a varios
factores, entre los que destacan la tolerancia sexual,
creencias, mitos, disponibilidad, la presión social y los
mecanismos de inducción y sensibilización al consumo
particularmente en poblaciones especiales como son los
adolescentes y jóvenes de ambos sexos.

E. TRATA DE PERSONAS.- Comercio ilegal de personas con propósitos de


explotación laboral, sexual, extracción de órganos o cualquier forma de
explotación con ventajas económicas para el explotador; Es un delito que
atenta contra la dignidad y libertades personales de las víctimas.

En el tema de trata de mujeres del diagnóstico realizado por el Centro


de la Mujer Peruana Flora Tristán sobre trata, precisa de 38 casos estudiados
de víctimas identificadas en 8 departamentos del Perú, casi la totalidad fueron
mujeres y el 68 % tenía entre 13 y 18 años, pero el 8% tenía entre 8 y 12 años
de edad.

F. INFRACCIONES AL REGLAMENTO NACIONAL DE TRÁNSITO

- Durante 2007 se produjeron 79,992 accidentes en todo el país. El 60 %


de los mismos ocurrió en Lima, generando un total de 653 muertos y
24,730 heridos.

- En 2008 se registró una cifra Similar a la del año anterior en muertos y


heridos por efecto de colisiones y atropellos.

- Mientras que en lo que va de 2009 ya han fallecido, solo en Lima más


de 140 personas.

- A nivel de la capital las proyecciones establecen que tres de cada cuatro


personas mueren a consecuencia de atropellos y solo una deja de existir
por efecto de un choque.

40
- Las estadísticas revelan además que al menos cuatro de cada diez
accidentes fatales son ocasionados por vehículos de transporte público.
Asimismo que la mayoría de los siniestros se produce en las vías
periféricas de la ciudad, en las que habita una población muy pobre.

F. EXTORSIÓN.-

La extorsión es un delito consistente en obligar a una persona, a través


de la utilización de violencia o intimidación, a realizar u omitir un acto jurídico
o negocio jurídico con ánimo de lucro y con la intención de producir un
perjuicio de carácter patrimonial o bien del sujeto pasivo

G. SECUESTRO.-

El secuestro, también conocido como plagio, es un delito que consiste


en privar de la libertad de forma ilícita a una persona o grupo de personas,
normalmente durante un tiempo determinado, con el objeto de obtener un
rescate o el cumplimiento de otras exigencias en perjuicio del o los
secuestrados o de terceros

H. SICARIATO.-

El término sicariato proviene del latín “sicarius”, y significa asesino


asalariado.

El sicario es un asesino por encargo, en la que el sujeto activo actuó o


actúa motivado por un pago o recompensa económica ofrecida por parte del
autor mediato, a quien exclusivamente se le comisiona la realización de dar
muerte a una persona o su conducta forma parte de la orden y recibe como
integrante de una organización criminal.

OTROS.- Como infracciones penales leves, niños y adolescentes en situación de


peligro, micro comercialización de drogas y otros.

Según el Estudio de Opinión Pública, realizado por el Grupo de Opinión


Pública de la Universidad de Lima realizado en la Prov. de Lima y región Callao el
21 y 22 de NOV09, sobre seguridad ciudadana, se observa cómo ha ido variando
a través del tiempo la percepción de la población en materia a seguridad ciudadana.
Según la encuesta, a la pregunta si en el último año la delincuencia ha aumentado,
sigue igual o ha disminuido, se tiene que para el 2009 el 74.2% consideró que habla
aumentado. Esto se muestra en la siguiente tabla.

41
Tabla 4: CANTIDAD DE DELITOS REGISTRADOS POR REGIÓN 2008 al 2015

DEPARTAMENTO 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015


TOTAL 158,263 161,621 159,990 185,398 152,516 153,055 144,203 151,580
LIMA 54,558 60,788 70,862 77,578 75,406 74,517 67,83 67,76
LAMBAYEQUE 9,578 9,715 10,523 9,710 7,061 9,070 8,474 10,525
AREQUIPA 11,240 10,904 8,864 8,047 7,034 7,503 9,197 10,46
Q
CALLAO 3,465 5,320 6,093 6,717 7,205 7,008 8,129 8,219
LA LIBERTAD 15,529 17,211 - 13,577 13,046 14,094 13,039 9,763 7,440
ANCASH 7,244 6,992 5,486 5,346 4,301 5,304 4,503 5,381
CUSCO 5,699 5,724 4,880 5,726 4,023 4,847 4,054 4,757
PIURA 8,417 8,477 6,952 7,537 5,346 5,657 5,518 4,759
LORETO 2,353 2,607 2,429 2,958 2,139 3,407 3,485 3,878
JUNÍN 3,716 4,294 4,267 5,514 3,862 2,512 1,709 3,614
ICA 4,310 4,051 4,249 3,427 4,348 3,132 2,548 3,239
CAJAMARCA 3,230 2,375 2,058 1,563 1,566 2,292 3,137
TUMBES 1,660 1,030 1,767 1,455 1,622 1,529 1,535
HUÁNUCO 2,856 1,880 1,613 1,150 845 990 1,048
MADRE DE 964 973 1,140 1,210 1,607 1,387 648
DIOS

PASCO 513 475 542 562 486 331 206


HUANCAVELICA 361 3S9 277 149 191 22 110

Fuente: 1 EMG-PNP

También, cuando se realizó un sondeo de opinión a los operadores de


seguridad ciudadana, se obtuvo que un 55.6% de los encuestados indicó que la
delincuencia en su región y/o distrito habla aumentado, un 20.4% indicó que
permanece igual y un 22.2% indicó que esta habla disminuido.

TALLER:
“ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS QUE GENERA LA INSEGURIDAD”

42
HOJA DE INFORMACIÒN

QUINTA UNIDAD DE APRENDIZAJE


V Semana

TEMA : Primera Sesión.- Programas preventivos que


promueve la Policía Nacional.- Proceso de formación
del Programa de Juntas Vecinales para la Seguridad
Ciudadana.

Segunda sesión.- Taller: “Aplicación del Proceso de


formación de una Junta Vecinal”.

COMPETENCIA : El alumno aprende a promover una Junta Vecinal para


la seguridad ciudadana.

V UNIDAD

PRIMERA SESIÓN

PROGRAMA JUNTAS VECINALES PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA

DEFINICIÓN.-

Las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana, son organizaciones de


vecinos que se agrupan por razones de seguridad y tranquilidad, son organizadas
y capacitadas por las Comisarias PNP a nivel nacional, integrados por ciudadanos
interesados por su seguridad y tranquilidad, en la zona que residen o laboran
pueden organizarse por calles, avenidas, condominios, etc. de un barrio, sector, o
urbanización dentro del distrito.

Para la Policía Nacional es un mecanismo de participación de acercamiento y


contacto entre la Policía y los ciudadanos (vecinos) con sensibilidad y
responsabilidad social, que desea participar en acciones preventivas en apoyo a la
Policía Nacional, su conformación obedece a las siguientes fases: Sensibilización,
capacitación, organización, sostenimiento y evaluación.

Estas organizaciones constituyen la célula básica de la sociedad, están


consideradas como aliados estratégicos de apoyo a la Policía.

43
MISIÓN DE LAS JUNTAS VECINALES.-

Los integrantes de las Juntas Vecinales vale decir los “Vecinos Vigilantes"
tiene como misión o tereas primordiales en los aspectos de:

I. PREVENCIÓN

II. INFORMACIÓN

III. PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD.

I. PREVENCIÓN.- Lo primordial es cuando un grupo de vecinos conforman una


junta vecinal para la seguridad ciudadana su tarea de prevenir. Vale decir que
las juntas vecinales deben como tarea principal implementar medidas de
alerta temprana como pueden ser:

A. TOQUES DE SILBATO, que tiene 3 clases:

1. Un (01) toque significa presencia de extraños o delincuentes cuya


presencia causa eminente peligro en la jurisdicción, entonces a
esta señal los vecinos contestan el toque como aviso a los demás
vecinos y pre tienen que estar alertas en todo momento, tal vez
provistos de un palo o madera de 60 a 80 centímetros de largo, en
caso de suceder esta señal en horas de la noche los vecinos
deberán estar provistos de linternas.

2. Dos (02) toques significa que el hecho delictivo es evidente y


tenemos que salir a ahuyentar o prestar ayuda a los vecinos que
hayan sufrido algún daño o pérdida de alguna pertenencia.

3. Tres (03) toques significa que se ha suscitado un hecho grave y se


requiere la presencia urgente de todos los vecinos se requiere la
presencia de ambulancias, unidades policiales unidades de
bomberos u otras servicios de emergencia.

B. CADENA TELEFÓNICA

Consiste en tener una agenda o gula telefónica, cuando los vecinos


de organizan en juntas vecinales para la seguridad ciudadana tienen que
generar entre ellos confianza, ayuda mutua y solidaridad, logrado esta
condición los vecinos levantan una agenda con los números telefónicos
de todos los integrantes y al igual que los toques de silbato, a la
presencia de un extraño o delincuentes el vecino que advierte el peligro
llama al vecino más cercano del peligro y lo alerta y este llama a su vez

44
al otro vecinos hasta que la comunicación llegue a la mayor cantidad de
vecinos, esta medida es más silenciosa pero de igual efectiva que las
otras medidas.

C. ALARMAS VECINALES

Esta medida es también una medida disuasiva, consiste en la


instalación en lugares estratégicos de la vecindad una alarma con un
alcance suficiente para alertar a los vecinos, al Igual que las demás
medidas requiere un compromiso de los integrantes de las juntas
vecinales, los toques de la alarma nunca se realicen por gusto o para
probar la reacción de los vecinos solo se activa cuando existe presencia
de extraños o ante un inminente peligro y algo por suceder u se requiere
alertar a los vecinos y ellos ante esta señal tiene que salir provistos de
palos, silbatos, linternas u otro material que se requiere para dar apoyo
a los vecinos en caso de estar en peligro.

II. INFORMACIÓN

Para la Policía Nacional del Perú, lo más Importante es que los aliados
para la seguridad ciudadana, vale decir los integrantes de las Juntas
Vecinales por una responsabilidad social y por su propia seguridad informen
a las Unidades Policiales los hechos delincuenciales que conozcan antes,
durante y después de los hechos (antes para evitar el hecho=función
preventiva), durante para solicitar una respuesta oportuna de parte de ¡a
Comisaria u otra unidad policial, y luego de haberse suscitado el hecho para
proporcionar a la Policía los datos precisos para la investigación del hecho,
los integrantes de dichas juntas vecinales pueden informar estos hechos dé
diferentes formas:

A. Vía telefónica.- para lo cual todos los Integrantes deberían de contar


con una agenda con los números telefónicos de! Comisario, Jefa OPC,
Jefe de Patrullaje, Promotor Policial o las unidades policiales más
cercanos.

B. Vía información escrita RESERVADA, esta estrategia funciona muy


bien en algunas unidades o Comisarias, la Policía Nacional tiene la
obligatoriedad de recibir esta información, proceder con la evaluación,
análisis, seguimiento y de ser verídica la Información proceder a la
intervención, (que hechos se puede informar todo lo relacionado a ia
función policial todo tipo de delitos y faltas, lugares de venta de
estupefacientes, desmantelamiento de vehículos robados, prostíbulos
clandestinos, presencia de delincuentes, lugares de alta incidencia
delictiva, esta es reservada porque no es necesario que se indique el
remitente por seguridad del vecino que informa.

45
C. Información directa.- cualquier vecinos o integrantes de las juntas
vecinales puede acercarse a la Comisaria u otra unidad policial para
Informar sobre hechos delincuenciales que estén relacionados a la
comisión de delitos y faltas o sobre hechos que estén relacionados con
la seguridad de los ciudadanos u orden público, el funcionario policial
está en la obligación de atender tomar nota de la información y proceder
de acuerdo a los procedimientos policiales establecidos.

III. PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD.-

Para la Policía Nacional es fundamental que todas las actividades que


realicen las Unidades PNP, sean proyectadas a la comunidad por una razón
muy simple: “La Policía es el pueblo y el pueblo es la Policía”, no existe
cuerpo policial que tenga éxito si sus actividades no son proyectadas a la
comunidad, razón por lo que es necesario concientizar a los Integrantes de
las juntas vecinales que deben participar en todas las actividades que se
realice como:

- Marchas de sensibilización.- Cuya finalidad es


lograr generar conciencia de participación e interés en
los vecinos que solo con la participación de la gran
mayoría se puede lograr solucionar los problemas
que aquejan a los ciudadanos fundamentalmente la
seguridad de nuestros niños y niñas.

- Eventos de capacitación.- Es fundamental que los


vecinos estén informados sobre todos los temas que
sean de Interés relacionado a la seguridad, a la
violencia, sobre las responsabilidades de los
gobiernos locales e instituciones detestado entre
otros.

- Acciones cívicas.- Tiene el propósito de llevar


diversos servicios gratuitos a comunidades de
escasos recursos económicos, zonas vulnerables o
de riesgo social, estas acciones se realizan con ¡a
participación de los vecinos, y las autoridades locales
y empresas amigas.

A. NATURALEZA DE LAS JUNTAS VECINALES.-

1. Voluntariado.- La participación en los vecinos (ciudadanos) en


JJ.W. es estrictamente voluntaria, de responsabilidad y beber
ciudadano frente a los problemas de su propia seguridad y
tranquilidad es una participación cívica de buenos ciudadanos que

46
quieren construir barrios, calles, urbanizaciones y ciudades
tranquilos y con seguridad.

2. Vecinal.- Los integrantes deben ser vecinos que residen o laboren


en una calle, Jirón., Avenida., edificio, pasaje, urbanización u otra
forma de distribución sectorial, etc., donde ser conforme o
promueva una JJ.VV.

3. Comunal.- Todas las acciones y medidas deben están orientadas


a la comunidad nunca a interés personales.
4. Permanente.- El funcionamíei.io de una JJ.W. es permanente,
progresiva y sostenida, A partir de su creación su funcionamiento
es continuo y sostenible en el tiempo, para lo cual la junta vecinal
debe realizar un diagnóstico de su zona o lugar de residencia, para
luego determinar actividades las mismas que deben estar
orientadas a la solución de los problemas, estas actividades se
deben poner en cronograma mes por mes o semanal, desde el
primer mes de funcionamiento hasta que dure el cargo de un
Coordinador (anual).
5. Especializada.- Las acciones de las JJ.W. tienen que estar
orientadas en materia de seguridad y tranquilidad de los vecinos,
las organizaciones juntas vecinales deben evitar se distorsione la
naturaleza.
6. Solidaria.- Este valor es fundamental, un hecho que afecte a un
vecino debe llamar la atención de todos los vecinos, los vecinos
tenemos que solidarizarnos con los que hubieran sido afectados, y
tomar acciones como si nos hubiera afectado a todos sus
Integrantes, el apoyo moral y material al prójimo es la base para
formar comunidades fuertes y sobre todo lograr confianza dentro
de la comunidad.
7. Apolítica.- Toda acción de las Juntas Vecinales debe evitar
actividad política partidaria o filiación en partido político, su única
razón es la segundad y tranquilidad de los vecinos, los integrantes
de las Juntas Vecinales no deben realizar o ejercer filiación a
partido político, ni actividad política partidaria, su fin es la
tranquilidad y seguridad vecinal.
8. Integradora.- Todas las acciones de las Juntas Vecinales deben
propender a integrar progresivamente a todos los vecinos de sus
jurisdicciones porque todos son afectados y si se alcanza un logro
todos se benefician, Las acciones están orientadas al trabajo
coordinado, en equipo e integradora con los vecinos y otras Juntas
Vecinales colindantes.

47
B. REQUISITOS PARA SER INTEGRANTE ALAS JUNTAS VECINALES.-

1. Ser peruano de nacimiento o por naturalización o extranjero con


dos años de residencia en el país.

2. Ser Mayor de edad.

3. Tener pleno goce de sus deberes ciudadanos para con la ciudad y


su lugar de residencia así como gozar de sus derechos (solo tiene
derecho a exigir derechos los que cumplen con sus deberes).

4. De reconocida honorabilidad (carecer de antecedentes penales,


policiales, etc).

5. Residir o acorar permanentemente en la localidad del lugar donde


se conforma la Junta Vecinal de Seguridad Ciudadana.

6. Ser unos vecinos identificados con su lugar de residencia, esto solo


será posible cuando exista una participación masiva y decidida de
la ciudadanía.

C. PROHIBICIONES DE LOS INTEGRANTES DE LAS JUNTAS


VECINALES DE SEGURIDAD CIUDADANA

Los integrantes de las Juntas Vecinales están prohibidos de


realizar las siguientes acciones:

1. Infringir las leyes de la República.

2. Excederse en el ejercicio de sus funciones y/o abusar del cargo que


la Junta Vecinal de Seguridad Ciudadana le confiere.

3. Acudir a instancias superiores policiales y/o gubernamentales sin


coordinación y/o conocimiento de la Instancia policial respectiva
según el anexo 2 del presente Manual. No respetar los derechos y
libertades ciudadanas.

4. Actuar con resentimientos, rencillas y sectarismo.

5. Ingresar a la propiedad privada sin que se den las circunstancias


previstas en la ley.

6. Usurpar funciones, facultades y atribuciones propias de la Policía


Nacional del Perú.

7. Fomentar el empleo de la fuerza y/o violencia, para amedrentar,


amenazar o privar la libertad de las personas sospechosas, c
presuntas autoras de hechos delictuosos.

48
8. Instigar, aconsejar, dirigir a otro(s) o por acción u omisión de sus
actividades funcionales realice la justicia por sus propias manos.

9. Emplear en forma ilegal cualquier tipo de arma.

10. Realizar actividades lucrativas, en el desempeño de sus funciones


como integrantes de la Junta Vecinal.

11. Realizar actividades de políticas o proselitismo partidario, dentro de


las actividades propias de las Juntas Vecinales.

D. ORGANIZACIÓN.-

Una junta vecinal se conforma con un mínimo de diez (10) vecinos


(no se fija máximo) que radican en una calle, avenida, jirón, o cualquier
forma de organización pero lo importante es que tienen que radicar
cerca, lo recomendable es conformarlos por cuadras, calles, jirones o
avenidas, dentro de tos integrantes de estas organizaciones el promotor
policial encargado de conformar la junta vecinal eleva un informe dando
a conocer las acciones realizadas asi como proponer a un líder para ser
nombrado como Coordinador de Junta Vecinal, en una jurisdicción
policial puede conformarse la mayor cantidad de juntas vecinales como
sean posibles, si la jurisdicción policial está dividido en zonas (sectores)
cada sector tendrá un Coordinador Zonal que será elegido entre los
Coordinadores de Junta que existen en la zona, si la Comisaria está
dividida en cinco zonas entonces tendrá cinco (05) Coordinadores
Zonales, entre estos Coordinadores Zonales se elegirá a un Coordinador
de Comisaria, si en un distrito existen tres (03) Comisarias entonces
tendremos tres coordinadores de Comisaria, entre ellos se elige a un
Coordinador Distrital el mismo que será acreditado por el Comisario PNP
ante el Comité de Seguridad Ciudadana respectivo.

E. PROCESO DE FORMACIÓN DE LAS JUNTAS VECINALES.-

La formación de juntas vecinales es un proceso que tiene las


siguientes fases que debe ser observado por la Policía Nacional:

1. 1ra. FASE DE SENSIBILIZACIÓN.- En esta fase se debe lograr el


acercamiento y generar conciencia de seguridad y participación,
comprometiendo a los vecinos a participar activamente para
construir una sociedad más participativa, más solidaria más
sensible sobre todo con responsabilidad social frente a los
problemas que afectan la seguridad y tranquilidad, mediante
diversas estrategias como: visita casa por casa, volanteo,
reuniones con líderes vecinales, dirigentes de bases, casuística,
patrullaje preventivo, a pie, motorizado, entre otras.

49
2. 2da. FASE DE ORGANIZACIÓN.- La organización de las juntas
vecinales se realiza en base a la distribución natural o sectores
establecidos (zonificación del Plan Cuadrante) vale decir por:
calles, avenidas, pasajes, barrios, manzanas, cuadras, etc.,
realizada por la Policía en coordinación con los Municipios, los
mismos que deberán contar con registro y ser reconocidos por sus
respectivas Comisarias PNP.

3. 3ra. FASE DE CAPACITACIÓN.- Los problemas que afectan a


nuestra sociedad requieren el conocimiento cabal, de manera
técnica y desde la óptica de los profesionales especializados, por
lo tanto las organizaciones como las juntas vecinales deben
solicitar a la Comisaria y a sus respectivos Municipios la
capacitación en aspectos relacionados al marco legal, técnicas y
estrategias de participación, así como estrategias frente a los
problemas como: drogadicción, pandillaje, violencia familiar o
cualquier materia que sea necesario abordar para mejorar su
calidad de vida y participar activamente, por Intermedio de las OPC
de las Comisarias PNP y de los Gobiernos Locales.

4. 4ta. FASE DE SOSTENIBILIDAD.- Es la fase más neurálgica que


asegure la permanente participación de los vecinos para lo cual se
realiza en reunión de integrantes de la Juntas Vecinal el diagnóstico
de la zona y se procede a enumerar todos los problemas, luego de
analizar se determina que institución es la que tiene
responsabilidad y cuál es la gestión que se requiere realizar, luego
se procede a plantear alternativas de solución, y convertirlos en
actividades, a realizar, procediendo luego a enumerar
cronológicamente por días, semanas, meses durante un año de tal
manera que en cada día, semana o mes siempre existe una
actividad por realizar lo que permite la sostenibilidad de la junta
vecinal; concretando de esta manera la solución a los problemas
que les aqueja a los vecinos, logrando la mejora en aspectos de
seguridad y tranquilidad que es el objetivo fundamental de la junta
vecinal.

5. 5ta. FASE DE CONSOLIDACIÓN.- Es la fase de la evaluación,


realizando un recuento de las acciones realizadas y logros
obtenidos en el cumplimiento de los objetivos o acciones que se
proyectaron realizar según la fase anterior (fase de sostenibilidad)
que se propuso la Junta Vecinal, si los resultados han permitido
mejorar los niveles de inseguridad o se logró avances importantes
entonces la junta vecinal se ha consolidado,

50
F. BENEFICIOS QUE LA LEY OTORGA A LOS INTEGRANTES DE LAS
JJ.VV.-

La Ley No. 29701, promulgada por el Congreso de la República,


entre otros aspectos modifica la Ley No. 27933 Ley del Sistema Nacional
de Seguridad Ciudadana, incluyendo dentro de los Comités de
Seguridad Ciudadana a los Coordinadores de las Juntas Vecinales en
los niveles distritales, provinciales y regionales, además otorga tres
beneficios los integrantes de las Juntas Vecinales debidamente
acreditados y reconocidos por la Policía Nacional:

1. Capacitación y entrenamiento por parte de los Gobiernos


regionales y locales, así como suscripción de convenios para el
intercambio de experiencias.

2. Asesoría jurídica a través de sus consultorios jurídicos de los


gobiernos regionales y locales, en razón del cumplimiento de sus
deberes como integrantes de las Juntas Vecinales.

3. Atención médica en el Sistema Integral de Salud (SIS) a los


integrantes de las JJ.VV debidamente acreditados por la Policía
Nacional.

SEGUNDA SESIÓN

Taller: “APLICACIÓN DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE UNA JUNTA


VECINAL”

51
HOJA DE INFORMACIÒN

SEXTA UNIDAD DE APRENDIZAJE


VI Semana

TEMA : Primera Sesión.- Proceso de formación del Programa


“RED DE COOPERANTES PARA LA SEGURIDAD
CIUDADANA”

Segunda Sesión.- “Taller y análisis sobre el Programa


“Red de cooperantes”.

COMPETENCIA : El alumno aprende a implementar una Red de


Cooperantes para la Seguridad Ciudadana.

VI UNIDAD

PRIMERA SESIÓN

PROGRAMA RED DE COOPERANTES PARA LA


SEGURIDAD CIUDADANA

I. ANTECEDENTES DEL PROGRAMA.-

La Policía Nacional del Perú desde el año 1997, ha desarrollado diversos


programas de orden preventivo operativo con la finalidad de promover
mecanismos de participación ciudadana en aspectos de seguridad, tales
como Programa Taxi Cívico, Radio Taxi, Moto taxi Cívico, como informantes,
etc. los mismos que a lo largo de los años no han tenido un plan de
sostenibilidad por una serie de factores y circunstancias pero estas
experiencias han servido a la Policía Nacional para formular un sistema de
comunicación denominado Red de Cooperantes para la Seguridad Ciudadana
con la participación de ciudadanos preocupados por la seguridad y
tranquilidad a los que les hemos denominado actores sociales porque siempre
ha Sido y es fundamental para la Policía la participación de los ciudadanos en
la implementación de acciones preventivas y/o acciones de respuesta
oportuna para erradicar y/o aminorar los problemas y acciones que afectan la
seguridad y tranquilidad ciudadana.

El Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018 establece como


Objetivo Estratégico "promover la participación de los ciudadanos, la sociedad
civil, el sector privado y los medios de comunicación para enfrentar la

52
inseguridad ciudadana, para cuyo efecto establece la actividad No. 12.-
"implementar sistemas de alerta temprana complementarios al vecinal,
integrado por vigilantes privados, taxistas, moto taxistas, comerciantes y
trabajadores municipales para que colaboren con la Policía y los Serenazgos",
que en cumplimiento de esta actividad la Dirección de Juntas Vecinales y
Coordinación de la Dirección Ejecutiva de Seguridad Ciudadana, ha formulado
la presente Directiva, para ser implementados por las Unidades PNP a nivel
nacional.

II. CONCEPTO.-

La Red de Cooperantes de Seguridad Ciudadana, es un programa


preventivo-operativo, en suma es un sistema de comunicación integrada por
ciudadanos con gran responsabilidad social y conscientes de que su
participación es fundamental en la prevención, que se convierten en ' (actores
sociales que participan activamente en aspectos de seguridad en beneficio de
su propia seguridad y las de su comunidad, los mismos que forman una red
de comunicación, con la Policía, ciudadanos que habitualmente cumplen
diversas actividades de carácter económico, social, cultural, deportivo y otros
que,, debidamente sensibilizados, concientizados, capacitados, organizados
y registrados (codificados) por la Unidades PNP brindan información a la
Policía de su jurisdicción sobre la comisión de delitos y faltas antes del hecho
delictuoso (función preventiva) y/o después del hecho, para que la Policía
cuente con datos y características confiables para una adecuada intervención
o Investigación policial, cuya condición elemental es que los integrantes de la
Red cuenten con un medio de comunicación y estén enlazados en tiempo real
con la unidad policial de su jurisdicción.

III. ¿QUIENES PUEDEN SER INTEGRANTES DE LA RED?

En este programa pueden participar todos los ciudadanos de manera


individual o colectiva, pero consideramos que las personas y/o empresas que
ejercen o desarrollan labores en áreas de seguridad son los primeros
indicados para participar en esta red de cooperantes para la seguridad
ciudadana, tales como:

A. Vigilantes Particulares.
B. Empresas de Seguridad Privada. (La Ley 28879, establece la obligación
de las empresas de seguridad privada (particular) apoyar al accionar de
la Policía Nacional.
C. Cambistas de moneda extranjera. ..
D. Controladores de frecuencia.

53
E. Comerciantes de diferentes artículos ubicados en las vías públicas.
F. Expendedores de Combustible (grifos).
G. Vendedores de periódicos (canillitas).
H. Cuidadores de vehículos, entre otros.
I. Integrantes de las Juntas Vecinales, coordinadores, etc.

IV. PROCESO PARA IMPLEMENTAR UNA RED DE COOPERANTES

Para realizar un 'trabajo técnico-policial se ha diseñado un proceso que


permita la implementación adecuada del programa para que la PNP pueda
contar, con un mecanismo de comunicación eficaz que cumpla con la finalidad
establecida, para cuyo efecto se ha diseñado ¡as siguientes fases:

A. FASE DE MAPEO Y UBICACIÓN DE ACTORES SOCIALES


(colaboradores).- Es necesario realizar un mapeo de la jurisdicción
policial o ciudad, analizar el mapa del delito, para obtener un diagnostico
situacional que nos permite ubicar zonas críticas y vulnerables lo que
permitirá establecer los puntos de ubicación que requieren contar con
ACTORES SOCIALES Vigilantes Particulares, Empresas de Seguridad
Privada, Cambistas de moneda extranjera, controladores de frecuencia
Comerciantes de diferentes artículos ubicados en las vías públicas,
Expendedores de Combustible (grifos), Vendedores de periódicos,
(canillitas), integrantes de las juntas vecinales entre otros.

B. FASE DE SENSIBILIZACIÓN.- En esta fase es necesario generar en los


ciudadanos conciencia de seguridad, de participación y ser actores
estratégicos frente a los hechos que afectan la seguridad, sobre la
importancia de participar en la prevención de hechos delictuosos o de
ocurrida los hechos contar con información confiable brindada por los
colaboradores (agentes) que integran la Red la misma que deberá tener
una respuesta oportuna de las Unidades PNP.

C. FASE DE CAPACITACIÓN.- Para que la Información de los delitos y/o


faltas sea confiable es necesario capacitar a los integrantes de la Red
que proporcionen información antes y después de los hechos, en los
temas siguientes: Seguridad Ciudadana, importancia de la participación
en seguridad ciudadana, Características personales, características de
vehículos, modalidades delictivas, entre otros temas que sean necesario
obtener de nuestros aliados.

D. FASE DE REGISTRO Y CODIFICACIÓN.- Con la finalidad de guardar


la reserva de la información y proteger a nuestros colaboradores
(informantes) evitando sean víctimas de amenazas, venganza o
represalias, es necesario tener en cada jurisdicción policial un registro

54
reservado de los ciudadanos que participan como integrantes de la Red
de Cooperantes para la Seguridad Ciudadana, y extendiéndoseles un
código (ejm: DELTA 1, 2, 3, 4, 5... para los cambistas de moneda
extranjera) de tal manera que a la comunicación de un "DELTA" para
que la policía tenga una comunicación confiable y debidamente ubicada
para una respuesta oportuna y eficaz.

E. FASE DE ENLACE O COMUNICACIÓN.- Esta fase es fundamental,


todos los ACTORES SOCIALES (colaboradores o informantes) después
de la ejecución de las anteriores fases del proceso, es imprescindible
que cuenten con los medios de comunicación necesarios que pueden
ser:

1. Radios.
2. Teléfonos fijos o celulares,
3. Alarmas vecinales.
4. Cámaras de video vigilancia.
5. Otros medios de comunicación, los que deberán estar
necesariamente interconectados con la Unidad Policial más
cercano (Comisaria).

SEGUNDA SESIÓN

TALLER

“ANÁLISIS SOBRE EL PROGRAMA “RED DE COOPERANTES”

55
HOJA DE INFORMACIÒN

SÉTIMA UNIDAD DE APRENDIZAJE


VII Semana

TEMA : Primera sesión.- Programa de “BRIGADA DE


AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR” (BAPE).- Concepto,
objetivos, metas, alcance, integrantes, organización,
proceso de conformación.

Segunda sesión.- Patrullas Juveniles.- Objetivos,


integrantes, organización, proceso de conformación.

COMPETENCIA : El alumno conoce el proceso de implementación de


los programas preventivos.

VII UNIDAD

PRIMERA SESIÓN

PROGRAMA BRIGADAS DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR


(BAPE)

I. PROBLEMÁTICA, OBJETIVOS Y METAS.-

Concepto.- Grupo de personas de la comunidad educativa que forma un


equipo de trabajo (brigada), con el apoyo de la Policía Nacional y otras
instituciones con la finalidad de establecer un sistema de seguridad en los
exteriores de las instituciones educativas a nivel nacional.

A. PROBLEMÁTICA.-

La existencia de diversos factores de riesgos sociales adversos


como drogadicción, pandillaje, juegos electrónicos, videos
pornográficos, trata de personas, venta de licores a menores de edad y
otros en zonas adyacentes a las Instituciones Educativas y la falta de
efectivos Policiales para cubrir..,/ los servicios en los alrededores de
estas Instituciones, se hizo necesaria la implementación de un programa
denominado "Brigadas de Autoprotección escolar" para neutralizar o
minimizar el accionar delictivo contra los escolares.

56
B. OBJETIVOS.-

1. Brindar seguridad a los alumnos a la salida e- ingreso de las


instituciones educativas.
2. Neutralizar los efectos de los problemas sociales adversos que
pudieran amenazar a los alumnos en los exteriores de las ll.EE.
3. Generar en la comunidad educativa una sensación de protección y
seguridad.
4. Construir un modelo de participación de los integrantes de la
comunidad educativa en tomo a los educandos.

C. METAS.-

1. Organizar a la comunidad educativa para la participación activa en


la seguridad y protección de los escolares.
2. Capacitar permanentemente a la comunidad educativa en temas
prevención a través de mesas de trabajo para la toma de
decisiones.
3. Gestionar elementos y equipos de comunicación e identificación
(chalecos, silbatos, celulares, radios y señalizaciones) para los
Integrantes de las brigadas.
4. Establecer estrategias planificadas para minimizar los riesgos
sociales adversos a los escolares.

II. ALCANCE.-

Dirigido a los integrantes de la Policía Nacional del Perú e Instituciones


Educativas públicas y privadas a nivel nacional.

III. PUBLICO ESPECÍFICO.-

Dirigido a los niñas, niños y adolescentes en edad escolar.

IV. TIEMPO DE DURACIÓN.-

Diez meses (10) meses (periodo escolar).

V. REPUESTA AL PROBLEMA.-

La Brigadas de Autoprotección Escolar responde a una necesidad social


dando solución a los diversos factores de riesgos sociales adversos como la
drogadicción, pandillaje, juegos electrónicos, videos pornográficos, Trata de
Personas, venta de licores a menores de edad y otros, en zonas adyacentes
a las Instituciones Educativas.

57
INFORMACIONES GENERALES DEL PROGRAMA
BRIGADAS DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR (BAPE)

I. DATOS GENERALES DE LA EXPERIENCIA

Las Brigadas de Autoprotección Escolar son un programa preventivo


promovido por la Policía Nacional del Perú a través de las oficinas de partición
ciudadana de las diferentes Direcciones Territoriales Policiales en
coordinación con la División de Programas Especiales y Proyección Social y
las Instituciones Educativas; surgió como alternativa de solución para
minimizar los riesgos sociales adversos (Drogadicción, pandillaje, juegos
electrónicos, videos pornográficos, trata de personas, venía de licores a
menores de edad entre otros) con la participación activa de la comunidad
educativa, organizaciones vecinales y la policía nacional a favor de la
población escolar.

El Programa Preventivo Brigada de Autoprotección Escolar promovido


por la Policía Nacional del Perú se viene desarrollando en un 95% en los
departamentos a nivel nacional especialmente en el distrito de San Juan de
Lurigancho Lima teniendo como pionera a la Institución Educativa Ramiro
PRIALE PRIALE.

II. DATA DEL INICIO

La Policía Nacional del Perú por Intermedio de las Oficinas de


Participación Ciudadana de las Comisarias viene desarrollando activamente
este programa preventivo desde el 15MAY2000.

III. DATOS SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LA EXPERIENCIA

A. SITUACIÓN QUE JUSTIFICA EL PROGRAMA.-

1. La Policía Nacional del Perú, tiene como finalidad fundamental


"Garantizar, Mantener y Restablecer el orden interno, Presta
protección, ayuda” las personas y a la comunidad, previene,
investiga y combate la delincuencia".

2. Como Institución de servicio público, garantiza la seguridad


ciudadana proyectándose a .la comunidad y participa, en la
capacitación de las Juntas Vecinales de Protección y Seguridad
Ciudadana y en tareas de prevención siendo una de ellas las
Brigadas de Autoprotección Escolar.

58
3. En el campo psico-socio-educativo, elabora planes y programas en
forma concertada con el Ministerio de Educación y otros
organismos del sector público y privado, dirigidos a optimizar la
seguridad y la auto-protección de Ice niños, niñas y adolescentes
en edad escolar, asegurando la participación activa de profesores,
padres de familia y alumnos, formando una red de. participación
solidaria que contribuya a la solución de fenómenos sociales
adversos, que afectan el desarrollo bio-psico-social de aquellos.

4. Existe la necesidad que el personal PNP promotores de


participación ciudadana, continúe organizando a la población, para
que participen activamente en áreas de seguridad Integral y auto-
protección de los escolares, dentro y en los alrededores de las
instituciones Educativas, minimizando los factores de riesgo que
perturben su desarrollo bio-psico-social. Esto se logrará en forma
concertada, mediante la capacitación de los actores sociales
participantes en tareas de prevención social-

5. En el marco del Convenio de Cooperación entre el Ministerio de


Educación y el Ministerio del Interior hasta la fecha, se han
realizado con éxito encuentros con las Comunidades Educativas.

6. La participación activa de la comunidad permitió la firma de las


actas de Compromiso para continuar con el Plan de Auto-
protección Escolar, asimismo se han remitido documentos de
acción a nivel nacional para la ejecución de acciones de protección
en las Instituciones Educativas que coadyuven a minimizar o
reducir el impacto que genera en la ciudadanía la violencia
estudiantil y las inconductas escolares y otros problemas sociales
tipificados como desadaptativos que requieren atención prioritaria
por parta de las autoridades comprometidas, entre alias la Policía
Nacional.

B. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA.-

El Programa de Autoprotección Escolar surgió el 15MAY2CCG en


la Institución Educativa Ramiro PRIALÉ PRIALÉ sito en la Av.
Circunvalación 3/M Cooperativa La Unión en el Distrito de San Juan de
Lurigancho Lima Perú, Jurisdicción Policial de la Comisaria PNP Canto
Rey- San Juan de Lurigancho, promovido por el Sub Oficial Superior
PNP Ángel NÚÑEZ CÁCERES, como proyecto para la seguridad y
protección interna como externa de la Institución Educativa. Con el
apoyo y participación activa de la comunidad educativa, gobierno local,
JJ.VV y organizaciones sociales organizando mesas de trabajo y
concertación para la Autoprotección Escolar.

59
En esta mesa de trabajo participaron las autoridades
representativas de la comunidad con capacidad de decisión para adoptar
medidas preventivas en los que respeta a la disminución de los riesgos
sociales adversos que afectaba las niñas, niños y adolescentes tales
como el pandillaje, las inconductas escolares, uso indebido de drogas y
la violencia familiar entre otros.

Los participantes son autoridades del gobierno local, autoridades


del sector publico comprometida en la tarea de prevención, profesores,
padres de familia, juntas vecinales de protección y seguridad ciudadana
y los alumnos líderes de la policía escolar, los que conjuntamente con
los comisados de las respectivas jurisdicciones y promotores sociales
PNP dialogan sobre los problemas de seguridad ciudadana y
alternativas para su solución.

C. PARTICIPANTES.-

Este Programa Preventivo es promovido por personal PNP


promotores de las Oficinas de Participación Ciudadana de las diferentes
Comisarias PNP a nivel nacional, con la participación de:

 Personal docente y/o tutores de las instituciones Educativas.


 Padres de familia.
 Juntas vecinales de participación y seguridad ciudadana.
 Policía Escolar de las Instituciones Educativas.
 Autoridades locales.

Utilización creativa de los medios disuasivos (silbatos, linternas,


gorros, chalecos, señalizaciones, varas luminosos «quipos de
comunicación), medios logísticos que son adquiridos a través de la
autogestión por parte de las integrantes de las Brigadas de
Autoprotección Escolar.

SEGUNDA SESIÓN

PROGRAMA PATRULLAS JUVENILES

En los Últimos años, las infracciones a la ley y la incidencia de delitos


cometidos por adolescentes y jóvenes de ambos sexos se han incrementado en
forma alarmante, con consecuencias en muchos casos con pérdida de vidas
humanas y lesiones graves a la integridad física.

60
El Plan Nacional de Seguridad Ciudadana establece la Actividad.- 4.6.1.-
Promover campañas de fortalecimiento de ética, moral de la juventud para la
construcción de una sociedad con cultura de paz y tranquilidad.

I. CONCEPTO.- Las "Patrullas Juveniles", es un programa preventivo y de


reinserción social, promovido, organizado e implementado por la Policía
Nacional, a través de las Oficinas de Participación Ciudadana (OPC) de las
Comisarias PNP a nivel nacional, contando con el apoyo multisectorial, para
prevenir y/o reducir la violencia juvenil. Las Patrullas Juveniles son integradas
por grupos de adolescentes y jóvenes con problemas de violencia, de padres
desocupados, disfuncionales, sin medios para estudiar, entre otros factores
que hace que el joven se encuentre en riesgo social.

Para la implementación del programa es necesario promover el apoyo


multisectorial y la activa participación ciudadana, para lograr el cambio
positivo de conductas violentas de los adolescentes y jóvenes integrantes de
"pandillas" que permitan mejorar su calidad de vida.

El Programa promovido por algunas Comisarlas PNP focaliza e Identifica


a estos jóvenes y les brinda esta oportunidad para aprovechar de manera
positiva el tiempo y sobre todo el programa pretende brindar una ocupación
que le permita al joven aprender una profesión en un tiempo corto.

Los jóvenes de las Patrullas tienen en el personal policial (promotor de


la OPC) a un elemento cohesionador social y orientador de su
comportamiento.

Para el éxito del Programa la PNP solicita el apoyo de las Instituciones


públicas y privadas a brindar apoyo que puede ser con Becas, material para
las prácticas, talleres, profesoras, entre otros.

II. OBJETIVOS DEL PROGRAMA:

A. Prevenir a los adolescentes y jóvenes frente a los fenómenos adversos


que afectan la sociedad peruana.

B. Propiciar la capacitación técnica y el aprendizaje de oficios para


adolescentes y jóvenes con problemas de violencia.

C. Promover la incorporación laboral de sus Integrantes a través de bolsas


de trabajo y/o creación de micro - empresas.

D. Sensibilizar a la comunidad y líderes vecinales, propiciando su


participación en acciones preventivas y pslco-formatlvas.

61
III. PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN.-

A. Captación.- El Promotor PNP de la Oficina de Participación Ciudadana


de la Comisarla PNP, recorrerá la jurisdicción a fin de ubicar los lugares,
donde se reúnen los adolescentes y/o jóvenes formando en algunos
casos "pandillas", horas de frecuencia y número de integrantes de cada
grupo (pandilla) e identificando por sus apelativos que utilizan,
realizando acciones de acercamiento a fin de que dichas personas vayan
teniendo confianza con el personal Policial.

B. Apoyo de Instituciones públicas, privadas y ONGs.- Se ejecutaran


actividades recreativas como fútbol, danza, atletismo, natación pintura,
así como actividades sociales etc., a fin de Integrarlos.

C. Capacitación.- Se iniciará coordinando con instituciones como el


Ministerio de Salud, Colegios de Psicólogos, instituciones Educativas,
ESSALUD y otros a fin de que un equipo de Psicólogos, evalúe las
capacidades y potencialidades de los jóvenes que integran la pandilla,
para que posteriormente dichos profesionales trabajen con los jóvenes
pandilleros brindándoles, Orientación, Consejería y Terapia, para lograr
disminuir el comportamiento violento y reorientar sus actitudes hacia algo
positivo.

D. Coordinación.- Con el Ministerio de Educación, Institutos de


Capacitación Técnica laboral, Centros Educativos ocupacionales, ONGs
y otras instituciones de la Jurisdicción, ejecutaran talleres de formación
laboral dirigido a jóvenes integrantes de las Pandillas, en función a su
perfil de potencialidades y habilidades, para determinada actividad
laboral. Asimismo se coordinara con Instituciones Públicas y privadas a
fin de que los egresados de los Talleres de formación laboral, realicen
prácticas, en dichas instituciones.

En los últimos años de funcionamiento del Programa en algunas Comisarlas


PNP se han logrado implementar talleres o micro empresas que han sido motivo de
felicitaciones por instituciones públicas y privadas como:

 Taller de computo e informática Comisaria de Zapallal.


Fábrica de escobas en varias Comisarías.
 Taller de panadería Comisaria de Ramón Castilla Callao.
 Crianza de cuyes Comisaria de Huaycán.
 Fábrica de insumos para limpieza Comisaria San Martin.
 Taller de carpintería Comisaria de Nueva Esperanza, entre
otros.

62
Los Promotores Policiales a nivel nacional, con la mística y filosofía
comunitaria de policía, recurren e invitan a participan a personas honorarios de la
comunidad, Deportistas, Aficionados y Comité de Apoyo de Padres de Familia sin
fines de lucro, quienes se organizan para fomentar la recreación, cultura y deporte,
contribuyendo a la reducción del Índice delincuencial y la prevención de la comisión
de delitos, faltas y el buen uso del tiempo libre.

El Club de Menores "Amigos del Policía" está dedicado al cuidado y captación


de niños, niñas y adolescentes con quienes realizan la práctica de toda clase de
disciplinas deportivas, el dictado de charlas a fin de instruirlos en evitar todo posible
riesgo con relación a la violencia familiar, maltrato infantil, drogadicción, pandillaje
y delincuencia común, identificándose con la sociedad y demostrando que el Policía
es su amigo, propendiendo a prevenir la violencia o la mala práctica de las mismas
en prevención de su integridad física y psíquica y con esto a la búsqueda de la
unidad familiar hacia una cultura de Paz.

El Programa está dirigido a niños, niñas y adolescentes menores de edad, que


reunidos en las Comisarias u otros lugares desarrollan actividades recreativas,
deportivas, culturales, ciñéndose a los objetivos del Plan Nacional del Club de
Menores "Amigos del Policía", promovido por el personal PNP Promotor de las OPC
de las Comisarias a nivel nacional.

63
HOJA DE INFORMACIÒN

OCTAVA UNIDAD DE APRENDIZAJE


VIII Semana

TEMA : Primera Sesión.- Programa Club de Menores


“AMIGOS DEL POLICÍA”.- Concepto, acciones del
promotor encargado del programa.

Segunda Sesión.- Programa “POLICÍA ESCOLAR”.-


Concepto, objetivos, integrantes, organización,
proceso de conformación.

COMPETENCIA : El alumno conoce el proceso de implementación de


los programas preventivos.

VIII UNIDAD

PRIMERA SESIÓN

PROGRAMA CLUB DE MENORES "AMIGOS DEL POLICÍA"

I. CONCEPTO.- Es un Programa preventivo que tiene como finalidad de brindar


espacios y actividades positivas a los niños y niñas en el aprovechamiento de
los tiempos libres cuando los padres de familia laboran en otros lugares por
espacios de tiempos extensos durante el día.

La PNP como Institución del estado encargada de cumplir acciones de


prevención social, logra Integrar a menores y adolescentes, que no realizan
actividades positivas en sus horas libres o de ocio, en las diferentes
jurisdicciones de las Comisarias PNP a nivel nacional así como en los
periodos vacacionales, porque los padres de familia no cuentan con recursos
o tienen que laborar la mayor cantidad de horas del día en diferentes lugares
al de su residencia dejando a sus menores hijos sin que tengan actividades
positivas siendo esta una situación de riesgo.

II. ACCIONES DEL PROMOTOR ENCARGADO DEL PROGRAMA.-

A. Será el responsable de las actividades del Club de Menores de


conformidad a las normas vigentes.

B. Se encargará de formular el Plan de Trabajo Anual del Club de Menores


de conformidad al Plan de Prevención y Promoción de la Niñez y
Juventud Peruana.

64
C. Coordinará las necesidades del club con la. Junta Directiva del Comité
de Apoyo de Padres de Familia.

D. Confeccionará el programa de actividades anual.

E. Mantendrá reuniones para la coordinación, con la finalidad de que las.


actividades se cumplan conforme a lo programado.

F. Deberá dar cuenta al presidente del club de las actividades llevadas


antes, durante y después de cada evento.

G. Controlará permanentemente que la documentación del club se


encuentre debidamente ordenada.

H. En su calidad da Secretario de la Junta Directiva, cumplirá con las


atribuciones contenidas en el Estatuto de los Clubes de Menores.

I. Se encargará de consolidar, ejecutar y contralorías “actividad deportiva


– recreativa”.

J. Se encargará del control de material que se utiliza en las Actividades


programadas.

K. Coordinará la infraestructura y los ambientes a utilizarse durante las


prácticas deportivas.

SEGUNDA SESIÓN

PROGRAMA POLICÍA ESCOLAR

I. PROBLEMÁTICA, OBJETIVOS Y METAS

A. PROBLEMÁTICA

Dentro de las Instituciones Educativas en el Perú, a través de los


años se han venido suscitando diferentes expresiones de violencia
escolar influenciada no solo por los medios de comunicación, sino
también por la falta de autoridad dentro de ellas, se puede apreciar, actos
de indisciplina, él desorden, la deserción escolar y las faltas de respeto
e identificación cívica.

Por tales motivos se vio la necesidad de crear estrategias


educativas con la finalidad de contrarrestar estas problemáticas en la
comunidad estudiantil de los niveles primario y secundario de las II.EE a
nivel nacional.

65
La Policía Nacional del Perú en apoyo y servicio a la comunidad en
general, firma el Convenio de Cooperación entre el Ministerio de
Educación y el Ministerio del interior en donde participa activamente
hasta la fecha, en la capacitación e instrucción para la conformación y el
funcionamiento del Programa Policía Escolar conformado por alumnos
líderes quienes conjuntamente con los docentes y/o tutores y promotores
PNP colaboran con la disciplina estudiantil de una determinada
institución.
Conformándose la primera Policía Escolar en el Centro Educativo
"Pedro Adolfo Labarthe”, con Reglamento y Estatuto propio. La Policía
Escolar adquiere personería jurídica por R.D. Nro. 15S47 del 11JUN51,
expedida por la Dirección, de Educación Primaria del Ministerio de
Educación, con la finalidad de mantener el orden y la disciplina de los
educandos dentro y fuera de los Planteles y protegerlos dé los peligros
en la vía pública.

B. CONCEPTO.-

El Programa de la Policía Escolar del Perú es una organización


estudiantil creada bajo principios pedagógicos, filosóficos y sociales que
tiene por finalidad el mantenimiento del orden, disciplina, seguridad
escolar y de liderazgo en las Instituciones educativas, teniendo
trascendencia Institucional como labor preventiva policial a través de los
educandos y mantiene una relación directa con el sector educación.

C. OBJETIVOS.-

El objetivo del programa es lograr formación de Policías Escolares


líderes que debidamente capacitados por los Promotores Policiales,
signifiquen un apoyo importante en el proceso de enseñanza
aprendizaje, en aspectos de fortalecimiento del civismo, patriotismo, de
orden, disciplina y seguridad dentro de las Instituciones Educativas.

D. PERFIL DEL POLICÍA ESCOLAR:

1. Tener buen rendimiento académico.


2. Ser disciplinado.
3. Ser líder y tener ascendencia entre sus compañeros.

E. ASPECTOS QUE INTERVIENEN LOS POLICÍAS ESCOLARES

1. Conformar una Policía Escolar capacitada respecto a sus


funciones, relacionado a la prevención de violencia estudiantil, uso
indebido de drogas, seguridad vial, ecología y medio ambiente,
defensa civil y otros.

66
2. Fortalecer la disciplina, el orden y el civismo dentro de la Institución
Educativa.

3. Optimizar el liderazgo del Policía Escolar como un agente mediador


y conciliador entre las autoridades y los demás educandos.

4. Promover la participación estudiantil en temas de Seguridad


Ciudadana a través de los Policías Escolares.

II. ALCANCE

El programa alcanza a todas las Instituciones públicas y privadas del


sector educación en los niveles de primaria y secundaria a nivel nacional, la
el Programa Policía Escolar ha merecido una calificación óptima por tener
impacto positiva en el sector educación por lo que está Incluido dentro de los
programas de implementación obligatoria por todas las Comisarias PNP a
nivel nacional, debiendo las Comisarias remitir los Cuadros con indicación de
las instituciones educativas que cuentan con el programa.

III. FUNCIONES:

A. Velar por el correcto comportamiento de los educandos.


B. Se encarga de las formaciones y distribuciones en apoyo a los auxiliares
y tutores.
C. Colaboran con el Director y personal docente en el mantenimiento del
orden y la disciplina.

Las Comisarias por intermedio de sus Promotores Policiales promoverán


el programa en la totalidad de las Instituciones educativas que no cuenten con
el programa debiendo coordinar con las respectivas autoridades educativas
(Direcciones) de su sector para la implementación, en cumplimiento de los
Convenios suscritos entre el sector interior y educación así como lo
establecido en el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana, como
responsabilidades de los sectores Interior y educación, realizando las
actividades como:

A. Capacitar, formar, organizar y juramentar a los "Brigadieres y Policía


Escolar" de las Instituciones Educativas.

B. Ejecutar actividades recreativas, deportivas y culturales con los


diferentes programas en las Instituciones Educativas.

C. Desarrollar seminarios taller, charlas, conversatorios u otros que fuese


necesario, sobre tema de prevención de los fenómenos sociales
adversos en las Instituciones Educativas.

67
D. Ejecutar el Programa de Formación Cívico Patriótico del Educando.

E. Seguridad Vial (Capacitación de la Policía Escolar de Transito y


Campañas masivas de prevención de accidentes de tránsito en apoyo a
la Policía de Tránsito.

F. Realizar la Convención Nacional de la Policía Escolar del Perú.

De conformidad al Convenio de Cooperación entre el Ministerio de


Educación y Ministerio del Interior ha desarrollado diferentes actividades,
como:

A. Capacitación y actualización para Profesores y/o Tutores de las II.EE. e


instructores y Promotores de la Policía Escolar.

B. Seminario Taller de Capacitación dirigido a Directores, Profesores,


Padres de Familia y Juntas Vecinales de Protección y Seguridad
Ciudadana.

68
HOJA DE INFORMACIÒN

NOVENA UNIDAD DE APRENDIZAJE


IX Semana

TEMA : Primera Sesión.- Experiencia exitosa de la aplicación


del modelo Comunitario de la policía en el AA.HH
Cerro “El Pino” – Distrito de La Victoria – Lima.

Segunda Sesión.- Taller y análisis sobre la aplicación


del modelo comunitario de la PNP en el AA.HH Cerro
“El Pino” – Distrito de La Victoria – Lima.

COMPETENCIA : El alumno conoce el proceso de implementación de la


estrategia comunitaria de policía.

IX UNIDAD

PRIMERA SESIÓN

POLICÍAS APLICANDO ESTRATEGIAS COMUNITARIAS PARA LA


RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS O ZONAS INSEGURAS

EXPERIENCIA EN EL ASENTAMIENTO HUMANO CERRO “EL PINO” - LA


VICTORIA - LIMA

I. SITUACIÓN.- El asentamiento humano Cerro el Pino está ubicado en el


distrito de la Victoria entra el Mercado Ex Parada, Av. México, y el Mercado
Mayorista de Frutas colindante con el distrito de San Luis, tiene un área de 7
Km. 2 aproximadamente, con una población de más 25, 000 habitantes.

II. CARACTERÍSTICAS DEL AAHH.- Desde hace décadas el AAHH tiene las
siguientes características:

A. Es una zona de alta incidencia de violencia en todas sus modalidades


fundamentalmente la violencia familiar.

B. Es una zona de alta Incidencia delictiva.

C. Presencia de consumidores da sustancias toxicas en plena luz del día


sobre todo entre la población joven.

D. Presenta indiscriminada venta de alcohol a menores de edad y hasta


altas horas de la noche.
69
E. Presenta un servicio informal de servicio de moto taxis, (sin placeas de
rodaje, conductores sin Licencia de Conducir, con parlantes tipo
altavoces, en la gran mayoría de procedencia dudosa robadas).

F. Funcionamiento de las cabinas de internet a menores hasta altas horas


de la noche (madrugada).

G. Sin un sistema de recojo de basura.

H. Escasa iluminación en los pasajes y/o escaleras.

I. Presenta en extremo hacinamiento en la mayoría de viviendas


multifamiliares.

J. No cuanta con vías de acceso o las pocas que existe presenta


dificultades o empinadas.

III. ACCIONES PREVIAS.-

A. DIAGNOSTICO.- Análisis de la situación del lugar a intervenir; en los


aspectos social, antropológico, idiosincrasia de los habitantes, ubicación
de personas al margen de la ley, zonas de mayor incidencia delictiva,
otros.

B. CONCIENTIZACIÓN CON LOS DIRIGENTES.- Se ha concitado varias


reuniones para generar conciencia de la situación y lograr el interés en
ellos para generar un cambio paulatino de la situación en la zona,
logrando el empoderamiento de los pocos dirigentes que existían en la
jurisdicción.

C. EVALUACIÓN.- Consistió en evaluar las posibilidades de intervención,


el interés de los dirigentes, acercamiento de los vecinos con
responsabilidad, con deseos de superar o mejorar algunos aspectos que
hacían del lugar una zona de alto riesgo, las fortalezas del personal
policial, preparación en la implementación de las estrategias, entre otros.

IV. FASES DE LA INTERVENCIÓN.-

A. SENSIBILIZACIÓN.- Consiste en generar conciencia y responsabilidad


social interés para revertir una situación preocupante, esto se realizó
mediante reuniones, charlas motivacionales, empoderamiento,
coordinaciones con los dirigentes así como a las personas de buenas
costumbres y con deseos de participar activamente en las acciones o
programas a implementarse.

70
B. ACERCAMIENTO.- Del policía hacia la comunidad (los vecinos)
provistos de una tablilla y con misiones específicas, se procedió al
empadronamiento de los habitantes de la zona (no fue fácil, existía
mucho rechazo y desconfianza en la policía), pero con habilidades
sociales y con ideas claras poco a poco se logró empadronar al 80% de
habitantes, esta acción se realizó sobre todo en horas de la noche era el
tiempo disponible de los vecinos.

C. ORGANIZACIÓN.- Se realizó por sectores se reactivó la organización


que existía en la zona, la misma que estaba dividida en 21 sectores, pero
no tenían representatividad, por lo que se realizó reuniones y asambleas
para lograr la representatividad e la totalidad de los sectores.

D. CAPACITACIÓN.- Se formuló un Plan da Capacitación en horas de la


noche por sectores designados un Oficial para cada equipo de
capacitación en los temas siguientes:

1. Responsabilidad social.
2. seguridad ciudadana.
3. participación ciudadana.
4. Medidas de Prevención frente a los hachos delincuenciales.
5. Prevención frente a la violencia familiar.
6. Prevención frente a la violencia sexual infantil,
7. Bondades de los programas preventivos como juntas vecinales,
policía escolar, patrullas juveniles,
8. Salubridad higiene, entre otras.

E. IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS PREVENTIVOS.- Con la


participación de los vecinos concientizados y empoderados vía concurso
se logró la conformación de (76) Juntas Vecinales para la seguridad
ciudadana, el programa Policía Escolar en los 2 Instituciones educativas
existentes en el lugar, se implementó al Escuela de Padres, se estableció
con los dirigentes y con la población católica misas todos los domingos,
se realizó acciones cívicas.

V. LOGROS OBTENIDOS.- En el lapso de cuatro (04) meses de trabajo


comunitario por parte de la Policía Nacional, se ha obtenido los siguientes
logros:

A. Instalación de Alarmas Vecinales en la totalidad de los sectores haciendo


un total de (92) alarmas, algunos donados, y la mayoría adquiridos por
los mismos vecinos.

71
B. Formalización de una gran cantidad de Moto taxistas, empadronados,
registrados y con la documentación completa para realizar el servicio de
pasajeros.

C. Implementación del Programa Policía Escolar en las dos (02) II.EE.

D. Implementación de la Escuela de Padres en las IIEE.

E. Implementación del Club de Menores beneficiando a las (60) niños


menores de 13 años.

F. Se logró insertar al Programa "Jóvenes a la chamba" del Ministerio de


Trabajo a más de (50) jóvenes desocupados.

G. Se logró recuperar todos los locales comunales para el funcionamiento


de talleres para madres solteras.

H. Se logró el pintado de las fachadas de las viviendas con el apoyo de los


Alumnos de la EESTPPP en un 50%.

I. Se Implementó las rondas vecinales los fines de semana con


participación de (200) a más vecinos.

Lo más importante se cambió la denominación de "CERRO" por "MIRADOR


EL PINO".

SEGUNDA SESIÓN

TALLER

“ANÁLISIS SOBRE SOBRE LA APLICACIÓN DEL MODELO COMUNITARIO


DE LA PNP EN EL AA.HH CERRO “EL PINO” –
DISTRITO DE LA VICTORIA – LIMA”

72
HOJA DE INFORMACIÒN

DÉCIMA UNIDAD DE APRENDIZAJE


X Semana

TEMA : Primera sesión.- Responsabilidad del Estado en la


protección de los ciudadanos.- Arts. 1º, 2º, 31º, 44º,
166º y 197º de la Constitución Política del Perú.

Segunda sesión.- Política general del Estado en


Seguridad Ciudadana.- Acuerdo Nacional, La Ley del
SINASEC y el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana
2,013 – 2,018.

COMPETENCIA : El alumno obtiene conocimientos sobre la


responsabilidad del estado y la política del estado en
materia de seguridad ciudadana.

DÉCIMA UNIDAD

PRIMERA SESIÓN

RESPONSABILIDAD DEL ESTADO EN LA PROTECCIÓN DE LOS


CIUDADANOS- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

Artículo 1°.- La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el


fin supremo de la sociedad y del Estado.

Artículo 2º.- Derechos fundamentales de la persona.Toda persona tiene derecho:

1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre


desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le
favorece.
2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen,
raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra
índole.
3. A la libertad de conciencia y de religión, en forma individual o asociada. No
hay persecución por razón de ideas o creencias. No hay delito de opinión. El
ejercicio público de todas las confesiones es libre, siempre que no ofenda la
moral ni altere el orden público.
4. A las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento
mediante la palabra oral o escrita o la imagen, por cualquier medio de

73
comunicación social, sin previa autorización ni censura ni impedimento
algunos, bajo las responsabilidades de ley. Los delitos cometidos por medio
del libro, la prensa y demás medios de comunicación social se tipifican en el
Código Penal y se juzgan en el fuero común. Es delito toda acción que
suspende o clausura algún órgano de expresión o le impide circular
libremente. Los derechos de informar y opinar comprenden los de fundar
medios de comunicación.
5. A solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a recibirla de
cualquier entidad pública, en el plazo legal, con el costo que suponga el
pedido. Se exceptúan las informaciones que afectan la intimidad personal y
las que expresamente se excluyan por ley o por razones de seguridad
nacional. El secreto bancario y la reserva tributaria pueden levantarse a
pedido del Juez, del Fiscal de la Nación, o de una comisión investigadora del
Congreso con arreglo a ley y siempre que se refieran al caso investigado.
6. A que los servicios informáticos, computarizados o no, públicos o privados, no
suministren informaciones que afecten la intimidad personal y familiar.
7. Al honor y a la buena reputación, a la intimidad personal y familiar así como a
la voz y a la imagen propias. Toda persona afectada por afirmaciones
inexactas ó agraviada en cualquier medio de comunicación social, tiene
derecho a que éste se rectifique en forma gratuita, inmediata y proporcional,
sin perjuicio de las responsabilidades de ley.
8. A la libertad de creación intelectual, artística, técnica y científica, así como a
la propiedad sobre dichas creaciones y a su producto. El Estado propicia el
acceso a la cultura y fomenta su desarrollo y difusión.
9. A la inviolabilidad del domicilio. Nadie puede ingresar en él ni efectuar
investigaciones o registros sin autorización de la persona que lo habita o sin
mandato judicial, salvo flagrante delito o muy grave peligro de su perpetración.
Las excepciones por motivos de sanidad o de grave riesgo son reguladas por
la ley.
10. Al secreto y a la inviolabilidad de sus comunicaciones y documentos privados.
Las comunicaciones, telecomunicaciones o sus instrumentos sólo pueden ser
abiertos, incautados, interceptados o intervenidos por mandamiento motivado
del Juez, con las garantías previstas en la ley. Se guarda secreto de los
asuntos ajenos al hecho que motiva su examen. Los documentos privados
obtenidos con violación de este precepto no tienen efecto legal. Los libros,
comprobantes y documentos contables y administrativos están sujetos a
inspección o fiscalización de la autoridad competente, de conformidad con la
ley. Las acciones que al respecto se tomen no pueden incluir su sustracción
o incautación, salvo por orden judicial.
11. A elegir su lugar de residencia, a transitar por el territorio nacional y a salir de
él y entrar en él, salvo limitaciones por razones de sanidad o por mandato
judicial o por aplicación de la ley de extranjería.
12. A reunirse pacíficamente sin armas. Las reuniones en locales privados o
abiertos al público no requieren aviso previo. Las que se convocan en plazas

74
y vías públicas exigen anuncio anticipado a la autoridad, la que puede
prohibirlas solamente por motivos probados de seguridad o de sanidad
públicas.
13. A asociarse y a constituir fundaciones y diversas formas de organización
jurídica sin fines de lucro, sin autorización previa y con arreglo a ley. No
pueden ser disueltas por resolución administrativa.
14. A contratar con fines lícitos, siempre que no se contravengan leyes de orden
público.
15. A trabajar libremente, con sujeción a ley.
16. A la propiedad y a la herencia.
17. A participar, en forma individual o asociada, en la vida política, económica,
social y cultural de la Nación. Los ciudadanos tienen, conforme a ley, los
derechos de elección, de remoción o revocación de autoridades, de iniciativa
legislativa y de referéndum.
18. A mantener reserva sobre sus convicciones políticas, filosóficas, religiosas o
de cualquiera otra índole, así como a guardar el secreto profesional.
19. A su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad
étnica y cultural de la Nación. Todo peruano tiene derecho a usar su propio
idioma ante cualquier autoridad mediante un intérprete. Los extranjeros tienen
este mismo derecho cuando son citados por cualquier autoridad.
20. A formular peticiones, individual o colectivamente, por escrito ante la autoridad
competente, la que está obligada a dar al interesado una respuesta también
por escrito dentro del plazo legal, bajo responsabilidad. Los miembros de las
Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional sólo pueden ejercer individualmente
el derecho de petición.
21. A su nacionalidad. Nadie puede ser despojado de ella. Tampoco puede ser
privado del derecho de obtener o de renovar su pasaporte dentro o fuera del
territorio de la República.
22. A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como
a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.
23. A la legítima defensa.
24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:

a. Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer


lo que ella no prohíbe.
b. No se permite forma alguna de restricción de la libertad personal, salvo
en los casos previstos por la ley. Están prohibidas la esclavitud, la
servidumbre y la trata de seres humanos en cualquiera de sus formas.
c. No hay prisión por deudas. Este principio no limita el mandato judicial
por incumplimiento de deberes alimentarios.
d. Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que al tiempo de
cometerse no esté previamente calificado en la ley, de manera expresa
e inequívoca, como infracción punible; ni sancionado con pena no
prevista en la ley.

75
e. Toda persona es considerada inocente mientras no se haya declarado
judicialmente su responsabilidad.
f. Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del
Juez o por las autoridades policiales en caso de flagrante delito. El
detenido debe ser puesto a disposición del juzgado correspondiente,
dentro de las veinticuatro horas o en el término de la distancia. Estos
plazos no se aplican a los casos de terrorismo, espionaje y tráfico ilícito
de drogas. En tales casos, las autoridades policiales pueden efectuar la
detención preventiva de los presuntos implicados por un término no
mayor de quince días naturales. Deben dar cuenta al Ministerio Público
y al Juez, quien puede asumir jurisdicción antes de vencido dicho
término.
g. Nadie puede ser incomunicado sino en caso indispensable para el
esclarecimiento de un delito, y en la forma y por el tiempo previstos por
la ley. La autoridad está obligada bajo responsabilidad a señalar, sin
dilación y por escrito, el lugar donde se halla la persona detenida.
h. Nadie debe ser víctima de violencia moral, psíquica o física, ni sometido
a tortura o a tratos inhumanos o humillantes. Cualquiera puede pedir de
inmediato el examen médico de la persona agraviada o de aquélla
imposibilitada de recurrir por sí misma a la autoridad. Carecen de valor
las declaraciones obtenidas por la violencia. Quien la emplea incurre en
responsabilidad.

Articulo 31°.- Participación ciudadana en asuntos públicos. Los ciudadanos tienen


derecho a participar en los asuntos públicos mediante referéndum; iniciativa
legislativa; remoción o revocación de autoridades y demanda de rendición de
cuentas. Tienen también el derecho de ser elegidos y de elegir libremente a sus
representantes, de acuerdo con las condiciones y procedimientos determinados por
ley orgánica.

Es derecho y deber de los vecinos participar en el gobierno municipal de su


jurisdicción. La ley norma y promueve los mecanismos directos e indirectos de su
participación.

Artículo 44°.- Son deberes primordiales del Estado: Defender la soberanía


nacional; garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la
población de las amenazas contra su seguridad; y promover el bienestar general
que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la
Nación.

Asimismo, es deber del Estado establecer y ejecutar la política de fronteras y


promover la integración, particularmente latinoamericana, así como el desarrollo y
la cohesión de las zonas fronterizas, en concordancia con la política exterior.

76
Artículo 166°.- La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar,
mantener y restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas
y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del
patrimonio público y del privado. Previene, investiga y combate la delincuencia.
Vigila y controla las fronteras.

Articulo 197°.- Las municipalidades promueven, apoyan y reglamentan la


participación vecinal en el desarrollo local. Asimismo brindan servicios de seguridad
ciudadana, con la cooperación de la Policía Nacional del Perú, conforme a ley.

SEGUNDA SESIÓN

POLÍTICA GENERAL DEL ESTADO EN MATERIA DE


SEGURIDAD CIUDADANA

LA POLÍTICA GENERAL DEL GOBIERNO:

I. EL ACUERDO NACIONAL.
II. EL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA.
III. EL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA (2013-2018).

I. EL ACUERDO NACIONAL

El Gobierno, en el año 2001 creó la Comisión Especial de


Reestructuración de la Policía Nacional, con la finalidad de mejorar
sustantivamente los servicios policiales, acercar más la Policía a la comunidad
y dignificarla función policial mejorando los niveles de vida del personal.

En septiembre de 2002 y para dar cumplimiento a la sétima política del


Acuerdo Nacional, se constituyó la Comisión de Seguridad Ciudadana,
presidida por el Primer Vicepresidente de la República, con la finalidad de
elaborar en el lapso de un mes un Informe de Seguridad Ciudadana. Cumplido
el plazo, la Comisión puso a disposición del Jefe de Estado el documento
correspondiente, en una de cuyas conclusiones señala la ausencia de una
política integral del Estado para tratar el problema, cuya solución no es
exclusivamente policial o judicial; y, por tanto, sugiere la necesidad de
desarrollar con mucha decisión políticas preventivas y de control.

De las propuestas de la Comisión de Seguridad Ciudadana remitidas por


el Ejecutivo al Congreso de la República, siete se convirtieron en leyes:

77
 Ley 27933, del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana.
 Ley 27934, que regula la intervención de la Policía y
el Ministerio Público en la investigación preliminar del
delito. Que viene siendo reemplazado por el Decreto
Legislativo 957 del 2004 el Nuevo Código Procesal
penal.
 Ley 27935, de ejecución de las penas de prestación
de servicios a la comunidad y de limitación de días
libres.
 Ley 27936, de condiciones del ejercicio de la legítima
defensa.
 Ley 27937, sobre violencia contra la autoridad para
impedir el ejercicio de sus funciones.
 Ley 27938, que autoriza la asignación en uso de los
bienes incautados en casos de delitos de secuestro o
contra el patrimonio, cometidos en banda. Ley 27939,
que establece el procedimiento en casos de faltas y
su modificatoria por ley 30076 del 18Jul2013.

A. POLÍTICAS DE ESTADO
Democracia y Estado de Derecho:

1. Fortalecimiento del régimen democrático y del Estado de derecho.


2. Democratización de la vida política y fortalecimiento del sistema de
partidos.
3. Afirmación de la identidad nacional.
4. Institucionalización del diálogo y la concertación.
5. Gobierno en función de objetivos con planeamiento estratégico,
prospectiva nacional y procedimientos transparentes.
6. Política exterior para la paz, la democracia, el desarrollo y la
integración.
7. Erradicación de la violencia y fortalecimiento del civismo y de
la seguridad ciudadana.
8. Descentralización política, económica y administrativa para
propiciar el desarrollo integral, armónico y sostenido del Perú.
9. Política de Seguridad Nacional.

Equidad y Justicia Social:

10. Reducción de la pobreza


11. Promoción de la Igualdad de Oportunidades sin Discriminación
12. Acceso Universal a una Educación Pública Gratuita y de Calidad y
Promoción y Defensa de la Cultura y del Deporte
13. Acceso Universal a los Servicios de Salud y a la Seguridad Social
78
14. Acceso al Empleo Pleno, Digno y Productivo
15. Promoción de la Seguridad Alimentaria y Nutrición
16. Fortalecimiento de la Familia, Promoción y Protección de la Niñez,
la Adolescencia y la Juventud.

Competitividad del País:

17. Afirmación de la economía social de mercado


18. Búsqueda de la competitividad, productividad y formalización de la
actividad económica
19. Desarrollo sostenible y gestión ambiental
20. Desarrollo de la ciencia y la tecnología
21. Desarrollo en infraestructura y vivienda
22. Política de comercio exterior para la ampliación de mercados con
reciprocidad
23. Política de desarrollo agrario y rural

Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado:

24. Afirmación de un Estado eficiente y transparente


25. Cautela de la institucionalidad de las Fuerzas Armadas y su servicio
a la democracia
26. Promoción de la ética y la transparencia y erradicación de la
corrupción, el lavado de dinero, la evasión tributaria y el
contrabando en todas sus formas
27. Erradicación de la producción, el tráfico y el consumo ilegal de
drogas
28. Plena vigencia de la Constitución y de los derechos humanos y
acceso a la justicia e independencia judicial
29. Acceso a la información, libertad de expresión y libertad de prensa
30. Eliminación del terrorismo y afirmación de la Reconciliación
Nacional
31. Sostenibilidad fiscal y reducción del peso de la deuda.

B. DESARROLLO DE LA SÉTIMA POLÍTICA DEL ESTADO

ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA, FORTALECIMIENTO DEL


CIVISMO Y SEGURIDAD CIUDADANA

Para esta política el Acuerdo Nacional se compromete a fomentar


las acciones destinadas a fortalecer el orden público y el respeto al libre
ejercicio de los derechos y al cumplimiento de los deberes individuales.

Con este objetivo el Estado realizará las siguientes acciones:

1. Consolidará políticas orientadas a prevenir, disuadir, sancionar y


eliminar aquellas conductas y prácticas sociales que pongan en

79
peligro la tranquilidad, integridad o libertad de las personas así
como la propiedad pública y privada.
2. Propiciará una cultura cívica de respeto a la ley y a las normas de
convivencia, sensibilizando a la ciudadanía contra la violencia y
generando un marco de estabilidad social que afiance los derechos
y deberes de los peruanos.
3. Pondrá especial énfasis en extender los mecanismos legales para
combatir prácticas violentas arraigadas, como son el maltrato
familiar y la violación contra la integridad física y mental de niños,
ancianos y mujeres.
4. Garantizará su presencia efectiva en las zonas vulnerables a la
violencia.
5. Fomentará una cultura de paz a través de una educación y una
ética públicas que incidan en el respeto irrestricto de los derechos
humanos, en una recta administración de justicia y en la
reconciliación.
6. Desarrollará una política de especialización en los organismos
públicos responsables de garantizar la seguridad ciudadana.
7. Promoverá los valores éticos y cívicos de los integrantes de la
Policía Nacional, así como su adecuada capacitación y retribución.
8. Promoverá un sistema nacional de seguridad ciudadana en la
totalidad de provincias y distritos del país, presidido por los alcaldes
y conformado por representantes de los sectores públicos y de la
ciudadanía.
9. Desarrollará una política de especialización en los organismos
públicos responsables de garantizar la seguridad ciudadana.
10. Promoverá un sistema nacional de seguridad ciudadana en la
totalidad de provincias y distritos a nivel nacional.

II. EL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA


El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, es el conjunto
interrelacionado de organismos del Sector Público y la Sociedad Civil, y de
normas, recursos y doctrina; orientados a la protección del libre ejercicio de
los derechos y libertades, así como a garantizar la seguridad, paz,
tranquilidad, el cumplimiento y respeto de las garantías individuales y sociales
a nivel nacional. Dicho Sistema tiene por finalidad coordinar eficientemente la
acción del Estado y promover la participación ciudadana para garantizar una
situación de paz social.
Fuente: Art. 2º del Título I del Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana aprobado con Decreto Supremo Nº 012-2003-IN.

80
Principios

Para el cumplimiento de su objeto, el Sistema Nacional de Seguridad


Ciudadana guía su organización y funcionamiento por los principios
siguientes:
A. Legalidad.- Sus actividades se realizarán en el marco de la Constitución
Política del Perú, las leyes de la República, con absoluto respeto a los
derechos humanos.
B. Coordinación e integración.- Para articular y unificar esfuerzos entre
los órganos del Sector Público y la comunidad organizada con el
propósito de lograr el desarrollo de acciones comunes e integradas.
C. Supervisión y control ciudadano.- Para desarrollar mecanismos de
control y vigilancia ciudadana respecto del quehacer de los organismos
del Sector Público y Gobiernos Locales.
D. Transparencia funcional.- Para mantener una total transparencia en
las actividades del Sistema, evitando injerencias político-partidarias o de
otra índole.
E. Participación Ciudadana.- Con el fin de motivar a la comunidad para
que apoye activamente el esfuerzo multisectorial por mejorar la
seguridad local.
F. Prevención.- El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana debe
priorizar y desarrollar las políticas multisectoriales preventivas del delito,
planificando sus programas, así como actuando de manera inmediata y
permanente.
G. Solidaridad.- Las instancias y organismos que componen el Sistema
Nacional de Seguridad Ciudadana deben actuar de manera
comprometida en función a los fines y objetivos del SINASEC, en plena
colaboración y ayuda mutua.

III. EL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2013-2018

Aprobado por el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana- CONASEC


en sesión del 12 de julio de 2013

Aprobado por Decreto Supremo N° 012-2013-IN como Política Nacional


del Estado Peruano el 28 de julio de 2013.

El presente Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018 recoge y


sistematiza los aportes no solo de las instituciones que integran el Sistema
Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), sino también de la sociedad
civil organizada, el sector privado y académico, especialistas y vecinos.

81
Se han definido los siguientes seis (6) objetivos estratégicos en el
horizonte 2013-2018:

1. Disponer de un Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana articulado y


fortalecido.

2. Implementar espacios públicos seguros como lugares de encuentro


ciudadano.

3. Reducir los factores de riesgo social que propician comportamientos


delictivos.

4. Promover la participación de los ciudadanos, la sociedad civil, el sector


privado y los medios de comunicación para enfrentar la inseguridad
ciudadana.

5. Fortalecer a la Policía Nacional del Perú como una institución moderna,


con una gestión eficaz, eficiente y con altos niveles de confianza
ciudadana.

6. Mejorar el sistema de administración de justicia para la reducción de la


delincuencia. La política nacional de seguridad ciudadana que
planteamos hoy mediante este Plan Nacional de Seguridad Ciudadana
2013-2018 se constituye, entonces, en una respuesta pública integral y
participativa contra la violencia y la delincuencia en el Perú.

82
HOJA DE INFORMACIÒN

DECIMO PRIMERA UNIDAD DE APRENDIZAJE


XI Semana

TEMA : Primera sesión.- Marco legal general en “Seguridad


Comunitaria” relacionado con la Seguridad
Ciudadana.

Segunda sesión.- Marco legal en seguridad


comunitaria, enmarcado en la Ley Nro. 27933 - Ley
del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana y
modificatorias.- Análisis de los Arts. del 1 al 19.

COMPETENCIA : El alumno obtiene conocimientos sobre el marco legal


en materia de Seguridad Comunitaria.

XI UNIDAD

PRIMERA SESIÓN

MARCO LEGAL GENERAL EN SEGURIDAD COMUNITARIA


RELACIONADO CON LA SEGURIDAD CIUDADANA

1. Constitución Política del estado.


2. Decreto Ley Nro.1148 – Ley de la PNP.
3. Ley Nro.27933 – Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.
4. Código Penal.
5. Nuevo Código Procesal Penal.
6. Código de Conducta para los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.
7. Declaración Universal de los Derechos Humanos.
8. Ley Nro.27972 – Ley Orgánica de las Municipalidades.
9. Decreto Supremo Nro.011-14-IN - Reglamento de la Ley SINASEC (art.37),
promover la activa participación de la población en acciones de prevención.
10. RD Nro.006-2007-DIRGEN / DIRPASEC del 10 ene 2007- Cartilla de doctrina
policial: OI, OP y SEC.
11. Ley Nro.27936 – Condiciones del ejercicio de la Legítima Defensa.

83
12. Decreto Legislativo Nro.1186 – Uso de la Fuerza.
13. Ley Nro.29372 – Ley de Arresto Ciudadano.
14. Decreto Legislativo Nro.1187 – Violencia en la actividad – Construcción Civil.
15. Decreto Legislativo Nro.1194 – Proceso inmediato en delitos de flagrancia.
16. Decreto Legislativo Nro.1182 – Ley sobre la Geolocalización en la lucha contra
la extorsión y el sicariato.

SEGUNDA SESIÓN

LEY No. 27933


LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

CAPÍTULO I
OBJETO Y MARCO CONCEPTUAL

Artículo 1.- Objeto de la Ley

La presente Ley tiene por objeto proteger el libre ejercicio de los derechos y
libertades, garantizarla seguridad, paz, tranquilidad, el cumplimiento y respeto de
las garantías individuales y sociales a nivel nacional. Comprende a las personas
naturales y jurídicas, sin excepción, que conforman la Nación Peruana.

Artículo 2.- Seguridad Ciudadana


Concepto.- Se entiende por Seguridad Ciudadana, para efectos de esta Ley, a la
acción integrada que desarrolla el Estado con la colaboración de la ciudadanía,
destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la
utilización pacífica de las vías y espacios públicos. Del mismo modo, contribuir a la
prevención de la comisión de delitos y faltas.

CAPÍTULO II
CREACIÓN Y FINALIDAD DEL SISTEMA NACIONAL DE
SEGURIDAD CIUDADANA

Artículo 3.- Creación y Finalidad del Sistema

Créase el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), que tiene


por objeto coordinar eficazmente la acción del Estado y promover la participación
ciudadana para garantizar una situación de paz social.

Artículo 4.- Componentes del Sistema

Son instancias integrantes del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana las


siguientes:

84
a) Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, cuenta con una Secretarla
Técnica.
b) Comités Regionales de Seguridad Ciudadana.
c) Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana,
d) Comités Distritales de Seguridad Ciudadana,

CAPÍTULO III
CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

Artículo 5.- Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana

Créase el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC), como el


máximo organismo encargado de la formulación, conducción y evaluación de las
políticas do seguridad ciudadana; con autonomía funcional y técnica.

Artículo 6.- Dependencia

El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana depende de la Presidencia de


la República y es presidido por el Presidente del Consejo de Ministros.

Artículo 7.- Miembros del Consejo

Miembros del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana El Consejo Nacional


de Seguridad Ciudadana está integrado por:
- El Presidente del Consejo de Ministros.
- El Ministro del Interior.
- El Ministro de Justicia.
- El Ministro de Educación.
- El Ministro de Salud.
- El Ministro de Economía y Finanzas.
- El Ministro de Transportes y Comunicaciones.
- El Ministro de Comercio Exterior y Turismo.
- La Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
- El Ministro de Desarrollo e Inclusión Social.
- El Presidente del Poder Judicial.
- El Fiscal de la Nación.
- El Defensor del Pueblo.
- El Presidente de la Asociación de Presidentes Regionales.
- El Alcalde Metropolitano de Lima.
- El Presidente de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE).
- El Director General de la Policía Nacional del Perú.
- El Jefe del Sistema Penitenciario Nacional.
- El Presidente del Consejo Nacional de la Prensa.
- El Presidente de la Sociedad Nacional de Seguridad.
85
Artículo 8.- Facultades Especiales

El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) está facultado


para invitar a sus sesiones a representantes de las diferentes instituciones públicas
y privadas, de acuerdo a la temática específica a tratar.

Artículo 9.- Funciones del Consejo

El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana tiene las siguientes funciones:


a) Establecer las políticas y el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana.
b) Aprobar los planes, programas y proyectos de Seguridad Ciudadana.
c) Promover la investigación en materia de Seguridad Ciudadana.
d) Evaluar la ejecución de la política de Seguridad Ciudadana.
e) Promover el Intercambio y/o cooperación internacional en materia de
Seguridad Ciudadana,
f) Elaborar anualmente, bajo responsabilidad, un informe nacional sobre
seguridad ciudadana, a la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno,
Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas del Congreso de la
República.
g) Informar a la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo
Alternativo y Lucha contra las Drogas del Congreso de la. República sobre los
planes, programas y proyectos de Seguridad Ciudadana antes de su
respectiva aprobación.
h) Promover estrategias de prevención contra las actividades delictivas.
i) Las demás que sean necesarias para el cumplimiento de sus fines.

Artículo 10.- Atribuciones del Consejo

El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana tiene las siguientes


atribuciones:

a) Dictar directivas sobre Seguridad Ciudadana.


b) Impulsar proyectos nacionales, regionales, provinciales y distritales en
materia de Seguridad Ciudadana.
c) Absolver consultas que se formulasen sobre Seguridad Ciudadana en el
ámbito nacional.
d) Celebrar convenios con organismos nacionales e internacionales,
Organismos No Gubernamentales (ONGs), empresas privadas, Ministerios
de Educación, Salud, Justicia y otros organismos de Seguridad Ciudadana.

Artículo 11.-Secretaria Técnica

La Secretaria Técnica es el órgano técnico ejecutivo y de coordinación,


encargado de proponer al Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana la política,
los planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana para su aprobación, así
como realizar el seguimiento y evaluación de la ejecución de las acciones
86
aprobadas a nivel nacional. Contará con profesionales, técnicos y especialistas en
temas de seguridad ciudadana. La Secretarla Técnica está a cargo del Ministerio
del Interior, para cuyos efectos se constituirá en una Unidad Ejecutora del Pliego
del Ministerio del Interior. CONCORDANCIAS. D.S. N° 003-2003-IN.

Artículo 12.- Designación de! Secretario Técnico

El Secretario Técnico es designado por el Consejo Nacional de Seguridad


Ciudadana a propuesta de su Presidente.

CAPÍTULO IV
LOS COMITÉS REGIONALES, PROVINCIALES Y DISTRITALES DE
SEGURIDAD CIUDADANA

Artículo 13.- Comités Regionales, Provinciales y Distritales

Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales son los encargados de


formular los planes, programas, proyectos y directivas de seguridad ciudadana, así
como de ejecutar los mismos en sus jurisdicciones, en el marco de la política
nacional diseñada por CONASEC. El presidente regional o el alcalde provincial o
distrital que no instale el comité de seguridad ciudadana en el plazo legal, según
corresponda, o que no lo convoque para sesionar comete falta grave y está sujeto
a sanción de suspensión de sus funciones por el plazo de treinta días calendario,
de acuerdo a la ley de la materia.

Artículo 14.- Miembros del Comité Regional

El Comité Regional es presidido por el Presidente de la Región e integrado


por los siguientes miembros:

- La autoridad política de mayor nivel de la región.


- El Jefe Policial de mayor graduación de la reglón.
- La autoridad educativa del más alto nivel.
- La autoridad de salud o su representante.
- Un representante del Poder Judicial, designado por el Presidente de la Corte
Superior de la jurisdicción.
- Un representante del Ministerio Público, designado por el Fiscal Superior
Decano de la jurisdicción.
- El Defensor del Pueblo o el que hiciere sus veces.
- Tres Alcaldes de las provincias con mayor número de electores.
- El Coordinar Regional de las juntas vecinales promovidas por la Policía
Nacional del Perú.

87
Artículo 15.- Miembros del Comité Provincial

El Comité Provincial es presidido por el Alcalde Provincial de su respectiva


jurisdicción e integrado por los siguientes miembros:

a) La autoridad política de mayor nivel de la localidad.


b) El Jefe Policial de mayor graduación de la jurisdicción.
c) La autoridad educativa del más alto nivel.
d) La autoridad de salud o su representante.
e) Un representante del Poder Judicial, designado por el Presidente de la Corte
Superior de la jurisdicción.
f) Un representante del Ministerio Público, designado por el Fiscal Superior
Decano de la jurisdicción.
g) El Defensor del Pueblo o el que hiciere sus veces.
h) Tres Alcaldes de los distritos con mayor número de electores de la provincia,
i) Un representante de las Juntas Vecinales,
j) Un representante de las Rondas Campesinas.

Artículo 16.- Miembros del Comité Distrital

El Comité Distrital de Seguridad Ciudadana es presidido por el Alcalde de su


respectiva jurisdicción e integrado por los siguientes miembros:
a) La autoridad política de mayor nivel de la localidad.
b) El Comisario de la Policía Nacional a cuya jurisdicción pertenece el distrito.
En caso de existir más de una Comisarla con jurisdicciones distintas, dentro
de una misma demarcación distrital, cada Comisario forma parte integrante
del Comité Distrital.
c) Un representante del Poder Judicial.
d) Un representante del Ministerio Público.
e) Dos alcaldes de centros poblados menores.
f) Un representante de las Juntas Vecinales, promovidos por la Policía
Nacional del Perú,
g) Un representante de las Rondas Campesinas donde las hubiere.

Los miembros del Comité Distrital, en base a la realidad particular de sus


respectivos distritos, deberán incorporar a otras autoridades del Estado o
representantes de las instituciones civiles que consideren conveniente.

Articulo 17.- Funciones de los Comités Regionales, Provinciales y Distritales

Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana


tienen las siguientes funciones:
a) Estudiar y analizar los problemas de seguridad ciudadana a nivel de sus
respectivas jurisdicciones.
b) Promover la organización de las Juntas Vecinales de su jurisdicción.

88
c) Formular, ejecutar y controlar los planes, programas y proyectos de Seguridad
Ciudadana en sus respectivas jurisdicciones.
d) Ejecutar los planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana
dispuestos por el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana.
e) Supervisar la ejecución de los planes y programas de seguridad ciudadana.
f) Celebrar convenios institucionales.
g) Coordinar y apoyar los planes, programas y/o proyectos de seguridad
ciudadana con las jurisdicciones colindantes.

Artículo 18.- Atribuciones de los Comités Regionales, Provinciales y


Distritales

Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana


tienen las siguientes atribuciones:

a) Aprobar los planes; programas, proyectos je Seguridad Ciudadana de sus


correspondientes jurisdicciones, en concordancia con, las políticas contenidas
en el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana, informando al Consejo.
b) Dictar directivas de Seguridad Ciudadana a nivel de su Jurisdicción.
c) Difundir las medidas y acciones sobre Seguridad Ciudadana y evaluar el
impacto de las mismas en la comunidad.

CAPÍTULO V
RÉGIMEN ECONÓMICO

Artículo 19.- Recursos del SINASEC

Constituyen recursos de los órganos componentes del Sistema los


siguientes:

a) Los que comprometen las instituciones y sectores del Estado componentes


del sistema para el cumplimiento de las acciones qua les competa.
b) Las donaciones, legados, recursos que provengan de la cooperación
internacional, así como las contribuciones de personas naturales o jurídicas,
nacionales o extranjeras, de acuerdo a las normas legales vigentes.
c) Los demás que les sean asignados.

89
HOJA DE INFORMACIÒN

DECIMO SEGUNDA UNIDAD DE APRENDIZAJE


XII Semana

TEMA : Primera sesión.- MARCO LEGAL DE LA POLICÍA


NACIONAL en relación a la seguridad ciudadana.-
Finalidad fundamental, competencia y funciones de la
Comisarias.

Segunda sesión.- MECANISMOS DE


PARTICIPACIÓN CIUDADANA.- Art. 54 del DL No.
1148 Ley de la PNP. Participación Ciudadana.-
Participación Ciudadana.- Concepto, clases y
condiciones.

COMPETENCIA : El alumno analiza las concordancias de la Ley del


SINASEC y la Ley de la PNP.

XII UNIDAD

PRIMERA SESIÓN

DECRETO LEGISLATIVO Nº 1148


LEY DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ EN RELACIONA LA
SEGURIDAD CIUDADANA

COMPETENCIAS, FUNCIONES Y MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN


CIUDADANA.-

COMPETENCIAS.-

La Policía Nacional del Perú ejerce competencias en las siguientes materias:

1) Orden interno, orden público y seguridad ciudadana.


2) Protección y ayuda a las personas y a la comunidad.
3) Garantiza el cumplimiento de las leyes.
4) Seguridad del patrimonio público y privado.
5) Prevención, investigación y combate de delitos y faltas; y,
6) Vigilancia y control de las fronteras.

90
FUNCIONES.-

Son funciones de la Policía Nacional del Perú las siguientes:

1) Garantizar, mantener y restablecer el orden interno.


2) Promover e implementar mecanismos en favor de la seguridad ciudadana;
3) Garantizar el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público
y privado.
4) Mantener la paz, seguridad, tranquilidad y orden público.
5) Prevenir, combatir, investigar y denunciar los delitos y faltas previstos en el
Código Penal y leyes especiales, incluyendo los que se cometen en el
transporte aéreo, marítimo, fluvial y lacustre.
6) Obtener, custodiar, asegurar, trasladar y procesar indicios, evidencias y
elementos probatorios relacionados con la prevención e investigación del
delito, poniéndolos oportunamente a disposición de la autoridad competente.
7) Aplicar las sanciones establecidas en el Código Administrativo de
Contravenciones de Policía.
8) Practicar y emitir los peritajes oficiales de criminalística a través del sistema
criminalística.
9) Realizar y expedir peritajes técnico-vehiculares.
10) Administrar el sistema de inteligencia policial, en armonía con las normas que
regulan el Sistema Nacional de Inteligencia.
11) Planificar y conducir operativamente la investigación material del delito, en
concordancia con las leyes de la materia.
12) Investigarla desaparición y trata de personas.
13) Brindar protección preferente al niño, niña, adolescente, adulto mayor, mujer
y poblaciones vulnerables.
14) Controlar el tránsito y garantizar la libre circulación vehicular y peatonal en la
vía pública y en las carreteras a nivel nacional. Prevenir, investigar y denunciar
los accidentes de tránsito.
15) Vigilar y controlar las fronteras, así como colabora! con la Superintendencia
Nacional de Migraciones para el cumplimiento de las disposiciones legales
sobre el control migratorio.
16) Brindar seguridad integral al Presidente Constitucional de la República en
ejercicio, al electo y ex Presidentes; seguridad personal a los Presidentes de
los Poderes Públicos, Congresistas de la República, Ministros de Estado,
Jefes de Estado en visita oficial al país y otras personalidades que determine
el reglamento de la presente norma.
17) Participar en la política de eco eficiencia del Estado y en el cumplimiento de
las disposiciones relativas a la protección y conservación de los recursos
naturales y del medio ambiente, la protección y seguridad de los bienes
migrantes del Patrimonio Cultural de la Nación y de aquellos que se presuman
como tales.

91
18) Cumplir con los mandatos escritos del Poder Judicial, Tribunal Constitucional,
Jurado Nacional de Elecciones, Ministerio Público, Oficina Nacional de
Procesos Electorales en el ejercicio de sus funciones.
19) Participar subsidiariamente, a solicitud del INPE, en la seguridad externa e
interna de los establecimientos penitenciarios. Asimismo, participa en el
traslado de los procesados y sentenciados de conformidad con la
normatividad vigente.
20) Velar por la seguridad de los bienes y servicios públicos, en coordinación con
las entidades estatales correspondientes.
21) Garantizar la seguridad y protección de los turistas y sus bienes, así como el
patrimonio histórico-cultural y turístico del país.
22) Participar en la Defensa Nacional, Defensa Civil y en el desarrollo económico
y social del país.
23) Identificar a las personas con fines policiales.
24) Expedir certificados de antecedentes policiales, supervivencia traslado,
mudanzas, autorización de uso de lunas oscurecidas vehiculares y otros
relacionados con el cumplimiento de sus funciones.
25) Participar en el control y en el transporte de armas de fuego, munición,
explosivos y productos pirotécnicos, así como colaborar con la
Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas,
Municiones y Explosivos de Uso Civil - SUCAMEC, para el cumplimiento de
sus funciones.
26) Participar en Operaciones de Paz convocadas por la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) y otros organismos internacionales, y,
27) Ejercer las demás funciones que le señalen la Constitución, las leyes y sus
reglamentos.

DE LAS COMISARIAS.- (Art 33)

La Comisarla es la célula básica de la organización de la Policía Nacional del


Perú, depende de las Regiones o Frentes Policiales. Desarrolla la labor de
prevención, seguridad e investigación; mantiene una estrecha relación con la
comunidad, Gobiernos Locales y Regionales, con quienes promueve la
participación da su personal en actividades a favor de la seguridad ciudadana, así
cerno el desarrollo económico y social de la jurisdicción, Son de naturaleza urbana
o rural, según su ubicación geográfica.

DE LAS OFICINAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.-

Funciones del Jefe de la OPC:

 Asesora al Comisario en los aspectos específicos de sus responsabilidades


funcionales.
 Asesora al Comisario y ejecuta los planes para la capacitación de los vecinos
integrantes de las JJ.VV en materia de Seguridad Ciudadana.

92
 Asesora al Comisario y ejecuta los planes para la capacitación del personal
policial de la Comisaria, respecto al cambio de actitud positiva y
comportamiento en su trato, actos e intervenciones, así como en las
actividades de Participación Ciudadana, en el marco de la doctrina POLICIA
COMUNIDAD y el proceso de modernización policial.

 Coordina permanentemente con las autoridades locales y vecinales, así como


con otras JJ.VV y entidades públicas y privadas de la jurisdicción, en relación
con la participación de la población para su seguridad.

 Asesora al Comisario en la programación de acciones cívicas y de proyección


a la comunidad en coordinación con las JJ.VV de Seguridad Ciudadana.

 Vela por el funcionamiento efectivo de las JJ.VV de Seguridad Ciudadana.

 Registra las actas, las constancias de registro, asimismo con el coordinador


secretario lleva al día el Libro de Reuniones e información de carácter
RESERVADO de los integrantes de las JJ.VV.

 Lleva el legajo de Fichas de Acreditación y llena los datos de las credenciales,


de identificación interna de los integrantes de las JJ.VV, los mismos que
deberán tener la numeración y sellos de seguridad correspondientes, asi
como la fecha de expedición y caducidad, controlando dichos periodos para
su renovación.

 Asiste a todas las reuniones de los coordinadores de las JJ.VV.

 Asiste a las reuniones de coordinación que convoque los diferentes niveles


del sistema policial de participación ciudadana, del cual dependa para la
óptima realización de las actividades funcionales.

 Proporciona la información que se requiera para la formulación de los Planes


de Operaciones, Orden de Operaciones y Roles de Servicios de las
actividades y patrullaje conjunto de la PNP con el apoyo de los integrantes de
las JJ.VV de Seguridad Ciudadana.

 Asesora al Comisario y al Jefe de la Sección de Prevención para la


formulación de las Hojas de Recomendación, con los anteproyectos de
convenios con las diferentes instituciones y organismos locales que se
comprometan a apoyar y optimizar las actividades y/o servicios policiales, en
el marco de la doctrina POLICIA – COMUNIDAD.

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.- (Art 54).

La Policía Nacional del Perú promueve mecanismos de participación


ciudadana, respecto del ejercicio de la función policial, que incluyen medidas
adoptadas para garantizar la paz, la seguridad pública y el orden Interno.

93
Para tal efecto, se llevarán a cabo reuniones públicas con las juntas vecinales
de seguridad ciudadana a nivel local, con participación de la comunidad,
autoridades públicas, representantes de entidades públicas y privadas,
representantes de la sociedad civil, medios de comunicación, entre otros actores,
dentro del marco del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.

SEGUNDA SESIÓN

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

PARTICIPACIÓN CIUDADANA.- El término participación ciudadana hace


referencia al conjunto de acciones o iniciativas que pretenden impulsar el desarrollo
local y la democracia participativa a través de la Integración de la comunidad al
ejercicio de la política. Está basada en varios mecanismos para que la población
tenga acceso a las decisiones del Gobierno de manera independiente sin necesidad
de formar parte de la administración pública de un partido político. También puede
proponerse a través de la discusión de tema de Importancia de los ciudadanos en
foros organizados o por otras vías para llegar a un consenso.

Durante los últimos años se viene potenciando la necesidad de un proceso de


participación pública, de un proceso de identificación e incorporación de las
preocupaciones, necesidades y valores de los distintos agentes en la toma de
decisiones. Una correcta participación pública consiste en un proceso de
comunicación bidireccional que proporciona un mecanismo para intercambiar
información y fomentar la interacción de los agentes con el equipo gestor del
proyecto.

Algunas Administraciones prestan muy poca atención a la participación de los


agentes, bien considerando que los profesionales son los más adecuados para
tomar las decisiones de transporte con una orientación técnica, bien porque los
políticos locales piensen que ellos representan mejor los intereses de los distintos
agentes Los beneficios de la participación son diversos:

 Aporta el punto de vista de los usuarios/clientes que puede mejorar los


proyectos y planes.
 Demuestra un compromiso con una gestión eficaz y transparente.
 Potencia el papel de los agentes aumentando la aceptación general de!
proyecto.
 Ayuda y mejora la toma de decisiones en todas sus fases.
 Puede evitar serios problemas de contestación que demoren o invaliden el
proyecto.
 Facilita el desarrollo de los proyectos en fase de construcción.

94
¿QUE ES LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA?.-

La participación ciudadana podemos entenderla como la igualdad de


oportunidades que debemos tener todos/as los/as ciudadanos/as par» ser parte
activa en las acciones y decisiones que influyen en el país. Por medio de la
participación ciudadana podemos organizamos y ser parte de los procesos de toma
de decisiones, cooperar de manera responsable con las Instituciones del Estado o
demandar de ellas una actuación responsable si es necesario.

CLASES DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.-

Participación privada. Es la que realizamos a nivel personal, en cuanto a


cumplir algunos deberes y responsabilidades, Jales como el pago de impuestos, el
respeto de las leyes, el contar con un empleo para participar de la vida económica,
entre otras. Participación Social Es la que realizamos ya sea en nuestro ámbito
geográfico o funcional inmediato, en procura da mejorar condiciones de vida para
una determinada colectividad. Ejemplo: nuestra participación en Juntas de Vecinos,
Sindicatos, Grupos Ecológicos, Sociedad de Padres de Familia, Colegios
profesionales, comités de salud, mesas ciudadanas etc.

Participación Política Es la que realizamos cuando directamente o a través de


nuestros representantes, buscamos los canales institucionales del Estado para
lograr decisiones gubernamentales.

TAMBIÉN LA PARTICIPACIÓN DEBE VERSE EN SU TRIPLE CONNOTACIÓN


JURÍDICA:

 Como derecho.- facultad de involucrarnos en el quehacer social para influir


en nuestro devenir.

 Como deber,- por tener responsabilidades de participar en los asuntos


públicos.

 Como mecanismo o instrumento.- Mediante el cual podemos ejercer


nuestros derechos y deberes. Así, en el ordenamiento jurídico, pueden
identificarse derechos, deberes y mecanismos relacionados con la presencia
ciudadana.

¿QUE IMPLICA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA?.-

La participación ciudadana implica análisis, reflexión, creatividad y propuesta


ante los problemas que nos afectan. Valores como la solidaridad, honestidad,
transparencia son promovidos con la participación ciudadana. Igualmente, es un
proceso de mediano y largo plazo que no tiene soluciones absolutas e inmediatas,
sino que tiene nuevos retos y desafíos constantemente.

95
La Participación Ciudadana es necesaria para construir la democracia. Por
eso, resulta fundamental para favorecer el control de los/las gobernantes, transmitir
mejor las preferencias de los ciudadanos y ciudadanas, suavizar los conflictos,
favorecer los acuerdos, y hacer menos costosa la toma de decisiones políticas.
Además, la participación fomenta un tipo de ciudadanía que tiene un mayor interés
por informarse acerca de los asuntos del municipio, por cooperar con las demás
personas, y que es más respetuosa con las que son diferentes, lo que refuerza los
vínculos sociales entre los seres humanos, y favorece la comprensión. Con la
aportación de hombres y mujeres a los asuntos públicos se da un salto cualitativo
de la Democracia Representativa a la Democracia Participativa.

¿CÓMO PUEDO PARTICIPAR?.

Puedes participar de manera individual o colectiva, a través de asociaciones


o entidades ciudadanas. Y puedes hacerlo mediante múltiples vías: audiencias
públicas, consultas ciudadanas, foros temáticos, iniciativas y propuestas de
ejercicios de contraloría ciudadana. Existen múltiples fórmulas de participación
ciudadana a nivel municipal capaces de acercarnos a ese objetivo: la confección
de Reglamentos de participación ciudadana; la creación de Consejos ciudadanos;
el Defensor del vecino; el derecho de acceso a la información; la Iniciativa popular;
el Referéndum; la Consulta ciudadana de opinión; los Comités de usuarios de
servicios; la aplicación de un porcentaje determinado de los presupuestos a las
finalidades determinadas por la ciudadanía mediante consulta;, el Presupuesto
participativo; y otras muchas.

ALGUNAS CONDICIONES QUE SON IMPORTANTES PARA QUE EXISTA UNA


EFECTIVA PARTICIPACIÓN CIUDADANA SON:

Un propósito compartido entre quienes participan en un espacio comunitario


o municipal. Que se ponga en práctica un método que facilite el diálogo y el
consenso. Que se obtengan resultados concretas de la participación para que la
motivación sea sostenida. Recursos para poder concretar esos resultados
Mecanismos para poder participar.

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN.- En su forma más básica, la participación


puede adoptar al menos cuatro formas: El voto, La campaña política, las actividades
comunitarias o acción colectiva orientada a un fin específico, y la resolución de
conflictos.

SU FORMA MÁS CREATIVA.- La participación a nivel municipal puede adoptar


entre algunas formas: Referendo Plebiscito Iniciativa popular Derecho de petición,
de reclamación o amparo Derecho de revocación del mandato Audiencias públicas
Acceso a información Quejas- y denuncias Sesiones del Concejo Consulta popular
Cabildos abiertos Organización vecinal Planificación participativa Presupuesto
participativo Comité de proyecto Comité de contraloría.

96
HOJA DE INFORMACIÒN

DECIMO TERCERA UNIDAD DE APRENDIZAJE


XIII Semana

TEMA : Primera sesión.- Leyes complementarias en


Seguridad Ciudadana.- Ley Nro. 27934 - Ley que
regula la Intervención de la PNP y el Ministerio
Público, Ley Nro. 27936 - Ley de Legítima Defensa,
Ley Nro. 29372 - Ley del Arresto Ciudadano. Decreto
Leg.1194 que regula el proceso inmediato en caso de
flagrancia.- Decreto Legislativo Nro.1186 que regula
el Uso de la Fuerza por el Personal PNP.

Segunda sesión.- Taller: "Análisis del Marco Legal en


materia de Seguridad Ciudadana”.

COMPETENCIA : El alumno analiza el marco legal en seguridad


ciudadana y las leyes complementarias.

XIII UNIDAD

PRIMERA SESIÓN

DECRETO LEGISLATIVO Nro.899.- QUE MODIFICA LA LEY Nro.27934


LEY QUE REGULA LA INTERVENCIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL Y
EL MINISTERIO PÚBLICO EN LA INVESTIGACIÓN
PRELIMINAR DEL DELITO

Articulo 1.- Actuación de la Policía en la investigación preliminar.

La Policía Nacional, en su función de investigación, al tomar conocimiento de


hechos de naturaleza delictiva deberá de inmediato llevar a cabo las diligencias
imprescindibles para impedir que desaparezcan sus evidencias y, en caso de
flagrante delito, proceder a la captura de los presuntos autores y participes, dando
cuenta sin mayor dilación que el término de la distancia, en su caso, al Fiscal
Provincial, para que asuma la conducción de la investigación.
Cuando el Fiscal se encuentre impedido de asumir de manera inmediata la
conducción de la investigación debido a circunstancias de carácter geográfico o de
cualquier otra naturaleza, la Policía procederá con arreglo a lo dispuesto en el
párrafo precedente, dejando constancia de dicha situación y deben realizar según
resulten procedentes las siguientes acciones:

97
1. Recibir las denuncias escritas o sentar el acta de las verbales.
2. Vigilar y proteger el lugar de los hechos a fin de que no sean borrados los
vestigios y huellas del delito
3. Practicar el registro de las personas, así como prestar el auxilio que requieran
las víctimas del delito,
4. Recoger y conservar los objetos e instrumentos relacionados con el delito.
5. Practicar las diligencias orientadas a la identificación física de los autores y
partícipes del delito.
6. Recibir las declaraciones de quienes hayan presenciado la comisión de los
hechos.
7. Levantar planos, tomar fotografías, realizar grabaciones en video y demás
operaciones técnicas o científicas.
8. Capturar a los presuntos autores y partícipes en caso de flagrante delito,
informándoles una vez detenidos y asegurados de cuando menos los
siguientes derechos:
a) A que se presuma su inocencia en tanto no haya sido declarada
judicialmente su responsabilidad.
b) A que se le respete su Integridad física y psíquica.
c) A ser examinado por un médico legista o quien haga sus veces.
d) A ser defendido por un abogado.
e) A ser informado de las razones de su detención.
f) A comunicarse con su familia o su abogado u otra persona de su
elección.
9. Inmovilizar los documentos, libros contables, fotografías y todo elemento
material que pueda servir a la investigación, cuidando de no afectar el secreto
y la inviolabilidad de las comunicaciones y documentos privados conforme a
lo dispuesto en el artículo 2 inciso 10) de la Constitución Política del Perú.
10. Allanar y/o Ingresar en locales de uso público o abiertos al público, en caso
de delito flagrante.
11. Efectuar, bajo inventario, las incautaciones necesarias en los casos de delito
flagrante o peligro inminente de su perpetración.
12. Reunir cuanta información adicional de urgencia permita la Criminalística para
ponerla a disposición del Fiscal.
13. Recibir la manifestación de los presuntos autores y participes de la comisión
de los hechos investigados.
14. Solicitar y recibir-de inmediato y sin costo alguno de las entidades de la
Administración Pública correspondientes, la información y/o documentación
qué estime necesaria vinculada a los hechos materia de investigación, para lo
cual suscribirá los Convenios que resulten necesarios, con las entidades que
así lo requieran.
15. Realizar las demás diligencias y procedimientos de investigación necesarios
para el mejor esclarecimiento de los hechos investigados.

98
Articulo 2.- La detención y la convalidación durante la investigación preliminar En
los casos de urgencia y peligro en la demora, a fin de evitar perturbación en la
investigación o sustracción da la persecución penal, antes de iniciarse formalmente
la Investigación, de oficio o a pedido de la Policía, el Fiscal podrá solicitar al Juez
Penal de Turno, dicte motivadamente y por escrito, teniendo a la vista las
actuaciones remitidas por aquél, la detención preliminar, hasta por veinticuatro (24)
horas, cuando no se da el supuesto de flagrancia.
Iniciada la investigación preliminar, exista o no flagrancia, el Fiscal podrá
solicitar al Juez Penal la emisión de las medidas coercitivas establecidas en el
Articulo 143 del Código Procesal Penal, aprobado por Decreto Legislativo N" 538.
Para la investigación de los delitos perpetrados por organizaciones criminales así
como de los delitos de tráfico ¡lícito de drogas, lavado de activos, terrorismo,
secuestro, extorsión y trata de personas, el Fiscal podrá solicitar la convalidación
de la detención preliminar hasta por un plazo de siete (7) días naturales cuando:

1. No se presente un supuesto de flagrancia delictiva o el sorprendido en


flagrante delito haya evitado su detención; y

2. Existan razones para considerar que una persona ha cometido cualquiera de


los delitos a que se refiere el párrafo que antecede y por las circunstancias del
caso, pueda existir peligro de fuga.

En flagrancia, el Fiscal podrá solicitar la convalidación de la detención


preliminar hasta por un plazo de siete (7) días naturales cuando se den los
supuestos previstos en el inciso 2 y para la Investigación de los delitos indicados,
con excepción de los casos de tráfico ¡licito de drogas, terrorismo y espionaje, para
los cuales puede efectuarse la detención por un término no mayor de quince (15)
días naturales, conforme a lo establecido en el literal f) del numeral 24, del artículo
2 de la Constitución Política del Perú; en caso que el Fiscal decida otorgar la libertad
antes del vencimiento de este plazo, ésta sólo se hará efectiva cuando el Fiscal
Superior haya absuelto la consulta, dentro del plazo de veinticuatro (24) horas de
elevados los actuados pertinentes, los mismos que serán remitidos inmediatamente
se expida la libertad."

Artículo 2-A.- De la orden de detención preliminar.

Para cursar la orden de detención preliminar se requiere que el imputado sea


debidamente identificado con los datos correspondientes a su nombre y apellidos
completos, edad, sexo, lugar y fecha de nacimiento.

a) La orden de detención deberá ser solicitada y puesta en conocimiento de la


Policía a la brevedad posible, de manera escrita bajo cargo, quien la ejecutará
de Inmediato. Cuando sea necesario, podrá solicitarse la medida y ordenarse

99
el cumplimiento de detención por correo electrónico, facsímil, telefónicamente
u otro medio de comunicación válido que garantice la autenticidad del
mandato judicial. En todos estos casos, la comunicación deberá contener los
datos de Identidad personal del requerido.
b) Las requisitorias a que se refiere el presente artículo cursadas a la autoridad
policial tendrán una vigencia de seis meses. Vencido este plazo caducarán
automáticamente bajo responsabilidad, salvo que fuesen renovadas".

Artículo 4.- Detención en flagrancia

A los efectos de la presente Ley, se considera que existe flagrancia cuando el


sujeto agente es descubierto en la realización del hecho punible o acaba de
cometerlo o cuando:
a) Ha huido y ha sido identificado inmediatamente después de la perpetración
del hecho punible, sea por el agraviado, o por otra, persona que haya
presenciado el hecho, o por medio audiovisual o análogo que haya registrado
imágenes de éste y, es encontrado dentro de las veinticuatro (24) horas de
producido el hecho punible.
b) Es encontrado dentro de las veinticuatro (24) horas, después de la
perpetración del hecho punible con efectos o instrumentos procedentes de
aquel, o que hubieran sido empleados para cometerlo, o con señales en sí
mismo o en su vestido que indiquen su probable autoría o participación en ese
hecho delictuoso.

LEY N° 27936
CONDICIONES DEL EJERCICIO DE LA LEGÍTIMA DEFENSA

Artículo 1°.- Modifica legítima defensa.

Modificase el artículo 20° numeral 3, literal b) del Código Penal, el cual


quedará redactado de la siguiente manera: "Articulo 20".- Causas eximentes Está
exento de responsabilidad penal:
3.(...)
b) Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla. Se excluye
para la valoración de esto requisito el criterio de proporcionalidad de medios,
considerándose en su lugar, entre otras circunstancias, la intensidad y
peligrosidad de la agresión, la forma de proceder del agresor y los medios de
que se disponga para la defensa.
Artículo 2°.- Evaluación de la legítima defensa.

Una vez invocada la legítima defensa debe ser materia de evaluación y


decisión por parte del Ministerio Público, para efectos de abstenerse de ejercer la
acción penal, de formular acusación o de retirar la acusación ya emitida.

100
Artículo 3°.- Medida cautelar

Ante la invocación de legítima defensa, el Juez al haber recibido la denuncia


determinará la necesidad de abrir instrucción pudiendo no hacerlo. En el supuesto
de decidir la apertura de instrucción, impondrá mandato de comparecencia, cuando
existan indicios válidos de legítima defensa.

Artículo 4°.- Aplicación extensiva

Lo dispuesto en los artículos 2° y 3° de esta Lay se aplicará para el inciso 8


del artículo 20* del Código Penal, dentro de lo que corresponda a este supuesto.
Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación. En
Lima, a los veintiocho días del mes de enero de dos mil tres.
Ejemplo, una persona conduciendo su vehículo llega a la estación de
automóviles de un mercado en compañía de su esposa que está en estado de
gestación. Desciende del mismo cuando sorpresivamente aparecen tres sujetos
con arma blanca. Dos de ellos se abalanzan sobre el conductor y un tercero
amedrenta a su esposa. En estas circunstancias el conductor del vehículo logra
sacar de su cinto el revólver que legalmente porta logrando disparar contra uno de
los asaltantes, dejándolo herido y huyendo los otros dos sujetos.
Ante estos hechos el fiscal en la etapa de investigación preliminar debe
evaluar la existencia o no de causas de justificación, pudiendo archivar la denuncia
(artículo 2 de la Ley 27936). En el caso anterior, el conductor del vehículo es
conducido por la Policía a la comisaría del sector para que se realice las
investigaciones del caso como presunto autor de delito de lesiones, señalándose
en el atestado la concurrencia de la legitima defensa, lo cual es evaluado por el
Fiscal quien dispone el archivamiento del caso.
Si se abre instrucción, el juez deberá sólo disponer mandato de
comparecencia, si existen indicios válidos de legítima defensa (artículo 3 de la Ley
27936).
Una persona (Julio García) ha sido denunciada por otra (Luís Corrales) por
ocasionar lesiones con arma de fuego a Carlos Delgado. Julio García refiere que
efectuó el disparo porque Luis Corrales junto con otro sujeto ingresaron a su
vivienda para robar portando armas blancas Iniciada la instrucción por delitos de
lesiones graves, el juez dispone comparecencia por obrar indicios que indicarían la
existencia de una legítima defensa. El nuevo procedimiento establecido para los
casos de legítima defensa, también se extiende para el supuesto de actuar en
cumplimiento de un deber de función (regulado en el inciso 8 del artículo 20 del
Código Penal).
Si se presenta este caso cuando los efectivos policiales intervienen en
diligencias y son objeto de denuncia por un presunto exceso en el uso de- la fuerza,
con la nueva ley aprobada, el fiscal deberá evaluar si el efectivo policial actuó en

101
cumplimiento del deber y si ello queda establecido, deberá el fiscal archivarla
Investigación y no denunciar ante el juez.
Un equipo policial es designado para auxiliar a un juez a fin de llevar acaso
un desalojo. Durante el desarrollo de la diligencia unos sujetos se atrincheran en la
vivienda lo que obliga a los efectivos policiales a emplear su material lacrimógeno
y sus varas, logrando retirar a los sujetos que impedían el desalojo. Antonio
Alvarado, uno de los ciudadanos que impedía el desalojo denuncia a los efectivos
policiales por abuso de autoridad (Art.376 CP.), dicha denuncia es archivada por el
fiscal porque han actuado en cumplimiento de su deber.

LEY Nº 27937

MODIFICA LOS ARTÍCULOS 363° Y 387° DEL CÓDIGO PENAL

Sumilla: Castiga con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro
año a aquellas personas que emplean violencia o intimidación contra funcionarios
públicos o -entra persona que le presta asistencia en virtud de un deber legal. La
forma será agravada si el hecho se realiza por dos o más personas, si es funcionario
o servidor público, aumentara si el autor actúa con arma y si causa una lesión grave
que podía prever.

Artículo único.- Modifica loa artículos 366° y 367° del Código Penal Modificase los
artículos 366° y 367° del Código Penal en los siguientes términos:

Artículo 366°.- Violencia contra la autoridad para Impedir el ejercicio de sus


funciones, SI es que emplea Intimidación o violencia contra un funcionario público
o contra la persona que le presta asistencia en virtud de un deber legal o ante
requerimiento de aquél, para Impedir o trabar la ejecución de un acto propio de
legítimo ejercicio de sus funciones, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de dos ni mayor de cuatro años o con prestación de servicio comunitario de
ochenta a ciento cuarenta jornadas.

"Artículo 387.- Formas agravadas

En los casos de los artículos 365° y 366°, la pena privativa de libertad será no
menor de cuatro ni mayor de ocho años cuando:
1. El hecho se realiza por dos o más personas.
2. El autor es funcionario o servidor público.

La pena privativa de libertad será no menor de seis ni mayor de doce años


cuando:
1. El hecho se comete a mano armada.
2. El autor causa una lesión grave que haya podido prever.
102
3. El hecho se realiza en contra de un miembro de la Policía Nacional o de las
Fuerzas Armadas, Magistrado del Poder Judicial o del Ministerio Público, en
el ejercicio de sus funciones.

4. El hecho se realiza para impedir la erradicación o destrucción de cultivos


ilegales, o de cualquier medio o Instrumento destinado a la fabricación o
transporte ilegal de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias
psicotrópicas.

5. El hecho se comete respecto a investigaciones o juzgamiento por los delitos


de terrorismo, tráfico ilícito de drogas, lavado de activos, secuestro, extorsión
y trata de Personas.

Si como consecuencia del hecho se produce la muerte de una persona y el


agente pudo prever este resultado, la pena será privativa de libertad no menor de
diez ni mayor de quince años".

LEY 29372 ARRESTO CIUDADANO

Artículos 259 y 250 de! Código Penal

LEY N° 29372 LEY QUE MODIFICA EL ARTÍCULO 259 Y SU ENTRADA EN


VIGENCIA, ASÍ COMO LA DEL ARTICULO 260 DEL CÓDIGO PROCESAL
PENAL, APROBADO POR EL DECRETO LEGISLATIVO N° 957. REFERIDOS
A LA DETENCIÓN POLICIAL Y ARRESTO CIUDADANO EN FLAGRANTE
DELITO, RESPECTIVAMENTE

Artículo 1.- Modificación del artículo 259 del Código Procesal Penal, aprobado por
el Decreto Legislativo N° 957; modificase el artículo 259 del Código Procesal Penal,
aprobado por el Decreto Legislativo N° 957, en los siguientes términos:

"Artículo 259.- Detención policial

1. La Policía Nacional del Perú detiene, sin mandato judicial, a quien sorprenda
en flagrante delito.

2. Existe flagrancia cuando la realización de un hecho punible es actual y en esa


circunstancia, al autor es descubierto o cuando es perseguido y capturado
inmediatamente después de haber realizado el acto punible o cuando es
sorprendido con objetos o huellas que revelan que acaba de ejecutarlo.

3. Si se tratare de una falta o de un delito sancionado con una pena no mayor


de dos años de privación de libertad, luego de los interrogatorios de
identificación y demás actos de investigación urgentes, puede ordenarse una
medida menos restrictiva o su libertad."

103
Artículo 2.- Incorporación del inciso S) a la primera disposición final del Código
Procesal Penal, aprobado por el Decreto Legislativo N° 957.

Incorporase el Inciso 6) a la primera disposición final del Código Procesal Penal,


aprobado por el Decreto Legislativo N° 957 .y modificado por la Ley N° 28671, Ley
que Modifica la Entrada en Vigencia del Código Procesal Penal y Dicta Normas
Complementarias para el Proceso de Implementación del Nuevo Código, en los
siguientes términos:
"Primera.- Vigencia del Código Procesal Penal
(...)
6. Los artículos 259 y 260 entran en vigencia en todo el país el 1 de julio de
2009." Comunicase al señor Presidente de la República para su promulgación.
En Lima, a los veintiocho días del mes de mayo de dos mil nueve

TODO SUJETO INFRAGANTI PODRÁ SER APREHENDIDO (arrestado) POR


CUALQUIER CIUDADANO. POLICÍA NACIONAL ADEMÁS ESTÁ FACULTADA A
DETENER, SIN MANDATO JUDICIAL.

A partir del 01 de julio del 2009, toda persona podrá proceder al arresto de
cualquier sujeto en caso de flagrante delito, al ponerse en vigencia en todo el país
la Ley N° 29372 que modifica los artículos 259 y 260 del nuevo Código Procesal
Penal, referidos precisamente al arresto ciudadano y a la detención sin mandato
judicial, a quien sorprenda en flagrante delito.
Así, la primera disposición refiere que la Policía detendrá, sin mandato judicial,
a quien sorprenda en flagrante delito. Existirá flagrancia, además, cuando la
realización del hecho punible es actual y, en esa circunstancia, el autor es
descubierto, o cuando es perseguido y capturado inmediatamente de haber
realizado el acto punible, o si es sorprendido con objetos o huellas que revelen que
acaba de ejecutarlo.
Si se tratara de una falta o delito sancionado con una pena no mayor de dos
años de privación de la libertad, luego de los interrogatorios de identificación y
demás actos de investigación urgente, podrá ordenarse una medida menos
restrictiva o su libertad. Mientras que, el artículo 260 de la Ley N° 29372 precisa
que en los casos antes descritos, toda persona también podrá proceder al arresto
en estado de flagrancia delictiva. Agrega que, en esa circunstancia, deberá entregar
en forma inmediata a la Policía más cercana, al arrestado y a las cosas que
constituyan el cuerpo del delito.
Aquí, se entenderá por entrega inmediata el tiempo que demanda el dirigirse
a la dependencia policial más cercana o al policía que se halle por inmediaciones
del lugar, detalla el especialista del Instituto de Defensa Legal, César Bazán
Seminario, quien asevera que en ningún caso el arresto autoriza a encerrar o
mantenerlo privado de su libertad, en un lugar público o privado, hasta su entrega
a la autoridad policial.

104
La autoridad policial, finalmente, redactará un acta donde se haga constar la
entrega y las demás circunstancias de la intervención.

Luis Lamas Puccio, señala que con la puesta en vigencia de la Ley N° 29372,
lo fundamental será informar a la opinión pública sobre lo que es el arresto
ciudadano, que no es propiamente una detención, la que solo compete a la PNP.

Luego, precisar que dicha facultad solo implica conducir al arrestado


inmediatamente a una comisarla o autoridad más cercana y que por ningún motivo
debe existir algún acto de violencia. Igualmente, el sujeto debe hallarse en estado
de flagrancia y no porque a uno se le ocurra o pueda sospechar de él.

Para mejor eficacia de la norma, sería recomendable reglamentar el arresto,


a través un decreto supremo para darle más elasticidad. Precisar lo que significa el
arresto, sus condiciones o circunstancias, límites al uso de la fuerza, tiempo del
traslado a la autoridad. Inclusive las responsabilidades en que incurrirían los
ciudadanos cuando excedan estas atribuciones. La base sobre la cual se
gestionarán el monitoreo y la evaluación futura de los resultados y metas del Plan.
En la línea de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública, el Plan
Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018 será eminentemente una gestión
orientada a resultados al servicio del ciudadano.

Decreto Legislativo Nro.1194

DECRETO LEGISLATIVO QUE REGULA EL PROCESO


INMEDIATO EN CASO DE FLAGRANCIA

Artículo 446.- Supuesto de aplicación.

1. El Fiscal debe solicitar la incoación del proceso inmediato, bajo


responsabilidad, cuando se presente alguno de los siguientes supuestos:

a) El imputado ha sido sorprendido y detenido en flagrante delito, en


cualquiera de los supuestos del artículo 259.
b) El imputado ha confesado la comisión del delito, en los términos del
artículo 160, ó
c) Los elementos de convicción acumulados durante las diligencias
preliminares, y previo interrogatorio del imputado, sean evidentes.

3. Si se trata de una causa seguida contra varios imputados, sólo es posible el


proceso inmediato si todos ellos se encuentran en una de las situaciones
previstas en el numeral anterior y estén implicados en el mismo delito.

105
4. Independientemente de lo señalado en los numerales anteriores, el Fiscal
también deberá solicitar la incoación del proceso inmediato para los delitos de
omisión de asistencia familiar y los de conducción en estado de ebriedad o
drogadicción, sin perjuicio de lo señalado en el numeral 3 del artículo 447 del
presente Código
Artículo 447.- Audiencia única de Incoación del proceso inmediato en casos
de flagrancia delictiva
1. Al término del plazo de la detención policial establecido en el artículo 264, el
Fiscal debe solicitar al Juez de la investigación preparatoria la incoación del
proceso inmediato. El Juez, dentro de las cuarenta y ocho horas (48)
siguientes al requerimiento fiscal, realiza una Audiencia única de incoación
para determinar la procedencia del proceso inmediato. La detención del
imputado se mantiene hasta la realización de la Audiencia.
3. En la referida Audiencia, las partes pueden instar la aplicación del principio de
oportunidad, de un acuerdo reparatorio o de la terminación anticipada, según
corresponda.

4. La Audiencia única de incoación del proceso inmediato es de carácter


inaplazable. Rige lo establecido en el artículo 85. El Juez, frente a un
requerimiento fiscal de incoación del proceso inmediato, se pronuncia
oralmente en el siguiente orden, según sea el caso:
a) Sobre la procedencia de la medida coercitiva requerida por el Fiscal.
b) Sobre la procedencia del principio de oportunidad, de un acuerdo
reparatorio o de la terminación anticipada, solicitado por las partes.
c) Sobre la procedencia de la incoación del proceso inmediato

Artículo 448.- Audiencia única de Juicio Inmediato


1. Recibido el auto que incoa el proceso inmediato, El Juez penal competente
realiza la audiencia única de juicio inmediato en el día. En todo caso, su
realización no debe exceder las setenta y dos (72) horas desde la recepción,
bajo responsabilidad funcional.
3. Instalada la Audiencia, el fiscal expone resumidamente los hechos objeto de
la acusación, la calificación jurídica y las pruebas que ofrecerá para su
admisión, de conformidad con lo establecido en el artículo 349. Si el Juez
Penal determina que los defectos formales de la acusación requieren un
nuevo análisis, dispone su subsanación en la misma audiencia. Acto seguido,
las partes pueden plantear cualquiera de las cuestiones previstas en el
artículo 350, en lo que corresponda. El Juez debe instar a las partes a realizar
convenciones probatorias. Cumplidos los requisitos de validez de la acusación
de conformidad con el numeral 1 del artículo 350 y resueltas las cuestiones
planteadas, el Juez Penal dicta acumulativamente el auto de enjuiciamiento y
citación a juicio, de manera inmediata y oral.
106
4. El juicio se realiza en sesiones continuas e ininterrumpidas hasta su
conclusión. El Juez Penal que instale el juicio no puede conocer otros hasta
que culmine el ya iniciado. En lo no previsto en esta Sección, se aplican las
reglas del proceso común, en tanto sean compatibles con la naturaleza célere
del proceso inmediato.

La Presidencia de la Junta de Fiscales Superiores; la Dirección Distrital de la


Defensa Pública del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, o quien haga sus
veces y la máxima autoridad de la Policía Nacional del Perú, en cada Distrito
Judicial, designan a un funcionario de enlace con el funcionario responsable de la
gestión de audiencia señalado en el párrafo anterior, a fin de coordinar los temas
interinstitucionales de organización para la realización efectiva, célere y adecuada
de las audiencias.

Decreto Legislativo Nro.1186

DECRETO LEGISLATIVO QUE REGULA EL USO DE LA FUERZA


POR PARTE DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

Artículo 1.- Objeto

El presente decreto legislativo establece el marco legal que regula el uso de


la fuerza por parte del personal de la Policía Nacional del Perú en cumplimiento de
su finalidad constitucional.

Artículo 2.- Alcance

Las disposiciones del presente decreto legislativo alcanzan a todo el personal


de la Policía Nacional del Perú en situación de actividad que usa la fuerza en
defensa de la persona, la sociedad y el Estado.

Artículo 3.- Definiciones:

Para los efectos del presente decreto legislativo se debe tener en cuenta las
siguientes definiciones:

a. Fuerza.- Es el medio que en sus diferentes niveles usa el personal de la


Policía Nacional del Perú, dentro del marco de la ley, para lograr el control de
una situación que constituye una amenaza o atenta contra la seguridad, el
orden público, la integridad o la vida de las personas.

b. Uso progresivo y diferenciado de la fuerza.- Es la graduación y adecuación,


por parte del personal policial, de los medios y métodos a emplear teniendo
en cuenta el nivel de cooperación, resistencia o agresión que represente la
persona a intervenir o la situación a controlar.

107
c. Medios de Policía.- Son las armas, equipo, accesorios y otros elementos de
apoyo, autorizados o proporcionados por el Estado, que emplea el personal
policial para enfrentar una amenaza o atentado contra la seguridad, el orden
público, la integridad o la vida de las personas.

d. Cumplimiento del deber.- Es la obligación del personal policial en el ejercicio


de la autoridad que representa, de garantizar el orden y la seguridad sirviendo
a la comunidad y protegiendo a las personas en el marco de sus
competencias, funciones y atribuciones legalmente establecidas.

Artículo 4.- Principios:

El uso de la fuerza por el personal de la Policía Nacional se sustenta en el


respeto de los derechos fundamentales y en la concurrencia de los siguientes
principios:

a. Legalidad.- El uso de la fuerza debe orientarse al logro de un objetivo legal.


Los medios y métodos utilizados en cumplimiento del deber deben estar
amparados en el marco del Derecho internacional de los Derechos Humanos,
la Constitución Política del Perú, y demás normas nacionales sobre la materia.

b. Necesidad.- El uso de la fuerza en el cumplimiento del deber es necesario,


cuando otros medios resulten ineficaces o no garanticen de ninguna manera
el logro del objetivo legal buscado. Para determinar el nivel de fuerza a usar,
se debe considerar, razonablemente, entre otras circunstancias, el nivel de
cooperación, resistencia o agresión de la persona intervenida y las
condiciones del entorno.

c. Proporcionalidad.- El uso de la fuerza es proporcional cuando el nivel de


fuerza empleado para alcanzar el objetivo legal buscado corresponde a la
resistencia ofrecida y al peligro representado por la persona a intervenir o la
situación a controlar.

REGLAS GENERALES PARA EL USO DE LA FUERZA

Artículo 6.- Uso de la fuerza

La fuerza debe usarse de manera progresiva y diferenciada, de conformidad


con los principios y los niveles establecidos en el presente Decreto Legislativo.

Artículo 7.- Niveles del uso de la fuerza

7.1 Los niveles de cooperación, resistencia o agresividad del ciudadano a


intervenir, son los siguientes:

108
a. Resistencia pasiva

1. Riesgo latente.- Es la amenaza permanente no visible presente en


toda intervención policial.

2. Cooperador.- Acata todas las indicaciones del efectivo policial sin


resistencia manifiesta durante la intervención.

3. No cooperador.- No acata las indicaciones. No reacciona ni


agrede.

b. Resistencia activa

1. Resistencia física. Se opone a su reducción, inmovilización y/o


conducción, llegando a un nivel de desafío físico.

2. Agresión no letal. Agresión física al personal policial o personas


involucradas en la intervención, pudiendo utilizar objetos que
atenten contra la integridad física.

3. Agresión letal. Acción que pone en peligro inminente de muerte o


lesiones graves al efectivo policial o a personas involucradas en la
intervención

7.2 Los niveles de uso de la fuerza por el personal de la Policía Nacional son
los siguientes:

a. Niveles Preventivos

1. Presencia policial.- Entendida como demostración de autoridad


del personal de la Policía Nacional uniformado, equipado, en
actitud de alerta y realizando un control visual, que previene y
disuade la comisión de una infracción o un delito.

2. Verbalización.- Es el uso de la comunicación oral con la energía


necesaria y el uso de términos adecuados que sean fácilmente
entendidos y comprendidos por las personas a intervenir,
facilitando su control individual o grupal.

3. Control de Contacto.- Es el uso de técnicas de comunicación,


negociación y procedimientos destinados a guiar, contener la
acción o actitud de la persona o grupos a ser intervenidos.

b. Niveles Reactivos

1. Control físico.- Es el uso de las técnicas policiales que permiten


controlar, reducir, inmovilizar y conducir a la persona intervenida,
evitando en lo posible causar lesiones.

109
2. Tácticas defensivas no letales.- Es el uso de medios de policía
no letales para contrarrestar y/o superar el nivel de agresión o
resistencia.

3. Fuerza letal.- Es el uso de armas de fuego por el personal de la


Policía Nacional, contra quién realiza una acción que representa un
peligro real e inminente de muerte o lesiones graves, con el objetivo
de controlarlo y defender la vida propia o de otras personas

CIRCUNSTANCIAS Y CONDUCTA EN EL USO DE LA FUERZA

Artículo 8.- Circunstancias y Reglas de Conducta en el uso de la fuerza

El personal de la Policía Nacional del Perú, se identifica como tal, individualiza


a la persona o personas a intervenir y da una clara advertencia de su intención de
usar la fuerza, con tiempo suficiente para que se tome en cuenta, salvo que esa
advertencia lo ponga en peligro o creara un grave riesgo de muerte o de lesiones
graves a otras personas, o cuando la advertencia resultara evidentemente
inadecuada dadas las circunstancias del caso.

SEGUNDA SESIÓN

TALLER: “Análisis del marco legal en materia de Seguridad Ciudadana”

110
HOJA DE INFORMACIÒN

DECIMO CUARTA UNIDAD DE APRENDIZAJE


XIV Semana

TEMA : Primera sesión.- Plan Nacional de Seguridad


Ciudadana.- Aproximación del concepto de Seguridad
Ciudadana, Enfoque integral de la política de
seguridad ciudadana, visión, objetivos estratégicos.

Segunda sesión.- Taller y análisis del Plan Nacional


de Seguridad Ciudadana

COMPETENCIA : El alumno adquiere conocimientos sobre el esquema


del Plan Nacional y Local de Seguridad Comunitaria.

XIV UNIDAD

PRIMERA SESIÓN

PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA


2013 - 2018

I. Aproximación al concepto de seguridad ciudadana

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el desarrollo


humano es un proceso de expansión de las libertades efectivamente
disfrutadas por las personas. Ese desarrollo no es automático, por el contrario,
está plagado de amenazas, precisamente por ello, el desarrollo humano debe
estar indisolublemente ligado a la seguridad humana, que tiene como
propósito proteger al individuo frente a amenazas de distinta naturaleza:
Desastres naturales, criminalidad, enfermedades y epidemias, hambre,
pobreza extrema, dictaduras y totalitarismo.

La seguridad ciudadana es solo uno de varios componentes de la


seguridad humana, aquel componente responsable de enfrentar las
amenazas violentas y delictivas contra las personas y sus bienes; la seguridad
ciudadana tiene dos acepciones:

A. La define como la condición (objetiva y subjetiva) de encontrarse el


individuo libre de violencia o amenaza de violencia, o despojo intencional

111
por parte de otros. El concepto de violencia denota el uso o amenaza de
uso de la fuerza física o psicológica con el fin de causar daño o doblegar
la voluntad. La noción de despojo remite al acto de privar ilegítimamente
de su patrimonio a una persona física o jurídica

Aunque esta definición parecería restrictiva, en realidad, incluye a


todos los delitos contra las personas, como el homicidio, la agresión, la
violación, el secuestro y la trata de personas, así como los delitos contra
el patrimonio, tanto privado (robo, hurto y estafa) como público (soborno
y cohecho). Incluye, además, modalidades delictivas propias del crimen
organizado, como el narcotráfico, el tráfico de armas, el lavado de activos
o el comercio de bienes ilegales, que «están muy estrechamente
relacionados con la violencia y el despojo, aunque no dañen
directamente a las personas o a su patrimonio»

B. La refiere como la acción destinada a proteger a los ciudadanos frente a


los hechos de violencia o despojo, lo que se persigue con una política
pública, entendida como los lineamientos o cursos de acción que definen
las autoridades estatales. Esto constituye una obligación positiva del
Estado derivada de sus compromisos internacionales para garantizar los
derechos fundamentales.

Desde una perspectiva de derechos humanos, el concepto de


seguridad ciudadana es el más adecuado para el tratamiento de los
problemas de criminalidad y violencia, en lugar de los conceptos de
seguridad pública, seguridad interior u orden público, por cuanto tiene un
enfoque centrado en la construcción de mayores niveles de ciudadanía
democrática, con la persona humana y los grupos sociales como objetivo
central de las políticas, a diferencia de la seguridad del Estado o de
determinado orden político. El analista Fernando Carrión señala que la
seguridad ciudadana se diferencia de la seguridad pública en que esta
última se constituye desde una perspectiva Estado-céntrica y la primera
desde una concepción ciudadana en la que el Estado resulta ser uno de
varios elementos.

En los últimos años, el concepto de convivencia social se ha ligado


al de seguridad ciudadana; en efecto, ambos conceptos se basan en la
promoción de la adhesión de los ciudadanos a una cultura ciudadana
basada en el respeto a la ley, a los demás y a unas normas básicas de
comportamiento.

En este contexto, la Ley 27933 que crea el Sistema Nacional de


Seguridad Ciudadana (SINASEC), considera que la seguridad
ciudadana es la acción integrada que desarrolla el Estado, con la

112
colaboración de la ciudadanía, para asegurar la convivencia pacífica, la
erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios
públicos, así como para contribuir a la prevención de la comisión de
delitos y faltas. Con mayor detalle, el reglamento del SINASEC,
aprobado mediante Decreto Supremo 012-2003-IN, precisa que su
orientación final es la protección del libre ejercicio de los derechos y
libertades, además de garantizar la seguridad, la paz, la tranquilidad y el
cumplimiento y respeto de las garantías individuales y sociales a nivel
nacional

II. Enfoque integral de la política de seguridad ciudadana

La perspectiva aquí asumida concibe a la seguridad ciudadana como un


fenómeno social complejo, multidimensional y multicausal, en el que
intervienen un conjunto de actores públicos y privados, la sociedad civil
organizada y ciudadanos; de ahí que, para resolver este problema, se requiere
el diseño de una política pública de carácter integral y sistémico con una
perspectiva de corto, mediano y largo plazo.

Uno de los instrumentos más utilizados para el estudio y visualización de


la conformación global de la política pública es el esquema conceptual de las
fases siguientes

 Identificación de problemas.
 Formulación de la política.
 Decisión.
 Implementación, y
 Evaluación.

Esta política debe ser respaldada con normas jurídicas provistas de los
recursos humanos y financieros necesarios; también debe ser materia de
comunicación persuasiva acerca de los beneficios que la política pública
brinda a los ciudadanos. En esa línea, desde la perspectiva de diversos
organismos internacionales, la política pública de seguridad ciudadana debe
tener las siguientes características:
A. Integral.- A efectos de abarcar sistemáticamente los derechos humanos
en su conjunto.
B. Intersectorial e intergubernamental.- Para comprometer la participación
de los diferentes actores estatales en los distintos niveles de gobierno.
C. Participativa.- Por la intervención permanente de la población
involucrada y por favorecer la democratización de la sociedad; y

113
D. Universal.- Debido a su cobertura general, sin exclusiones ni
discriminaciones de ningún tipo.

No obstante lo anterior, toda política debe asegurar una adecuada


implementación, monitoreo y evaluación, a fin de verificar el cumplimiento de las
actividades, metas y objetivos establecidos en ella. De la experiencia internacional,
se puede apreciar que existen cinco elementos que los países deben considerar en
la implementación de sus políticas de seguridad ciudadana:

 Que la protección de los ciudadanos debe darse en el


marco de la Constitución y las leyes.

 Que no debe limitarse exclusivamente a la lucha contra


la delincuencia, sino en crear un ambiente propicio y
adecuado para la convivencia pacífica de las personas.

 Que sobrepasa la acción policial y, por tanto, demanda


la participación coordinada de todas las instituciones
públicas y privadas.

 Que la Policía, como uno de los actores fundamentales,


debe definir un nuevo perfil, orientado a la comunidad
antes que hacia el Estado.

 Que debe ponerse mayor énfasis en el desarrollo de


acciones preventivas.

Desde la perspectiva de los organismos multilaterales, la política pública de


seguridad ciudadana debe proveer a los ciudadanos, por lo menos, cuatro servicios
esenciales, a saber:

 La prevención de la violencia y el delito.

 El control y la persecución del delito.

 La rehabilitación y reinserción social, y

 La atención a las víctimas.

Asimismo, el presente “PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA


2013 – 2018”, tiene TRES (03) componentes, siendo los siguientes:

I. La visión al 2018.

II. Las metas, y


III. Los objetivos estratégicos del Plan.

114
Estos tres componentes se detallan a continuación.

I. LA VISIÓN AL 2,018:

La Seguridad Ciudadana como política de Estado requiere contar con el


diseño de objetivos estratégicos, metas, planes, programas y proyectos.

Para lograr la visión, se deberán elaborar los planes anuales en los


diferentes niveles de Gobierno articulados al Plan Nacional de Seguridad
Ciudadana 2013 – 2018, con metas e indicadores para reducir la violencia
homicida y los altos niveles de victimización.

Para lograr la visión, se deberán elaborar los planes anuales en los


diferentes niveles de gobierno articulados al Plan Nacional de Seguridad
Ciudadana 2013-2018, con metas e indicadores para reducir la violencia
homicida y los altos niveles de victimización y percepción de inseguridad en
el país, así como para elevar la confianza en las instituciones encargadas de
brindar los distintos servicios de seguridad ciudadana.

II. LAS METAS:

- Reducir a 25 % la victimización personal al 2018.


- Reducir a 25 % las personas privadas de libertad reingresantes a
penales al 2018
115
- Reducir a 10 % las mujeres víctimas de violencia por su esposo o
compañero al 2018.

- Reducir a 1.0 % la prevalencia al año del consumo de drogas ilegales al


2018.

III. LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PLAN

Para alcanzar la visión, se definieron seis objetivos estratégicos:

116
1. Objetivo estratégico 1
Disponer de un Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
articulado y fortalecido

La organización y coordinación de los servicios y las instituciones


involucradas en la implementación del Plan se fortalecerá con el nuevo
carácter funcional del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
(SINASEC), bajo la rectoría del Ministerio del Interior y su nueva
Dirección General de Seguridad Ciudadana (DGSC). Esta última se
constituirá como un órgano de línea encargado, por un lado, del diseño
y evaluación de las políticas, y, por otro, de coordinar la ejecución o
implementación de las mismas en los distintos niveles de gobierno.
La información veraz, oportuna, confiable y útil es fundamental para
comprender la situación de inseguridad, violencia y delito, y formular
medidas eficaces para enfrentarlos, así como compromisos políticos y
ciudadanos que contribuyan a mejorar la seguridad ciudadana. Por ello,
constituye una tarea primordial la implementación del Observatorio de
Seguridad Ciudadana, creado mediante el Decreto Legislativo 1135, Ley
de Organización y Funciones del Ministerio del Interior.
117
2. Objetivo estratégico 2

Implementar espacios públicos seguros como lugares de


encuentro ciudadano.

Se asume que el estado físico, la limpieza y el mantenimiento de


los espacios públicos inciden en la seguridad de los ciudadanos, para lo
cual se coordinarán distintas acciones con los gobiernos regionales y
locales a efectos de promover espacios seguros, integradores y
recreacionales para su disfrute público. Se priorizarán proyectos de
renovación urbana, la recuperación de espacio abandonados, la
iluminación de vías oscuras y la instalación de cámaras de video
vigilancia y alarmas comunitarias.

Una tarea primordial en este aspecto será la implementación del


Centro Nacional de Video Vigilancia y Radio Comunicación.

El patrullaje integrado entre los serenazgos y la Policía, conducidos


operativamente por el comisario, y la integración de sus sistemas de
información y comunicaciones, así como la fiscalización permanente con
las autoridades municipales serán fundamentales para mantener el
orden. El mayor acercamiento a los vecinos permitirá legitimar el servicio
y elevar la confianza ciudadana en las instituciones encargadas de la
seguridad.

3. Objetivo estratégico 3
Reducir los factores de riesgo social que propician
comportamientos delictivos.

Se pretende actuar sobre los factores de riesgo que contribuyen a


conductas violentas o delictivas, a efectos de evitar que estas se
materialicen. Si bien se realizarán acciones de prevención universal
dirigidas a la población en general, una decisión importante del Plan es
concentrar los esfuerzos y focalizar recursos en Individuos y
comunidades vulnerables y en sus factores de riesgo, incorporando,
entre otros, a las instituciones que ejecutan los programas sociales del
gobierno, Los factores de riesgo que merecerán una atención prioritaria
serán la violencia familiar, la violencia en las escuelas, el consumo de
alcohol y drogas, la situación de abandono de los niños, niñas y
adolescentes, y el uso de armas de fuego.

4. Objetivo estratégico 4
Promover la participación de los ciudadanos, la sociedad civil, el
sector privado y los medios de comunicación para enfrentar la
inseguridad ciudadana.

118
La ubicación del individuo y la protección de sus derechos
ciudadanos como la razón de ser de la política de seguridad ciudadana
presupone su más activa participación en su diseño, implementación y
evaluación. Es urgente, por tanto, priorizar el fortalecimiento del trabajo
de organización vecinal pera la seguridad ciudadana. Esto implica, entre
otros aspectos, la unificación de los esfuerzos de acreditación y
capacitación que realizan la Policía y los municipios, así como de
equipamiento para asegurar su rápida y fluida comunicación con ellos.
Este sistema vecinal se complementará con la creación de un sistema
de alerta temprana integrada, entre otros, por los vigilantes privados, los
taxistas y mototaxistas, los comerciantes, la comunidad educativa y los
trabajadores municipales.

Este enfoque participativo también incluirá alianzas con la sociedad


civil en general y la empresa privada, así como con los medios de
comunicación social; éstos últimos tienen un rol pedagógico muy
importante, que puede permitir posicionar, entre otros, el análisis de los
factores que impulsan la violencia y el delito, y las buenas prácticas, así
como el fomento de una masiva cultura ciudadana.

5. Objetivo estratégico 5

Fortalecer a la Policía Nacional del Perú como una institución


moderna, con una gestión eficaz, eficiente y con altos niveles de
confianza ciudadana.

SI bien la Policía no es la responsable exclusiva de la seguridad


ciudadana, si es un actor fundamental en la Implementación de esta
política pública. En este escenario, el objetivo estratégico “5” implica un
conjunto de acciones, como modernizar la infraestructura policial en
términos informáticos y de telecomunicaciones, especialmente de las
comisarias, célula básica de la institución. La medida facilitará las
denuncias del público y su procesamiento y análisis, generando las
condiciones para responder de manera más eficiente tanto a la
prevención como a la persecución de los hechos delictivos. La
modernización incluirá la interconexión de las unidades policiales y el
desarrollo de bases de datos informatizadas a nivel nacional, que
incluyan huellas dactilares y balísticas.

Asimismo, se establecerá una carrera policial que promueva el


mérito, la iniciativa y la especialización profesional, y recuperar el
carácter exclusivamente público del servicio policial sin perjudicar los
ingresos de los efectivos.

119
También se otorgará atención prioritaria la modernización de la
gestión de los recursos y, por otra parte, la adecuación de la doctrina, la
organización y las operaciones policiales al enfoque local de la
seguridad, incorporando mecanismos de transparencia y rendición de
cuentas.

6. Objetivo estratégico 6

Mejorar el sistema de administración de justicia para la reducción


de la delincuencia.

Este objetivo estratégico apunta a fortalecer el sistema de justicia


penal para identificar a los responsables de los hechos de violencia y
delito y, luego de valorar los medios probatorios en su contra con las
garantías del debido proceso, y establecer la sanción que les
corresponde. Esto requiere una mejor coordinación entre la Policía
Nacional, el Ministerio Público, el Poder Judicial y el Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos. Un sistema de justicia eficaz y eficiente
permitirá recuperar la confianza de los ciudadanos y reducir la sensación
de impunidad, pues esta última, como se sabe, alienta la comisión de los
delitos y lleva a que los ciudadanos se sientan más desprotegidos.

Especial atención se otorgará a la modernización de la función


criminalística y a la implementación de las plataformas de
interoperabilidad electrónica que articulen los registros de información
de las distintas instituciones públicas121, con el propósito de lograr un
mejor esclarecimiento de los hechos de violencia y delito.

También es fundamental fortalecer el sistema penitenciario para


lograr una plena rehabilitación, reeducación y reincorporación del
penado a la sociedad, tanto en los establecimientos penitenciarios como
en el medio libre.

La Seguridad Ciudadana como Política de Estado: “Hacia un nuevo enfoque


para la convivencia pacífica”.

Una vez realizado el diagnóstico de la inseguridad ciudadana, es necesario exponer


el nuevo enfoque que para la convivencia pacífica en el país, subyace en el
presente Plan.

El enfoque es pues, una gestión pública orientada a resultados al servicio del


ciudadano; es bajo este enfoque que se diseña el presente Plan, y será la base
sobre la cual se gestionarán el monitoreo y la evaluación futura de los resultados y
metas del Plan.

120
Aprueban Directiva “Lineamientos para la formulación, aprobación, ejecución y evaluación de los
Planes de Seguridad Ciudadana, Supervisión y Evaluación de los Comités de Seguridad Ciudadana”

RESOLUCION MINISTERIAL Nº 010-2015-IN

Lima, 9 de enero de 2015


VISTO, el Informe Nº 000060-2014/IN/DGSC/DDEPSC de la Dirección General de Seguridad
Ciudadana del Ministerio del Interior;
CONSIDERANDO:
Que, por Ley Nº 27933, modificada por las Leyes Nros. 28863, 29701, 30055 y el Decreto Legislativo
Nº 1135, se creó el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana - SINASEC, como el sistema funcional
encargado de asegurar el cumplimiento de las políticas públicas que orientan la intervención del Estado
en materia de seguridad ciudadana, destinado a garantizar la seguridad, la paz, la tranquilidad, el
cumplimiento y respeto de las garantías individuales y sociales a nivel nacional para lograr una situación
de paz social y la protección del libre ejercicio de los derechos y libertades;
Que, en el artículo 5 del Decreto Legislativo Nº 1135, Ley de Organización y Funciones del Ministerio
del Interior, se establece que el Ministerio del Interior es el ente rector del SINASEC; de igual manera,
conforme al numeral 13) de su artículo 6 el Ministerio del Interior tiene por función, entre otras, el
ejercer la rectoría del SINASEC articulando y coordinando la política nacional en esta materia con otras
entidades de los tres niveles de gobierno;
Que, el artículo 9 del Reglamento de la Ley Nº 27933, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 011-
2014-IN, señala que el Ministerio del Interior es el ente rector del SINASEC, constituyendo la autoridad
técnico normativa de alcance nacional encargada de dictar normas, establecer los procedimientos
relacionados con la implementación de las políticas nacionales y coordinar su operación técnica, así
como las formas de articulación entre las diversas entidades involucradas y asumiendo responsabilidad
de su correcto funcionamiento;
Que, asimismo, el artículo 35 del Reglamento mencionado señala que la Dirección General de
Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior mantiene relación técnica y funcional con los órganos
de ejecución del Sistema Nacional de Seguridad Nacional en el ámbito nacional, regional y local, sin
afectar la relación jerárquica o administrativa que estos tienen al interior de las entidades a las cuales
pertenecen, con la finalidad de asegurar el cumplimiento de las políticas públicas en materia de
seguridad ciudadana; para tal fin, el Ministerio del Interior expide normas de obligatorio cumplimiento,
así como recomendaciones dirigidas a los órganos de ejecución en los distintos niveles de gobierno;
Que, el último párrafo del artículo 50 del Reglamento de la Ley Nº 27933 prescribe que mediante
Resolución Ministerial se aprobarán los lineamientos para la implementación, monitoreo y evaluación
de los planes regionales, provinciales y distritales de seguridad ciudadana;
Que, mediante el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio del Interior, aprobado por
Decreto Supremo Nº 010-2013-IN, se creó la Dirección General de Seguridad Ciudadana, dependiente
del Despacho Viceministerial de Orden Interno, encargada, conforme al artículo 44 del mencionado
Reglamento, de evaluar el cumplimiento de las políticas y planes nacionales por las entidades
competentes en los tres niveles de gobierno, ejerciendo la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de
Seguridad Ciudadana - CONASEC;
Que, atendiendo a las disposiciones contenidas en el Reglamento de la Ley Nº 27933, es necesario
actualizar las disposiciones relacionadas con la formulación, aprobación, ejecución y evaluación de los
planes de seguridad ciudadana, así como los lineamientos para la supervisión y evaluación de los
Comités de Seguridad Ciudadana a nivel nacional;
Estando a lo propuesto por la Dirección General de Seguridad Ciudadana, y a la opiniones favorables
de la Dirección General de Planificación y Presupuesto y de la Oficina General de Asesoría Jurídica,
resulta conveniente aprobar los lineamientos para la formulación, aprobación, ejecución y evaluación
de los planes de seguridad ciudadana, supervisión y evaluación de los Comités de Seguridad Ciudadana;
De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; el Decreto
Legislativo Nº 1135, Ley de Organización y Funciones del Ministerio del Interior; la Ley Nº 27933, Ley del
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 011-
2014-IN; y el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio del Interior, aprobado por Decreto
Supremo Nº 010-2013-IN.

121
ANÁLISIS DEL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
(Análisis del cuadro adjunto de los diferentes acciones y responsabilidades de las
Instituciones comprendidas en el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana).

Prevención de la Control y persecución Rehabilitación y


Atención a víctimas
violencia y el delito del delito reinserción social

. - Ministerio Público
- Policía Nacional - Policía Nacional. - Instituto Nacional
(especialmente la - Ministerio Penitenciario. (Programa de
Dirección de Público. - Municipalidades protección y
Seguridad - Poder Judicial. (como unidades asistencia a
Ciudadana y las - Unidad de receptoras para la Víctimas y
Comisarías). Inteligencia ejecución de las Testigos).
- Financiera de la penas limitativas - Municipalidades
Municipalidades Superintendencia de derechos). (especialmente las
(incluyendo de Banca, Seguros - Centros Juveniles defensorías
Serenazgo). y AFP. del Poder Judicial municipales de los
- Ministerio Público - Ministerio de (tratándose de niños y
(labor fiscal en Justicia y Derechos adolescentes adolescentes).
prevención del Humanos infractores de la - Ministerio de
delito y los (Dirección General Ley penal). Justicia y Derechos
programas- de Defensa Pública - Iglesias Humanos
jornadas de y Acceso a la (especialmente (Dirección General
acercamiento a la Justicia). los agentes de Defensa Pública
población pastorales) y Acceso a la
Jóvenes Lideres - Sociedad civil. Justicia).
hacia un futuro - Ministerio de la
mejor, Fiscales Mujer y
Escolares y Poblaciones
Fiscales Escolares Vulnerables
Ambientales, y (especialmente los
Padres Centros de
Construyendo Emergencia Mujer
Hijos de Éxito. y la Dirección de
- Ministerios: Investigación
Mujer y Tutelar-
Poblaciones - Ministerio de
Vulnerables (que Salud.
incluyen - Colegios
Consejos Profesionales.
Consultivos de
Nidos y
Adolescentes),
Educación, Salud,
Desarrollo e
Inclusión Social,
Trabajo y
Promoción del
Empleo,
Transportes y
Comunicaciones.
- Juntas
Vecinales.
- Rondas
Campesinas

122
INSTITUCIONES QUE BRINDAN SERVICIOS DE APOYO DE
SEGURIDAD CIUDADANA EN EL PERÚ

Evaluación y supervisión de la
Formulación y gestión de la política pública
implementación
de la política pública

- Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana - Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana


- Consejo Nacional de Política Criminal - Consejo Nacional de Política Criminal
- Grupo de trabajo multisectorial - Grupo de trabajo multisectorial de
de coordinación para el combate contra la coordinación para el combate contra la
corrupción y el crimen organizado corrupción y el crimen organizado
- Comisión Especial de Implementación del - Comisión Especial de Implementación del
Código Procesal Penal Código Procesal Penal
- Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida - Comisión Nacional para el Desarrollo y
sin Drogas, DEVIDA Vida sin Drogas, DEVIDA
- Grupo de trabajo multisectorial permanente - Grupo de trabajo multisectorial
contra la trata de personas Permanente contra la Trata de Personas
- Comisión Multisectorial de Alto Nivel del - Comisión Multisectorial de Alto Nivel del
Plan Nacional contra la Violencia hacia la Plan Nacional contra la Violencia hacia la
Mujer 2009-2015 Mujer 2009-2015
- Comisión Multisectorial encargada de la - Comisión Multisectorial encargada de la
Implementación del Plan Nacional de implementación del Plan Nacional de
Acción Acción por la Infancia y Adolescencia 2012
por la Infancia y Adolescencia 2012-2021 - 2021
- Dirección de Investigación tutelar - MIMP - Congreso de la República
- Consejos Consultivos de Niñas, Niños y - Ministerio del Interior
Adolescentes - Ministerio de Economía y Finanzas (a
- Congreso de la República través
de la Dirección General de Presupuesto
Público, que evalúa el diseño y ejecución
de los programas de presupuesto por
resultado).
- Sistema Nacional de Control
- Consejo Nacional de la Magistratura
- Órganos disciplinarios y de asuntos
Internos
de las instituciones de seguridad y justicia
- Policía Nacional
- Ministerio Público
- Poder Judicial
- Fuero Militar Policial
- Defensoría del Pueblo
- Medios de comunicación social
- Organizaciones de la sociedad civil

123
HOJA DE INFORMACIÒN

DECIMO QUINTA UNIDAD DE APRENDIZAJE


XV Semana

TEMA : Primera Sesión.- Plan Local de Seguridad


Ciudadana.- Diagnóstico, misión, objetivos,
estrategias, actividades-tareas y evaluación.

Segunda Sesión.- Taller y análisis del “Plan Local de


Seguridad Ciudadana”.

COMPETENCIA : El alumno adquiere conocimientos sobre el esquema


del Plan Nacional y Local de Seguridad Ciudadana.

XIV UNIDAD

PRIMERA SESIÓN

PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

El Plan Operativo Local de Seguridad Ciudadana es el principal instrumento


de gestión para reducir planificada mente la criminalidad y la violencia local desde
una óptica Integral y multisectorial, porque señala con claridad los objetivos y las
acciones a seguir por todos los sectores Integrantes del Comité Provincial o Distrital
de Seguridad Ciudadana.

El Plan Operativo es el documento resultante da la planificación a corto plazo


(un arto) que se concretiza mediante la formulación y el cumplimiento de los
objetivos y metas para reducir la criminalidad y violencia en las provincias y distritos
del país.

¿QUIÉN FORMULA EL PLAN?

La información que se requiere para la formulación del plan proviene de todos


los sectores que conforman el Comité Provincial o Distrital de Seguridad Ciudadana
y de otras entidades que no formando parte del Comité, pero que poseen
importante información para el plan.

La formulación del Plan debe ser mediante el trabajo en equipo. Normalmente


el Presidente del Comité Provincial y Distrital debe nombrar una comisión
conformada por el Comisario de la jurisdicción, el Jefe de la Dirección de Seguridad
Ciudadana del Municipio, el Secretario Técnico del Comité y los representantes de
los sectores que estime pertinentes.

124
Otra forma es que el Presidenta del Comité Provincial o Distrital, en sus
reuniones periódicas que tiene con sus integrantes, les haga conocer la necesidad
prioritaria de desarrollar el Plan Local y solicitar la información correspondiente, la
misma que será consolidada por el Secretario Técnico mediante reuniones con los
integrantes.

¿CÓMO INICIAR LA FORMULACIÓN DEL PLAN?

El Plan Local de Seguridad Ciudadana tiene las etapas siguientes:

I. El diagnóstico.
II. La misión.
III. Los objetivos.
IV. Las estrategias.
V. Las actividades y tareas; y
VI. La evaluación.

Esta última, como es lógico entender, se desarrollará después de la ejecución


del Plan.

La mejor manera para desarrollar este modelo es coger la información


relevante de seguridad ciudadana de todos los sectores integrantes del Comité y
luego trasladarla a un esquema, conforme a un formato establecido y siguiendo las
pautas que a continuación se detallan.

I. EL DIAGNÓSTICO.

Es una parte clave del Plan que permite conocer la realidad del distrito
en el tema de seguridad, las necesidades, los recursos humanos y logísticos
con los cuales cuenta el Comité Provincial o Distrital de Seguridad Ciudadana
para brindar un mejor servicio a la comunidad.

Es necesario conocer los límites geográficos del distrito y en este ámbito


considerar el número de personas que vive y trabaja para establecer con
claridad el tipo de estratos sociales, la densidad de la población y saber, por
ejemplo, qué sectores son los más despoblados y los que tienen un alto grado
de densidad.

Existe un consenso entre los especialistas de este tema, sobre si se


planifica, diseña y maneja el entorno en forma adecuada, se reducirán ciertos
tipos de delitos. Algunos entornos pueden provocar una sensación de
seguridad, mientras que otros pueden inducir al temor.

Las características sociales son Importantes porque la delincuencia y la


prevención de la misma involucran a la gente. Por ejemplo, la edad, puede
constituir un factor importante para comprender y prever los niveles de

125
criminalidad en el área. En cuanto al género, las mujeres son más vulnerables
a cierto tipo de delito, corno la violencia familiar y la agresión sexual. Los
jóvenes se encuentran en mayor riesgo en otros actos delictivos violentos y
tienen más posibilidades de cometerlos.

La pobreza y el desempleo, sin ser factores condicionantes, pueden


contribuir al incremento de la delincuencia. También es Importante tomar en
cuenta los años niveles de desigualdad económica y social existente.

Determinado tipo de actos delictivos y de violencia son cometidos por


jóvenes desempleados y adolescentes desocupados. Entonces es importante
averiguar cuáles son las instalaciones recreativas, deportivas y sociales
existentes en el distrito y si hay alguna organización a la cual puedan
pertenecer estos jóvenes.

Será más fácil implementar los programas de prevención de la


delincuencia y la violencia en barrios donde exista una buena comunicación y
relación entre los vecinos. La conformación de Juntas Vecinales de Seguridad
Ciudadana es, por ejemplo, una medida concreta y positiva para la prevención
delictiva.

II. LA MISIÓN

La Misión traduce el propósito general del Comité Provincial o Distrital


de Seguridad Ciudadana en algo que puede realizarse. La misión revela el
concepto de la organización. La misión es la expresión conceptual de lo que
es y de lo que debe hacer la organización.

Una misión bien formulada ayuda a que las acciones relacionadas con
la gestión se orientan por el camino correcto. Una declaración de misión, corta,
clara e inspirada hace que los miembros de la organización se orienten
siempre hacia la dirección propuesta.

Para formular la misión es recomendable pensarla en equipo con


mentalidad permeable y flexible, basada en ¡as siguientes interrogantes:

¿Cuál es la naturaleza del Comité Provincial o Distrital de Seguridad


Ciudadana? ¿Cuál es nuestra población objetivo? ¿Cuáles son nuestros
propósitos para ella? ¿Qué beneficios esperamos y para quiénes? ¿Cuál es
el nivel de calidad que queremos de nuestros servicios?

La misión debe responder a las siguientes preguntas: ¿Quién?, ¿qué?,


¿cuándo?, ¿dónde?, ¿para qué?

126
ESTABLECER LA MISIÓN

- ¿QUIÉN?; El Comité Provincial o Distrital de Seguridad Ciudadana de con


la participación del Gobierno Local, la Policía Nacional, instituciones
públicas y privadas y la comunidad organizada.

- ¿QUÉ?; Desarrollará operativos policiales conjuntos, programas y


actividades preventivas multisectoriales.

- ¿CUÁNDO?; A partir del dia "D".

- ¿DÓNDE?; En la demarcación territorial de la provincia/distrito de:

- ¿PARA QUÉ?; Prevenir, neutralizar y reducir la delincuencia y, mantener


las condiciones de seguridad Integral.

III. LOS OBJETIVOS.

Los objetivos son el punto de partida para la acción; los objetivos deben
explicar ¿qué lograr?, ¿por qué estamos realizando el Plan? y ¿qué
deseamos lograr?. Ejm: Reducir la delincuencia común... modalidades...
lugar, etc.

Sólo si al principio del Plan se establece claramente lo que se desea


lograr, éste se podrá evaluar en una etapa posterior.

Los objetivos otorgan direccionalidad al Plan e incrementa las


posibilidades de previsión del futuro, fomenta la participación, comunicación y
el trabajo en equipo creando un clima favorable para el diseño del Plan Local.

Es necesario considerar un objetivo general y objetivos específicos; en


cuanto al objetivo general, el plan debe buscar mejorar la seguridad ciudadana
del distrito, reducir el temor a la delincuencia, reducir les delitos contra la
propiedad, etc.

A. OBJETIVO GENERAL

Reducir los niveles de criminalidad y delincuencia para lograr la


tranquilidad pública y la paz social en la demarcación territorial de la
provincia y/o distrito con la finalidad de mejorar 'os niveles de orden y
seguridad ciudadana.

Los objetivos específicos deben estar orientados a reducir los


nudos críticos, como, el robo a viviendas en un área específica, la micro
comercialización y consumo de drogas, el pandillaje entre otros. Estos

127
objetivos se expresan siempre en porcentajes, es decir, reducir el
pandillaje en un 25%, disminuir el robo de viviendas en un 17% en
relación con años pasados.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Reducir la micro comercialización de drogas del distrito en un 40%


en un periodo de 6 meses.
2. Incrementar las actividades preventivas multisectoriales en un 60%
en un período de 12 meses.
3. Afianzar el patrullaje integrado entre el personal de la comisaria y
el servicio de serenazgo en un 100% en un periodo de tres meses.
4. Integrar en un 80% las juntas vecinales organizadas por el
Municipio y por la Policía Nacional.-
5. Brindar un trato adecuado al 100% de las personas que acuden a
la comisarla en un periodo de 12 meses.

IV. LAS ESTRATEGIAS.

Es el paso donde se debe señalar con claridad la forma cómo debemos


desenvolver nuestras fuerzas para reducir la criminalidad y la violencia.

En la estrategia del Plan, se implementan los cursos de acción


delineados:

¿Cuántos cuadrantes o sectores vamos a considerar para el trabajo de


los efectivos policiales y del serenazgo?, ¿qué capacidad de reacción
deben tener frente a los requerimientos ciudadanos?, ¿cómo se va a
relacionar el policía con los dirigentes vecinales?, ¿cuál debe ser la
estrategia más adecuada para recibir información?; entre otros temas
importantes.

En esta fase, un aspecto esencial es la sectorización y en cada una de


ellas establecer la modalidad más frecuente de delitos que se producen y
cuáles serán los grupos beneficiarios.

Por ejemplo, se puede reducir algunos robos con varias estrategias:

 Instruir a las juntas vecinales de seguridad ciudadana


que ante la presencia de sospechosos toquen
masivamente silbatos y/o hagan funcionar sirenas o
circulinas, o campanas. Cómo deben salir, como
deben tratar al sospechoso siempre respetando su
integridad y derechos humanos hasta que llegue la
Policía, etc.

128
 Conocer el número de vigilantes informales
"guachimanes" y establecer un sistema de
comunicación con las comisarlas.
 Usar más sistemas de alarma a prueba de robos.
 Mejorar las oportunidades de educación para los
vecinos.
 Contar con una cadena telefónica de seguridad.
 Contar con puestos de auxilio rápido o comisarlas
móviles.

ESTRATEGIAS

 Realizar operativos conjuntos POLICÍA-


SERENAZGO para prevenir y/o neutralizar la
comisión de actos ilícitos en los puntos críticos y
vulnerables.
 Estrechar la vigilancia policial y del serenazgo en los
puntos críticos y vulnerables del distrito.
 Desarrollar con las Juntas Vecinales de Seguridad
Ciudadana, acciones de alerta por cuadrantes.
 Realizar rondas mixtas alrededor de los colegios con
padres de familia.
 Fortalecer el programa de autoprotección escolar.
 Realizar en coordinación con el Ministerio de la Mujer
acciones contra la violencia familiar.

Nota: Cada estrategia debe desagregarse en actividades y tareas que deben


ser puntualmente desarrollados.

En base al comportamiento de la delincuencia descrito en el diagnóstico


del Plan, en la estrategia determinaremos:

 División de la demarcación territorial por sectores o


cuadrantes.
 Capacidad de reacción frente a los requerimientos
ciudadanos.
 Relación población-policía por niveles de vigilancia
policial.
 Estrategia más adecuada para recibir información por
parte de la comunidad.
La sectorización de la demarcación territorial del distrito no debe ser fija,
tiene que ser de naturaleza variable, cambiante, de conformidad con las
evaluaciones periódicas que se realicen para mantenerla o variarla de
acuerdo con la cantidad de vehículos policiales y del serenazgo con que se
cuente y a la problemática delictiva.

129
Se debe promover una nueva visión del patrullaje entendida sobre todo
como una permanente comunicación directa con el vecino, es decir, recorrer
el sector asignado, entrevistándose con los dirigentes del barrio o del sector.

Este tipo de patrullaje:


 Promueve el espíritu de vecindad, solidaridad e
integración entre los residentes de un determinado
sector.
 Desarrolla el compromiso de la ciudadanía con su
propia seguridad y con la Policía.
 Cierra espacios a la delincuencia.
 Establece una relación de confianza con la Policía.
 Permite al policía el conocimiento amplio del sector y
de su colectividad.
 Detecta y neutraliza las causas de los problemas.
 Fomenta la cultura del respeto ante los derechos del
otro, el civismo y el acatamiento al principio da
autoridad.
 Contribuye a la creación de la cultura de seguridad.
 Junto con el vecino el policía diagnostica los
problemas del sector, conoce e Informa sobre áreas
abandonadas y/o aisladas, falta de sistemas de
protección, falta de iluminación artificial, áreas que
facilitan el refugio de delincuentes, etcétera.

Dentro de la vigilancia policial que realiza la Policía Nacional y el servicio


de serenazgo de los municipios, es posible distinguir diferentes tipos de
modalidades de patrullaje:
 Patrullaje a pie.
 Patrullaje motorizado.
 Puesto fijo.
 De servicio en la comisaría
 De servicio en una comisaría móvil.
 En un puesto de auxilio rápido.
 De control de tránsito, entre otros.

Entonces, en cada uno de los Comités Provinciales o Distritales de


Seguridad Ciudadana se determinará el sistema de vigilancia que emplea el
personal de la comisarla y del servicio de serenazgo y los recursos empleados
por cada tipo de vigilancia, como por ejemplo:

A. Patrullaje a pie: Constituido por una pareja de policías que recorren un


sector determinado.

130
B. Patrullaje motorizado: Compuesto por una pareja de policías que
patrullan en un vehículo policial (o un policía con efectivos del
serenazgo) en vehículos de la municipalidad.
C. Patrullaje en motocicleta: Policía en motocicleta que hace recorrido en
un sector determinado del distrito.
D. Servicio en comisarla: Personal policial y recursos materiales que se
encuentran en la dependencia policial y realizan actividades internas y
que apoyan al servicio de calle.
E. Servicio en puesto de auxilio rápido: Personal del serenazgo que se
encuentra de servicio y comunica a la policía de las novedades de su
sector.

Para poder determinar el "nivel de vigilancia actual" de cada distrito es


preciso establecer una unidad de medida común que homologue los distintos
sistemas y tipos de vigilancia policial empleados. Para ello, ILPES ha
empleado relaciones de equivalencia tecnológica entre los distintos tipos de
vigilancia.

Para el caso de la vigilancia de la Policía Nacional del Perú, la Secretaria


Técnica del CONASEC estableció la siguiente relación:

V. LAS ACTIVIDADES Y TAREAS

Las actividades son las acciones que se ejecutan con la finalidad de


alcanzar los objetivos específicos propuestos.

Las actividades y tareas son importantes para lograr el producto final. Al


asignar responsabilidades, es necesario evaluar la capacidad que tiene cada
persona para realizarlas en términos de destrezas y conocimiento. Si esto
falta, se necesitará capacitar al personal para garantizar que dicha actividad
se ejecute según lo planificado.

También es necesario asignar un tiempo para cada actividad. Algunas


actividades funcionarán en forma simultánea y algunas dependerán de que
hayan finalizado otras para poder empezar. Luego, se puede calcular el
tiempo que tardará todo el Plan Local en alcanzar los objetivos establecidos.
Este plazo se debe verificar en forma constante y se debe cambiar para
considerar cualquier imprevisto que pueda surgir durante el curso de la
ejecución.

Las tareas son los componentes mínimos de una actividad. Las tareas
no se consignan en la matriz de programación, sino en el plan de trabajo del
responsable de la actividad. A la descripción de la actividad se le suele
denominar "tarea", que constituye el componente mínimo de una actividad.

131
VI. LA EVALUACIÓN.

Es la última etapa del Plan y no por ella la menos Importante. Permitirá


cada semana o cada quince días convocar a los Integrantes del Comité
Provincial o Distrital de Segunda Ciudadana para conocer los avances, los
retrasos y las dificultades encontradas para modificarlas o insistir en la
ejecución de las mismas.

Si no se evalúa, no podremos saber si la estrategia ha logrado sus


metas, si se debe continuar con otros aspectos o cambiarlos y si los recursos
se están empleando correctamente.

La evaluación es necesaria para estimar si la estrategia ha cumplido sus


objetivos; evaluar si han cambiado las percepciones de los vecinos; adaptar
la estrategia según las informaciones que se reciba; comprender los
resultados negativos que podría haber tenido la estrategia, por ejemplo, que
la delincuencia se haya desplazado a otra área.

La incorporación de modernas técnicas de evaluación se está


convirtiendo en un imperativo de las policías del mundo, porque el Estado y la
comunidad necesitan conocer la gestión administrativa y operativa de sus
comisarlas, mostrar logros tangibles en la represión y en la prevención del
delito y tener una buena relación con la ciudadanía, con una forma de solicitar
una rendición de cuentas a que la población tiene derecho.

Toda evaluación tiene por finalidad proporcionar criterios claros para la


toma de decisiones. Los aspectos de mayor importancia a evaluar son los
actores, los procesos y los resultados de un programa.

La evaluación pasa también por determinar cuál ha sido el costo social


de los delitos cometidos y cómo el Plan Operativo de Seguridad Ciudadana
ha contribuido para reducir sus efectos.

132
(MODELO DEL PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA)

“PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA”


I. GENERALIDADES
A. Visión
B. Misión
C. Objetivo
D. Base legal
E. Alcance

II. DIAGNÓSTICO
A. Geografía y población
Ubicación geográfica.
B. Situación actual de la seguridad ciudadana
C. Estadísticas sobre sobre violencia, faltas y delitos
Estadísticas de la Policía Nacional de la jurisdicción.
Estadísticas de la gerencia de seguridad ciudadana de la municipalidad distrital.
D. Mapeo de puntos críticos en violencia e inseguridad mapa del delito.
E. Zona de riesgo en seguridad “mapa del riesgo”.
F. Problemática en el ámbito educativo.
G. Problemática en el ámbito de salubridad.
H. Otros aspectos a considerar.

III. RECURSOS
A. Municipalidad Distrital.
B. Policía Nacional del Perú.

IV. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DEL “PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA


DEL DISTRITO”.

VISADO
ANEXOS

133
HOJA DE INFORMACIÒN

DECIMO SEXTA UNIDAD DE APRENDIZAJE


XVI Semana

TEMA : Primera sesión.- LOS COMITÉS DE SEGURIDAD


CIUDADANA.- Integrantes, funciones, actividades de
responsabilidad PNP.

Segunda sesión.- Conclusiones y recomendaciones.

Entrega de los Trabajos Aplicativos Grupales


Calificados (TAG) a la Unidad Académica

COMPETENCIA : El alumno conoce el funcionamiento de un Comité de


Seguridad Ciudadana.

XVI UNIDAD

PRIMERA SESIÓN

LOS COMITÉS REGIONALES, PROVINCIALES Y DISTRITALES DE


SEGURIDAD CIUDADANA

Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales

Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales son los encargados de


formular los planes, programas, proyectos y directivas de seguridad ciudadana, así
como ejecutar los mismos en sus jurisdicciones, en el marco de la política nacional
diseñado por el CONASEC. Igualmente supervisan y evalúan su ejecución.

Miembros del Comité Regional

El Comité Regional es presidido por el Presidente de la Reglón e integrado


por los siguientes miembros:
- La autoridad política de mayor nivel de la región.
- El Jefe Policial de mayor graduación de la región.
- La autoridad educativa del más alto nivel.
- La autoridad de salud o su representante.
- Un representante del Poder Judicial, designado por el Presidente de la Corte
Superior de la jurisdicción.

134
- Un representante del Ministerio Público, designado por el Fiscal Superior
Decano de la jurisdicción.
- El Defensor del Pueblo o el que hiciere sus veces.
- Tres Alcaldes de las provincias con mayor número de electores.

Miembros del Comité Provincial

El Comité Provincial es presidido por el Alcalde Provincial de su respectiva


jurisdicción e integrado por los siguientes miembros:
- La autoridad política de mayor nivel de la localidad.
- El Jefe Policial de mayor graduación de la jurisdicción. La autoridad educativa
del más alto nivel.
- La autoridad de salud o su representante.
- Un representante del Poder Judicial, designado por el Presidente de la Corte
Superior de ! a jurisdicción.
- Un representante del Ministerio Público, designado por el Fiscal Superior
Decano de la jurisdicción.
- El Defensor del Pueblo o el que hiciere sus veces.
- Tres Alcaldes de los distritos con mayor número de electores de la provincia.
Un representante de las Juntas Vecinales. Un representante de las Rondas
Campesinas.

Miembros del Comité Distrital

El Comité Distrital de Seguridad Ciudadana es presidido por el Alcalde de su


respectiva jurisdicción e integrado por los siguientes miembros: La autoridad
política de mayor nivel de la localidad.
- El Comisario de la Policía Nacional a cuya jurisdicción pertenece el distrito.
En caso de existir más de un Comisario con jurisdicciones distintas de una
misma demarcación distrital, cada Comisario forma parte del Comité Distrital
- Un representante del Poder Judicial.
- Dos alcaldes de centros poblados menores.
- Un representante de las Juntas Vecinales.
- Un representante de las Rondas Campesinas.

Los miembros del Comité Distrital, en base a la realidad particular de sus


respectivos distritos, deberán incorporar a otras autoridades del Estado o
representantes de las instituciones civiles que consideren conveniente.

Funciones de los Comités Regionales, Provinciales y Distritales

Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana tienen


las siguientes funciones:
a) Estudiar y analizar los problemas de seguridad ciudadana a nivel de sus
respectivas jurisdicciones (diagnóstico).
135
b) Promover la organización de las Juntas Vecinales de su jurisdicción.
c) Formular, ejecutar y controlar los planes, programas y proyectos de Seguridad
Ciudadana en sus respectivas jurisdicciones.
d) Ejecutar los planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana dispuestos
por el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana.
e) Supervisar la ejecución de los planes y programas de seguridad ciudadana.
f) Celebrar convenios institucionales.
g) Coordinar y apoyar los planes, programas y/o proyectos, de seguridad
ciudadana con las jurisdicciones colindantes.

Atribuciones de los Comités Regionales, Provinciales y Distritales

Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana


tienen las siguientes atribuciones:
a) Aprobar los planes, programas y proyectos de Seguridad Ciudadana de sus
correspondientes jurisdicciones, en concordancia con las políticas contenidas
en el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana, informando al Consejo:'
b) Dictar directivas de Seguridad Ciudadana a nivel de su jurisdicción.
c) Difundir las medidas y acciones sobre Seguridad Ciudadana y evaluar el
impacto de las mismas en la comunidad.

SEGUNDA SESIÓN

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

I. CONCLUSIONES

A. La Seguridad Ciudadana es una política pública, integral, intersectorial e


intergubernamental, participativa y universal.

B. Se debe rediseñar y mejorar el modelo de Policía Comunitaria,


fortaleciendo la prevención y la relación con la comunidad, a través del
rol del comisario, afianzando su liderazgo.

C. La delincuencia es un fenómeno social multifactorial de responsabilidad


multisectorial y transversal.

D. El fenómeno delictivo actual ha sufrido un incremento de la violentización


respecto de años anteriores, motivo por el cual se ha incrementado la
percepción de inseguridad ciudadana.

E. La Policía Comunitaria es una filosofía de trabajo u no una estrategia


específica, que desarrolla el sentimiento de confianza de los ciudadanos,
para colaborar con la policía en seguridad ciudadana.

136
F. El modelo de Policía Comunitaria debe ser herramienta, para mejorar la
seguridad ciudadana, que requiere el compromiso de todos los
involucrados en el sistema de administración de justicia (Policía,
Ministerio de Justicia, Ministerio Público y autoridades), y comunidad.

G. El policía comunitario es un tema de actitud, por tanto, debe organizar


y liderar las acciones de la población en pro de mejorar sus niveles de
seguridad ciudadana, para ello debe de realizar entre otros, las
siguientes acciones.

H. Fortalecer la investigación criminal, con la finalidad de disminuir la


incidencia de extorsión y sicariato, en coordinación con los órganos de
inteligencia y el Ministerio Público para las operaciones policiales.

I. Potenciar la prevención y la participación ciudadana, realizando mega


actividades en las que participen las Juntas Vecinales de Seguridad
Ciudadana, promoviendo actividades socio-educativas y culturales que
congreguen la participación de niños, jóvenes y adultos organizados, así
como su participación en Programas Preventivos de la PNP.

J. Implementar y mejorar los programas preventivos de la PNP,


favoreciendo la presencia policial en la comunidad.

K. Se necesitan:
1. La racionalización e incremento de recursos, tecnología y
redistribución de los efectivos PNP
2. La modernización de la Policía Nacional, reformulando la estructura
policial, implementando un sistema de control de gestión,
potenciando el talento humano, mejorando el sistema educativo
policial, creando el observatorio del delito, implementando el
sistema de Tecnología de la Información y Comunicaciones y
estrategias operacionales, entre otros.

II. RECOMENDACIONES

A. Liderazgo de la PNP en la prevención social, debiendo utilizar más


recursos en seguridad ciudadana en coordinación con otros actores
(Gobiernos Regionales, Locales u otras entidades).
B. Cumplimiento e implementación de la política pública de seguridad
ciudadana, en función del desarrollo de los planes nacionales y políticas
nacionales de obligatorio cumplimiento.
C. La necesidad urgente de la implementación del proyecto “Sistema de
Información Territorial para el Análisis Criminal y Actividad Policial”, que
permitirá visualizar y focalizar en tiempo real la incidencia delictiva.

137
D. Promover el uso adecuado del tiempo libre de los jóvenes y adolescentes
a nivel nacional, regional y local, para evitar que se convierta en un
delincuente.

E. La toma de decisiones debe basarse en principios, valores, derechos


humanos, orientados a la solución de problemas y el servicio de calidad.

F. Impulsar nuevos Programas Preventivos de la PNP, para lograr que la


comunidad confíe y apoye en las tareas de seguridad ciudadana.

G. La PNP debe mantener constante y continua interacción con las


instituciones públicas y privadas, para afrontar en conjunto la
inseguridad ciudadana.

H. Brindar un servicio de calidad (oportuno, trato amable, paciente,


empático, discreto, colaborativo y de respuesta apropiada), para atender
los problemas de inseguridad que afectan a la población.

I. Las Unidades Ejecutoras, deben agilizar y atender los requerimientos de


las unidades usuarias, con respecto a los insumos que demandan los
programas preventivos, que se encuentran presupuestados en el
Programa Presupuestal: 0030 “Reducción de los Delitos y Faltas que
afectan la Seguridad Ciudadana”, Anexo Nro.2, Tabla 12, Producto 5 y
Actividad 4.

138
HOJA DE INFORMACIÒN

DECIMO SETIMA UNIDAD DE APRENDIZAJE


XVII Semana

TEMA : Primera sesión.- Sustentación de los Trabajos


Prácticos Grupales.- Evaluación de la evolución del
proceso, enseñanza aprendizaje.

Segunda sesión.- Sustentación de los Trabajos


Prácticos Grupales.- Evaluación de la evolución del
proceso, enseñanza aprendizaje

COMPETENCIA : Evaluación de logros alcanzados y el aprendizaje


significativo por parte de los Alumnos Policías, al
término del Semestre Académico por parte del
docente

HOJA DE INFORMACIÒN

DECIMO OCTAVA UNIDAD DE APRENDIZAJE


XVIII Semana

EVALUACIÓN FINAL A CARGO DE LA UNIACA


(UNIDAD ACADÉMICA DE LA EESTP – HN – CAP-PNP-APV)

COMPETENCIA : Evaluación de logros alcanzados y el aprendizaje


significativo por parte de los Alumnos Policías, al
término del Semestre Académico por parte de la
Unidad Académica de la Escuela de Educación
Superior Técnico Profesional Puente Piedra PNP.

139

También podría gustarte