Está en la página 1de 33
a ae Ministerio ey aie Fe Cce | DOCUMENTO TECNICO “PLAN ESTRATEGICO PARA LA REDUCCION DEL CONSUMO NOCIVO DE ALCOHOL 2011 — 2021” INDICE Pagina 7, Antecedentes 3 4-4La Situacién del consumo de alcohol 3 1.2Consecuencias del consumo de alcohol 8 1.3Factores asociados al consumo de alcohol 8 1.4Produccion e importacion de bebidas alcoholicas 10 2. Direccionalidad Estratégica 2 2.4Finalidad 2 2.20bjetivos Estratégicos 2 2.3Andlisis 2 2.4Soleccién do estrategias 4 3 Implementacién Estratégica 7 3.4Alineamiento Estratégico 7 3.2Esquemas de Proyectos por Objetivo Estratégico 24 3.2.1. Objetivo Estratégico 1 2 3.2.2. Objetivo Estratégico 2 27| 3.2.3. Objetivo Estratégico 3 30) 3.2.4. Objetivo estratégico 4 32 4. Base Legal 34 S.Ambito de intervencion u 6. Disposiciones Generales: Fundamentos Politico Técnicos del Plan 28 6.4 Plan de accién Regional de la OMS 28 6.2 Intervenciones exitosas para disminuir el consumo nocivo de alcohol 29 6.3 Disposiciones Especificas 28 6.3.4 Marco normativo sobre ol consumo 30 6.3.2 Marco normativo de la produccién y comercializacion 3t 6.3.3 Impuestos a la produccién/comercializacion de alcohol 32 6.3.4 Politicas Nacionales sobre salud mental, promocién y consumo de alcohol 33 6.4 Componentes 34 6.4.1 Politico Tecnico 34 6.4.2 Administrativo Financiero 34 7. Responsabilidades 6 8. Bibliografia 36 PLAN ESTRATEGICO PARA LA REDUCCIONDEL GONSUMO NOCIVO DE ALCOHOL ee La OMS en su documento correspondiente al afio 2010, titulado “Estrategia mundial pere reducir el uso nocivo del alcohol" calcula que el uso nocivo del alcohol causa cada afio 2,5 millones de muertes y una proporcién considerable de ellas corresponde a personas jOvenes. El consumo de bebidas alcohélicas ocupa él tercer lugar entre los principales factores de riesgo de mala salud en el mundo. Una gran variedad de problemas relacionados con el alcohol pueden tener repercusiones devastadoras en las personas y sus familias; ademés, pueden afectar gravemente a la vida comunitaria El uso nocivo del alcohol es uno'de los cuatro factores de riesgo de enfermedades no transmisibles importantes que son susceptibles de modificacién y prevencién. ‘También estén surgiendo indicios de que dicho uso contribuye a aumentar la carga de morbilidad relacionada con enfermedades transmisibles como, por ejemplo, la tuberculosis y la infeccién por el VIHISIDA. El concepto de uso nocivo del alcohol es una nocién amplia que abarca el consumo de alcohol ue provoca efectos sanitarios y sociales perjudiciales para e| bebedor, para quienes lo rodean y para la Sociedad en general, asi como las pautas de consumo de alcohol asociadas a un mayor riesgo de resultados sanitarios perjudiciales. El uso nocivo del alcohol compromete tanto el desarrollo individual como el social y puede arruinar la vida del bebedor, devastar a su familia y desgarrar la urdimbre de la comunidad. En esta estrategia el término «nocivo» se refiere sélo a los efectos del consumo de alcohol en la salud publica, sin perjuicio alguno de las creencias religiosas y las normas culturales. El uso nocivo del alcoho! contribuye de forma importante a la carga mundial de morbilidad_y ocupa el tercer lugar entre los principales factores de riesgo de muerte prematura y discapacidad a nivel mundial. Se estima que en el 2004 muriaron en todo el mundo unos 2,5 millones de personas, ineluidos 320, 000 jévenes de 18 a 29 atios, por causes relacionadas con el alcchol. Ei uso nocivo del alcohol fue el responsable del 3,6% de la mortalidad mundial ese afio, asi como del 4,5% ce la Carga mundial de morbilidad expresada como pérdida de afos de vida ajustados en funcién de la discapacidad, aun teniendo en cuenta el pequerio efecio protector del consumo bajo de alcohol, especialmente contra la cardiopatia coronaria, en elgunas personas de mas de 40 afios. En el Peri, entre las mujeres alguna vez unidas que reportaron haber suftide algtin tipo de violencia fisica alguna vez y para quienes o! compariero consume alcchol, ol 57 % fueron agredides 0 golpeadas por su esposo 0 comparero cuando estaba bajo los efectos de haber consumido Icor 0 drogas © ambas cosas, El nivel de este tipo de agresion es del 17 % entre las que reportaron estos hechos en los titimos 12 meses’ Este problema se ha mantenido, reporténdose entre ol 2009 y 2010 que el porcentaje de mujeres unidas que fueron agredidas alguna vez bajo Jos efectos del alcoho! por parte del esposo 0 compafero fue del 57.1% y 556% respectivamente’, Estudio de carga de enfermedad en el Pert? describe las primeres 50 causes de carga de enfermedad ordenadas segin AVISA (AVP-+AVD), 2004. En primer lugar estan los accidentes de transito y en tercer lugar el abuso de alcohol. En este estudio el alcohol esté reportado en el grupo de las Enfermedades no transmisibles que representa el 58.5% de toda la carga de enfermedad (48.5% de AVP y 67.3% AVD). Aunque resulta diffcl asigner un costo al dafio que ocasionan les accidentes de transito, los expertos indican que este varia entre el 1 y 2% del PNB (Producto 2 ENDES 2004 -2008: Violencia fisica bajo los efectos del alcohol. ZENDES 2000 y ENDES 2010 ° La carga de Enfermedad y Lesiones en el Pert - Marzo 2008 ~ MINSA/ Anibal Velésquez Valdivia y Col 'Nacionel Bruto). Apiicando el valor mas bajo, en el Pert el costo escenderia $563 millones de dolares. Dobe adverlirse que ol 42% de los accidentes fatales ocurren on las horas de menor circulacién de vehiculos y peatones. Viernes y sébado son los dias con mayor riesgo porque congregan el 35% de los accidentes de trénsito, Este perfil epidemiologico esta muy vinculado con la conduccion de vehiculos en condiciones de ebriedad, En este estudio la carga de enfermedad por al abuso de alcohol fue de 231,620 AVISA. Esto representa el 5% del total de carga de enfermedad, el 10% de le carga de los grupos de § a 14 aos y de 15 a 4d afios y el 6% de la carga de enfermedad de los hombres. EI 97% de los AVISA de esta enfermedad se debe a los AVD, en consecuencia tiene mayor peso por la discapacidad que produce. Probablemente el abuso de alcohol tenga mayor repercusion también en la mortalidad, sin embargo esto es dificil de determinar dado que muchos de los accidentes de trénsito se deben al abuso de alcohol. La carga de enfermedad por la enfermedad alocholica es mayor en los varones que en las mujeres, existiendo una relacion de 2 a 1 En 1996, el Banco Mundial (BM) y la Organizacién Mundial de salud (OMS) estimaron que en ‘América Latina el alcohol era responsable del 9.6 % del peso de la enfermedad, calculado @ partir de Ia estimacion de los dias de vida sanos perdidos por muerte prematura 0 discapacidad. Rocuadro Nt Resolucién aprobada por la Asamblea General 64/265, Prevencién y control de las enfermedades no transmisibles. Observando con aprecio todas las resoluciones y decisiones pertinentes aprobadas por la Asamblea Mundial de la Salud en relacién con la prevencién y el control de las enfermedades no transmisibles y subrayando la importancia de que los Estados Miembros sigan haciendo frente a los factores de riesgo fundamentales de las enfermedades no transmisibles llevando a la préctica el Plan de Accién de 2008-2013 para aplicar la estrategia mundial para la prevencién y el control de las enfermedades no transmisibles, el Convenio Marco de la Organizacion Mundial de la Salud para el Control del Tabaco, la Estrategia Mundial sobre Régimen Alimenterio, Actividad Fisica y Salud y les estrategias e intervenciones basadas en pruebas para reducir los problemas de salud puiolica causados por el consumo nocive de aleohol, 6. * ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD A 63/12. Punto 11.9 del orden del dia provisional 1 de abril de 2010 Pravencién y control de las enfermedades no transmisibles: aplicacién do la estrategia mundial OBJETIVO 3: Fomentar intervenciones para reducir los principales factores de riesgo comunes modificables de las enfermedades no transmisibles: consumo de tabaco, dieta maisana, inactividad fisica y consumo nocivo del alcohol Suplemento nim, 3 (AI64/3/Rev 1), cap. Ill 4 Se puede consultar en www. who int¢nmhipublicationston/, 5 Naciones Unidas, Treaty Series, vol. 2302, num. 41032. 6 Véase Organizacién Mundial de la Salud, 57¢ Asamblea mundial de la Salud, Ginebra, 17 a 22 de mayo de 2004, Resoluciones y Decisiones, Anexos (WHAS7/2004/REC/), resolucién 57.17. De acuerdo al I! Estudio Nacional Prevencién y Consumo de Drogas desarrollaco el porcentaje de estudiantes que reporta consumo de alcohol alguna vez en la vida es de 44.9%, en el iltimo afio 28.9% y en el titimo mes 16.1% (DEVIDA, 2007). Se observa diferencias en la prevelencia anval del consumo por sexo con 30.1% para varones y 27.3% para mujeres. La edad promedio de inicio del consumo se ubica en los 12.8 afies de edad. Un porcentaje mayor de estudiantes reporta Consumo en el uitimo afio en colegios privados 38.3 % en colegios publicos 26.1%. Se observa menor consumo entre aquellos en pobreza extrema (22.2%), que enire aquellos en situacién de pobreza (25.6%) y los no pertenecientes a la categoria pobreza (32.1%). Los estudiantes universitarios reportan consumo del titimo mes de 46% con diferencias por sexo con 51.9% para varones y 41.3% para mujeres. Entre los consumidores de alcohol de! ultimo afio, aproximadamente 21% de los estudiantes califica como consumidor con riesgo 0 uso periudicial de alechol y casi el 8% presentan signos de depencencia (Comisién Andina, 2009), La Tercera Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en la Poblacion General del Pert (DEVIDA 2006) revelé que 83% de la poblacién ha consumido alguna vez en su vida, 63% ha consumido durante el titimo afto y 34,5%durante ef ultimo mes. De esta manera, el 63.9% de consumidores para el titimo afio corresponderia a un total de 6718,552 de personas de 12 a 64 afios de edad residentes en ciudades de 20,000 o més habitantes, La prevalencia anual dfiere por sexo (72.4% de hombres y 55.7% de mujeres). Asimismo se observa mayor consumo para la poblacion entre 26 y 35 afios de edad (74%). Se aprecia que Lima Metropolitana presenta la prevalencia anual mas alta (66.2%), seguida de la Region Sierra (60.8%) y Costa (59.9%). La region de menor consumo (85 la Selva con 55.2%. Las ciudades con 20,000 a 100,000 habitantes (55.7%) presentan menor consumo, que las que tienen més de un millon de habitantes (66.2%). Respacto a la edad de inicio de consumo, comparando distintos grupos de edad, se observa que esta ha disminuido. El estudio Multicéntrico en Género, Alcohol, Cultura y Dafio GENACIS con muestras representativas para Lima y la ciudad de Ayacucho, revelo que entre quienes reportaron consumo durante el afio enterior, la frecuencia de uso (medida como numero promedio de dias de ingesta) fue mayor para hombres que para mujeres. Esto ocurrié en Lima (hombres 23.3%, mujeres 12%) y Ayacucho (hombres 12.1%, mujeres 7.5%) (OPS, 2004). En términos de la cantidad de alcohol consumida por ocasion (medida por el numero de bebidas por ocasiOn), en promedio, los hombres de Lima bebjan casi el doble (7 bebidas) que las mujeres (3.7 bebidas). Este patrén fue similar ere Ayacucho (hombres 6.9 bebidas, mujeres 4.3 bebidas). El volumen anual de consumo de alcohol fue mayor para hombres que para mujeres. Las diferencias de género fueron mayores en Lima (hombres 229.8 bebidas, mujeres 59.9 bebidas) que en Ayacucho (hombres 141.1 bebidas, mujeres 54.5 bebidas). Los patrones generales de ingesta por gSnero revelaron més uso de alcohel en hombres que en mujeres, evaluado por diferentes medidas de uso de alcohol, incluyendo porcentale de consumidores durante el afio anterior, frecuencia de uso, cantidad de bebides por ocasién, volumen anual de consumo de alcohol y haber ingerido cinco 0 més bebidas Por ocasion. Los bebedores hombres y mujeres en Lima bebian con més frecuencia que los bebedores en Ayacucho y ten‘an un mayor volumen anual de consumo (hombres). En contrast, los bebedores en Ayacucho eran més propensos que los bebedores de Lima a reportar ingesta de cinco 0 mas bebidas en una 0 mas ocasiones durante el afo anterior. Entre las consecuencias del consumo se ha reportado en Pert efecios cardiovasculares, (Basto et al 2005, Castelo et al, 2003), efectos en el sistema respiratorio, (Mallqui, 1995; Naiza, 1995, Garcés et al,, 2005), cAncer (Calipuy, 1985; Donayre et al, 1999; Guevara y Checal tafia, 2003), infecciones de transmision sexual (Chincha et al. 2005; Lucho y Jeri 2004) En paises como el Pera, con alta tasa de mortalidad infantil y adulta, el 12% de ia totalidad de muertes son producidas por condiciones de salud relacionadas al alcohol (Mu sayén, 2008). Las lesiones no intencionales, intencionales y la cirtosis hepatica explican el 70% de las muertes prematuras relacionadas al alcohol. EI rol que e! alcohol tiene en producir muertes prematuras lo convierte en una de las causas més importantes de pérdidas ala sociedad en términos econémicos y sociales. Asi, Mu sayén (2008) ha reportado que en el Pert se pierden en promedio 36 afios de vida saludable por persona que muere como consecuencia de algtin evento relacionado con consumo 0 intoxicacién aguda de alcchol y 17 afios por persona que muere como consecuencia de algin evento asociado @ ‘consumo erénico de alcohol Esta distribucion de aftos perdidos de vide segtn tipo de consumo de alcohol (|. €., ya sea por intoxicacién aguda o por consumo crénico) es refiejo del hecho de que en general el 73% de muertes relacionades al alcohol oourren en periodo de consumo de la persona (de 20 a 64 aos) y es debida principalmente a intoxicacién aguda; 20% ocurren en el periodo de consumo (mayores de 65 afios) y son debidas principelmente a consumo crénico. Especificamente, las muertes relacionadas a intoxicacién aguda de alcohol son debidas en su mayor parte a accidentes de vehiculo motor, lesiones por fuego, ahogamiento y aspiracén, las cuales explican aproximadamente 39 afos de vida potencialmente perdidos en promedio por persona que muere por dichas causas relacionadas al alechol. Por su parte, entre las muertes relacionadas a consumo crénico de alcoho! se tiene al grupo de las condiciones que tienen asociacién causal baja con el alcohol, como son la hipertensién, céncer de mama, epilepsia y pancreaiiis aguda, las cuales ocasionen aproximadamente 18 atios de vida potencialmente perdidos, mientras que las condiciones que son causadas especificamente por un uso prolongado de alcohol, como son ia cirrosis nepatica, la cardopatia alcohdlica y la Polineuropatia alcohdlica, explican 17 afios de vida potencialmente perdidos. EI Pend, al afio 2008, es el pais sudamericano con la segunda tasa mas ata de mortalidad debida a accidentes de trénsito (21.5 por 100000 habitantes), (OMS, 2009). Entre los usuarios de alcohol la prevaiencia de accidentes y de accidentes de trénsito como choque 0 atropetio es casi dos veces mayor que en los no usuarios (DEVIDA 2006). En salas de emergencia, un estudio ‘encontré que aproximadamente el 8.4% de mujeres y el 22% de varones (13% para ambos sexos) {que llegaron al servicio de emergencia del Hospital Nacional Cayetano Heredia (reporteron haber ‘consumido alcohol en les 6 horas previas a su arribo a dicha sala de emergencia (Mazzotti ot al 2006), EI alcohol es un factor determinante tanto para ser perpetrador 0 victima de la violencia delincuencial y ta violencia doméstica, las cuales son @ su vez detemminantes de otras enfermedades mentales (Saavedra et al, 2004; Monteiro, 2007). Un estudio de la OMS sobre la 6 agresién en la pareja hacia mujeres indicé que estar bajo la influencia del aloohol fue a principal situacién que podria provocar agrasién en la pareja (Glesmez et al., 2002). Esta razén fue ‘mencionada més por mujeres en la ciudad endina de Cuzco (63.5%) que mujeres de Lima (29.5%). Oltras situaciones reportadas relacionadas con la violencia fisica fueron celos (Lima 29.9%, Cuzco 28.2%), dficultades econémicas (Lima 19.1%, Cuzco 11.5%), desobediencia de la viciima mujer hhacia su pareja (Lima 16.9%, Cuzco 15.9%), problemas familieres (Lima 12.9%, Cuzco 17.1%) y problemas laborales (Lima 12.3%, Cuzco 7.2%), CEE En relacién al conjunto de motivacionas y aspectos del entormo asociados al consumo de alcohol, Un estudio con escolares. dol 4° y 5° afo de educacién secundaria de 10 colegios de la ciudad de Lima Metropolitana encontré que tres cuartas partes del grupo encuestado reports tener amigos que llevan alcohol a las fiestas. Ocho de cada diez escolares tiene amigos que se que se ‘emborrachan en fiestas. Asimismo, el estudio revela que la asistencia a fiestas en dias de clase alcanzé ai 20% de los estudiantes encuestados (Zavaieta et. Al 2008). Otro estudio de estudiantes de nivel secundario en un colegio pibiico de Lima y evidencié como factores asociados a consumo problema de alcohol estrés psicolégico severo, pensamiento problematico severo e historia de ‘abuso fisico (Selazer et al 2004). El estudio epidemiologico andino en le poblaci6n universitaria de Bolivia, Colombia, Ecuador y Peri observé que casi 35% de los estudiantes en Penis reconocen tener al menos un femrliar con dicho comportamiento, alrededor de 60% de los estudiantes de Peri reconoce tener al menos un amigo que se emborracha frecuentemente. Reportan haber observado consumo en el campus universitario de manera frecuente en un 8%. | més reciente estudio en poblacién general adulta de DEVIDA revela que respecto al entorno de inicio de consumo menos del 1% de sujetos inician consumo de manera solitaria. Gon mayor frecuencia se inicia el consumo acompariados de compaferos de estudio (27%) 0 amigos de! barrio (24.6%). El Ambito familiar también resuita un espacio de inicio de consumo tanto con padres y hermanos (17.6%) 0 la familia extendida (21.8%). El espacio de trabajo también es un contexto de inicio de consumo de alcohol pero en menor proporcién (6.8%) (DEVIDA, 2006). En la poblacién rural andina, el consumo de alcohol durente las faenas agricolas, en las ferias y ‘durante las celebraciones colectivas como las fiestas patronales, se considera un hecho normal y no eeté eujoto a sanciones sociales. Los alcaldes y otras autoridades de la fiesta como los varayoj~ son parte de un complejo sistema jerarquico de reciprocidad social en el que el alcoho! forma una parte importante de ta vida social de relacién e intercambio (Pedersen y & Gamarra, 2004). ‘Sin embargo, la poblacion universitaria en un 70% ce los universitarios y 85% de las universitarias en Pent perciben el consumo frecuente como de gran riesgo (Comunidad Andina, 2007). De igual manera, en la poblacién general adulta, el uso frecuente del alcohol es percibido como de gran riesgo por 80.2% de la pobiacién y coma de riesgo moderado por 12.8%. Enire las personas que indican que el consumo frecuente de alcohol no tiene ningtin riesgo, el consumo de alcohol es ‘mucho mayor (DEVIDA, 2008). En el Perl se consume aproximadamente 99 littos de alcohol puro per capita de la poblacion aduita (de 15 afios 0 més). De estos 99 litros, 5.9 corresponden a ingesta de alcoho! no registrado, que es a cantidad de alcohol que resulta de Ia resta del consumo total per capita mencs e| consumo per cépita calculado de las ventas oficiales. De las bebidas registradas, la que mas se consume 2s la cerveza (68%), seguida por ios licores y con mucha menos frecuencia los vinos. La roduccién de alcohol de bebidas alcohélicas se ha venido incrementando en los titimos 5 aitos, ‘como reflejo tanto del crecimiento de la poblacién como del crecimiento de la demanda por dicha sustancia Hubo también una tendencia a inorementar la cantidad de licores importados de 2.4 a 2.9 millones de litros de! 2003 al 2006. En el caso de los vinos, la cantidad importada se mantuvo més ‘0 menos estable del 2003 (6.1 millones de litros) al 2006 (6.3 millones) (Organizecion Mundial de la Salud hite://apps. who int/chodata/#). En cuanto a la produccién informal, so estima quo en el Pert: existen aproximacamente 2,700 fabricas de licores, de las cuales solo el 10% son formales. Por otro lado se estima que en el 2003, ingresaron por esta modalidad al Pert aproximadamente 14 mmillones de litos de alcohol puro, aproximadamente el 21% del abestecimiento total del mercado, siendo la importacién formal responsable de 14% del mercado con 84 millones de litros de alcohol puro. PRESSES Contribuir a la mejora de la calidad de vida de los peruanos, disminuyendo la incidencia e impacto negativo que produce el consumo nocivo de alcohol, en el marco de la promocién de estilos de vida saludable. Objetivo estratégico 1: Reducir ia disponibilidad de bebidas aicohélicas entre ei 2012 y el 2021. Objetivo estratégico 2: Promover una cultura de salud mental, con enfoque de interculturalidad y de género, para reducir la demanda de bebidas alcohdiicas, principaimente de los adolescentes y iSvenes. entre ol 2011 v el 2021. Objetivo estratégico 3: Fortalecer la atencién integral para el abordaje de los problemas y trastomos relacionados al consumo nocivo de alcohol, entre el 2012 y el 2021 Objetivo estratégico 4: Medir y generar evidencias sobre el impacto de las politicas, consecuencias ‘econdmicas, sociales y sanitarias del consumo nocivo de alcohol entre el 2012 y el 2021 ‘Oportunidades y Amenazas DINAMIGA ‘OPORTUNIDADES ‘AWENAZAS FTICA | Estrategia mundial impulsada por OPS'OMS. | Segrrentacion seciorial en el abordaje de Estrategia Nacional de Drogas DEVIOA. Jos problemas relacionados con el Esirategia intersectoria de instituciones alcohol. promotoras de la saludy el desarrollo, salud, | Normas de ONC producen supeditacion educacién ambiente y MIMDES. de las consideraciones de salud pibica a Logislacién peruana sobre expendio, consumo _ | la ldgica del litre mercado y el libre 1 publicidad de bebidas eloohilicas y produccién | comerco en materia de akchel. informal. Falta de conirol efectivo del expendio de ‘alcohol a menores de edad. ‘SOCIAL Labor de organismos no gubemamentales Publicidad no s6i0 para mantener fos (CEDRO) en relacibn al consumo de drogas y | estilos de consumo ya existentes sino ‘alcohol también para ebrir nuevos morcades. Esirategies cuituraimente apropiadas para Mercadotecria directa que recurre @ ‘contro del consumo excesivo en zona andina, | nuevas tecnologias como intemet Excesivos puntos ce venta de alcohol. Falta de corirol en la ubicacion de los. puntos de venta Flitilidad de horas y dias de venta de bebidas alcohicas ECONOMIGA | Poitica fiscal (mmpuestos) respecto alas bebidas | Las empresas invierten importantes aloohblcas. Fecursos para asegurarse de que sus ‘Cooperacién técnica y financiera intemacional | intereses comerciales sufran el menor (CTB, NAS, OPS, UNODC) _| niimero posible de resircciones.. Estudios poblecionalas DEVIDA, CEDRO, OPS | Disponibilidad lmitada de informacion & TECNOLOGI- | GENACIS. ‘vel regional y istital cas anit ees CAPACIDADES: FORTALEZAS DEBILIDADES ‘GERENCIALES ‘de convocatoriay conceriacion, | No se dispone de informacion aclualizada nacional y regional, sobre indicadores de ccansumo y problemas relacionados con i aloohol. TEGNICAS ‘Gonocimiento acerca de medidas de salud | Poca investigacion sobre problemas pubica para enfrentar enfermedades, vineulacos con alcohol y resultados de Telacionadas con el consumo. intervenciones preventivas y Disponitilidad de Guia de A¢icciones, terapéuticas. Estudios de INSM de consumo regionales, RECURSOS ‘Personal capacitedo en 24 regiones en No se dispone de equipos HUMANOS primer y segundo nivel. ‘muticiscipinarios para abordaje integral {2 los problemas relacionados con el alcohol. Distribucién centralizada de los recursos umanos. ‘ORGANIZAGION | Estrategia sanitaria de salud mental y cultura | Escasez de servicios de intervencién ALES de paz implementandose. temprana y tratamiento de problemas Programa de Familias Fuertes que esta en | derivades del consumo de alcohol, el MINSA pero con normatividad armonizada con MIMDES DEVIDA y Muricipios via cconvenio con capacidad técnica y ‘metodologia vaiidada. LOGISTIGAS | Modulos de atencion do aaicciones Tnfraestructuray equipamiento implementados en 24 regiones en primery | insuficiente para enfrentar problemas ‘segundo nivel felacionados con alcohol. FINANCIERAS Presupuesto insuficiente para preven y cenfrentar los problemas relacionados con el alcohol. OR OSETE Las estratogies se han seleccionando utilizando la matriz FODA, que ha permitido identificar: Estrategias de desarrollo (ED): aprovechamiento de oportunidades para potenciar fortalezas. © Fortalecimiento ce ta estrategia nacional de salud mental y cultura de paz en su ‘componente de problemas relacionado con el alcohol. ‘+ Construccién de entomes seludabies libres de alcohol + Reforzamiento de ts politica tibutaria y controt de ta produccin informal y contrabando de bebidas alcohdlicas. SELECCION DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO ‘OPORTUNIDADES strategia mundial impuleada por OPS/OMS. (02: Estrategia Nacional de Drogas DEVIDA. (08: Estrategia intersectorial de instituciones promotoras de la salud y el cesarrolo, salud, educacion ambiente y MIMOES. ‘04: Legislacién peruana sobre exoendio, consumo y publicidad de bebidas alcohdlicas y produccién informal (05: Estrategias culturalmonto apropiadas para control del ‘consumo excesive en zona andina, (08: Labor de organismos no guvernamentales (CEDRO) en relacion al consumo de drogas y alcohol. 07: Politica fiscal {impuestos) respecto a las bebidas alcohdicas, 3: Cooperacién técnica y financiera internacional (CTB, NAS, OPS, UNODC) (08: Estudies poblacionales DEVIDA, CEDRO, OPS GENACIS. FORTALEZAS F1: Capacidad de convocatoria y concertacién, F2: Medidas de salud piblica para enfrentar ‘enfermedades relacionades con ol consumo. 3: Disponibilidad de Guia de Adicciones. 4: Estudios de INSM de consumo regionales. 5: Personal capactado en 24 regiones en primer y ‘segundo nivel. 65: Estrategia sanitaria de salud mental y cultura de paz implementindose. F7: Programa de Farrilias Fuertes, FB: Médulos de atencién de adicciones implementacos en 24 regiones en primer y segundo nivel. Et: Fortalecimiento de la estrategia de salud mental fen tu componente de problemas relacionados con ol alcohol (01, ©2, 03, 05, O7 + F3, F4, F5, F6, F7, 8). 2: Construccién_ de entomos saludables libres de alcohol (01, 02, 03 + F1, F2, F5, FS). 3: Reforzamiento dela poltica ributara y control de la produccién informal y contrabando de bebidas alcoholicas (04, 06 + F2, F5). 10 b, Estrategias de crecimiento (EC): utilizacion de fortalezas para neutralizer, disminuir 0 eliminar amenazas. ‘© Inkegracién intersectorial e intergubemamental para implemeniar politicas piblicas para enfrentar los problemas relacionados con el alcohol ‘+ Marketing social con énfasis de promocién do estilos de vide saludablos y divertidos sin alcohol * Participacién social y vigilancia ciudadana sobre publicidad, venta y consumo de alcohol © Promoci6n de legislacton que priorice salud publica sobre intereses comerciales. SELECCION DE ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO "AMENAZAS ‘At: Segmentacién sectoral en el abordaje de los problemas reiacionads con el alcohol ‘Az: Nommas de OMC subordinan las consideraciones de Salud publica ala logica del bre mercado y el Kore ‘comercio en materia de alcohol 3: Falta de contro efecvo del expendio de alcohol a rmenores de edad. Falta de control en ia ubicacién de los Puntos do venta, Flexibldad de horas y dias de vorta de bebidas alcohdicas. ‘Ad; Publicidad para maniener los estilos de consumo ya existentes y para abrirnuevos mercados. ‘AS: Mercacotecnia directa que recurre a nuevas tecnologias como Intemet. ‘AG: Excesivos puntos de venia de alcohol Flexibildad de horas y dias de venta de bebidas alcohdicas. ‘AT: Las empresas invierton importantes recursos pera ‘asequrarse de que sus intereses comerciales sufran e! ‘menor numero posite de restricciones.. ‘Aé: Disponibildad limitaca de informacion a nivel regional y distal FORTALEZAS 1 Capacidad de convocatoria y concertacién. F2, Medidas de salud pablica para enfientar ‘enfermedades relecionacas con el consumo. 3: Disponibilidad de Guia de Adicciones. 4: Estudios de INSM de consumo regionals. F5, Personal eapacitado en 24 regiones en primer y segundo nivel. F6: Estrategia santaria do calud mental y cultura do paz. implementandose. FT. Programa de Famitas Fuerte. 8: Moduos de atencion de adicciones implementacos en 24 regiones en primer y segundo nivel. 4: Integracién intersectorial @ intergubemnamental para implementar politicas pubicas pera enfreniar los, problemas relacionados con el alcohol (F1, F7, F8 + At, AS, 40, AB), 5; Marketing social con énfasis de promocién de estios de vida saludables y divertides sin alcohol (F1. F5 + Ad, 48), pubiciad, venta y consumo de alcohol F1, F7, FS + A3, 29) E7: Promoci6n de legislacion que priorice salud pibica ‘sobre intereses comerciales (F2, FB +A2, A7) 11 . Estrategias de mantenimiento (EM) utilizacion de oportunidades para superar debllidades. + Investigacion sobre situacién de los problemas do alcohol y de las politicas efectivas para su solucion, + Implomentacién de atencién integral de salud a personas afectadas por e| consumo de alcohol. + Diversificacién de fuentes de financiamiento para lucha contra consumo nocivo de alcohol SELECCION DE ESTRATEGIAS DE MANTENIMIENTO. ‘OPORTUNIDADES 1: Estrategia mundial impulsada por OPS/OMS. (02: Estrategia Nacional de Drogas DEVIDA. (08: Logistacién peruana sobre expencio, consumo y publicidad de bebidas alcohélicas y preduccién informal. (04; Estrategias culturelmente apropiadas para control det consumo excesivo en zona anda, (5: Labor de organismos no gubernamentales (CEDRO) fen relacién al consumo de drogas y alcohol. 06; Paltce fiscal (impuestos) respecto a las bebidas alcohdicas. (07: Cooperacién técnica y financiera internacional (CTB, NAS, OPS, UNODC). (08: Estudios poblacionales DEVIDA, CEDRO, OPS GENACIS. DEBILIDADES (D1: No se dispone de informacion actualizada sobre ‘problemas relacionados con consumo y problemas. relacionados con el alcohol 102: Poca investigacién sobre problemas vinculados con ‘alcohol y con resultados de intervenciones. D3: No se dispone de equipos multdiscipiinarios para: ‘abordaje integral de problemas relacionados con e! alcohol. D4: Escasez de servicios de intervencién temprana y ‘tratamiento de problemas derivados del consumo de alcohol. DS: Infraestructura y equipamienio insuficiente para ‘enfrentar problemas relacionados con alcohol. D6: Presupuesto insuficiente para enfrentar los problemas relacionadas con el alcohol 6: Investigaciin sobre situacion de los problemas de ‘alcohol y de las polticas efectivas para su solucion (1, 05, (08+ D1, 02). EQ: Implementacién de atencién integral de salud 4 personas: ‘afectadas por el consumo de alcohol (01, 02, 03, 04 + D3, 4, D5), E10: Diversificacion de fuentes financiamiento para lucha ‘contra consumo nocivo alcohol (06, O7 + D6) 12 3. IMPLEMENTAG! a SCIEN 3.1. Alineamiento estratégico Objetivo estratégico 1: Reducir ia disponibilidad de bebidas aicohdlicas entre ei 2012 y el 2021. Estrategia 1.1 (ED): Constuccién de entoros saludables libres de alechol. Obietivo estratégico 2: Promover una cultura de salud mental, con enfoque de interculturalidad y de género, para reducir la demanda de bebidas alcohdlicas, principalmente de los adolescentes y j6venes, entre el 2041 y el 2021. Estrategia 2.1: Articulacién interseciorial © interqubemamental (gobierno nacional, gobiernos regionales y locales}, con participacién social y vigilancia ciudadana, para enfrentar loz problemas relacionados con el consumo de bebidas elcohdlicas, con enfoque de género. Estrategia 2.2: Ejercicio de la recioria en temas vinculados al consumo de bebidas alcohdlicas a nivel nacional, regional y local Objetivo estratégico 3: Fortalecer la atencién integral para el abordaje de los problemas y trastornos relacionados al consumo nocivo de alcohol, entre el 2012 y el 2021. Estrategia 3.1; Implementacion de atencion integral de salud a personas afectadas por e! consumo de alcohol Objetivo estratégico 4: Medir y generar evidencias sobre el impacto de las politicas, consecuencias econémicas, sociales y sanitarias del consumo nocivo de alcohot entre el 2042 y el 2024 Estrategia 4.1: Investigacion sobre la situacion de los problemas de alcohol y de las politicas efectivas que generen evidencia para la toma de decisiones Las estratagias se han seleccionando utlizando la matriz FODA, que ha permitido identificar: Estrategias de desarrollo (ED): eprovechamiento de oportunidades para potenciar foralezas: + Fortalecimiento de la estrategia nacional de salud mental y cultura de paz en su ‘componente de problemas relacionado con el alcohol. Construccion de entornos saludabies libres de alochol. Reforzamiento de la politica tributaria y control de la produccién informal y contrabando de bebidas alcohdlicas. Estrategias de crecimiento (EC): utilizacion de fortalezas para neutralizer, disminuir o eliminar amenazac: '* Integracién interseciorial ¢ intergubemamental para implementar politicas publi enfrentar los problemas relacionados con el alconal '* Marketing social con énfasis de promocién de estilos de vida saludables y divertidos sin alcohol '* Participacion social y vigilancia ciudadana sobre publicidad, venta y consumo de alcohol. ‘* Promocién de legislacién que priorice salud publica sobre interesas comerciales, 18 para Estrategias de mantenimiento (EM) utiizaciGn de oportunicades pera superar debilidades: ‘+ Investigacién sobre situiacién de los problemas de alcohol y de las polticas efectivas para '8u solucién. ‘+ Implementacién de atencién integral de salud a personas afectadas por el consumo de alcohol. + Diversificecién de fuentes de financiamiento para lucha contra consumo nocivo de alcohol. ‘A continuacion se presenta los 5 objetivos estratégicos y las estrategias corresponcientes, 13 ET © Establecer medidas de reguiacién con mecanismos de control que aseguren su ‘cumplimiento obligatorio, a fin disminur la oferta de bebidas alcohdlicas en horarios y lugares prohibidos, asi como la comercializacién a menores de edad. © Estas medidas deben incluir mecanismos impositivos incrementados a las bebidas alcchélicas, asi como la regulacién y control de su comercializacién, promocién, publicidad. y patrocino. INDICADORES DE IMPACTO, * Prevalencia de consumo de alcohol en estudiantes de educacion basica regular. ‘= Prevalencia de consumo de alcohol en estudiantes universitarios. * Prevalencia de consumo de alcohol en trabajadores, empleados y funcionarios de centros laborales. Estrategia 1.1 (ED): Construcci6n de entornos saludables libres de alcohol. OBJETIVOS: ESPEGIFICOS* INDICADOR LINEAS DE ACCION OE 74.1: | -Legisiacion nacional mejorada y Insttucionalizar | ampliada pera regulacon y marco legal, | control de la comercialzacién, la | Movilizacién de recursos politico y | publicidad, promocién y patrocinio normativo para | de bebidas alcohdlicas. Conformacién de grupos de trabajo con regular y representantes de ministerios, gobiernos controlar —_la| -INDECOPI mejora su nivel de | locales y sociedad civil para disefio de comercializecién, | control de publicidad de bebidas | propuestes de politicas publicas y la publicidad, la alcondlicas, asi como su | normativas. promocin "_y | etiquetado. patrocinio da Impulso de mocificstoria de Ley N° 28681, bebidas, ‘Porcentaje de regiones que|en su articulo 8 (publicidad) y art.9 aleonoticas. cumplen lo establecico en la | (promocion de bebidas alcondlicas) modificatoria de Ley N° 28681, en ‘8u arficulo 8 (publicidad) y art.9| Gestion do la informacion y ol {promocion "de bebidas | conocimiento para la toma de decisiones aloohélicas) @ implementacion de intervenciones, “Abogacia y alanzas -Porcentaja de gobiernos locales | Fortalecimiento de capacidades pera que cumpien Io establesido en la | regulaci6n y control, modificatoria de Ley N° 28681, en su articulo 8 (publicidad) y art | Desarrollo de Estrategia Nacional de (promocién de bebidas | comunicacién social. alcondlicas) Promocién de incremento de la carga -Porcentaje de gobiemos | tributaria relacionada a las bobi regionalesy locales que han | alcohélicas. promulgaco politicas que mejoren * Latemporaldad de los objetvos especiizos esté considerada dertro del horizente tempera del plan 2011 ~2021) por lo ‘que no se detalan en su formuiacién 4 Ta regulacién y control para la reduccién del consumo de bebidas alcohdlicas en espacios publicos donde se praciican actividades deportivas, artisticas y culturales con nifios. sy adolescentes. -Porcentale de _—Politicas. Tributarias aprobadas, que so vienen implementendo a nivel, nacional y regional. -Existo politica nacional “tolerancia cero al alcohol’ pare los conductores de vehiculos. OE 142 |-Porceniaje de _instituciones | Abogacia y alianzas para inclusién en el Eliminar la | educativas del nivel inicial _y | curricuio de estudios y fortalacimiento de disponibitidad y el | basico regular con politeas libres | programas de tutoria y _bienestar, consumo de | de alcoho! implementadas. contenidos de promocién de la salud y bebidas Prevencién del consume de alcohol, alcohélicas en| -Porcentaje de insiitutos instituciones Universidades con politices libres | Disefio y validacion de _politicas, educetivas. de alcoho! implementadas al | documentos normativos y ordenanzas (Meta 100%) interior, que incluyan espacios alecanios. Fortalecimiento de capacidades de docentes ce nivel inicial, bésico regular, institutes superiores y universidades, Fomento de actividades _deportivas, artisticas y culturales libres de alcohol en instituciones educativas del nivel inicial, basico regular, institutos y universidades. Promocién de la participacién organizada de escoleres y universitarios que inoluyan en su agenda aciividades libres de alcohol Fortalecimiento de la estrategia MINSA- MINEDU-MINAM — sobre _Instituciones Educatives Promotoras de la Salud y el Desarrollo OE 7.1.3: | -Namero de cantros laborales con | Abogacia, disefio, validacion y dacion de Eliminar la politicas libres de alcohol | politicas, documentos normativos para disponibilided y el | implementadas. Prohibicién de consumo de bebidas consumo de. alcohilicas e —implementacién de bebidas -Proporcién de _instituciones | programas de promocion de faciores alcchélicas en | pblicas _implementan __brindis | protectores y de prevencién del riesgo. centros Saludable, libre de alcohol on laboreles.(Piblico | reuniones de —trebajo-y | Fortalecimienio de capacidades en 100%, privado | celebraciones. instituciones claves con funciones de gradual) promocién, prevencién y proteccién, Disefio_e implementacién de estrategia Ccomunicacional para la promocién de salud y prevencién de consumo de alcohol 15 ‘en centros laborales. Fomento de actividades deportivas, artisticas y culturales libres de alcohol en los centros laborales. OF 1.1.4: |-Porceniajo de __gobiemos | Abogacia, disefio, validacién, dacién e Disponer de | regionales con _politicas, | impiementacién de politicas publicas en espacios pulices | instrumentos _normativos —_y | gobiemos locales y otros actores sociales donde se realizan | mecanismos para el control del | clave dal nivel local para la restriccion actividades: consumo de alcohol en espacios | horaria de la publicidad, disponibildad y deportivas, pblicos. consumo de bebidas alcohdlicas en anisticas y espacios publicos saludables culturales con | -Porcentaje de gobiemos locales nifios, nifias | con politicas para ta restriccién | Asistencia técnice @ los gobiernos locales adolescentes "| horaria del consumo de bebidas | para fortalever el control del expendio de libres de | alcohdlicas en Espacios Publicos | bebidas alcohilicas, promocién, Saludabies. publicidad, Promocién de orgenizaciones sociales y Patroonio _y | -Porcentaje de goblemos locales | juveniles para disponer de espacios disponibilidad de | con politicas para la promocién de | publicos litres de consumo nocivo de bebidas factores protectores. yy _la| alochol. alcohélicas prevencién del riesgo en Espacios Publicos Saludables, Estrategies de comunicacién, de promocién de salud y prevencién de consumo de alcohol en los espacios publicos salucables Fomento de actividades —deportivas, attisticas y culturales libres de alcohol en Jos espacios publicos. ‘© Articulacién interseciorial y alianzas_intergubernamentaies (gobierno nacional, gobiemos tegionales y locales) con participacién social y vigilancia ciudadana para enfrentar los problemas relacionados con el consumo nocivo de bebidas alcohdlicas. ‘© Rectoria en temas vinculados al consumo de alcohol, mejorando la legislacién y normativa nacional, regional y local para priorizar et derecho a la salud como bien piblico sobre intereses comerciales. ‘© Disminucién de perdidas laborales, los confiictos familiares, la violencia familiar y social producida, en particular conira las mujeres, nifios y nifias, debido al consumo nocivo de alcohol; asi como los efectos sobre la salud mental y la carga de enfermedad airibuida al ‘consumo -de-alecho! © Reduccién de consecuencias relacionades con la morb-mortalidad por accidentes de ‘trénsito asociados al consumo de alcohol de parte de conductores de vehiculos motorizados, INDICADORES DE IMPACT * Prevalencia de! consumo nocivo de alcohol, seguin ciclo de vida. Estrategia 2.1: Articulacién intersectorial _¢ intergubernamental (gobierno nacional, goblemos regionales y locales), con participacion social y vigllancla cludadana, para 16 enfrentar los problemas relacionados con el consumo de bebidas alcohélicas, con enfoque de género. ape cicod INDICADOR LINEAS DE ACCION OE 2.1.1: | -Porceniaje de gobiemos regonales que | Abogacla y alanzas Incorporar ~" y| han establecido slianzas mutisocterialos adecuar en los planes regionales y locales, lineas de actin dol Pian Nacional para enfrentar problemas al ‘consumo nocivo de alcohol, con ¢ intergubemamentales para la dacién & implementacion de politicas, planes y programas con financiamiento orientados a onfrentar el consumo nocivo de alcohol. -Porcentaje de gobiernos locales que han establecido alianzas multisectorialesy regionales para la daciéne Implementaci¢n de politicas, planes y programas con financiamiento orientados a enfrentar el consumo nocivo de alcoho! -Porcentaje de gobiemos regionales, cuyos planes regionales han incorporado Politicas, programas ¢ _intervenciones sistematicas con financiamiento para promover entomos y estiios de vida saludables con financiamiento para enfrentar problemas de consumo nocivo de alcohol. -Porcentaje de gobiemos locales, cuyos planes locales han incorporado politicas, Programas e intervenciones sistematices Para promover entomos y estos de vida seludables con financiamiento para enfrentar problemas de consumo nocivo de alcohol Gestion de recursos humanos y financieros. Fortalecimiento de competencias de tomadores de decisiones regionales, institucionales_y madios de comunicacién, respecto a problemas sociales y sanitarios asociados al consumo ocivo de alecho! Cooperacion técnica para ta elaboracién participativa. de propuestas de planes operativos fegionales y locales que incorporen actividades para enfrentar problemas de consumo necive de alechol.. Promocién de grupos de trabajo multisectorial para disefio de propuesias, abogecia, implementacion y —vigiancia ciudadane. Fortalecimiento de las. intervenciones basadas en la familia y la comunidad para promover comunidades saludables. Estrategia de comunicacién social. enfoque de género y diversidad cultural. OE Az Esteblecer mecanismos de concertaciony Vigilancia ciudadana de la promocién, publicidad, produccién —y ‘comercializacién, asi como el consumo de bebidas alcohélicas que | trensgrede la ley. “Comité muliiseciorial nacional conformado y operando para la vigilancia Ciudadana de la publicidad, produccién, Comerciatizacion y consumo de bebidas alcohdlicas que transgrede la ley. -Porcentaje de gobiernos regionales que cuentan con comités multisectoriales Tegionales conformados y operendo para la Vigilancia de la publicidad, produccion, ‘comercializecién y consumo de bebidas alcondlicas que transgrede la ley. -Porcentaje de gobiernos locales que cuenten con comités multisectoriales regionales conformados y operendo para Impulso de tejido social para la Vigilancia ciudadana, ‘Abogacia con autoridades nacionales regionals y locales pera el control de la produccién informal, el contrabando de bebidas alcondlicas yy la ‘comercializacién no adecuada a las politics y normas. Promocion, disefio, actualizacién, dacién e' implementacién de politicas control y macanismos de produccién informal sy eontrabando con participacion ce | 7 Ta vigilancia de la publicidad, producsion comercializacién y consumo de bebidas aloohdlicas que transgrede la ley. Ta sociedad civil organizada en todos los niveles de gobierno. Impuiso de estrategia de ‘comunicacién social, que incluya alos medios de comunicacén. OE 241s Fortalecer los sistemas de denuncia, sancion y recompensa alos diferentes niveles de gobemo regional y_ local, asi como de otros aciores sociales comunitarios para gaentzar el cumplimiento de las normas que reguian la promocién, publicided, produccion comercializacién, asi como ol ‘consumo bebidas alconélicas que transgrede la ley. “Porcentaje de regiones que implementan nomas que sancionan la publicidad, produccién, comercializacion y el consumo de bebidas alcohélicas que transgrede la ley. ‘Abogacia y alianzas entre gobiernos regionales y locales, Con fiscalias y la policia nacional para_aplicar sanciones efectivas a infracores de normas que regulan fa promocion, publicidad, produccién y comercializacién, asi ‘como el consumo bebidas alcohdiicas transgrede la ley. Promocién de sistema de incentives a denuncia y sancién Fomento de acciones crientadas a promover la denuncia y sancién sobre transgresion a le regulacién de la promocion, publicidad y patrocinio de bebidas alcohdlicas fen eventos. —_comunitarios, culturales, artisticos y depertivos. Estrategia 2.2: Ejercicio de la rectoria en temas vinculados al consumo de bebidas alechélicas a nivel nacional, regional y local. ‘OBJETIVOS ESPECIFICOS OE 2: el rol proteccién de los factores de alcohol implementacion programas para reinsercion social. 7; Forialecer rector del MINSA en materia de salud, prevencion de fiesgo, atencién dal dafio producido_por el consumo nocivo INDICADOR “Porcenteje de sectores que han promulgado e implementado politicas piiblicas para la proteccin y a | prevencién del consumo nocivo de aicohol, de -Porcentaje de gobiemos regionales que invierten en politicas, normas, ordenanzas y servicios para la e | promocién de factores protectores, de | en Ie prevencién del riesgo, en la Ia | atencién del dafio producide por of consumo nocivo de alcohol @ implementacién de programas para la reinsorci6n social -Porcentaje de regiones que cuentan con servicios de atencién_primaria LINEAS DE ACCION Impulsoe@ implementacion de instancia responsable del tema en la estructura cel MINSA y los otros actores del sector salud Abogacia y alianzas con sectores vinculados al problema del ‘consumo nocive de alcohol. Delimitacion de roles, funciones y responsabilidades ' sectoriales para la lucha contra el consumo nocivo de alcohol. Formulacién, validacién regional e implementacién concertada_ de politicas pudlicas para proteccién, la_prevenci6n_del_riesgo_y 1a 18 ‘oparando. -Poreentaje de regiones quo cumplon con la estrategia y plan nacional para la reduceién dal consumo nocivo de alcohol atencién del dafio producido por ‘el consumo nocivo de alcohol. Eveluacién de efecto e impacto de los planes del rival nacional, regional y local. OE 222: impulse alianzas con medios do comunicacién masiva para favorecer conducias y estilos de vida saludables libres de alcohol, ~Porcentaje de medios masivos de comunicacién que invierten y se comprometen con la promocién de conductas y estios de vida saludables libres de alcohol, segin regién. -Porcentaje de __medios de ‘comunicacion que han reorientado su politica infema en materia de promocién y publicidad de bebidas alcohdiicas, ‘Abogacia y gestién de alianzas Inversin en medios de ‘comunicacién. Gestién do a informacién y del conocimiento, util para los medios de comunicacién masiva. Promocién de modelos apropiados de entomos y estiios de vida saludable, en todos los ‘mbitos educativos con énfasis en nifios, adolescentes, jSvenes y acres de familia Disefo y desarrollo de estrategia y plan comunicacional usando ‘medios comunitarios de ‘comunicacion social y tecnologias de la informacién y comunicacién. OE 223: Incrementar el presupuesto nacional para lucha contra el consumo nocwvo de alcohol. ~Porcentaje dei presupuesto nacional destinado a combatir el consumo ocivo de alcoho. -Porcentaje de los _tributos incrementados y de la recaudacién por sanciones que ol gobierno Central invierte en la politica nacional para combatir el consumo nocivo de alcohol ‘Abogacia con decisores politicos Para incrementar el presupuesto Para combatir el consumo nocivo de alcoho) Incremento de impuestos y recaudacién por sanciones. Incorporacién de finalidades y subfinalidades relacionadas con la promocin de — factores protectores y la prevencion de faotores de riesgo del consumo nocive de alcohol, on el programa estratégico de enfermedades no trasmisibles, como parte de la Programacién Presupuestaria por Resultados. OE 2.2.4; Canaizar le cooperacién técnica y financiera nacional ¢ internacional pare combatir el consumo nocivo de alcohol “Porcentéje de regiones que ejecutan proyectos que cuentan con ‘cooperacién internacional para combatir el consumo nocivo de alcohol. -Porcentsje de regiones que hen evaluado impacto de los proyectos apoyados por la _cooperacién internacional para la reduccién del ‘consumo nocivo del alcohol. ‘Abogacia y alianzes Disoto do proyectos. oy movilizacién de recursos, Impulso de mesa de donantes para la reduccién del consumo ocive del alcoho. 19 © Acceso e incremento de oferta universal y equitativa de ios servicios de saiud, en el marco de la atencion primaria de salud renovada, para brindar atencion integral a problemas y trastomos derivados del consumo nocivo de alcohol © Creacién y fortalecimionto de estructura de servicios diferenciados, con infraestructura, equipamiento y fondos suficientes pera su funcionemiento, © Unsistema de referencia y contra referencia oportuno. © Equipos muticisciplinarios compatentes, que utilicen protocolos y guias de atencién, © Idantifcacién @ intervencién temprana para toda la poblacién, con énfasis en niffos, adolescentes y jOvenes, disminuyendo la estigmalizacién y los perjuicios senitarios y sociales asociados a! consumo. © Desarrollo da grupos de autoayucla, asociaciones de familiares y participacién de actores ‘omunitarios y en centros laboraies. © Analisis de impacto sobre la salud y costos sociales econdmicos producido por la falta de acceso a servicios, INDICADORES DE IMPACTO. ‘+ Prevalencia del consumo de alechol por niveles de atencién Estrategia 3.1: Implementacién de atenci6n integral de salud a personas afectadas por el consumo de alcohol. 20 BJETIVOS :SPECIFICOS jroeaven [LINEAMIENTOS DE ACCION IE 3.1.1: Mejorar a 11a de servicios, era una atencién integral de las yersonas con 9roblemas de salud 9roducidos por el mnsumo nocivo de lcohol, con enfoque je géneroe interculturalidad. rcentaje de politicas y estrategiasAbogacia y alianzas fectivas implementadas pera | ‘educcién de la brecha de atencién. [Proyectos de inversion Porcentaje de personas atendidasDeteccién temprana del consume de, Nn tratamiento. Icohol en los servicios de salud, lud que brindan atencién integral derechos humanos en los procesos de sfsonas con problemas de consumoffortalecimiento de —_capecidade: ivo de alcohol sionals. Porcentaje de establecimientos deTransverselizacin del _enfoque & jalud con sistema de referencia yjprofesionales de la salud para detectar Wra referencia. iciar manejo temprano y derivacion tratamiento Porcentaje de Establecimientos “procera do capacidades de Porcentaje de gobiernos regional Jue cuentan con Médulos de atencionOrgenizacién de los servicios de integral en adicciones en el primer nivelatencién integral en redes de atencio diseminacion ue cuentan con de centros deinstrumentos y —_ herramientas tencién ambulatorias y de ia en eloperacionales (directivas, —_guias, | manejo de problemas de alcohol, por niveles de atencién y tipo de Porcentaje de recursos humanos enjconsumo, Region con _competencias las para el manejo integral deEstrategia de comunicacion social para s problemas derivados del consumopromocién de factores protectores, }ocivo del alcohol. revencién del riesgo y la disminuciér, brecha de acceso a servicios. a JOE 3.1.2: Fortalecer | Porcenteje de regiones que cuentan |e! trabajo intra e n sistema de referencia y linterinstitucional, Iintersectorial, segtin iveles de atencién _nocivo de alcohol. jacia para la articulacién de Jo: istintos aclores sociales. -y | formacién de redes comuritarias. aol manejo Fortalecmients de capacidados, qu. ticuiado d3 orcantale de regiones que cuentan |neluya ol toma de derechos humane] roblemas derivados con otros dispositivos y mecanismos que este orientado a mejorar I | consume nocive fuera del sector salud para el manejo fe alcohol, fe problemas derivados del consumo de alcohol estion, Porceniaje de regiones que cuentan servicios multisectoriales rdinados para el manejo de roblemas derivados del consumo ivo de alcohol Porcentaje de regiones que cuentan odes comunitarias para promover Ja sclud mental y et consumo nocivo de leona, © _Disminuir ias pérdidas laboraies, ios contfictos familiares, ia violencia doméstica y social producida, en particular en las mujeres y adolescantes, asi como ia carga do enfermedad y mortalidad atribuida al consumo nocivo de alcohol, © Priorizar el tema de las consecuencias relacionadas con accidentes de trénsito por “alcohol al volante’, INDICADORES DE IMPACTO: + Prevalencia de violencia familiar esociade al consumo de alcohol. + Tasa de morbilidad por accidentes de transito, debidos al ecnsume de alcohol, + Tasa de mortalidad por accidentes de trénsito, debidos al consumo de alcohol. * Prevalencia de citrosis asociada al consumo nocivo de alcohol ‘+ Prevalencia de homicidios esociada al consumo nocivo de alcohol * Prevalencia de actos delictivos asociados al consumo nocivo de alcohol. Estrategia 4.1: Investigacién sobre la situaci6n de los problemas de alcohol y de las politicas efectivas que generen evidencia para la toma de decisiones. ‘OBJETIVOS ESPECIFICO INDICADOR LINEAMIENTOS DE ACCION s OE 41.1 -Niimero y tipo de trabajos de impiementar | invastigacién de institucones | Abogacia y alianzas con autoridedes e politicas ‘especializadas sobre impacto en | instituciones para posicionar la investigacién y basadas enia | la salud, asi como de las | recojo de evidencias a nivel nacional, regional roduccién de | politicas_y normatividad para | y local 22 evidencias | regular y controlar el consumo Cientiicas __nocivo de alcohol, sus causas y | investigacién y produccién de evidencias sobre consecuencias, publicados a cientificas sobre determinantes sociales y les determinantes | rivel nacional, regional y local. | consecuencias sociales, econdmicas sociales yles | sanitarias referentes al consumo nocivo da consecuencia | -Porcentaje de politicas_y | alcohol. Ssenitarias, | estrategias ofectivas | sociales y__| implementadas a nivel nacional, | Lineas de base a nivel nacional regional y econémicas | regional y local local del consumo | nocive do -Porcentajo do rogiones quo | Movilizacién de recursos alcohol, investigan y producen evidencia desagregadas | cientfica sobre impacto en la | Disefio concertado de propuestas de politica por géneroy | salud, asi como de las politicas | publica y de intervencionas especificas con diversidad | para regular y controlar el | enfoque de determinantes sociales, de cultural. consumo nocivo de alcohol, sus | promocién de tactores protectores y de causas y consecuencas. revencion del riesgo. Generacién de evidencias, Fortalecimiento de capacidades sectoriales Imputsar corrientas de opinién publica a favor de la disminucién del consumo de alcohol Estrategia comunicacional para_el marketing multisectorial y la diseminacién do resultados. Monitoreo de carga global de morbilidad, asi ‘como del consumo per capita de alcohol y de los costos sociales y eeonémicos airibuidos al ‘consumo de alcohol OE 4 72:|-Sistema de __vigilancia | Abogacia y alianzas Crear y | epidemiolégica sobre consumo fortalecer ‘de alechol implementado por el | Gestién de Ia informacién y del conocimiento Sistema de | Ministerio de Salud, Vigilancia ‘Movilizacion de recursos Epicemiolégic | -Porcentaje de regiones que @ para la | estén adheridos al sistema de | Organizacion de sistema reduccién de | vigiancia epidemiotégica det brechas de | Ministerio de Salud, | Normas y mecanismos para producir y remitir atencién produciendo —y —_remitiendo | la informacion integral, con | informacién, enfoque de genero——_y | -Porcaniaje de regiones que diversidad | toman decisiones basadas en la cultural vigiancia epidemiolégica. OE 413: | -Porcantaje de regiones que __| Abooacia y aienzas implementar | cuentan con politicas y sistemas — de | estratogies efectivas Gestién de la informacién y del conocimiento informacién, — | implementades. monitoreo | y Movilizacién de recursos vigilancia de | -Sistema de monitoreo _y politicas _y | evaluacién del Plan Estratégico | Organizacién de sistema estrategias | Nacional y planes _regionales efectivas para | para la reduccién del consumo | Normas y mecanismos para instalar sistema incidir_en los | nocive de _alcohol__en | nivel nacional, regional y local 2B determinants | funcionamiento en salud. Sistema de monitoreo y evaluacion de _politicasy ormatividad pera regular y ‘controlar el consumo nocivo de alcohol, sus causes. y ‘consecuencias implementado a rival nacional y regional, qu mida el grado de cumplimiento de éstas. Ley N° 26842- Ley General de Salud + Ley N° 27657- Ley del Ministerio de Salud y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 013-2002-SA + Ley N° 20651, Ley que regula la comercializacién, consumo y publicidad de bebidas alcohdlicas. + Ley Nro. 29632, promulgada el 14 de Diciembre del 2010 Ley para erradicar la elaboractén Y comercializacisn de bebidas alcchélicas informales, adulteradas o no aptas para el consumo humano, > Dacre Sugremo MF 015-2000 gon sexu of Recher de be Loyd Mists do Salud ‘+ Resolucién Ministerial N° 771-2004/MINSA, que establece las Estrategias Sanitarias Nacionales del Ministerio de Salud. DS N° 012-2009-SA, que reglamenta Ia Ley 28681 El Reglamento Nacional de Transito DS 016-200 - MTC, promulgado el 21 de abril de 2008, + DS 016-2009-MTC, Reglamento Nacional de Trénsito y Ordenanzas Municipales, Elpresente Documento Técnico, es de aplicacion en todas las Direcciones Regionales de Salud, Direcciones de Saiud, Gerencias Regionales de Salud o las que hagan sus veces. Ademés podra servir de referencia para ofros subsectores o instituciones afines. SEASONS SITS MCT eS EROS Seguin et acuerdo de los 183 paises reunidos en Ginebra en febrero del 2011, se acordd implementar la estrategia global para reducir el consumo nocivo de elcohol. Les estrategias seleccionadas incluyen las siguientes éreas: (a) Liderazgo, sensibilizacién y compromiso (b) Respuesia de los servicios de salud (c) Accién comunitana (d) Disporibiidad de alcohol (2) Marketing de les bebidas alechélicas {9 Pollticas de precios (@) Mitigacién de las consecuencias negativas del consumo de alcohol y la intoxicacién con el mismo 24 (h) Reduccién del impacio que genera en la salud piblica del alcohol ilicito y el alcoho! de produccién informal {() Monitoreo, seguimienio y vigilancia La Estrategia Global promueve 5 otjetivos estratégicos 1. Promover una mayor conciencia mundial de la magnitud e indole de los problemas de salud piblica causados por el uso nocivo de alcohol y un mayor compromiso de los gobiemos a actuar para prevenir y reduc el uso nocivo de alcohol 2. Movilizar a todas las partes interesadas en tomar medidas adecuadas y concertadas para prevenir y reducir el uso nocivo de alechol, 3. Apoyer y fortalecer la capacidad nacional y los mecanismos para prevenir y reduc el uso ocive de alcohol, asi como también para el tratamiento de problemas y trastomos de ‘consumo de alcohol y condiciones de salud asociadas, 4, Reforzar conocimientos de ia magnitud y ios tratamienios de jos dafios relacionados con ef aloohol y sobre intervenciones eficaces para reducir y prevenir el dafo. 5. Mejorar los sistemas de supervision y vigilancia en los diferertes niveles. Garantizer la eficaz difusién y aplicacion adecuada de esta informacion. PN I) See Para la tormulacion del presente Pian se han considerado evidencias actuales que cemuestan su efectividad para el logro de los objetivos y metas. El uso nocivo del alcohol es uno de los principales factores evitables de riesgo de trastornos neuro- siquidtrions y otras enfermedades no transmisibles como las cardiovasculares, la cirrosis hepatica y varios tipos de cancer. La carga atribuible al alcohol es, en gran medida, evitable y existen ‘abundantes datos demostrativos de la oficacia, © incluso de la rentabilidad, de diferentes estrategias e intervenciones para reducir los defios relacionados con su consumo, La OMS recomienda que e! trabsjo debiera centrarse prieritaramonte on ta provencién del consumo nocive y baserse en los mejores datos cientificos disponibles”, Para ser eficaces, las estrategias y los posibies elementos de politica deberian abordar los niveles, las caracteristcas y el cantexto del consumo de alcohol mediante una combinacién de medidas dirigidas tanto a la poblacién on eu conjunto come @ grupos vulnerables, personas afectadas y problemas particulares, por ejempio ia asociacién entre conduccién de vehicules y consumo de alcohol. Se recomienda luna accion intersectorial y la integracion de medidas adecuadas de seguimiento y evaluacion. Las acciones necesarias para reducir el uso nocivo del alcohol exigen esfuerzos decidides y durederos por parte de numeroses instancias. Se precisa un plan de accién de émbito nacional, sub-nacional y municipal LL labor de la propia comunidad, secundada por el necesario compromiso de las cistinias partes interesades, puede ser eficaz pera reducir el uso nocivo del alcohol. La accién comunitarie reviste especial importancia en entornos conde el consumo no registrado de alcohol es elevado. El trabajo de la comunidad puede hacer que en su interior se conozcan y asuman en mayor medida los defios relacionados con el alcohol, reducir la aceptacién de la ebriedad publica, impulsar otras medidas politicas en el émbito comunitaric, fortalecer los lezos de asociacién y les redes de orgenismos comunitarios y organizaciones no gubemamentales, prestar asistencia y apoyo a los afectados y sus familiares, asi como movilizar a la comunidad contra la venta y e! consumo de bebidas alcohélicas ilicitas 0 potencialmente contaminadas, 25 + Incrementar y fortalecer programas de atencién a personas consumidoras y dependentes a sustancias psiccactivas integréndbolas al sistema Nacional de Satud + Incrementar el rivel de conciencia de riesgo en la poblacién general Entre sus estrategias se incuye, la educacion preventiva en escuelas, la implementacion de servicios de orientacién y escucha para adolescentes, fortalacimiento de capacidad Iscnica en redes regionales locales, ‘mplementacion de programas de atencién a personas consumidoras y dependientes en los diferentes nivele de atencién en salud en instituciones piblicas y privadas y por ultimo promover campafias de comunicacion social para generar cambios de actitudes y compertamientes en la poblacién utlizande medios masives. En e! afio 2005, mediante la Resolucién Ministerial N° 111-2005-MINSA, se aprobaron los Lineamientos de Promocién de la Salud: Lineamiento 1: Coniribur al desarrollo humano integral, fomentando una cultura de la vida y de la salud, donde las personas, familias y comunidades tomen decisiones responsables, respelando la dignidad de las personas y tendientes al desarrollo sostenible. Lineamiento 4: Forrenter que las escuelas se censtituyan en centros formadores de una cultura de salud en la niez y en la poblacién en general Mediante RM 638-2006-MINSA, del 13 de Mayo, se a prueba la “Norma Técnica para la Transversalizacion de los enfoques de derechos humanos, equided de aénero e interculturalidad. Recuadro NPD Normatividad en Reglamentos de Organizacién y Funciones ROF Direccién General de Promocion de ta Salud: Promover la salud de ta poblacién en el marco de los objetivos de Pert Vida 2012 y de los. Lineamientos de Politica Sectorial para el periodo 2002-2012. Lograr la participacién de la poblacién en el cuidado de su salud y desarrollo de entomos Saludabies, on ei maice de una cultura de salud, ROF Direccion General de Salud de tas Personas: Proponer las estrategias interinslitucionales y multisectoriales para la solucién de problemas: de salud en a jurisdicciin Establecor los critorios para las intervencicnes sanitarias relacionadas con la atoncién integral de las personas. ROF Direccion General de Salud Ambiental: Proponer y controlar ios registros sanitarios, en coordinacién con los Gobiemos. Regionales. yy Locales de su ambito con relacién a alimentos y bebidas alcohdlicas. Establecer y superviser la aplicasién de las estrategias y evaluacién de los indicadores nnecesarios para lograr la creacién de entomos saludables y una mejor calided de vida, estableciendo la viglancia ambiental de 10s riesgos identiicados Efectuar el control sanitario de los establecimientos que producen y comercializan alimentos. bebidas de consumo humano 25 Las politicas efectvas para reducir el consumo nocivo de alechol son las que afecten el precio, la promocién y la disponibilidad de alcohol’. El precio es un importante factor determinante del ‘consumo de alcohol. Se han acumulado datos probatorios considerables a favor de la introduccién de modificaciones tributarias como medio para infuir en ios precios. La iegisiacion que reduce el alcohol en conductores de vehiculos y las intervenciones para los bebedores de riesgo también es eficaz. La produccién y consumo de alcohol informal dabe ser reducido con medidas de control fiscal y legal. La imposicién de un impuesto basado en el contenido de alcohol es una medida complementaria para reducir el consumo de alcohol. En ia mayoria de los paises, la comercializaci6n del alcohol y e! patrocinio se ha generalizedo, por lo que asi como se ha hecho con el tabaco, se debe, dasarrollar iniciativas legislativas a fin de reducir el consumo nocivo dol alcohol. Muchos paises han impuesto restriccionas a la venta de alcohol, restriccionas aplicables a la edad del consumidor, los tipos de establecimiontos minoristas autorizados para vender bebidas alcohélicas 0 la concesién de licencias, con limitacién de las horas y dies de venta y reglementos sobre los proveedores y la densidad de jos puntos de venta’. En algunos paises en desarrollo, sin embargo, los mercados informales son la fuente principal de alcohol y es posible que los controles ofciaias revistan mencs utilidad hasta que exista un mejor sistoma para gerantizar ol cumplimiento de laley. El control del volumen, la ubicacién y el contenido de ta publicidad del alcohol, o la aplicacién de prohibiciones parciales, constituyen olementos importantes de una estrategia. Los resultados de las Investigaciones ponen de relieve la necesidad de aplicar esa clase de cortroles o prohibiciones, en particular @ fin de proteger a los adolescentes y jovenes de las presiones ejercidas para que comiencan a bebe. En sintesis, a reduccion en la ingesta de alcohol de forma nociva esté relacionada con ef incremento de impuestos, prohibiciones de la publicidad y ol acceso restringido. ‘Marco normative sobre el consumo. En el DS 012-2008-SA, que realamenta la Ley 26681 establece que el Ministerio de Salud, a través de sus érganos competentas, realizar coorcinaciones con las institucionas correspondientes entre ellas la Comisién Nacional para el Deserrolio y Vide Sin Drogas - DEVIDA para que, brinden la” asistencia técnica, monitoreo y evaluacion de los programas preventivos que se formulen bejo los siguientes criterios de actuacién Multisectorialidad y participacien Orientacién progamatica Floxibiicad y especifcidad Sosteribilided: Los programes preventivos-deberén ser permanentes en el tiempo, contando con fa_normetividad y recursos presupuestales pertinentes y articulados @ la planificacién regional y local El Reglamento Nacional de Trénsito DS 016- 200 ~ MTC, promulgado el 21 de abril ce 2009 establece que el peaton esta obligado a someterse a las pruebas que le sclicite el efectivo de la Policia Nacional del Pert, asignado al control dal transito, para determinar el estado de intoxicacién por alcohol, droga, estupefacientes u otros téxicos, 0 su idoneidad, en ese momento para ‘rensitar. Su negativa establece la presuncién legel en su contra, Est prohibido conducir bajo la 26 Para la otlentacin dei presenie pian s¢ requiere una efestiva organizacién y financiamiento que pemita la ‘ejecucion y sostenibiidad para el cumplimiento de las objetivos establecidos, 6.4.1, Politico ~ Técnico La dfusién, asistencia técnica, implamentacién, supervsién, evaluacién y aplcacién, dal “Plan Estretégico para el Consumo Nocivo de Aicohof", sera de responsabilidad de la Direccién General de Promocin de la Salud del rivel nacional y 2 través de las inetancias del rivel regional que la reprosentat 2. Administrative - Finai El financiamiento det presente Pian estara considerado dentro del presupuesto de cada Direccién General e Instituto Nacional de Salud (en el marco del presupuesto por resultados), Laaifusion, asistencia tecnica, impiementacion, supervision, evaluacion y aplicacion, del ‘Pian Nacional de Promocion de Estilos de Vida Saludables, Prevencién y Control de las Enfermedades No Transmisibles', sera de responsabilidad do la Direccién General do Promocién dele Salud del nivel nacional y a través de las instancias_del_nivel regional que lo represenian. ‘Calipuy W. (1995) Carcinoma epidermoide de cavidad oral y orofaringe: cuadro clinico-patolégico y cobrevida a5 aoe. Tull, 1096 “Chincha ©, Samalvides F, Bernabe A, Kruger H, Gotuzzo J. Asociacién entre el consumo de alcohol y la infeccién por el virus de inmunodeficiencia humana VIH-SIDA. Rev. peru. enf. infec. trop: 4{5): 18-23, 2005 Scomision Nacional para el Desarrolo y Vida sin Drogas DEVIDA. Estrategia Necional de Lucha Conta las Drogas 2007-2041, 2007. “Comision Nacional pare el Desarolo y Vida sin Drogas DEVIDA. Tercera Encuesta Nacional de ‘conaurno de Drogas en la Poblacién General del Peri DEVIDA, 2006. Comision Nacional para el Desaroto y Vida sin Drogas. Il Estudio Nactonal Prevencisn y Consume de Drogas en Estudiantes de Secundara. DEVIDA, 2007 SDenayre M, Busealle A, (1090) Carcinoma primar de higado en el Hospital nacional Cayetano Heredia (Enero 1968 - Abi 1997; halazgos lnicos y de laboratrio. Rev. gastroenterol. Peru: 19. (1):15-28, "Garces D, Matsuno F, Femandez J, Garcia A. Prevalencia y faciores esociados a neumoconiosis en trabajadores mineros de una minora aurora, Pei. En, torax.49(2): 95-100, abr.-sept 2005 "Guesmez AN. Palomino, M. Ramos. Violencia sexual y fisica contra las mujeres en el Peri. Estudio Muticéntnco sobre ia viclencia de pareja y la salud de las mujeres. Lima: Flore Tristén, Universided Peruana Cayetano Heredia (UPCH), Organizacién Mundial dela Salud (OMS), 2002 Guevara G, Chacaltana A. Ceractoristicas del céncer de mama en e! Hospital Regional de loa. Acts med. peru: 20. (2):72-5, oct. 2003. “Lucho M, Jeri F. Abuso y adiccién a sustancias psicoactivas en pacientes infectados con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (ViH) Rev. neuropeist: 67(1-2) 64-79, mar.jun. 2004 “Malaga H. (2009) Restriccién de horarios de extipendio de bebidas alcohdlicas y su posible relacién con la violencia. Lina, UPCH. "Malqui M. Tuberculosis en adictos a alcohol, tabaco y pasta basica de cocaina. Rev. méd. peru: 67(382): 16-9, ene.-mar. 1995. “Mazzotti G, Ordéfiez C, Bustamante |, Acosta R, Contreres C, Gallo C, et al. Consumo de alcohol y trae sustencies psico-eclivas en pacientes atendidos en un servico de emergencia en Lima, Per Revista Peruana de Drogodependencias. 2006;4(1):115-35. “‘Ministeno de Salud de! Peri. Plan de Comuricacién del Plan Nacional de Lucha Contra el Consumo Nocivo de Alcohol “Amor y Control’, 2006. “Ministerio de Salud del Peri. Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz 2005- 2010, 2006 “Monteiro MG. Alcohol y Salud Publica en las Amércias: Un Caso para la Accion. Washington, D.C: rganizacién Panamericana dela Selud. 2007 26 “"Musayén FY. (2009) Potencial impacto social y econdmico de la muerte prematura por consumo de alcohol: Estimaciones en base @ datos de moralidad on Pert, 2008, Lima; UPCH, "*Naiza R. (1995) Factores asociados al fracaso del tratamiento de la tuberculosis pulmonar con el esquema tinico nacional. Arequipa; UNSA; 1695-09-12. "“organizacién Panamericana de la Salud. Alcohol, Género, Cultura Y Dafoe en las Américas: Reporte Final del Estudio Muticentrce, 2004 “Pedersen, D. & Gamarra, J. (2004) Post-confict stabilization and psycho-social rehabiltation in highiand indigenous communties of Ayacucho, Peru. IPAZ/OHRC MeCill Ayacucho, 2004. "eaavedra A. Violncia y salud mental Acta med. peru: 21(1): 38-50, sept 2004, “Salazar E, Ugatte M, Vésquez L, Loaiza J. Consumo de sleohol y drogas y factores psicosaciales asociados en adolescentes de Lima. An Fac Med Lima 2004; 65(3), 179-187. Secretaria General de la Comunidad Andina y Comisién Europea en el marco del Proyecto DROSICAN con el apoyo de la ComisiSn Interamericana para el Control y Abuso de Drogas (CICAD) de la Organizacién de Estados Americanos, OFA. Estudio epidemiolégico ancino sobre consumo de drogas sintéticas en la poblecion universitaria, 2008 *Zavaleta Alfonso, Castro de la Mata, Ramiro, Makdonado, Viviana, Romero, Eduardo Caracterisiicas y opiniones sobre drogas en escolares de cuerto y quinto de secundaria. Contro do Informacién y Educacién para la Prevencién del Consume de Drogas, CEDRO, 2006. *Documento AGO/14 Ad1, donde se hace una evaluecién global de ls problemas de salud piblica !uso ‘nocivo del alcohol y Giobal Health Risks: Mortaliy and burcen of disease attibutable fo selected major ‘isk factors. Ginebra, Organizacién Mundial de la Salud, 2009. Naciones Unidas A/RESI64/265 27 “"Musayén FY. (2009) Potencial impacto social y econdmico de la muerte prematura por consumo de alcohol: Estimaciones en base @ datos de moralidad on Pert, 2008, Lima; UPCH, "*Naiza R. (1995) Factores asociados al fracaso del tratamiento de la tuberculosis pulmonar con el esquema tinico nacional. Arequipa; UNSA; 1695-09-12. "“organizacién Panamericana de la Salud. Alcohol, Género, Cultura Y Dafoe en las Américas: Reporte Final del Estudio Muticentrce, 2004 “Pedersen, D. & Gamarra, J. (2004) Post-confict stabilization and psycho-social rehabiltation in highiand indigenous communties of Ayacucho, Peru. IPAZ/OHRC MeCill Ayacucho, 2004. "eaavedra A. Violncia y salud mental Acta med. peru: 21(1): 38-50, sept 2004, “Salazar E, Ugatte M, Vésquez L, Loaiza J. Consumo de sleohol y drogas y factores psicosaciales asociados en adolescentes de Lima. An Fac Med Lima 2004; 65(3), 179-187. Secretaria General de la Comunidad Andina y Comisién Europea en el marco del Proyecto DROSICAN con el apoyo de la ComisiSn Interamericana para el Control y Abuso de Drogas (CICAD) de la Organizacién de Estados Americanos, OFA. Estudio epidemiolégico ancino sobre consumo de drogas sintéticas en la poblecion universitaria, 2008 *Zavaleta Alfonso, Castro de la Mata, Ramiro, Makdonado, Viviana, Romero, Eduardo Caracterisiicas y opiniones sobre drogas en escolares de cuerto y quinto de secundaria. Contro do Informacién y Educacién para la Prevencién del Consume de Drogas, CEDRO, 2006. *Documento AGO/14 Ad1, donde se hace una evaluecién global de ls problemas de salud piblica !uso ‘nocivo del alcohol y Giobal Health Risks: Mortaliy and burcen of disease attibutable fo selected major ‘isk factors. Ginebra, Organizacién Mundial de la Salud, 2009. Naciones Unidas A/RESI64/265 27 inviuencia de bebidas alcohdlicas, drogas, estimulantes o disolventes y de cualquier otro elemento que reduzca la capacidad de reaccién y buen manejo del conductor. El conductor esta obligado a somoterse a las pruebas que le solcte el afectivo de la Policia Nacional del Peri, asignado al Control del trénsito, para determiner su estado de intoxicacién por alcohol, drogas, estupefacientes U otres téxicos, 0 su idonidad, en ese momento, para conducir. Su negativa establece la prasuncién legal en su contra. El grado aleohélico maximo permitido a los conductores y peatones que sean intervenides por ja autoridad, se establece on 0,50 grs. / I. 6.3.2. Marco Normativo de la Produccién y Comercializacién. Le regulacién referida, comercializacién, consumo y publicidad de bebidas alcchélicas se estabiece principaimenie en jos siguientes dispositvos legeles, 2 saber: Ley N’ 26842, Ley General de Salud; Ley N° 28681, Ley que regula la comercializacién, consumo y publicidad de bebidas alcohélicas, DS 016-2009-MTC, Reglamento Nacional de Trénsito y Ordenanzas Municipales. Desde el 14 de ciciembre del 2010, la producciin de bebidas alcohblicas esta sujeta ala Ley Nro. 29632, la cual que tiene el objetivo de eliminar la fabricacion, elaboracién, manipuleo, mezcla, transformacién, preparacién, acondicionamiento, envase, reenvase, almacenamiento, transporte, comercializacién, distribucién, expendio, suministro, importacién y exportacién de bebides alcohdlicas informales, adulteradas 0 no aptas para el consumo humano, asi como también estabiece medidas y procedimientos de supervision y control del alcohol etilico, pasa asi segura’ la calidad de las bebidas atcohilicas para qua stas sean seguras al consumo humano. ‘Ademas, la Ley prohibe la comercializacién informal de bebidas, atin cuando éstas pusdan haber sido producides formaimente y el establecimiento de un registro Gnico de usuarios y trensportistas del alcohol etilioo. La supervision y control del cumplimiento de estas disposiciones establecidas en esta Ley seran llevadas a cabo por las municipalidades con la asistencia de la Policia Nacional Actualmente, la comercializaci6n, consumo y publicidad do bobidas alcohélicas estin rogulados por la Ley N° 26681, publicada en marzo del 2008, la cual ha sido populermente conocida como la Ley Zanahoria por su especial enfasis en restringir el horerio de venta de bebidas alcoholicas en licorerias, bares y locales de diversién nocturna. Esta ley establece que la venta de bebidas aleohélicas debe ocurrir séio on aquellos lugares debidamente autorizados por las municipalidades respectivas, cumpiiéndose los requerimientos de giro, modalidad y horario que las ordenenzas municipales especifiquen. Ademas, la autorizacion municipal de venta de bebidas alcohdicas no debe derse en ningin caso a establecimientos o locales que se dediquen a la venta de dichas bebidas que estén ubicados a menos de 100 metros de un esteblecimiento educativo, especificandose, sin embargo, que la venta puede autorizarse de manera transitoria por las municipalidades en caso de eventos publicos o espectéculos. Adomés, la Ley N° 28681 establece que en todo lugar donde se venden bebidas alochélicas deben estar visibles carteles que cigan “PROHIBIDA LA VENTA DE BEBIDAS ALCOHOLICAS A MENORES DE 18 ANOS" y "SI HAS INGERIDO BEBIDAS ALCOHOLICAS, NO MANEJES' y cuidar de no distribuir bebides que de alguna manera puedan dafier la salud de los consumidores, como son las bebidas adultoradas o contaminadas. También se especifica que no debe haber ningiin tipo de distribucién de bebidas alcohdlicas a menores de edad, en instituciones educativas © de salud de toda indole, en centros de espectaculos dirigidos a menores de edad, a personas dentro de vehiculos motorizados, en la via piblica o través de méquinas autométicas dispuestas sin una supervisién edecusda por los responsables 0 sus representantes. Asimismo, la Loy establece que en un area no menor de! 10% del empaque, envoturas 0 afines en que se distrbuyen las bebidas elcohélicas, asi como también en las etiquetas de los envases de comercializacién, se debe tener la frase "TOMAR BEBIDAS ALCOHOLICAS EN EXCESO ES DANINO" puesto con letras suficientemente legibles. Esta misma frase debe estar también en todo tipo de publicidad de debidas alcohdlicas. Asi, en la publicidad escrita debe aparecer en forma legible dicha frase en un éea que no sea menor del 10% del area total del anuncio. En anuncios televisados u audiovisuales debe aparecer por un lapso no menor a 3 segundos y en avisos radiales debe ser enunciada en forma pausade. Finaimente, Ley N° 28681 prohibe que se utlicen argumentes en la publicidad que induzcan el consumo de bebidas alcohdlicas por parte de menores de edad, o que se promecionen o distribuyan estas bebidas o juquetes alusivos a ellas, en actividedes dirigidas a menores. 27 Verias ordenanzas municipales se han originado 0 ajustado bajo el marco de la Ley N®. 28681. Por ejemplo, en el Cercado de Lima, @ partir de febrero del 2010, eniré en vigencia la Ordenanza Municipal N 1350, en la que se especifica que gritos, bodegas, supermercados y ioceies comerciales no pueden vender bebidas alcohdlicas en envases cerrados fuera del horario Permitido, que es desde las 09:00 hasta las 23:00, El incumplimianto de esta ordenanza por parte de los establecimientos, que se traduzca en una mayor facilidad de consumo de bebidas alcohdlicas en los alrededores del lugar, en cualquier vehiculo o en la via publica fuera de estos horarios seré sancionado con 800 nuevos soles y el cierre del local por 15 dias. Asimismo, la ordenanza regula el comercio en bares, cantinas y loceles similares. Especificamente, este tipo de locales podrén vender bebidas alcohdlicas s6lo a partir de las 7:00 p.m. hasta las 12.00 a.m., lo cual s2 aplica a todos los dias de la semana. En el caso de las discotecas, Karaokes, clubes, octumos de jueves a sAbado y visperas de dia feriado, la vanta de bebidas alcshdlicas pueda derse desde las 7:00 p.m. hasta las 2:00 am,, pero los demas dias de la semana puede darso sélo hasta la 12.00 a.m. En el caso de restaurantes y bares ubicados en hostales u hoteles de 3 estrellas 0 mas, la venta de alconcl, ya sea al copeo 0 en envase abierto 0 cerrado, podra darse de 9 a.m. a 12.00 am. si el dia es de domingo a jueves, mientras que para los dias viernes, sdbado 0 visperas de feriados no laborabies este horario puede extenderse hasta las 3:00 a.m. La mencionada ordenanza ademés especifica que no pueden instalarse discotecas, salones de baile, cabaret, gill, pefias, puds, kereokes y demas establecimientos dedicados exclusivamente @ la venta y consumo de bebidas alcohélicas a menos de 100 metros de iglesias, hospitales, instituciones educativas y cuarteles. La violacién do osta incicacién sigrificard el pago de una multa de 9,600 soles y el cierre definiivo de! establecimiento. Cuando la venta sea en la via publica, la sancOn sera ce 1,800 soles ademas de la retencién de los productos. Acemas, la ordenanza permite que los vecinos del Cercado denuncien los excesos de los bebedores que ‘ocasionan disturbios en la via publica, acorcéndose al Médulo 21 do la Gerencia de Fiscalizacién y Control, ubicado en Jr. Camana 564, especificando los datos de los establecimientos infractores. Similares disposiciones se han venido estableciendo en varios otros distritos, entre el 2007 y el 2010, principalmente del Departamento de Lima. En estos distrtos la Ley 28681 se implementa con ligeras diferencias especialmente en el horerio limite permitido para la venta de bebidas alcohdlicas, que basicamente lo establecen a las 2:00 am. 0 a las 3.00 am. Es decir que la Ley 28681 ha generado una serie de ordenanzas municipales, las cuales implementan un rango de egulacionas que va desde las ms restriociones mas exigentes, como poner el limite horario en la venta de bebidas alcohdlicas a las 2 a. m. en locales de donde se consumen esias bebidas en el interior, hasta ordenanzas que no establecen restricciones horarias en locales de este tipo. Este acuerdo entre los dversos alcaides se basa en que dicha Ley ha mostrado ser efectva en la feduccién de indicadores de violencia, especificaments la que se relaciona con agresiones, homicidios y suicidios (Malaga, 2008). 6.3.3. Impuestos a la Produccién/Comercializacién de Alcohol. Pera el 2010, jas tasas tributaries corresponden el 52% del precio final, que inciuye le plicacion del impuesto general a las ventas (IGV) del 19% y del impuesto selectivo al consumo (ISC) del 27,8. Elimpuesto selectivo a las ventas vigente 2s de tipo ad valérem, es decit que se determina como un porcentaje del valor det producto, Sin embargo, ha habide iniciativas de pasar de este tipo de ISC a uno de tipo selectivo, el cual se basa en un pago por unidad del bien (por ejemplo, eso, 0 volumen, cantidad de aloohol entre otras caracteristicas). Esto llevaria @ cue el ISC para las bebidas alcohdlicas baje, especialmente de aquelias con bejo contenido alcohdico, como es la cerveza, con el consecuente menor costo de comercializacién y mayor mergen de ganancia para la industria de bebidas alcondiicas. Sin embargo, atin no se ha liegado a tomer una decision a nivel del gobierno peruano respect: nel tipo de ISC Halcomercio,peleconomial476450inot ‘anuncio-ministra-araoz). Por su perte, el erence! de importacién para las bebidas alcohdlicas ha pasado de ser 12% en el 2004 a 9% en el 2010, siendo este porcentaje bastante menor al 30% que es el arancel consolidado que la Organizacion Mundial del Comercio na establecido por acuerdo de los paises (y que por oo seria muy dificil sobrepasar) para al rismo afio. 28 De acuerdo a la Ley N° 28681 del 5 de marzo dei 2006, ei Ministerio de Salud tiene el papel rector en la tarea de pravencién sobre las consecuencias dafiinas del consumo de alcohol. El plan Nacional de Salud Mental esta dirigido a la poblacién general por un lado y también se focaliza en el segmento de estudientes, de trabajadores y empieados y en la poblacion rural. Como aliados se incluye a gobiennos recioneles y locales, Congreso de la Repiiblica, Ministerio de Transportes, Ministerio de la Produccién, Comisién Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas {DEVIDA), Policia Nacional Ministerio Piblico, universidades, medios de comunicacion, empresas privadas, escuslas de conductores, Iglesias y ONGS. Las lineas estratégicas son las siguentes: + Informacién, educscién y sensibiizacién de la poblacién general ‘+ Abogacia, con actores claves como son: periodistas, comunicadores locales, relacionistas piblicos, lideres de opinién, alcaides y otros actores claves con capacidad de influencia © Partcipacion cudadana La Estrategia Nacional de Lucha Contra las Drogas 2007-2011 (Comisién Nacional para ol Desarroto y Vida sin Drogas DEVIDA, 2007) tiene tres ejes estratégicos, prevencién de consumo {de drogas en la pobiacion, interdiccion para enfrentar delitos de organizaciones del narcotréfico y or ultimo desarrollo alternativo y presencia del estado. El primer eje se plantea como objetivo ‘estratégico disminuir o| consumo de drogas fortaleciendo @ institucionalizando las poliicas y programas de prevenciin y rehabiltacién a rivel nacional. Es en este eje que se incluye el tema de aleohal. Sus objetivos especificos son: + Establocor un sistema nacional que intogre los distintos nivolos de gobierno y la sociodad civil en un trabajo preventivo y permanente, consolidar la cobertura nacional de programas de prevencién y deteccién temprana del consumo de drogas en la poblacién escolar

También podría gustarte