Está en la página 1de 2

PUEBLOS INDIGENAS.

Los Sutiabas actuales son descendientes de las tribus de los Maribios, nación que
invadió el territorio de Nicaragua aproximadamente en el Siglo VI Habitaban la
región comprendida entre el Golfo de Fonseca, Lago Xolotlán, Cordillera de los
Maribios, y la costa del pacífico El significado de la palabra Sutiaba tiene dos
formas de escribirse: la primitiva, según antiguos documentos coloniales
“Subtiaba”, y la moderna “Sutiaba” Según historiadores la palabra Sutiaba (Xiatlc):
proviene de un molusco de agua dulce que vive en los ríos y se llama actualmente
“chote de río”, nombre de origen mexicano y era “shuctli”= caracolito negro; atl =
agua; pan = adverbio de lugar del que se origina Sutiaba antes de la colonizacíón,
El pueblo indígena de Sutiaba, antes de la colonización, poseía su propia
autonomía, sien- do hasta el año de 1900 que fue absorbido por la circunscripción
administrativa de la ciudad de León.

Con la llegada de los españoles, el pueblo indígena fue sometido durante todo el
Siglo XVI; crean- do un corregimiento de Sutiaba que incluía Telíca,
Quetzalguaque, Posoltega y Posolteguilla, hasta el año de 1611, cuando los
habitantes decidieron trasladarse al actual asentamiento, dando a los Sutiabas
mayor seguridad, trabajo, libertad En cuanto a su etapa de desarrollo, en el tiempo
de la colonia el pueblo indígena se encontraba en un período de descomposición
del sistema ya estructurado por el pueblo indígena, medios que facilitaron los
españoles, para facilitar dicho proceso de colonización.

En la actualidad el barrio de Sutiaba constituye uno de los diez principales barrios


que conforman la ciudad de León Dentro de la cuadrícula urbana de la ciudad de
León, se localiza Sutiaba al extremo occidental, constituyendo el barrio más
grande de esta ciudad Se encuentra estructurado, por 49 manzanas urbanas,
además de otras áreas semi-rurales que la rodean.

La Plaza de Sutiaba fue erigida en el año comprendido entre 1530 y 1540 debido a
la necesidad de los españoles de crear un punto estratégico de concentración de
la población indígena, con el objetivo de ejercer el control político-administrativo,
ideológico, y la explotación del hombre; necesitando la construcción de cuatro
ermitas con sus respectivas plazas La ermita de San Pedro, San Sebastián, San
Andrés y Santiago.

La Plaza mayor de Sutiaba empieza a desarrollarse en la segunda década del


Siglo XVII, con la traslación del domicilio de los corregidores de Quetzalguaque al
lugar aledaño y paralelo al camino real entre León y Sutiaba A mediados del Siglo
XVII, en la Plaza mayor de Sutiaba se localizan los símbolos de los poderes
locales y de los edificios representativos de la sociedad colonial de carácter
monumental, con respecto a las características de las viviendas del pueblo
indígena, sirviendo la Plaza en sí, como punto de partida de las calles principales.

La orientación de la Plaza de Sutiaba, se efectúa según las ordenanzas dictadas


por Felipe II en 1573, que incluye los principios urbanísticos para la fundación de
nuevas ciudades La Plaza de Sutiaba, adoptó la latitud 15° norte para la cual se
orientan las plazas mayores en Nicaragua, orientando sus cuatro costados según
los puntos cardinales; siendo las fachadas de la Iglesia San Juan Bautista y el
antiguo Cabildo indígena los edificios que reciben mayor grado de asoleamiento,
según la rotación del Sol.

Actualmente, la Plaza de Sutiaba es uno de los elementos urbanísticos más


importantes de acuerdo a la concepción urbanística colonial, representando el
espacio identifican la Plaza Colonial sin romper el marco escenográfico,
conformado junto al templo y los edificios a su entorno La plaza de Sutiaba y el
Conjunto Urbano quedó conformó Iglesia San Juan Bautista de Sutiaba La Iglesia
de San Juan Bautista de Sutiaba, fue erigida en el año de 1700, Se localiza frente
a la Plaza de Sutiaba en el costado oeste, aproximadamente a 200 metros de la
antigua Iglesia de Veracruz, ahora Ruinas de Veracruz.

La Iglesia de San Juan Bautista sigue funcionando como parroquia, sufriendo


algunos cambios desde su construcción original La iglesia representa la expresión
arquitectónica que sirvió de transición entre el periodo colonial primitivo (1600-
1700) y el periodo colonial barroco (1700-1800) Guarda ras- gos, sencillos del
barroco mezclados con elementos decorativos indígenas Fue declarado
monumento nacional y restaurada posteriormente en los años 1993-1994, bajo la
dirección de la Alcaldía de León y Patrimonio Cultural, sin perder las
características que la ubica como „ejemplar del arte popular de la colonia “ Por lo
que se considera después de la Catedral de León, como a una de las iglesias más
importantes de Nicaragua.

También podría gustarte