Está en la página 1de 4

Introducción

Por medio de este escrito se busca demostrar el análisis de las problemáticas que se han
presentado a lo largo de los diferentes filmes de Latinoamérica que se basan en hechos de la
vida real, haciendo énfasis en el filme Voces Inocentes, película basada en la guerra civil del
salvador, donde se evidencia el reclutamiento infantil y tuvo una duración de 12 años.

Se evidencia que en los diferentes países se ha presentado una serie de guerras con el fin de
interponer la ley de cada uno, afectando directamente a la comunidad, generando
reclutamiento y adicional a ello despojándolos de sus tierras, como se evidencia en la película
voces inocentes, ocasionando que una serie de personas no puedan llevar una vida placentera,
rodeados de las familias.

VOCES INOCENTES

1.Recopilación de los hechos históricos reales que fundamentan el filme.

En el filme de voces inocentes se observa cómo se relata la historia real de Oscar Torres, que
en la película se llamó Chava un niño de 11 años que vivía en Cuscatancingo, este filme se
basa en la infancia de él, y tener como finalidad dar a conocer la experiencia de vida que se
vio alterada por la guerra civil salvadoreña sobre los años 1980 a 1992. En este conflicto se
enfrentó el ejército salvadoreño con las fuerzas del Frente Farabundo Martí para la liberación
Nacional (FMLN).

Desde entonces se evidencia cómo el ejército salvadoreño y el FMLN, llegaba al colegio del
pueblo para reclutar a todo aquel niño varón que tuviera 12 años para formarlos como
soldados y pudieran aportar a la guerra, negándoles la posibilidad de estudiar sin temor a no
poder volver a casa, por lo que muchas familias deciden no enviar más a sus hijos al colegio,
sin embargo, estos grupos llegaban hasta las casas para sacarlos de ellas a la fuerza. El tío de
Chava que era integrante de FMLN dio aviso de los días en los que iban a reclutar niños para
que sin lugar a dudas se tomarán las medidas correspondientes con el fin de evitar el
reclutamiento de su sobrino y los amigos de él, una de estas medidas era esconder a los niños
sobre los tejados como lo habían hecho en ocasiones anteriores.

En consecuencia de dichos reclutamientos forzosos se evidencia como es destruida la


infancia de los niños inocentes que reclutaban para la guerra, por ejemplo en una de las
escenas el amigo de Chava se queda observando a sus amigos juegan en el río y el ya no
puede porque se encuentra de guardia en el monte, de igual forma en esa época el ejército
interponía a la sociedad una serie de normas sociales, como lo era toque de queda o no poder
escuchar un grupo de música en específico Ali primavera, de igual forma se evidencia la
aberración que se generó con los habitantes de ese lugar quemando las propiedades,
humillándolos y despojándolos de sus tierras, con el fin de poder obtener mucho más control
en territorio.

2. Estudio de la problemática asignada a través de las narrativas verbales y no verbales


que se presentan en el filme.

La problemática principal del filme en la película de voces inocentes cuenta con muchas
narrativas verbales como lo es en la escena donde le están preparando la celebración del
cumpleaños a Chava y en el pastel ponen 12 velas y la abuela dice que Chava cumple son 11
años, no obstante se observa narrativas no verbales en esa misma escena cuando Chava sale
corriendo por que se da de cuenta que e en el pastel hay un hueco de una vela tomando como
acción el correr para no recordar que al cumplir los 12 años cuenta con una alta probabilidad
de que lo recluten, llenando a los niños de miedo por cumplir años.
Por otro lado, se observa cómo los niños cuando están jugando en el colegio salen corriendo
y se asustan al observar que entra el ejército, porque ya saben que solo van a reclutar a
muchos de ellos, mientras el tío busca la manera de sacar a Chava de allí porque ya está a
poco tiempo de cumplir los 12 años.
De igual forma en otra de las escenas se evidencia como la madre se encuentra angustiada
porque Chava no llega, el al entrar a casa le pide disculpas a su madre sin embargo ella le
dice una frase “ los soldados no están jugando, Dios no quiera y un día de estos agarran su
rifle y te disparan”, por otro lado en otra escena se evidencia que cuando se hace noche
Chava y la hermana están contemplando la oscuridad, cuando empiezan los tiroteos y les toca
salir corriendo para guardarse debajo de la cama con el hermano menor.
Así mismo se puede observar como el tío le regala a Chava un radio para que pueda escuchar
música, en especial la canción que había cantado la noche anterior en pleno enfrentamiento,
pero este le dice que es necesario tenga precaución de donde escucha la música por que esta
no es permitida por el ejército, en esa misma escena se evidencia como Chava va por las
calles escuchando radio y cuando ve a el ejército se frena de ipso facto y posterior a ello
decide pasar por el lado de muchos de ellos escuchando música y bailando.
Para finalizar se puede observar en muchas escenas como el padre interviene en varios de los
actos atroces que comete el ejército ante la sociedad, adicional a ello logrando transmitirles
un voto de fe a esa comunidad aun así el también la haya perdido, porque muchas de esas
personas como la abuela de Chava dice que la guerra no se va acabar con rezos logrando
transmitir que para que esta acabe es necesario que el pueblo se alce contra el ejército y no
permitan más hechos aberrantes, observando cómo la sociedad está cansada de la guerra al
percatarse del poco valor que le deban a la vida de cada uno de los habitantes de ese pueblo,
al interrumpir la inocencia de cientos de niños llenándolos de miedo a crecer a resultar
muertos por balas perdidas, también obligando los hacer algo que ellos no querían pelear una
guerra que no les pertenecía a los niños.

3. Discusión con la teoría.


El filme de voces inocentes se puede ver reflejada la Teoría tensión social de Bárbara
Dohrenwend que se basa en esa tensión que sufre un individuo al presentar un cambio que no
desea para su vida teniendo como principal actor el ambiente, en este caso puntualmente se
puede evidenciar en el filme cuando los niños se encuentran en el colegio y los nombran para
que formen una fila y los reclutan obligándolos a dejar atrás su vida, su niñez y familia, no
obstante se puede observar la Teoría de la personalidad autoritaria de Theodor Adorno
basada en cómo los individuos presentan un carácter con rasgos autoritarios llegando a ser
antidemocráticos, teniendo comportamientos hostiles hacia los que consideran que son
inferiores a ellos, adicional a ello presentaban un poder y dureza sobre los demás, se puede
ver reflejada en la película cuando la gente del pueblo que está sometido a seguir las leyes
antidemocráticas que proclaman los militares como el reclutar niños a los 12 años a pesar de
que ellos y sus familias no quieran, de forma similar se puede observar cómo el ejército
influye en el padre del pueblo para que este no de más misas por qué pensaban que él era un
espía y cómplice de los guerrilleros, en conclusión a ello resulta necesario decir que en la
mayoría de guerras son utilizados los niños para combatir, siendo una realidad en varias
partes del mundo, con el fin de que las personas que se encuentran ejerciendo un rango alto
dentro del ejército y la sociedad, puedan obtener mayor poder sobre la comunidad.
Para finalizar es importante analizar el conflicto de violencia a través de la teoría de
ecológica de Bronfenbrenner; según Cortés (2004) refiere esta teoría explicando los cuatro
sistemas que influyen en el desarrollo humano, estos sistemas son: microsistema,
mesosistema, exosistema y macrosistema, en el filme se puede observar estos sistemas a
través de todos los actores involucrados en esta guerra, teniendo presente como los
mesosistema afectan a él microsistema, es decir como el comportamiento de los soldados
amenazaba la integridad física y mental de la familia y amigos de Chava, sin importarles el
grado de cognición y madurez de los niños, tras analizar la problemática desde diferentes
teorías es posible interpretar una parte de la realidad que se ve reflejada en muchas zonas del
mundo fuera del casco urbano, presentando graves afectaciones en las comunidades a nivel
psicológico desde el momento que se genera vulneración de los derechos como lo es el
derecho a la vida o estudiar, tanto niños como adultos llegan a presentar diferentes síntomas
de estrés postraumático como alucinaciones, insomnio, despersonalización.

Referencias

 ADORNO, T. W., & FRENKEL-BRUNSWIK, ELSE, & LEVINSON, DANIEL J., &
NEVITT SANFORD, R. (2006). La Personalidad Autoritaria (Prefacio, Introducción
y Conclusiones). EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales,
(12),155-200. [fecha de Consulta 6 de febrero de 2021]. ISSN: 1139-5737. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2971/297124008008
 Montero, M. (2004). La psicología comunitaria: orígenes, principios y fundamentos
teóricos. Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 16, núm. 3, 1984, pp. 387-400.
Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Bogotá, Colombia.
 A, Cortes. (2004). La herencia de la teoría ecológica de bronfenbrenner. innovación
Educativa, 52-60. Recuperado de
https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/5016/pg_053-
068_inneduc14.pdf
.

También podría gustarte