Está en la página 1de 61

Primer Paso

Todo lo que siempre quisiste saber de la salsa


y no supiste dónde preguntar.

Por Jorge Nandayapa

1 - www.clubdebaile.info - www.facebook.com/clubdebaile
Contenido:

Mi historia
El bailador nace, o se hace?
Los beneficios de bailar
El infierno del principiante
Cómo brillar en la pista de baile
Géneros bailables
Tipos de salsa
Escenario contra salón
La marca
Cómo llevar bien
Lo que ellas quieren
Cómo sacarlas a bailar
Cómo navegar la pista
La música
Los instrumentos
Para ellas
¿Del uno o del dos?

Segunda Parte: La Práctica

Del caminado a la base


Las pisadas
El paso de la pizza
Pasos básicos
Ejercicio para las vueltas
Cangrejos
Técnicas de desplazamiento
Cross-body-lead
El rondó
Ejercicio para la clave
Técnica de giro

Nuestra misión es difundir la cultura del baile en pareja

2 - www.clubdebaile.info - www.facebook.com/clubdebaile
Mi historia
Recuerdo muy bien mi primer paso en la salsa. Después de salir de una
tormentosa relación que me dejó en la ruina en todos los aspectos de mi vida,
me encontraba en proceso de perder 20 kilos de sobrepeso. Me inscribí a un
gimnasio para entrenar con pesas, donde además del consabido aerobics tenían
clases de baile. En realidad se trataba de una especie de cardiosalsa
improvisada por un instructor cuya única calificación era el ser cubano. Su
método de enseñanza era muy similar al del instructor de aerobics: se situaba
frente al espejo del salón y ponía su rutina. Si podías seguir los pasos bien por
ti, y si no ese era tu problema.

Yo nunca había bailado nada, y me consideraba a mi mismo como totalmente


arrítmico y con dos pies izquierdos. Como la mayoría de los hombres, muchas
veces hice el ridículo tratando de bailar con una chica en los antros. Yo era muy
tímido y de los que decían que hay que tomarse unos tragos primero para
agarrar valor... lo malo es que cuando tenía suficiente valor ya no podía ni
mantenerme en pie.

Aprender a bailar no estaba en mi mente cuando me inscribí al gimnasio, pero


en esa clase la proporción de mujeres a hombres era de 15 a 1 y el panorama
desde la parte de atrás del salón no era tan malo. Algunas de las chicas tenían
meses y ya se sabían las rutinas, mientras que para un principiante como yo se
trataba de intentar imitar movimientos totalmente distintos a mi experiencia
cotidiana. Los primero días me sentía torpe y fuera de lugar, sobre todo por las
risitas burlonas de mis amigos que se dedicaban a levantar pesas. Sin embargo,
después de algunas semanas fui logrando seguir los pasos. Era buen ejercicio y
no me molestaba ver a las chicas del grupo durante una hora diaria, así que me
quedé en la clase.

Más o menos un mes después salió la oportunidad de ir a bailar a una salsoteca


llamado Barlovento, el único de la ciudad donde tocaban salsa. El instructor
andaba tras una de las alumnas, la invitó a bailar, ella invitó a una amiga y esa
amiga me invitó a mi. Esa noche me sentía confiado: después de todo ya podía
seguir las rutinas. El instructor llegó vestido con un traje blanco y las chicas muy
guapas y arregladas. Dispuesto a aplicar todo lo aprendido, conduje a mi amiga
a la pista…. y no pude dar ni una sola vuelta.

La música era diferente a la usada en clase, y de inmediato me sentí intimidado


al ver parejas dando vueltas muy complicadas. Al principio pensé que con unos
cuantos meses más de clases podría hacerlas también, pero luego vi que el
instructor cubano tampoco sabía dar vueltas.

3 - www.clubdebaile.info - www.facebook.com/clubdebaile
No regresé a su clase. Esa noche decidí que yo quería bailar como los tipos que
había visto. La noche siguiente fui otra vez al Barlovento, y me quedé sentado a
observar a la gente.

Me percaté que aunque el lugar estaba lleno, las mujeres literalmente hacían
cola para bailar con los cuatro o cinco hombres que bailaban muy bien, así que
les pedí que me enseñaran.

Sólo uno de ellos me dio algunos consejos. Algunos consideraban su habilidad


un secreto celosamente guardado y no querían que les copiaran sus pasos, y
otros simplemente no podían explicar cómo los hacían.

En ese entonces en mi ciudad no había muchas opciones. Aparecía un curso de


salsa de vez en cuando, y yo me apuntaba a todos. Cada instructor tenía una
manera de bailar distinta y un método propio, que muchas veces era
totalmente incompatible con todos los demás. Casi todos basaban sus clases en
una coreografía, esto es, una secuencia específica de pasos. Ciertamente era
fácil de llevar un grupo así, pero sólo se podía bailar con una muchacha de esa
misma clase. Cuando en la noche intentaba bailar con una chica del Barlovento,
no podía aplicar lo aprendido porque ella no se lo sabía su parte de la rutina.

Ojalá tuviera un peso por cada vez que pensé en dejar de bailar. Llegaba al
Barlovento y me fijaba en las chicas más guapas que entraban. Me dirigía a
sacarlas a bailar... para que me dijeran que no. Mis amigos me llamaban para ir a
la disco o a fiestas y no se explicaban por que prefería un lugar sórdido con
música que ellos consideraban corriente. Cuando lograba sacar a una chica no
podía llevarla bien, y tenía que tragarme mi orgullo cuando me decía: "mejor
bailamos suelto".

Sin embargo, poco a poco fui mejorando. Entendí por qué podía llevar a algunas
chicas y a otras no. Hice nuevos amigos y encontré que la gente que iba a bailar
era mas auténtica, alegre y accesible de la que encontraba en los antros. No te
juzgaban por la ropa ni por el carro ni por las botellas que consumías, sino por
tu habilidad para bailar. Y salía mucho más barato que ir al table dance con mis
antiguos amigos.

Mientras mejor me volvía, sacaba a bailar más y mas chicas. La primera vez que
escuché que una me dijo "Qué bien bailas" mientras la tenía en mis brazos fue
cuando descubrí que mi pasión era la salsa.

Con el tiempo llegué a bailar mejor que mis primeros instructores. Youtube
todavía no existía, así que para ver un video instruccional había que pedirlo a
Estados Unidos. Tuve la suerte de conocer a una estudiante de intercambio que
había bailado con la mítica compañía Salsa Brava de Los Ángeles y ella me
enseñó técnica de baile, especialmente para los giros.

4 - www.clubdebaile.info - www.facebook.com/clubdebaile
Después de un par de años de ir todos los jueves, viernes y sábados de cada
semana al Barlovento yo era uno de los mejores. Luego tuve la oportunidad de
vivir en Cancún, donde pude bailar con parejas de mucho mayor nivel que el
mio, incluyendo muchas extranjeras que bailaban salsa en línea, además de que
había lugares abiertos de lunes a domingo y yo me pasaba la semana completa
bailando.

Por ese entonces algunas personas me pedían clases, y eso me obligó a


encontrar una manera clara de explicarles cómo bailar, pues no quería que
tuvieran las frustraciones que yo tuve en mis primeros pasos. A mi me llevó
años entender los principios de la dinámica de las vueltas en pareja. Pero
aplicando estos principios era posible aprender a bailar desde cero en unos
cuantos meses, en lugar de años.

Desde entonces he dedicado mi vida a la salsa. Dejé mi trabajo para dedicarme


de tiempo completo a practicar y enseñar. Muchos de los buenos bailarines se
van al escenario como forma de expresión, pero mi enfoque es la salsa social
(aquí puedes leer más de la diferencia). Mi objetivo es tratar de disminuir las
barreras de entrada para que más gente en todo el mundo pueda tener la
oportunidad que yo tuve. No me imagino cómo sería mi vida hoy si no hubiera
aprendido a bailar en el año 1999.

Tomando cursos, talleres, asistiendo a congresos, viendo miles de videos y


sobre todo tratando día a día con los problemas a los que se enfrentan los
principiantes he desarrollado un método para enseñar a bailar más rápido.

En el 2006 subí a Youtube un video llamado "Vueltas Básicas" explicando esos


principios fundamentales. Está dividido en tres partes: Ejercicios, Pasos y
Vueltas, que en conjunto tienen más de 5 millones de reproducciones.

Este libro y los videos que lo acompañan son el producto de más de 10 años de
mi experiencia y de la retroalimentación de cientos de personas que han
tomado mis clases y comentado mis videos de Vueltas Básicas.

Curiosamente la mayoría de los comentarios negativos que he recibido es de


personas que se quejan de que "es demasiado básico". Usualmente estos
comentarios provienen de hombres que han "bailado desde lo 5 años" o que se
aburren de ver algo que a ellos les parece obvio. Y esto nos lleva a la pregunta:
¿El bailador nace, o se hace?

5 - www.clubdebaile.info - www.facebook.com/clubdebaile
¿El bailador nace, o se hace?
.
Muchas veces se ha dicho que el genio es 99% transpiración y 1% inspiración,
frase que no puede ser más apropiada para el baile. Hay personas que crecen
escuchando los ritmos afrocaribeños, así que tienen una ventaja en cuanto a
conocer la música y el tiempo. También hay personas que por naturaleza y/o
entrenamiento tienen buena coordinación y habilidades motrices. Y en los
hogares donde bailar salsa es algo cotidiano las tías o las hermanas mayores
sacan a los jovencitos a bailar en las fiestas familiares y les enseñan vueltas.
Todo esto da una ventaja sobre los que no crecemos en esos ambientes.

También hay que considerar los diferentes tipos de inteligencia:

●Inteligencia verbal o lingüística.


●Lógica o numérica
●Espacial
●Física o kinestésica
●Intrapersonal o emocional
●Interpersonal
●Naturista o ambiental.

Mientras que en la escuela se da énfasis a los dos primeros tipos, los buenos
bailadores requieren de la espacial,la kinestésica y la intrapersonal, y en menor
medida la interpersonal. Hablaremos un poco de cada una.

La inteligencia espacial es la que permite visualizar el mundo en tres


dimensiones, y es necesaria para poder convertir las indicaciones del instructor
o las imágenes del vídeo en movimientos propios.

La inteligencia kinestésica es relacionada con habilidades físicas específicas


como coordinación, destreza, fuerza, flexibilidad, balance y velocidad, y es
también la que permite desarrollar la conciencia musical.

La inteligencia intrapersonal es la que maneja las emociones, las fortalezas, las


limitaciones del propio ser. Es la más importante de todas, porque aprender a
bailar es enfrentarse a las propias inseguridades, es exponerse al rechazo, a
salir de nuestra zona de confort... y lo peor de todo es tener que hacerlo en
público. La mayor parte de los hombres que intentan aprender a bailar
abandonan en las primeras semanas.

6 - www.clubdebaile.info - www.facebook.com/clubdebaile
Y al ser el baile una experiencia social es conveniente poder llevarse bien con la
gente y saber manejar los distintos tipos de personalidades. Quienes han
estado involucrados en actividades que desarrollan estas cualidades tendrán
más facilidad para bailar. Por eso se consideran a si mismos “bailarines natos”
que “sienten la música” y no necesitan clases ni lecciones ni vídeos.

Dicho lo anterior, te puedo asegurar que: Si puedes caminar puedes bailar

Tu puedes aprender a bailar por ti mismo sin ayuda de cursos y clases de ningún
tipo, por el método de ensayo y error. Lo único malo de este enfoque es que
lleva mucho tiempo, dinero y esfuerzo. Si no tuviste las ventajas mencionadas
anteriormente, puedes acortar tu curva de aprendizaje siguiendo un método
probado como Primer Paso, que encuentras en la segunda parte de este libro.

Toma en cuenta que no inventamos el futuro, en realidad lo que nuestro


cerebro hace es recordar el futuro. Para que puedas imaginar algo, los
elementos primero tienen que estar presentes en tu mente. Para que te veas a
ti mismo como un bailador seguro, elegante y atractivo, necesitas referencias
que te lo confirmen.

Las referencias son las creencias que tienes sobre determinados temas. Si te
enfrentas a una puerta que tiene un tipo de cerradura que nunca has visto
antes, puedes estar razonablemente seguro de que se abre al subir, bajar,
empujar, jalar o deslizar la manija. No dices “nunca voy a poder entrar a ese
cuarto” sino que tu experiencia previa con las puertas te dará la confianza para
encontrar la manera de abrir esa también.

El propósito de tomar clases y de seguir los ejercicios de este libro es darte las
referencias necesarias para que tengas la seguridad de enfrentarte a una nueva
situación: estar en contacto con otra persona y dirigir/seguir sus movimientos,
algo que por lo general no estamos acostumbrados a hacer en nuestra vida
diaria.

Todas las habilidades necesarias pueden desarrollarse con entrenamiento,


aunque hayas tenido experiencias que te convencieron de que eres "arrítmico"
o con dos pies izquierdos. También puedes adquirir experiencias que te
demuestren lo contrario. Lo que en realidad importa es tener motivación.

La motivación viene de tus motivos, de las razones que tienes para querer
aprender a bailar. Por lo general muchas de las personas que se interesan en
tomar clases y unirse a un grupo lo hacen en momentos de cambios
importantes en su vida: cambios de residencia, el fin de una relación, la
sensación de que no están viviendo plenamente. Los motivos son diferentes
para cada uno, algunos que puedo mencionarte:

7 - www.clubdebaile.info - www.facebook.com/clubdebaile
Los beneficios de bailar
El baile es un pasatiempo que puedes cultivar toda tu vida, y que siempre te va
a ofrecer desafíos y áreas de mejora. Entre algunos de los principales
beneficios que obtendrás de aprender a bailar:

●Es divertido
●Para los hombres conocer mujeres
●Para las mujeres conocer hombres
●Buen ejercicio
(1)

●Crecimiento personal
●Prestigio
●Aumentar la autoestima
●Expresión artística
●Mejorar la salud
(2)

●Hacer amigos y amigas


●Contacto físico
●Sonreir

Los beneficios del baile son acumulativos, esto es, cada meta lograda y cada
avance es el punto de partida para nuevos desafíos y mejoras.

Recuerda que vas a conseguir más de las cosas en las que te enfocas. Por eso
es importante seleccionar con cuidado tus actividades, tus amigos y tu
ambiente. Rodearte de personas alegre, con una actitud positiva y que
disfrutan la vida intensamente es la mejor manera de conseguir la felicidad.
(1)
Calorías quemadas por hora bailando salsa, para una persona de

Kilos Calorías

56 330

68 396

80 462

90 528

(2)
Estudios recientes demuestran que las personas que se sienten queridas y apreciadas en relaciones
sociales significativas tienen menor colesterol y presión sanguínea, menos hormonas de estrés y mejor
sistema inmunológico.

8 - www.clubdebaile.info - www.facebook.com/clubdebaile
El baile te permite explorar la libertad de movimientos. Bailando descubres las
posibilidades de tu propio cuerpo. Es un camino de crecimiento personal. El
cuerpo es una fuente de lenguajes, habla por sí solo, y enriquece todos los
procesos de comunicación.

Muchas personas que se enfrentan a un cambio mayor en su vida (un divorcio o


cambio de residencia a otra ciudad, por ejemplo) han encontrado en el baile un
refugio y el camino a una nueva vida.

En estos tiempos de comunicación instantánea y de estar conectados todo el


tiempo mediante las redes sociales, nos encontramos cada vez más lejos de
nuestros semejantes.

El contacto físico es necesario para el desarrollo emocional de los niños y sigue


siendo necesario en los adultos, pero cada vez hay menos oportunidades de
expresarlo con un abrazo o proximidad física fuera de la pareja, y esto
suponiendo que tengas pareja. Socialmente es muy mal visto hablar con
desconocidos, mucho más tratar de abrazarlos.

El baile es una de las únicas actividades donde puedes aproximarte a una chica
que no conoces, tomarla entre tus brazos y compartir un lazo físico y emocional
durante 3 minutos. Si hay química y ambos se sintieron bien con pueden repetir
la experiencia las veces que quieran. Si no le dices que no y pruebas con alguien
más. A lo largo de los años he visto formarse muchas parejas en mis clases. Los
hombres que saben bailar, que tienen ritmo y gracia para la danza, tienen
asegurado el éxito en la seducción. Yo mismo encontré al amor de mi vida en la
pista de baile.

No es necesario gastar grandes cantidades para salir a bailar, algo importante


en estos tiempos con la economía tan difícil. Es mucho más barato sacar a bailar
una chica que invitarle copas o una botella en el antro. Los hombres y mujeres
que bailan bien por lo general no toman, se pasan toda la noche con unas
cervezas o incluso botellas de agua.

Toma un momento y anota en un papel las maneras en que el baile puede


mejorar tu vida. También anota todas las cosas de las que te estás perdiendo
por no saber bailar bien, por ejemplo no conocer nuevas amigas, beber solo,
gastar demasiado dinero en mujeres interesadas, etc. Cada quién tiene sus
propios motivos. Recuerda los tuyos cada vez que practiques, los vas a
necesitar para salir del Infierno del Principiante. Muchas veces he dicho que la
parte más difícil es decidirse a empezar, pero a diferencia de otras actividades
la curva de aprendizaje está a favor de las mujeres y en contra de los hombres,
que tienen que saber hacer bien varias cosas para ser eficientes en la pista.

9 - www.clubdebaile.info - www.facebook.com/clubdebaile
El infierno del principiante
La siguiente gráfica ilustra la curva de aprendizaje:

El NIVEL de baile que tenemos depende del TIEMPO que le hemos dedicado a
practicar. La primera etapa está muy bien descrita como el “Infierno del
principiante”: Es cuando estamos aprendiendo a mover los pies, coordinar las
manos y llevar a la pareja. Como las mujeres no tienen que saber todo eso, por
lo general avanzan más rápido que nosotros. Ellas prefieren bailar con los
bailan bien, y los que bailan mejor son los que han dedicado más TIEMPO a
practicar.

Una vez superada esta etapa, la habilidad del hombre aumenta


exponencialmente y llegar a bailar mejor que la mayoría de las mujeres, que
después de algún TIEMPO se estancan en un cierto nivel. Para superar ese
plateau deben tomar clases, unirse a una compañía de baile o ser pareja de un
instructor o bailarín mucho más avanzado.

Aprender a bailar es un poco como aprender a manejar un auto de transmisión


manual: al principio toda la atención está en la caja de velocidades y además
hay que girar el volante y fijarse en el tráfico... todo pasa muy rápido y hay que
poner atención a todo al mismo tiempo. Cuando ya no hay que pensar en cómo
mover la palanca de velocidades todo es más fácil, y en poco tiempo el
conductor estará hablando por teléfono y leyendo el periódico al mismo
tiempo que maneja.

10 - www.clubdebaile.info - www.facebook.com/clubdebaile
Lo mismo pasa al aprender a bailar. No vamos a poder pensar al mismo tiempo
dónde poner cada pie, que hacer con las manos, cómo seguir la música y
además tratar de recordar las vueltas y llevar a la pareja. Primero hay que
mecanizar los pasos hasta que sea natural llevar el tiempo, luego practicar las
vueltas. Al mantener el paso durante toda la canción es muy fácil dar las
vueltas.

La práctica continua y el mantenerte enfocado en tu objetivo te va a permitir


superar la parte más difícil de todo cambio: expandir tu identidad.
Muchos hombres que ya tienen el paso básico y las primeras vueltas no se
atreven a sacar a bailar a las chicas porque no se sienten seguros. Aunque
tengan el conocimiento técnico, no se ven a si mismo como bailadores.

Piensa en algo que nunca harías. Esa acción está fuera de tu identidad,
simplemente no eres la persona que podría hacer esas cosas. Tal vez otros lo
hagan pero tu no. Ese candado que nos protege de acciones negativas puede
funcionar también en nuestra contra cuando queremos hacer cosas que nunca
hemos hecho antes -por ejemplo bailar en pareja- pero no expandimos nuestra
identidad. Tienes que visualizarte a ti mismo en la pista de baile, sacando a las
muchachas y haciéndolas pasar un buen rato.

Una cosa útil es buscar un modelo, alguien que puedas emular. Muchos
instructores populares van a bailar social, y la mayoría de los buenos bailadores
frecuentan los lugares para bailar. Encuentra a alguien con que puedas llevarte
bien y síguelo de cerca, observa como se lleva a si mismo, no sólo en cuanto a
los pasos de baile sino también su postura, gestos e incluso las frases que
utiliza.

La camino más rápido para de salir del Infierno del principiante es practicar por
separado los diferentes elementos necesarios para bailar en pareja:

1. Paso básico a la velocidad de la música


2. Técnicas de desplazamiento (pisadas)
3. Indicaciones a la pareja (marcación)
4. Figuras y combinaciones

Una vez que domines el paso básico, no tendrás ningún problema en seguir las
diversas técnicas de desplazamiento, pero sin no puedes llevarlo, ninguna
cantidad de clases ni explicaciones te servirán. El paso básico es el primer y más
grande obstáculo al que se enfrenta un principiante. Con el paso básico puedes
aprender fácil las técnicas de desplazamiento que usarás para construir tus
figuras y combinaciones. Una vez que puedas marcar las vueltas básicas, estás
fuera del Infierno del principiante y listo para saber:

11 - www.clubdebaile.info - www.facebook.com/clubdebaile
Cómo brillar en la pista de baile
Un buen bailador se distingue por dos cosas

1. Baila a tiempo con la música


2. Sabe llevar a su pareja

El primer aspecto tiene que ver con la musicalidad, o sea la capacidad que
tenemos de convertir la música en una expresión de nuestra personalidad. El
artista recibe información del mundo exterior pero no la regresa igual. Por
ejemplo un pintor o un fotógrafo va a seleccionar los elementos que componen
su cuadro, el color y la iluminación para transmitir una idea o una emoción.
Bailar es darle vida a la música. El bailador escucha una canción y con sus
movimientos y la interacción con su pareja crea una obra de arte que es única y
personal.

Para desarrollar la musicalidad primero es necesario conocer algunos aspectos


fundamentales de la música, lo que veremos en la siguiente sección.

Llevar a la pareja es en su aspecto más elemental es como tener una


conversación, no con palabras sino con movimientos. Es un diálogo donde cada
paso, figura y movimiento es en realidad una pregunta dirigida a la pareja.
Dependiendo de su respuesta nosotros vamos a seguir con la plática. Aprender
a bailar es muy similar a aprender otro idioma: es necesario tener vocabulario y
seguir las reglas, además de acostumbrarse a diferentes formas de pronunciar.
En el baile es lo mismo, pero en vez de palabras tenemos movimientos y las
reglas no son gramaticales sino de interacción. Y la misma vuelta y la misma
guía es percibida y respondida de manera distinta por cada pareja.

Los músicos que dedican largas horas a práctica con el fin de dominar su
instrumento. Los deportistas entrenan durante años para desarrollar fuerza y
resistencia. El bailador también tiene que practicar para dominar los
fundamentos de su arte. Recuerda que si fuera fácil cualquiera podría hacerlo.

Vamos a dedicar una paginas para conocer un poco de la teoría del baile y de la
música.

12 - www.clubdebaile.info - www.facebook.com/clubdebaile
Géneros bailables
El baile de pareja apareció con el vals en los salones imperiales de la vieja
Europa. En esos tiempos el vals fue escandaloso porque por primera el hombre
tomó a una mujer en sus brazo para bailar en público. Anteriormente la buena
sociedad bailaba el countrydance (contradanza) de origen medieval, donde las
parejas seguían una coreografía y cuando mucho se tomaban de la mano. Los
colonizadores franceses llevaron estos bailes a Haiti, y después de los
levantamientos de esclavos, a Cuba.

En Cuba durante los tiempos de la colonia se dio un sincretismo. A diferencia de


los colonizadores ingleses que prohibieron que sus esclavos negros
mantuvieran costumbres y religiones africanas, los españoles en Cuba
permitieron a los esclavos fusionar esas tradiciones con el cristianismo, lo que
dio origen a la santería. Un elemento central de los cultos a los dioses africanos
siempre ha sido la percusión.

Los bailes del complejo de rumba son para bailadores solos, aunque hay una
interacción del hombre con la mujer en el “vacunao” que tiene una implicación
claramente sexual. El primer baile en pareja inició en Cuba con el danzón, y de
allí se extendió con el son.

El son es la base rítmica de la salsa tal como la conocemos, aunque la salsa se


originó en Nueva York a finales de los años 60’s y principios de los 70’s. Los
músicos puertorriqueños emigrados a Nueva York combinaron las percusiones
y la clave del son con otros elementos como la sección de metales que se usaba
en el latin jazz, dando un nuevo sonido al trabajo de músicos como Tito Puente.
Esto es uno de los posibles orígenes del nombre salsa: una mezcla de muchas
cosas.

La salsa como baile es un género popular, no porque le guste a todos sino


porque viene del pueblo: no fue diseñada por un maestro o una academia, sino
que evolucionó desde la contradanza, tomando elementos del son, el rock, el
huslte y bailes de muchos otros países. Estos elementos se fueron usando
porque ya estaban disponibles, y se adaptaron para bailar la salsa. Para saber
más de la historia de la salsa puedes leer este artículo:
http://clubdebaile.info/vb/archives/1348

Otros géneros bailables modernos son la bachata y el merengue dominicanos,


la quebradita mexicana y el tango argentino. La cumbia en México es un caso
aparte por ser muy distinta del baile tradicional colombiano que le da el
nombre.

13 - www.clubdebaile.info - www.facebook.com/clubdebaile
Tipos de salsa
Haciendo una generalización, podemos decir que hay tres sistemas principales
de figuras para bailar salsa:

• Vueltas (cumbia)
• Casino (cubano)
• Línea

Las vueltas más sencillas se derivan del swing. En los años 50’s el rock and roll
entró a México con tanta fuerza de que desplazó todos géneros bailables
anteriores (tango, danzón, mamo, cha-cha-cha). Las vueltas de swing llegaron a
nosotros a través del rock. Una vez que la gente las aprendió, era natural que
las utilizaran también para la cumbia, que tiene una estructura rítmica similar.

En la sección de ejercicios se enseña la forma más efectiva para dar estas


vueltas, que son las más usadas para bailar salsa y cumbia en México, y son
equivalentes al “enchufla” del casino. Existen algunas variaciones regionales
como en caminar hacia un lado después de la vuelta -lo que hace que la pareja
vaya bailado en cuadros-, la cumbia norteña donde el hombre no cambia de
lugar y la “guaracha” que consiste en dar la mayor cantidad de vueltas posible
jalando a la mujer con toda la fuerza.

Los cubanos no son muy dados a dar vueltas. Ellos prefieren bailar cortito y
apretadito. Amigos cubanos me han dicho vez medio en broma que esto es
porque si sueltas a la mujer otro se la lleva. Lo que se conoce como casino se
originó en Cuba y es reconocible por que se baila cambiando de parejas. Cada
vuelta tiene su nombre y uno de los participantes va “cantando” o dirigiendo las
figuras. El estilo cubano lleva muchas palmadas y bullas, mientras que el estilo
Miami es más técnico con figuras más complejas. Lo bueno del casino es que
además de ser muy divertido, sus figuras también puden bailarse en pareja.

Cuando hablamos de la salsa en línea nos referimos a una manera de bailar


donde las figuras de la mujer se desarrollan en una línea recta, y el hombre
entra y sale de esa pista. Este estilo se desarrolló a partir del hustle y es lo que
más se baila en Estados Unidos y Europa, aunque poco a poco está entrando a
México. Se distingue por permitir vueltas múltiples y darle tiempo a la mujer de
adornar, lo que lo hace muy vistoso y muy apropiado para el escenario y las
competencias. Es favorecido por los bailarines avanzados, y en los últimos años
ha tenido mucha difusión en México por los congresos de salsa, que traen a
instructores extranjeros. Los estilos más reconocidos son el de Nueva York
(mambo) y el de Los Ángeles, que es un poco más acrobático.

14 - www.clubdebaile.info - www.facebook.com/clubdebaile
Mi recomendación es aprender primero las vueltas básicas porque son las más
fáciles y las que bailan la mayoría de las muchachas. Dominarlas te dará la
experiencia necesaria para aprender a llevar y a escuchar la música, lo que es
indispensable para la salsa en línea. Con las vueltas básicas hay un mayor
margen de error, mientras que en la línea la marcación debe ser precisa.

Claro que si estás leyendo esto en un país donde el estilo que prevalece es la
salsa en línea (que utiliza giros y cross-body-lead) tal vez las vueltas no te sirvan
tanto, pero los ejercicios para aprender a llevar el paso son necesarios para
aprender a bailar salsa en cualquier lugar.

En realidad estos tres tipos de salsa no son mutuamente excluyentes, lo que los
hace diferentes es la manera en que se organizan los pasos y figuras. Por
ejemplo, el movimiento que se conoce en cubano como “dile que no” es
equivalente al “cross-body-lead” de la salsa en línea, en los pasos cubanos por
lo general la mujer va caminando alrededor del hombre, y en la línea la mujer se
desplaza de un lado a otro en un eje mientras que el hombre lo hace más de
manera transversal.

Es conveniente conocerlos todos, pues aquí se aplica el dicho de que “el


hombre cuya única herramienta es un martillo, ve a todos los problemas como
clavos”. Si vas a una fiesta o un lugar donde las muchachas bailan lo normal (o
sea poco) no vas a poder utilizar figuras complejas de casino y mucho menos de
línea; lo más seguro es que tengas que limitarte a usar vueltas básicas. Si estás
bailando con una orquesta cubana las figuras de salsa en línea no son las más
adecuadas, y por el contrario si la música es muy rápida no te va a dar tiempo de
completar las figuras de cubano.

Y desde luego, con el tiempo y la práctica tienes que ir desarrollando tu propio


estilo, no se trata de que seas un clon de tu maestro, sino de que encuentres lo
que más te agrades y te apropies de ello, descartando las cosas que no se
adaptan a ti. Un joven de 20 años que trata de impresionar a las chicas va a
bailar diferente que alguien de 50 años que lleva a su pareja, y las figuras
acrobáticas que pueden interesarle a una muchacha de 22 años que ha bailado
ballet desde los 5 no van a ser adecuadas para una señora mayor que sólo
quiere desestresarse.

Es bueno que tomes diversos cursos y vistes varias academias si tienes acceso a
ellas, porque cada maestro tiene una especialidad diferente. Algunos se van
mas a la parte del ejercicio (el caso de mi primer instructor), otros le dan énfasis
al aspecto social y muchos son bailarines profesionales, lo que nos lleva a ver
un poco de las diferencias del baile de escenario y el de salón.

15 - www.clubdebaile.info - www.facebook.com/clubdebaile
Escenario contra salón
Existe una gran división entre del baile de escenario y el bailes social. Algunos
establecen una falsa dicotomía entre ambas, falsa porque en realidad son las
dos caras de una moneda.

A diferencia del ballet o el ballroom, que fueron diseñados especialmente para


presentarse ante un público, la salsa evolucionó desde bailes anteriores como
el mambo y el swing. Su origen es la pasión que se despierta y crece en la pareja
que baila en la pista para su propio regocijo. Los pasos son improvisados, varían
de acuerdo a la necesidad del lugar, que es muy acotado. Los salseros pueden
bailar en cuatro baldosas, en una y aún en el lugar conservando con gran
precisión el ritmo y el contacto. El hombre le ofrece su sentido musical a la
mujer y ésta lo sigue. La creatividad de ella está en su interpretación, en una
manera de devolver lo que el hombre propone. El lenguaje corporal es
riquísimo, los sentimientos dan el sentido a los pasos y al movimiento de los
cuerpos.

El baile de espectáculo debe tener espectacularidad. La belleza y esplendor de


sus figuras son difundidas por TV y en el escenario de los teatros. Los pasos se
basan en los pasos de salón, pero se alargan, se adornan y devienen en
coreografías que cruzan el escenario en diagonales, creando frentes, utilizando
generosamente el amplio espacio disponible. Giros múltiples, cargadas y
vestuario mantienen la atención y dan un elemento de sorpresa. La pareja se
separa con el objeto de hacer figuras más o menos complicadas de mayor
atracción en lo visual; si no, el trabajo corporal, especialmente el de las piernas,
no suscitaría gran interés. Los artistas, finos y expertos bailarines, dedican
horas de trabajo diarias a perfeccionar sus rutinas.

El baile espectáculo necesita del salón como inspiración, porque de otro modo
estaría exhibiendo algo que no existe. El salón a su vez necesita al escenario
para difundirse y transmitirse a nuevas generaciones.

Una de las frustraciones de los principiantes es ver presentaciones o videos de


lo bailarines profesionales, y pesar que se tiene que ver como ellos. Nada más
lejos de la verdad. El baile social por definición es sencillo. Los profesionales
son fuente de inspiración, especialmente para los bailadores y bailadoras de
nivel intermedio, pero lo que ellos hacen no tiene lugar en la pista de baile
social. Muchos de los golpes, pisotones y lesiones son provocadas por personas
que tratan de imitar las cargadas o figuras más complejas sin el entrenamiento
necesario.

16 - www.clubdebaile.info - www.facebook.com/clubdebaile
La marca
En el baile se utilizan frecuentemente los términos “llevar” y “seguir” en
referencia a las indicaciones de lo que el hombre quiere que la mujer haga. Se
dice que el hombre lleva y la mujer sigue. En inglés la palabra que se usa es
“lead” como en líder.

Yo prefiero “marcar” y “responder” porque en primer lugar estamos marcando


el paso: 1, 2, 3, 5, 6, 7, etc. Sobre esta base rítmica es donde vamos a desarrollar
todas nuestras vueltas y figuras. Si la chica pierde el paso no podemos seguir
con vueltas y figuras, lo que tenemos que hacer nosotros es detenernos un
momento, restablecer la conexión y gentilmente volver a meterla a tiempo.

Además quien lleva es la mujer. Y no me se trata de dejarla hacer lo que ella


quiera. Yo sostengo que una de las cosas que hacen muy atractivo a un buen
bailador es que él lleva el control y la mujer no sabe qué es lo que va a venir
después. Entonces , ¿cómo reconciliar esta aparente contradicción?

Cuando marcamos una vuelta o una figura lo que en realidad estamos haciendo
es una pregunta. Para que el baile sea una conversación, tenemos que esperar
la respuesta. Nosotros no sabemos con exactitud cómo va ella a reaccionar a
nuestra marca y cómo va a interpretar la música, aunque con suficiente práctica
podemos tener una idea bastante aproximada. Si ella hace algo distinto a lo
que esperabamos, ¿significa que se equivocó? No. Simplemente tomamos su
respuesta y seguimos conversando, o sea, marcamos otra cosa a partir de lo
que ella hizo.

En el baile social no hay errores. Sólo puede haber errores si están siguiendo
una coreografía, una secuencia de pasos fijada de antemano. Esto es necesario
para coordinar a un grupo de bailarines/as en presentaciones ante el público,
pero el baile social es por su misma naturaleza espontáneo e improvisado,
porque depende de las respuestas de la pareja y de la situación de la pista. Tal
vez tu querías hacer una secuencia de figuras pero si de repente alguien se
mete en el camino, tienes que ser capaz de cambiar tu marca para no estampar
a tu chica contra el estorbo.

Cuando nada más nos dedicamos a girarla sin ninguna consideración a sus
respuestas es donde vienen los jalones. Cada canción es una historia de amor
de 5 minutos. Lo que distingue a la salsa, el tango, el danzón y los otros bailes
sociales es la oportunidad de tener una conexión con esa persona que tenemos
en nuestros brazos, y no solo a través del contacto visual, sino de realmente
sentir qué es lo que nos está transmitiendo.

17 - www.clubdebaile.info - www.facebook.com/clubdebaile
Cómo llevar bien

Las tres reglas fundamentales son:

1. Dominar los fundamentos: pasos básicos, tiempo, técnica.


2. Estructura: Mantener siempre una buena postura, distancia
correcta y una conexión.
3. Interactuar con la pareja: Tener la sensibilidad para ver cómo
responde a nuestra marcación, y adaptar nuestra respuesta

Si sigues el método descrito en este libro no tendrás ningún problema en


dominar los fundamentos. En cuanto a la estructura y la interacción, es
necesario practicar con una pareja para hacer los ajustes finos.

Cuando estamos aprendiendo cómo guiar, lo mejor es bailar con la mayor


cantidad posible de muchachas y además tener una pareja habitual. Alternar de
esta manera es lo que nos permite calibrar qué es lo que está funcionando y ver
lo que se necesita mejorar. Cuando se baila siempre con la misma, ella tiende a
compensar los errores, y luego ya no se puede bailar con nadie más. Tengo un
amigo que por muchos años bailó únicamente con su pareja, y desde que se
separaron él dejó de bailar, pues no se acomoda con nadie y está batallando
para entrenar a su nueva adquisición. Por otra parte, sin un punto de
comparación no podemos saber si el error lo provocamos nosotros o la chica
con la que estamos bailando.

La idea es practicar las nuevas vueltas con una pareja que tenga una técnica
conocida, y luego probarlas en la pista con la mayor cantidad posible de chicas.
Esto es lo que nos va a dar la retroalimentación necesaria para el ajuste fino.

En mi opinión, una vez que se dominan los pasos básicos, el mayor desafío que
se enfrenta es la falta de retroalimentación. Esto es, no sentimos el efecto que
causamos en la pareja con nuestra guía. Tal ves es muy débil, o la empujamos
demasiado, o la sacamos de la línea, o le hacemos perder el equilibrio. Pero
como no lo sabemos de inmediato es difícil calibrarlo, y esa sensibilidad sólo
puede adquirirse con la práctica.

18 - www.clubdebaile.info - www.facebook.com/clubdebaile
Otros consejos que puedo darte:

Toma clases. No es que vayas a tomar lecciones de por vida, pero a veces son
necesarias, ya que un buen maestro puede indicarte cuáles son tus fuerzas y
debilidades en la pista. Empieza con un par de clases para principiantes y
cuando te sientas seguro avanza de nivel y aprende movimientos más
complicados.

Sal a bailar. La única manera de mejorar es bailando. No lo dudes e invita a tu


pareja o a una amiga a practicar tus pasos.

Busca a alguien experimentado. Atrevete a bailar con personas con más


experiencia. Cuando se trabaja con alguien más hábil, las cosas que creías
difíciles poco a poco van siendo más sencillas. La primera vez que yo saqué a
una bailarina profesional estaba muy nervioso, pero mi confianza en mi mismo
aumentó muchísimo cuando cuando le agradecí al final de la pieza y ella me dijo
que yo bailaba bien.

No te fijes en tus errores. En ocasiones es muy fácil perder el ritmo y


desequilibrar a tu pareja de baile, pero no te preocupes, ni dejes de bailar.
Toma nota mental de los pasos que más trabajo te cuestan y trabaja en ellos
hasta perfeccionarlos.

Observa a los mejores bailarines. Ya sea en la salsoteca o por Internet, tienes la


posibilidad de ver a buenos bailadores. Mira cuidadosamente cómo es que se
mueven.

Aprende modales. Ser un bailador cortés y con una buena guia hará que todas
las mujeres quieran bailar contigo. Lo importante es tratar a tu pareja de baile
con respeto para que ambos se sientan a gusto en la pista.

19 - www.clubdebaile.info - www.facebook.com/clubdebaile
Lo que ellas quieren
La mayor parte de las mujeres pueden bailar si las llevan bien. En cambio, la
mayoría de los hombres no saben bailar. La queja mas común de las mujeres es:
“No hay con quién bailar”

Esto es una gran ventaja para los que sí sabemos. Sin embargo, a todos nos ha
pasado que llegamos a sacarlas y nos dicen: “Estoy cansada” “Esa no me gusta”
“Mejor para la próxima” ”Me duelen los pies”

En ese momento es cuando uno se pregunta: ¿Qué es lo que ellas quieren?

En primer lugar lo que ellas quieren es que las diviertas. Esto no significa que te
pongas a contarles chistes. La mayoría de las personas tienen muchos
problemas en su vida, y cuando una mujer se toma la molestia de arreglarse y
salir a la disco lo que quiere es olvidarse de los suyos, y no estar escuchando los
de otra gente. Tal vez suene sorprendente, pero lo que muchos caballeros
hacen al tener la oreja de una chica es ponerse a contarle todas sus penas y lo
mal que le va con su esposa, su jefe y sus ingratos hijos. Olvida tus problemas
en la puerta y disfruta la música, el baile y a tu pareja.

En segundo lugar lo que ellas quieren es seguridad. Estar seguras de que no las
vas a tirar ni las vas a hacer quedar en ridículo frente a sus amigas o frente al
tipo al que andan tratando de darle celos. Y estar seguras de que no eres un
borracho o un impertinente.

No te pongas a enseñarle pasos a media pista y nunca trates de corregirla. No


vayas a la salsoteca a practicar tus pasos y tus vueltas. Practica en clase, y si no
vas a clases por tus horarios o porque no encuentras un maestro que te enseñe
bien, entonces practica en tu casa o en tu oficina. Quince minutos diarios
pueden hacer una gran diferencia en unos pocos meses.

A muchos nos gustan las vueltas complicadas, pero si la muchacha no tiene la


técnica para contestar apropiadamente, es mejor mantenernos con lo que ella
puede hacer. En todos mis años nunca he escuchado que alguna se queje de
que la bailaron muy sencillito; lo más común es que se quejen de la jaloniza que
le metieron.

20 - www.clubdebaile.info - www.facebook.com/clubdebaile
Cómo sacarlas a bailar
Bueno, has estado practicando, te sabes las vueltas básicas y estas en la
salsoteca o en el antro. El siguiente desafío que encuentras es el síndrome del
batazo. Hay que reconocerlo, a nadie le gusta caminar hasta el otro lado del
salón y que todo el mundo se de cuenta que las chicas te batean.
Nos pasa a todos, sobre todo cuando estamos en la crucial etapa del
aprendizaje. Es importante saber manejar el rechazo, y la mejor manera es
recordar que en la mayoría de los casos no es personal. Simplemente no estas
usando la aproximación adecuada: recuerda que esto es un juego de números.

A continuación veremos la manera de aumentar las posibilidades.

Frecuenta el mismo lugar. En algunas ciudades, como el puerto de Veracruz o en


Cancún hay muchos lugares de salsa para escoger, mientras que en otras
ciudades hay menos opciones. Elige un lugar que te guste y donde te sientas
cómodo, y trata de ir lo más que puedas, de preferencia el mismo día. Muchas
chicas van de vez en pero se fijan que siempre que van en jueves (o viernes o
sábado) hay alguien con quien bailar. Aunque tu no te des cuenta de que te
están viendo, ten por seguro que ellas sí sefijan cuando alguien baila bien.

Conoce tu entorno. Pronto te vas a dar cuenta quienes son los clientes
frecuentes: todos los lugares tienen un grupo que asiste de manera regular.
Pregunta el nombre a los meseros y diles el tuyo, además que es buena idea
dejarles una propina generosa; en muchos casos las mujeres que quieren bailar
le van a pedir a su mesero que les consiga a alguien.

Ten una buena presentación. Tal vez suene obvio, pero asegúrate de usar
desodorante, llevar zapatos limpios y ropa que te quede bien. No uses camisas
de algodón que quedan empapadas a la primera tanda, o lleva unas cuantas de
recambio. A diferencia de las discos fresas, aquí no es importante la marca de
tu ropa. Yo tengo una camisa negra de una tela que se seca casi de inmediato y
la llevo a todas partes.

No te pases de copas. A menos que seas un maestro o un bailador muy conocido


y estés con tus amigas y alumnas que te adoran, no trates de usar el enfoque de
“pedo bailo mejor”. Nada le molesta tanto a una chica que va a una salsoteca
como un borracho impertinente. Si necesitas unas copas para agarrar valor está
bien, pero recuerda que sólo vas a llegar hasta donde tu nivel de
entrenamiento te lo permita. La seguridad que necesitas la adquieres en tu
práctica diaria.

21 - www.clubdebaile.info - www.facebook.com/clubdebaile
Observa la dinámica del sitio. Cada uno es diferente, pero hay patrones que se
repiten en todos. Hay tres situaciones que es conveniente evitar:

a) Las chicas de los músicos, pues no están interesadas en bailar. Las


distingues porque van muy arregladas y se sientan solas en la mesa más
cercana a la pista y se le quedan viendo a la orquesta como si estuviera
cantando Víctor Manuel.

b) Las que van con sus novios, a menos que él novio tenga cara de bobo y
se quede sentado toda la noche mientras ella no para de bailar con todos
los demás.

c) Las que van en grupos de mujeres solas. Si te paras frente a todas ellas
y sacas a bailar a la que te gusta, lo más probable es que te quieran pasar
a la que no sabe nada o tiene mas rollos existenciales y que sacaron a
pasear para que olvide al ex-novio que la dejó.

Busca contacto visual. Lo peor que puedes hacer es llegar por atrás de ella o por
un lado. Siempre llega de frente, y mucho mejor si antes de que te acerques a
su mesa estableces un contacto visual, aunque sea una mirada o una sonrisa. No
importa que ella no te responda el primer contacto, lo que cuenta es que vea
que estás interesado en ella.

Baila con todas. No te quedes sentado con cara de perdedor en un rincón.


Recuerda que el éxito llama al éxito, y que las chicas que saques a bailar te van
a presentar a sus amigas. No hay nada que le llame más la atención a una chica
que un hombre que sea popular con las mujeres. Estamos de acuerdo que uno
de los motivos principales para aprender a bailar es conocer mujeres, así que si
todavía no eres el más popular, actúa como si lo fueras. No seas presumido,
deja que ellas lo vean.

De vez en cuando habrá noches lentas, pero siguiendo estos consejos vas a
tener todas las chicas que quieras para bailar.

Y lo que nunca me ha fallado es acercarme a ella, sonreir, inclinarme un poco,


extender la mano con la palma hacia arriba y preguntarle: “¿Me concede el
honor de una pieza?”

Sobre todo no tomes el rechazo como algo personal. Ella puede tener muchos
motivos para decirte que no en determinada pieza, pero eso no significa que
haya algo mal contigo. La única manera de mejorar es bailar con más chicas, y si
alguna no baila contigo, otra sí bailará.

22 - www.clubdebaile.info - www.facebook.com/clubdebaile
Cómo navegar la pista
En la pista tienes un elemento que no vas a encontrar en las clases o en tus
ensayos: el tráfico. Por lo general las pistas de baile de los lugares de salsa son
pequeñas y están muy llenas. Hay personas que están acostumbradas a dar
pasos muy largos y aventarse lo más lejos que pueden, lo que provoca choques
y golpes. Esto es algo que un buen bailador debe evitar a toda costa. Si hay
espacio libre hay que aprovecharlo, pero es necesario saber bailar en un
espacio muy pequeño.

Hombres y mujeres deben estar siempre a cargo de su propio equilibrio; no hay


que colgarse del otro. Y siempre mantener el paso, porque eso es lo que nos
permite movernos con agilidad. Si te quedas parado(a) te vas a convertir en un
blanco fácil. También es necesario mantener una buena conexión para que la
marca de las figuras sea clara. Las mujeres deben mantener una ligera tensión
en los brazos.

Mientras las otras parejas están bailando los espacios cambian continuamente.
Hay que estar consciente del entorno para ocupar los espacios que se forman.
No es necesario ver los pies para saber qué es lo que van a hacer: puedes
guiarte con los hombros, pues en la gran mayoría de los casos el pie va a estar
abajo del hombro, y si observas el patrón de movimiento de una persona
puedes predecir con bastante exactitud dónde va a poner el pie. Esto es muy
útil para evitar que te pisen. Por otra parte, he visto a chicas que usan esta
capacidad de predicción para llevar a cabo pequeñas venganzas y clavar el
tacón sobre el pie de una enemiga desprevenida.

Ahora en lo que respecta a la marca: cuando sacas a bailar a una chica por
primera vez es buena idea subir una “escalera de figuras”. Esto es, empieza con
los pasos básicos y de allí intenta un par de vueltas básicas, y si ella te puede
seguir entonces aumenta la complejidad de las figuras.

Yo utilizo mucho el rondó porque esa técnica me permite darme cuenta de lo


que pasa a mi alrededor y colocar a mi pareja en la mejor posición; también es
excelente para efectuar transiciones entre vueltas y figuras utilizando un dile
que no. También me gusta elegir un “tema” para la canción, con una figura
principal y desarrollar variaciones según lo pida la música. No es necesario que
hagas todas las vueltas y figuras que te sepas en una sola canción. La música
tiene elementos que se repiten, así que no temas repetir algo varias veces.

23 - www.clubdebaile.info - www.facebook.com/clubdebaile
La música
El mayor desafío al aprender a bailar es entrar a tiempo con la música. Casi
todos los problemas con las vueltas son causados por no mantener el paso, lo
que provoca jalonear a la pareja.

Los ritmos afrocaribeños tienen tres características:

• Polirritmia: cada instrumento parece ir por su lado pero juntos forman un


todo coherente
• Patrón de llamado respuesta: el cantante y los coros
• La síncopa: un patrón rítmico que difiere del ritmo base, expresado en la
clave

Estos elementos hacen la salsa muy compleja, lo que da muchas posibilidades


de expresión por los cambios, golpes y acentos que tiene. Hay que aprender a
escucharla para no perderse.

El motivo por el que los principiantes abandonan las clases de baile es porque
les lleva demasiado tiempo aprender a llevar el paso. A nadie le gusta sentirse
torpe y ver que otros avanzan más rápido. Para llevar el paso es absolutamente
necesario:

1. Conocer la música: Identificar la velocidad y la clave.


2. Practicar los pasos lentamente al principio, hasta igualar la
velocidad de las canciones.

Para esto es necesario saber algo más de la música.

Estos son algunos de los conceptos:

24 - www.clubdebaile.info - www.facebook.com/clubdebaile
• Pentagrama: 5 líneas horizontales en las que se escriben los signos
musicales;
• Compás: entidad métrica musical compuesta por varias unidades
de tiempo;
• Compás de 4/4: tiene cuatro notas y cada una de estas es un entero
(una negra), la primera lleva el acento más fuerte;
• Tempo: la velocidad de la música, la cantidad de de notas que se
tocan por minuto;
• Clave 3-2: patrón rítmico distribuido en dos compases, con 3 golpes
en el primero y 2 en el segundo, usado en el son y en la salsa;
• Clave 2-3: otro patrón rítmico, con 2 golpes en el primer compás y 3
en el segundo;
• Melodía: la tonada, lo que nos permite distinguir una canción de
otra.
• Ritmo: la sucesión de sonidos y silencios.

Por supuesto que esta es una lista que los músicos van a encontrar incompleta,
pero la mayoría de las personas no obtenemos una educación musical formal, y
estos términos son los indispensables para comprender la música.

Llevar el paso es simplemente bailar a la misma velocidad de la musica. Cada


unidad de tiempo musical (nota negra) nota equivale a un paso en el baile. Los
pasos consisten en cambios de peso, o sea que pasamos todo nuestro peso al
pie izquierdo dejando el derecho completamente libre, y luego al revés. Un
paso de baile completo consta de seis cambios de peso distribuidos en dos
compases (o sea ocho notas) Estos cambios pueden contarse de diversas
maneras:

• rápido-rápido-lento, rápido-rápido-lento,
• sencillo-sencillo-doble, sencillo-sencillo-doble,
• 123–567-
• 1y2-3y4

Por lo general se cuenta “1 2 3 – 5 6 7 -” donde los números corresponden a las


primeras tres unidades de tiempo de cada uno de los dos compases (cuatro
notas en cada uno) y son cambios de peso, de manera que el 4 y el 8 que no se
cuentan corresponden al lento, pausa o “tap”. En los videos de vueltas básicas
yo cuento 1 y 2 – 3 y 4 porque es más fácil de mantener esta cuenta durante
una canción completa, sería lo mismo que contar 1 – 3 – 5 – 7 -

25 - www.clubdebaile.info - www.facebook.com/clubdebaile
La cantidad de unidades de tiempo (notas negras) por minuto es el BPM o
“beats per minute” o tiempos por minuto.

Como referencia, la bachata se toca de 128 a 145 golpes por minuto, la salsa
romántica 160 a 180, la mayoría de las canciones de salsa van de 180 a 210 y las
descargas de 210 a 245. En comparación la velocidad normal de caminar (5
kilómetros por hora) lleva unos 138 pasos por minuto.

El patrón rítmico base lo llevan las congas, y sobre él va la clave. Una de las
características de la salsa es la polirritmia, que significa que los diversos
instrumentos están tocando a ritmos ligeramente distintos, pero que se unen
para dar la riqueza a esta música. Aprender a distinguir la clave es una gran
ayuda para entrar a tiempo. Una complicación es que no en todas las canciones
la clave se escucha de manera explícita, pero siempre va a estar presente de
manera implícita (si no hay clave entonces se trata de cumbia o de chunchaca).

Otra complicación es que algunas canciones van en clave 2-3 y otras en 3–2. La
diferencia entre una y otra es la entrada del resto de los instrumentos en el
tiempo fuerte del compás. Al oír y practicar ambas claves podrás distinguirlas
en las canciones.

Para los que están iniciando su práctica, el primer desafío es bailar con el 1-2-3
5-6-7. Yo recomiendo practicar los pasos y las vueltas con las pistas donde se
cuenta así, y poco a poco ir tratando de identificar el tiempo fuerte en la
música.

Dominar el conteo te servirá para acortar la curva de aprendizaje, y para que


puedas bailar cosas más complicadas más adelante, como la salsa en línea y el
tiempo “On 2”

Hay una opinión entre los bailadores “que llevan el ritmo en la sangre” que
piensan que la técnica es un impedimento para expresar su libertad. Es cierto
que hay gente que tiene la suerte de crecer en un ambiente que favorece
conocer la música, pero no dejes que usen eso para hacerte sentir menos.
Todos podemos aprender a conocer la música y a seguir el tiempo. No existen
personas “arrítmicas”, sólo personas que no se han tomado el tiempo de
conocer la música. Nadie nace sabiendo hablar un idioma, y nadie nace
sabiendo bailar.

Por lo general no estamos acostumbrados a movernos a una misma velocidad


durante varios minutos. Al caminar por la calle nos apresuramos y detenemos
continuamente. Es necesario practicar los ejercicios hasta mecanizar el
movimiento, adquirir la memoria muscular que nos dice cuando los pasos se
hacen correctamente.

26 - www.clubdebaile.info - www.facebook.com/clubdebaile
Los instrumentos

Los instrumentos que se usan en un orquesta de salsa son: claves, campana,


congas, timbales, bongos, guiro, maracas, bajo, piano, trombones, trompetas y
en algunas ocasiones saxofón y flauta. Las orquestas que tocan son tradicional
también incluyen al tres cubano, que es una guitarra con cuerdas y afinación
específica.

Una forma de de familiarizarte con los instrumentos y entender la manera en


que se relacionan entre ellos es con la excelente aplicación gratuita que
encuentras en www.salsabeatmachine.org

Te recomiendo esta aplicación porque te permite escuchar cada uno de los


instrumentos, por separado o juntos, con algunas de las variaciones comunes, y
lo mejor de todo es que puedes seleccionar la velocidad. También hay una
opción para mantener la cuenta

Desde luego, la mejor manera de conocer los instrumentos es escuchar


orquestas en vivo. Te recomiendo que te sientes cerca de la orquesta y
observes a cada músico, tratando de aislar el sonido de su instrumento. Lo malo
de practicar con canciones grabadas es que por lo general lo único que se
distingue es la voz y la melodía, mientras que las percusiones casi no se
escuchan.

Además la emoción que transmite una orquesta en vivo es muy intensa. Aunque
todavía no te animes a sacar a bailar a las chicas, si escuchas orquestas en vivo
vas a acelerar tu proceso de aprendizaje, así que vale la pena salir.

27 - www.clubdebaile.info - www.facebook.com/clubdebaile
Para ellas
Las chicas deben llevar el paso con la música. Si pierden el paso pueden suceder
dos cosas, dependiendo del parejo con el que estén bailando:

1. Si él sabe bailar, va a tener que detenerse para ponerla a tiempo;


2. Si él no sabe bailar, se va a perder todavía mas.

Cuando la mujer mantiene su paso él va a tener una cosa menos de la que


ocuparse, e incluso puede soltarla para hacer pasos libres y cuando los termine
va a poder recuperar la conexión sin problemas. Hay muchas chicas que dicen “a
mi no me interesa la técnica, yo bailo lo que siento”. Lo malo de ese enfoque es
que nunca van a llegar a ser buenas.

Por la otra parte también hay hombres que no saben -ni les interesa- bailar con
la música, y tratan de compensar su falta de técnica aplicando rudeza
innecesaria -esto es, jalando a la muchacha con toda la fuerza que tienen para
obligarla a girar aunque estén fuera de tiempo.

Si te encuentras con uno de estos rudos, tienes que decidir si vale la pena
arriesgarte a que te arranque las uñas o los brazos. En este caso olvídate de
bailar con la música y trata de compensar sus errores anticipando cuándo va a
dar el próximo jalón. Si no quieres exponerte, simplemente suéltate y empieza
a bailar usando muchos giros. Si eres suficientemente rápida no va a poder
alcanzarte en toda la canción.

Nunca trates de meterlo a tiempo o arreglar su guía, porque solo vas a lograr
que te jale más duro.

En el caso de que estés bailando con alguien que no sabe llevar bien pero que
se está esforzando y quieres ayudarlo, si tu sabes cómo son las vueltas puedes
completar tus movimientos sin que él tenga que marcarlas. Te lo va a agradecer
mucho, y cuando llegue a bailar bien te seguirá buscando. Si sólo puedes bailar
con los hombres que tienen una guía poderosa, tendrás que esperar a que se
desocupen.

A los hombres que bailan bien les gustan las chicas que siguen bien, giran
bonito y pueden seguir sus combinaciones más complicadas. La sensación de
ser “ligera” o “pesada” no tiene que ver con tu peso físico, sino con que cambies
de peso en cada paso y tengas suficiente impulso en tus movimientos,
manteniendo tu equilibrio y tu centro en todo momento.

Tres elementos que puedes usar para realzar más tu baile son los Adornos con
las manos, el body wave (ondulaciones) y el cadereo.

28 - www.clubdebaile.info - www.facebook.com/clubdebaile
Para decirle que no a alguien con quien no quieres bailar... simplemente di “No
gracias” sin dar excusas ni explicaciones del tipo de que estás cansada o no te
gusta esta canción. Si le dices esto y de inmediato sales a bailar con otro, tu vas
a quedar mal y él va a regresar a la siguiente canción. Se amable pero firme.

Por el contrario, si quieres que te saque a bailar alguien con quien sí quieres
bailar, parate junto a tu mesa, con las palmas de tu mano hacia arriba y cuando
él pase enfrente da unos cuantos pasos básicos para que vea lo divertida que
eres. No te quedes en la mesa con lenguaje corporal cerrado (brazos cruzados,
cabeza baja, mirada en el piso). También es bueno que busques una mesa que
esté en el paso de la gente, de preferencia de camino al baño. Si estás en una
mesa alejada disminuyen las posibilidades de que te saquen a bailar, al igual
que si están varias de tus amigas en tu mesa en pleno chisme.

Si saliste a bailar con alguien y en la pista descubres que está borracho o se


trata de propasar contigo, la mejor manera de librarte de él es simular que
alguien te acaba de pisar el pie. Grita y dile que te pisaron, y luego sal cojeando
de la pista.

Para sacar a bailar a un hombre que está con su pareja, pídele permiso a ella.
Esto en caso de que sea un instructor o un bailador conocido.

Para sacar a bailar a un hombre que está sólo en su mesa, pasa junto a el como
si fueras camino al baño (no te pares frente a él porque puede estar estudiando
a otros en la pista), deja que huela tu perfume, busca contacto visual, tiende tu
mano hacia él y llevalo a la pista. NUNCA le preguntes si quiere bailar, porque
no te puedes arriesgar a un no. Si él no acepta la insinuación, sigue caminando
al baño.

No bajes la cabeza ni veas los pies. No hay información útil allí. Si tu parejo no
te está llevando y no sientes su guia, trata de tomar algo de distancia para que
no te pise y de adivinar lo que quiere hacer por el movimiento de sus hombros.
Recuerda que a donde va el hombro va el pie. Si él es de los que mueve las
manos todo el tiempo y no te gusta como baila, puedes recurrir a la temida
frase “Mejor bailamos suelto”... y luego invitalo a que lea este libro.

29 - www.clubdebaile.info - www.facebook.com/clubdebaile
¿Del uno o del dos?
En realidad no hay un marco absoluto de referencia que nos obligue a empezar
de determinada manera. Cuando el hombre empieza con el pie izquierdo (y la
mujer con el derecho) en el tiempo [1] de la música se dice que se baila “en 1”.
El sistema de vueltas y el casino se baila en 1.

En el compás de 4/4 la primera nota es más fuerte, y es fácil reconocer la


entrada de los instrumentos, siempre van a cambiar en el primer golpe del
compás.

En el segundo tiempo del compás hay un golpe específico de la conga, y los que
prefieren bailar “on 2” sostienen que haciendo coincidir el paso con este golpe
en lugar del primero la música “se siente de otra manera”. Hay dos maneras de
bailar “on 2”. En el estilo Puerto Rico el hombre sale adelante con el pie
izquierdo en el segundo tiempo del compás. El estilo New York fue
desarrollado por el legendario instructor y bailarín Eddie Torres. Este estilo se
conoce como “mambo”. El hombre pisa en lugar en el tiempo [1] y sale con
derecho atrás en el [2], de manera que el izquierdo adelante coincide con el [6]

Hay una cierta confusión porque no es una manera distinta de bailar: las figuras
de línea son iguales “en 1” y “en 2”. La diferencia es únicamente en la relación
con la música. En los concursos donde hay categorías “en 1” y “en 2” se
descalifica a los participantes que se cambian de tiempo.

Algunos instructores tratan de hacer pasar “el 2” como lo último y lo mejor, con
fines de mercadotecnia. En realidad sólo es una preferencia, y la mayor parte
de la gente no puede distinguir el tiempo con tanta precisión.

El mismo Eddie Torres cuenta que inició bailando “en 1”

30 - www.clubdebaile.info - www.facebook.com/clubdebaile
Segunda Parte: La Práctica
En esta parte vamos a aplicar la teoría que vimos anteriormente de manera que
puedas aprender a bailar mucho más rápido de lo que jamás creíste posible.
Muchos de los ejercicios los puedes practicar en la privacidad de tu hogar y no
te requieren que tengas pareja.

Ya sea que decidas integrarte a una escuela o seguir el método de este libro,
recuerda que nadie puede enseñarte a bailar, de la misma manera que nadie
puede enseñarte a andar en bicicleta. Se te pueden dar indicaciones, apoyo o
incluso ponerle rueditas a los lados a la bici, pero la única manera de aprender
es subiéndote e intentándolo tu mismo.

Hay muchos ejercicios que diferentes maestros pueden enseñarte, pero tal vez
no funcionen para ti. Todo lo que un maestro puede hacer es darte una
indicación de la dirección correcta. Considera este libro como un faro que te
avisa que hay rocas en la costa, para que las evites y puedas llegar a un puerto
seguro.

Es bueno que le dediques unos minutos todos los días a tu práctica. Ese tiempo
no va aparecer solo, así que haz un esfuerzo por apartar 10 minutos una o dos
veces en el día para practicar. Busca un área de tu casa donde no te molesten.
Un espejo de cuerpo entero es útil pero no necesario, te servirá mucho más una
cámara que pueda tomar video.

La buena postura es esencial verte bien y para bailar con elegancia, y en tu vida
diaria trasmite una impresión de confianza en ti mismo. Desafortunadamente el
estar todo el día sentados arruina la buena postura, así que cuando estés
practicando recuerda constantemente el pararte derecho.

La postura natural es con la espalda erguida, pero sin echar los hombros para
atrás. Mete la panza, mantén la vista al frente y NO MIRES PARA ABAJO.
Vamos a estar haciendo movimientos que no estás acostumbrado, y la
tendencia natural es ver los pies, pero eso arruina tu postura. No necesitas ver
los pies para saber a dónde moverlos, pues seguiremos una regla fácil de
recordar: Hacia donde va el hombro, va el pie. Si el hombro derecho va hacia
adelante, el pie derecho va hacia adelante. Lo mismo se aplica hacia atrás y
hacia los lados.

31 - www.clubdebaile.info - www.facebook.com/clubdebaile
Del caminado a la base

El primer ejercicio es para las personas que están iniciando de cero absoluto,
que nunca han bailado nada y se consideran arrítmicos y/o con dos pies
izquierdos. Si tu ya tienes el paso básico tal vez quieras ir a los ejercicios más
avanzados, aunque no estaría de mas darles una repasada para asegurarte de
que llevas bien el tiempo.

Anteriormente te aseguré que si puedes caminar, puedes bailar. Este ejercicio


te va a llevar del caminado al paso base que usarás para todos los ejercicios
siguientes. Como dice el coro de una canción “Se caerá todo el que intente
correr... si no aprendió caminando”

Este ejercicio está en http://clubdebaile.info/vb/archives/404, Inicia a 100 golpes por


minuto, y va aumentando 10 golpes por minuto (bpm o beats per minute). Te
recomiendo que inicies con el primer ejercicio y sigas en orden hasta que
llegues a la velocidad en que no puedas seguir los cambios de peso. En ese
momento regresa a la velocidad anterior y repite el ejercicio varias veces.

Si estás utilizando la Salsabeatmachine, selecciona la pestaña “Merengue” y


silencia al instructor y todos los instrumentos menos el “Kick drum”

El propósito de estos ejercicios es acostumbrarnos a cambiar de peso.


El error más común y el más difícil de superar para los que “tienen dos pies
izquierdos” es no hacer los cambios de peso. Cuando puedas hacer los cambios
de peso en el tiempo correcto y la velocidad de la música podrás bailar con
gran facilidad.

Una complicación muy común de los principiantes es tratar de bailar con las dos
piernas estiradas. Lo correcto es tener una rodilla estirada y la otra flexionada,
lo que va producir que la cadera caiga ligeramente hacia el lado de la rodilla
flexionada. Alternar este movimiento va a producir un movimiento natural de la
cadera, que es necesario para movernos con fluidez. Los hombres no debemos
marcarlo de más, pero en las mujeres es lo que permite el atractivo cadereo.

Antes de iniciar estos ejercicios toma unos segundos para pararte derecho y
flexionar primero una rodilla y luego la otra para encontrar este movimiento de
la cadera. Luego sube el talón del pie para aumentar el rango de flexión de la
rodilla, manteniendo el peso en la bola y los dedos del pie, no en el talón. Esta
es la sensación que buscamos mantener durante todo el ejercicio.

32 - www.clubdebaile.info - www.facebook.com/clubdebaile
Recuerda que definimos un paso como colocar el pie en el piso y apoyar todo
nuestro peso en ese pie dejando el otro libre. Una pisada es la secuencia de seis
pasos en ocho tiempos. Vamos a usar estos elementos:

• Marcha - el movimiento natural al caminar, alternando el pie


izquierdo y el pie derecho. El tiempo es pisar-pisar
• Desplazamiento lateral - Un paso lateral y juntar el otro pie sin
cambio de peso. Repetir hacia el otro lado. El tiempo es pisar-
juntar.
• Desplazamiento lateral doble - Después del primer desplazamiento
lateral, cambiamos el peso al pie que acabamos de juntar y el con el
otro damos un segundo desplazamiento lateral en la misma
dirección. El tiempo es pisar-pisar-pisar-juntar.
• Base - Lo mismo que el anterior pero en lugar. Se alterna izquierdo-
derecho-izquierdo-juntar-derecho-izquierdo-derecho-juntar.

Cada pisada se repite 4 veces para un total de 32 tiempos, y la secuencia es la


siguiente:

1. Marcha
2. Patada baja
3. Marcha
4. Rodilla arriba
5. Marcha
6. Desplazamiento lateral
7. Desplazamiento lateral doble (largo)
8. Desplazamiento lateral doble (corto)
9. Base con una patada baja en el tiempo 4 (en vez de juntar)
10.Base con una rodilla arriba en el tiempo 4 (en vez de juntar)
11.Base
12.Base

No olvides tocar la rodilla que sube con la mano opuesta, y mantener esa
coordinación después en con los demás elementos.

Si estas empezando desde cero, el dedicarle suficiente tiempo a dominar estos


ejercicios es tu prioridad. Recuerda que la repetición es la reina.

Una vez que tengas la base a 160 bpm, entonces continúa con los pasos básicos.

Si tienes problemas para alcanzar las mayores velocidades, te recomiendo que


dediques unos minutos al día a saltar cuerda. Además de ser un gran ejercicio,
te ayudará a desarrollar coordinación y mantener tu peso en la bola del pie.

33 - www.clubdebaile.info - www.facebook.com/clubdebaile
Las pisadas

En los ejercicios siguientes los tiempos se ilustran entre paréntesis cuadrados


para los movimientos de los pies: [1] [2] [3] [4] [5] [6] [7] [8]

Las indicaciones para las manos están en paréntesis curvos {1}

Una pisada consiste en 6 cambios de peso en 8 tiempos. Un cambio de peso


requiere pasar todo el peso a uno de los dos pies, dejando el otro libre para
moverse.

Para ajustar los 6 cambios de peso a los 8 tiempos, dos de los cambios de peso
son de dos tiempos: sencillo-sencillo-doble-sencillo-sencillo-doble.

[1]
[2]
[3-4]
[5]
[6]
[7-8]

Para efectos de claridad, el conteo se ilustra

[1]
[2]
[3]
[5]
[6]
[7]

Esto no significa que los tiempos [4] y [8] no existan, sólo que no los contamos.
Uno de los mayores problemas que tienen los principiantes es acostumbrarse
incluir esa pausa, así que el tiempo que dediques a dominar los primeros
ejercicios ahorrará muchas complicaciones más adelante.

34 - www.clubdebaile.info - www.facebook.com/clubdebaile
Todos los ejercicios están contados "En 1", lo que significa que el hombre inicia
con el pie izquierdo y la mujer con el derecho en el tiempo [1]. Existe otro
conteo conocido como "En 2" que se explica más adelante, pero no se mostrará
en los videos.

La secuencia para el hombre es:

[1] Izquierdo
[2] Derecha
[3] Izquierdo
[5] Derecho
[6] Izquierdo
[7] Derecho

La secuencia para la mujer es:

[1] Derecho
[2] Izquierdo
[3] Derecho
[5] Izquierda
[6] Derecho
[7] Izquierdo

Puedes descargar las pistas contadas o usar la Salsabeatmachine, que es la


opción que te recomiendo. Selecciona el Instructor en 1,2,3,5,6,7 y recorre
todas las velocidades de 100 a 200 bpm. Luego repite el ejercicio con el conteo
en 1,5 y por último en 1

Ahora que ya puedes mantener la base podemos mover los pies para tener
pasos distintos. Estos pasos son lo que nos permite desplazarnos por la pista y
colocarnos en la posición correcta iniciar nuestras figuras.

No puedo dejar de enfatizar la importancia de repetir estos ejercicios hasta que


sean totalmente automáticos, pues cuando trates de usar las manos no quieres
tener que estar pensando que pie tienes que mover. Una manera de determinar
si ya los tienes completamente dominados es colocar la Salsabetmachine con
el instructor en 1 y hacer otra actividad como hablar por teléfono mientras
mantienes el paso. Si puedes caer con pie izquierdo en 1 mientras hablas o
escribes una nota, entonces ya tienes dominado el ejercicio.

35 - www.clubdebaile.info - www.facebook.com/clubdebaile
El paso de la pizza
Imagina que estás parado en medio de una pizza cortada en seis rebanadas. Hay
tres rebanadas del lado izquierdo y tres del lado derecho. El pie izquierdo va a
pisar únicamente las del lado izquierdo, y el pie derecho las del lado derecho.

Por lo tanto tenemos seis posibilidades para pisar:

Con el pie izquierdo adelante

Con el pie izquierdo hacia el lado izquierdo

Con el pie izquierdo atrás

36 - www.clubdebaile.info - www.facebook.com/clubdebaile
Con el pie derecho adelante

Con el pie derecho lateral

Con el pie derecho atrás

Los pasos de baile siempre mantienen la base, o sea que alternamos


izquerdo-derecho-izquierdo-junta derecho-izquierdo-derecho-junta como en
primer ejercicio “Del caminado al paso base”. La única diferencia es que el
vamos a mover los pues a diferentes rebanadas.

Para los ejercicios de la pizza sólo vamos a mover un pie a la rebanada


correspondiente, en [1] con pie izquierdo del lado izquierdo y en [5] con pie
derecho del lado derecho. Los demás cambios de peso se mantienen en el
centro.

Este ejercicio lo encuentras en http://clubdebaile.info/vb/archives/2581


Vamos a repetir cada pisada 4 veces para un total de 32 tiempos. El pie
izquierdo siempre va a tener peso en [1] para el hombre.

37 - www.clubdebaile.info - www.facebook.com/clubdebaile
[1] Izquierdo adelante
[2] Derecho en lugar
[3] Izquierdo regresa al centro
[5] Derecho en lugar
[6] Izquierdo en lugar
[7] Derecho en lugar

[1] Izquierdo lateral


[2] Derecho en lugar
[3] Izquierdo regresa al centro
[5] Derecho en lugar
[6] Izquierdo en lugar
[7] Derecho en lugar

[1] Izquierdo atrás


[2] Derecho en lugar
[3] Izquierdo regresa al centro
[5] Derecho en lugar
[6] Izquierdo en lugar
[7] Derecho en lugar

38 - www.clubdebaile.info - www.facebook.com/clubdebaile
[1] Izquierdo en lugar
[2] Derecho en lugar
[3] Izquierdo en lugar
[5] Derecho atrás
[6] Izquierdo en lugar
[7] Derecho regresa al centro

[1] Izquierdo en lugar


[2] Derecho en lugar
[3] Izquierdo en lugar
[5] Derecho lateral
[6] Izquierdo en lugar
[7] Derecho regresa al centro

[1] Izquierdo en lugar


[2] Derecho en lugar
[3] Izquierdo en lugar
[5] Derecho adelante
[6] Izquierdo en lugar
[7] Derecho regresa al centro

39 - www.clubdebaile.info - www.facebook.com/clubdebaile
Pasos básicos
Ahora que puedes mover los pies a las diferentes rebanadas de la pizza
mientras mantienes los cambios de peso, estás listo para practicar los pasos
básicos que vamos a utilizar más adelante para construir las figuras.

Adelante – atrás (paso básico)

[1] Izquierdo adelante


[2] Derecho en lugar
[3] Izquierdo regresa al centro
[5] Derecho atrás
[6] Izquierdo en lugar
[7] Derecho regresa al centro

Lateral - lateral

[1] Izquierdo lateral


[2] Derecho en lugar
[3] Izquierdo regresa al centro
[5] Derecho lateral
[6] Izquierdo en lugar
[7] Derecho regresa al centro

Izquierdo adelante – Derecho lateral (para abajo)

40 - www.clubdebaile.info - www.facebook.com/clubdebaile
[1] Izquierdo adelante
[2] Derecho en lugar
[3] Izquierdo regresa al centro
[5] Derecho lateral
[6] Izquierdo en lugar
[7] Derecho regresa al centro

Izquierdo atrás - derecho adelante (guapea)

[1] Izquierdo atrás


[2] Derecho en lugar
[3] Izquierdo regresa al centro
[5] Derecho adelante
[6] Izquierdo en lugar
[7] Derecho regresa al centro

41 - www.clubdebaile.info - www.facebook.com/clubdebaile
Izquierdo atrás - derecho atrás

[1] Izquierdo atrás


[2] Derecho en lugar
[3] Izquierdo regresa al centro
[5] Derecho atrás
[6] Izquierdo en lugar
[7] Derecho regresa al centro

Este último paso tiene además la variación donde giramos los hombros al dar
el paso atrás, con lo que ya no se puede ilustrar en el diagrama de la pizza. Este
paso es conocido como paso de cumbia y lo vamos a utilizar mucho al bailar.

En este paso es esencial no echar el peso hacia atrás, esto es, el tacón no debe
de tocar el piso. Queremos que nuestro centro de masa se quede adelante,
echarlo para atrás nos va a quitar velocidad.

Recuerda que lo más importante de todos estos ejercicios es mantener sólo un


pie en el piso, o sea estar cambiando de peso de forma continua. Hay que
levantar los pies. Desde luego, mientras mayor es la velocidad la distancia que
levantamos el pie es cada vez menor, y de 180 bpm para arriba el movimiento
es muy ligero, casi nada mas flexionando la rodilla.

La patada baja que utilizamos en el primer ejercicio “del caminado a la base” es


muy usada por personas que bailan la cumbia en los estilos del centro de
México, especialmente la guaracha y el tíbiri. Para la salsa no vamos a tener
tiempo de hacerla, pero un ligero tap con la punta del zapato puede ser usado
como adorno.

El mayor problema que vas a encontrar en estos ejercicios al aumentar la


velocidad es la tendencia a pisar con el pie plano. Queremos tocar el piso con la
bola del pie y luego apoyar el talón.

Estos pasos los encuentras en la segunda parte de Vueltas Básicas, en


http://clubdebaile.info/vb/archives/20

42 - www.clubdebaile.info - www.facebook.com/clubdebaile
Ejercicio para las vueltas

Con este ejercicio estarás dando las vueltas básicas en una hora o menos, y
aunque puedes practicar los pasos tu solo, para obtener el mayor beneficio
necesitas practicarlo con una pareja.

Los movimientos son los mismos para el hombre que para la mujer, pero están
desfasados, esto es, mientras el hombre hace la primera parte la mujer hace la
segunda parte y viceversa.

Para la primera parte vamos a iniciar con los pies juntos, el peso en el derecho:

Vamos a dar tres pasos:

1.Lateral hacia la izquierda con el pie izquierdo


2.Derecho adelante del izquierdo
3.Izquierdo al lado del derecho, girando 90° en la dirección del reloj

La manera más sencilla de practicar esto es que la pareja se tome de las manos
estando frente a frente y al mismo tiempo den el paso izquierdo, con lo que
quedarán uno al lado del otro; después el paso derecho adelante y al dar el
tercer paso quedarán de nuevo frente a frente. Hay que repetir varias veces
contando en voz alta 1,2,3 para que el movimiento sea simultaneo.

43 - www.clubdebaile.info - www.facebook.com/clubdebaile
Soltando a la pareja vamos a practicar el movimiento de las manos.

1. Hacia adelante extendiendo los brazos


2. Al pecho
3. Hacia arriba juntando las manos sobre la cabeza

Ahora hay que coordinar el movimiento de los pies y de las manos: al dar el
paso lateral las manos van para adelante, al dar el paso derecho adelante del
izquierdo las manos regresan al pecho y al dar el paso izquierdo adelante del
derecho las manos van ligeramente arriba de la cabeza.

La segunda parte del ejercicio para vueltas básicas es:

1. Cambio de peso al pie derecho


2. Izquierdo en lugar
3. Derecho adelante del izquierdo pivoteando para cambiar de frente

El pivote consiste en girar sobre la bola de ambos pies, y para esto es necesario
que los pies queden cerca. Si damos el tercer paso tomando mucha distancia
entre ambos pies vamos a tener problemas para girar. Esto es como un trompo,
que gira muy rápido porque tiene una punta muy pequeña, en cambio una lata
tiene una base muy grande y no puede girar mucho.

Vamos a dividir esta segunda parte en dos ejercicios. Primero sin pareja,
dejando el pie izquierdo en lugar (pero cambiando de peso) y moviendo el pie
derecho hacia adelante y luego hacia atrás del izquierdo.

Para no preocuparnos en este momento del agarre (lo veremos más adelante)
podemos tomar 30 centímetros de elástico y amarrar los extremos para hacer
un lazo. Vamos a usar un agarre cruzado, esto es, la mano derecha del hombre
con la mano derecha de la mujer.

44 - www.clubdebaile.info - www.facebook.com/clubdebaile
En el segundo ejercicio vamos a quedarnos parados a un lado de la mujer y
cuando ella de el paso adelante la vamos a ayudarla a completar el cambio de
frente levantando la mano derecha, y si es necesario con una ligera presión en
el hombro. Luego vamos a cambiar para que ella nos ayude a completar nuestro
cambio de frente.

Ya que completamos todos estos preparativos, el ejercicio completo para la


vuelta básica queda así:

Para el hombre

[1] Izquierdo desplazamiento lateral


[2] Derecho adelante del izquierdo
[3] Izquierdo adelante del derecho girando 90° en dirección del reloj
[5] Derecho atrás
[6] Izquierdo en lugar
[7] Derecho adelante del izquierdo pivoteando 180° en contra del reloj

{1} Mano hacia adelante


{2} Mano regresa al centro
{3} Mano arriba de la cabeza de la pareja
{5} Mano regresa al centro
{6-7} Mano arriba de nuestra cabeza

Para la mujer:

[1] Derecho atrás


[2] Izquierdo en lugar
[3] Derecho adelante del izquierdo pivoteando 180° en contra del reloj
[5] Izquierdo desplazamiento lateral
[6] Derecho adelante del izquierdo
[7] Izquierdo adelante del derecho girado 90° en dirección del reloj

Esta explicación la encuentras en http://clubdebaile.info/vb/archives/821 donde podrás


ver un video con los ejercicios.

Desde luego, también tienes que practicar este ejercicio a diferentes


velocidades.

45 - www.clubdebaile.info - www.facebook.com/clubdebaile
Cangrejos

Este ejercicio es engañosamente sencillo. Lo encuentras en la primera parte de


Vueltas Básicas, en http://clubdebaile.info/vb/archives/19

Lo primero que tenemos que hacer es desplazar nuestro peso adelante y atrás
como se ilustra al principio del video. Lo que queremos encontrar es nuestro
centro, la sensación de mantener nuestro centro de masa (el tórax, donde se
encuentra la mayor parte del peso) adelante y no echarnos para atrás al dar el
paso atrás.

El “junta y cambia” es la manera de mantener nuestro centro, y el cangrejo en si


consiste en pasar un pie hacia atrás sin apoyar el tacón y cruzar el otro
manteniendo nuestro centro adelante.

Esto requiere un poco de equilibrio, y si no puedes hacerlo te recomiendo de


nuevo que saltes un poco la cuerda. Dedicar unos días a practicar esto te servirá
muchísimo para los siguientes ejercicios, pues uno de los problemas más
comunes que he observado entre los principiantes es la tendencia de echar
hacia atrás todo el peso, lo que nos quita velocidad para las vueltas.

Conexión

Los ejercicios de conexión que se ven a partir del minuto 2:00 de la primera
parte de Vueltas Básicas son necesarios porque en nuestra vida diaria no
estamos acostumbrados a modificar la dirección del movimiento de otra
persona.

En realidad no estamos acostumbrados a tocar a otras personas, si no es tomar


la mano o abrazar a nuestra pareja. Pero aún si se trata de caminar por la calle
tomados de la mano, por lo general vamos en la misma dirección y a la misma
velocidad.

Y para desarrollar una guía suave y poderosa, necesitamos aprender a cambiar


la dirección y velocidad del movimiento de la otra persona. Esta es la parte más
difícil de aprender a llevar, pues cada chica tiene un peso, estatura y un impulso
diferente al bailar. Necesitamos desarrollar esa sensibilidad para saber cuándo
está completando cada movimiento y cuando podemos marcar otra dirección.

46 - www.clubdebaile.info - www.facebook.com/clubdebaile
Técnicas de desplazamiento

Ahora revisaremos las 5 técnicas de desplazamiento con las que vamos a


construir nuestras figuras. Para efectos de esta explicación vamos a imaginar
que tenemos un reloj frente a nosotros:

De esta manera tenemos que “las 12” están frente a nosotros, “las tres” a mano
derecha, “las 6” a nuestra espalda y “las 9” a mano izquierda. Como al girar
nuestra izquierda y derecha van a cambiar, vamos a usar este marco de
referencia para las direcciones.

En las siguientes técnicas no voy a ilustrar la posición de los pies como en los
diagramas anteriores, sino la dirección a la que vamos a rotar. El movimiento de
los pies es el mismo que con los cangrejos.

Tanto el cuarto de vuelta como la media vuelta se pueden iniciar con el paso
lateral que vimos en el ejercicio de vuelta básica, pero el paso atrás lo vamos a
necesitar para las siguientes técnicas, así que vamos a aprovechar para
practicarlo.

En ambos casos el objetivo es desplazarnos a un lado de la pareja, si no lo


hacemos vamos a chocar con ella. En el ejercicio de la vuelta básica estamos
dando este paso lateral con pie izquierdo en [1], mientras que en los siguientes
ejercicios estamos dando un paso atrás (manteniendo el peso al centro) en [1] y
el paso lateral con derecho en [2].

47 - www.clubdebaile.info - www.facebook.com/clubdebaile
Cuarto de vuelta

Para el cuarto de vuelta vamos a cambiar nuestro frente 90° en dirección del
reloj.

[1] Izquierdo atrás


[2] Derecho cruza
[3] Izquierdo adelante del derecho rotando 90° en dirección del reloj
[5] Derecho atrás
[6] Izquierdo desplaza transversal para regresar a la posición inicial
[7] Derecho junta con el izquierdo

Cruzado: Mano derecha con mano derecha

{1} Derecha hacia adelante


{2} Derecha regresa al centro
{3} Derecha arriba de la cabeza de la pareja
Izquierda toma el hombro de la pareja
{5} Derecha pasa sobre la cabeza de la pareja
Izquierda presiona ligeramente el hombro izquierdo de la pareja para que
ella de su paso izquierdo atrás
{6-7} Derecha pasa por encima de la cabeza de la pareja para regresar a la
posición inicial

En la parte del [1-2-3] quedamos viendo “a las 3” (flecha negra en el diagrama) y


en la parte del [5-6-7] regresamos a la posición inicial viendo “a las 12”

Nuestra pareja también regresa a la posición inicial.

48 - www.clubdebaile.info - www.facebook.com/clubdebaile
Media Vuelta

Para la media vuelta cambiamos 180° en dirección de reloj

[1] Izquierdo atrás


[2] Derecho cruza
[3] Izquierdo adelante del derecho rotando 90° en dirección del reloj
[5] Derecho atrás (viendo a “las 3”)
[6] Izquierdo desplaza transversal para quedar viendo a “las 6”
[7] Derecho junta con el izquierdo

Paralelo: Mano izquierda con mano derecha

{1} Izquierda hacia adelante


{2} Izquierda regresa al centro
{3} Izquierda arriba de la cabeza de la pareja
{5} Izquierda regresa al centro

En la parte del [1-2-3] quedamos viendo “a las 3” (flecha negra en el diagrama) y


en la parte del [5-6-7] seguimos rotando para quedar viendo a “las 6” con lo que
cambiamos de frente.

Intercambiamos lugar con nuestra pareja.

49 - www.clubdebaile.info - www.facebook.com/clubdebaile
Preparación

La preparación es una técnica de transición entre las vueltas y los paseos.

[1] Izquierdo atrás


[2] Derecho cruza
[3] Izquierdo adelante del derecho rotando 90° en dirección del reloj
[5] Derecho atrás (viendo a “las 3”)
[6] Izquierdo desplaza transversal para quedar viendo a “las 6”
[7] Derecho junta con el izquierdo mientras seguimos rotando para quedar
viendo a “las 9”

Paralelo: Mano izquierda con mano derecha

{1} Izquierda hacia adelante


{2} Izquierda regresa al centro
{3} Izquierda arriba de la cabeza de la pareja
{5} Izquierda regresa al centro
Pedimos la mano izquierda de la pareja con nuestra mano derecha
{6-7} Izquierda adelante para ayudar a nuestra pareja a rotar de manera que
también ella quede viendo a “las 9”

Esta técnica es igual a la media vuelta en que intercambiamos de lugar con


nuestra pareja, pero continuamos nuestra rotación de manera que quedamos
viendo a “las 9”. De esta forma nuestra pareja no queda frente a nosotros, sino
de nuestro lado izquierdo.

50 - www.clubdebaile.info - www.facebook.com/clubdebaile
Paseo

El paseo es equivalente al “dile que no” del cubano, y por lo general lo vamos a
utilizar inmediatamente después de la preparación. Al estar bailando rueda de
casino la figura se “canta” o se avisa antes, así que tenemos tiempo para llegar
a la posición con la pareja a nuestro lado izquierdo. Esta posición es perfecta
para iniciar muchas figuras donde la mujer saldrá con el pie derecho adelante, y
que se pueden marcar claramente. La preparación es la forma de colocarnos sin
tener que avisarle a la pareja.

[1] Izquierdo atrás


[2] Derecho cruza
[3] Izquierdo adelante del derecho rotando 90° en dirección del reloj
[5] Derecho en lugar (viendo a “las 12”)
[6] Izquierdo en lugar
[7] Derecho en lugar

Paralelo a cruzado

{1} Izquierda hacia adelante


{2} Izquierda regresa al centro
{3} Cambiamos la mano derecha de la pareja de nuestra izquierda a la derecha
{5} Marcamos indicación de giro levantando la mano frente a la cabeza
{6-7} Marcamos giro a la derecha de la pareja.

Nuestro paso atrás en [1] debe desplazarse hacia la izquierda atrás de la pareja
mientras nuestra mano va hacia adelante, pues queremos que ella salga con su
pie derecho adelante. Si esperamos demasiado o no la dejamos justo a nuestro
lado izquierdo ella dará el paso atrás y no podremos marcar el paseo.

51 - www.clubdebaile.info - www.facebook.com/clubdebaile
Cross-body-lead

Esta técnica consiste en quitarnos del camino para que la pareja pueda pasar de
un lado a otro. En el sistema de vueltas le llamo “Regreso”, mientras que en
cubano se le llama como “dile que no”. En sistema de línea se conoce como
“cross-body-lead” y sigue, bueno, una línea.

Muchos alumnos encuentran difícil dominar esta técnica, que es una de las que
marcan la diferencia entre el intermedio y el principiante. Con ayuda de seis
sillas o cajas puedes dominarla en muy poco tiempo.

Coloca las sillas de forma que quede una


cruz y párate en medio. El eje vertical (de
arriba para abajo en los diagramas) es el
“carril” o track por donde va a pasar la
mujer.

Iniciamos con el peso en el pie derecho.

[1] Izquierdo adelante

[2] giramos los hombros 90° en contra del


reloj y ponemos el pie derecho entre las
sillas del lado derecho.

52 - www.clubdebaile.info - www.facebook.com/clubdebaile
[3] colocamos el pie izquierdo también
entre las sillas del lado derecho, la
separación es el ancho de los hombros.

[5] Derecho pisa en lugar

[6] Izquierdo regresa al eje vertical

[7] Derecho al lado del izquierdo,


cambiamos el frente y quedamos otra vez
dentro del carril frente a la pareja

53 - www.clubdebaile.info - www.facebook.com/clubdebaile
En vueltas por lo general después del regreso ponemos a la mujer en paso
atrás-atrás para preparar otra combinación. En cubano por lo general se usa el
paso de guapeo, y en línea se va a iniciar una combinación.

Lo que caracteriza al sistema de línea es que la mujer se va a mantener en el


carril, y nosotros al hacer otro cross-body-lead rotamos otra vez en 90° en
contra del reloj. En el diagrama anterior pasaríamos ahora a ocupar el espacio
entre las sillas del lado izquierdo. El pie izquierdo adelante en [1] sería hacia la
parte de abajo del diagrama.

Es muy importante marcar el cambio de peso en [5] porque nos va a servir para
la coordinación de las manos. No es necesario jalar a la pareja hacia adelante, yo
he encontrado que con mantener nuestra mano justo en medio de la cruz y
bajarla ellas entienden perfectamente la marca.

Puedes ver la explicación en http://clubdebaile.info/vb/archives/3146

Hay varios errores comunes en el cross-body-lead. El primero es jalar a la pareja


antes de tiempo, en en [3] o el [4]. Esto es porque no dominamos bien el
tiempo. Recuerda que la marca para que ella tome su paso izquierdo adelante
debe de coincidir con nuestro cambio de peso al pie derecho en [5].

El segundo es no despejar el eje vertical,


lo que obliga a la pareja a dar un paso
lateral. Esto en vueltas o cubano no es
demasiado malo, pero en línea va a
impedir que ella llegue a tiempo para la
siguiente figura. Así que caballeros, estén
seguros de quedar entre las sillas del lado
derecho.

Tenemos que dejar libre el carril porque la pareja va a pasar por allí. A mi me
enseñó el cross-body-lead una instructora que tenía la misma estatura que yo, y
las primeras veces que no me quité del carril ella simplemente me atropelló y
pasó por donde le correspondía. Después de unas cuantas veces aprendí a
quitarme del camino.

54 - www.clubdebaile.info - www.facebook.com/clubdebaile
El tercer error es no mantenernos nosotros en nuestro eje transversal, sino dar
el paso derecho en [2] en el área de la silla superior derecha.

Esto va a causar que quedemos muy lejos


de la pareja cuando ella pase al otro lado
de su carril. Si quedamos parados en el
área marcada con la X, vamos a sacar de
balance a la pareja cuando ella esté dando
su vuelta interna, además de que nos va a
costar mucho trabajo llegar a figuras más
avanzadas como los giratorios.

Desde luego que hay que practicar con la Salsabeatmachine, primero sin pareja
y luego con ella.

El paso de la mujer es:

[1] Derecho atrás


[2] Izquierdo en lugar
[3] Derecho junta con el izquierdo
[5] Izquierdo adelante (largo)
[6] Derecho ligeramente adelante del izquierdo cambiando de frente
[7] Izquierdo junta con el derecho para completar el cambio de frente

Para la mujer el error más común es dar el paso izquierdo en [7] demasiado
largo hacia atrás, lo que le impide salir con el derecho en [1] para la siguiente
pisada. Esto es algo que nosotros no podemos corregir al estar bailando, si la
chica no sabe dar su cross-body-lead no podemos obligarla, así que tendremos
que prescindir de todas de las figuras de línea con esa chica.

55 - www.clubdebaile.info - www.facebook.com/clubdebaile
El rondó

El rondó es otra técnica que vamos a usar para las vueltas y el casino. Para
practicarlo tenemos tres ejercicios:

1/4

[1] Izquierdo atrás


[2] Derecho cruza
[3] Izquierdo junta con el derecho
[5] Derecho rotando 90° en dirección del reloj
[6] Izquierdo junta con el derecho
[7] Derecho en lugar

1/2

[1] Izquierdo atrás


[2] Derecho cruza
[3] Izquierdo junta con el derecho
[5] Derecho rotando 180° en dirección del reloj
[6] Izquierdo junta con el derecho
[7] Derecho en lugar

Completo

[1] Izquierdo atrás


[2] Derecho cruza
[3] Izquierdo junta con el derecho
[5] Derecho rotando 180° en dirección del reloj
[6] Izquierdo rotando otros 90° en dirección del reloj
[7] Derecho completando el giro para quedar viendo en la dirección inicial

Este rondó se utilizará tanto para armar figuras y combinaciones como para
girar a la pareja desde agarre cerrado. Esto es muy útil como una transición
entre figuras y para navegar la pista de baile. Para poder girar a tu pareja,
asegúrate de estar cerca, de que tu eje del pie izquierdo en[3] esté ligeramente
afuera de ella y de tener una buena conexión con tu mano derecha en la parte
alta de su espalda.

56 - www.clubdebaile.info - www.facebook.com/clubdebaile
Ejercicio para la clave
Como decía Celia Cruz, sin clave no hay son. Las claves son un instrumento
musical que consiste en dos cilindros de madera, con el que se toca un patrón
rítmico que va en síncopa con relación al ritmo de base, conocido como la clave.
Tiene dos golpes en un compás y tres en el siguiente, lo que crea un pulso, una
cierta tensión que que permite que cada instrumento pueda hacer ligeras
variaciones pero mantenerse siempre como una unidad.

Existen muchos tipos de clave en la música tradicional cubana, especialmente


en el complejo de rumba. La clave que se utiliza de forma más común en la salsa
es la llamada clave de son.

Esta clave tiene dos “sabores”: la clave 2-3 y la clave 3-2. Aunque en realidad es
la misma clave, se puede distinguir entre ellas por el énfasis de los
instrumentos. Para los principiantes es muy importante poder distinguir la
clave, pues aunque no siempre se toca, está implícita durante toda la canción.
Identificar la clave es lo más importante para poder bailar a tiempo con la
música.

La Salsabeatmachine tiene ambas claves. Te recomiendo el siguiente ejercicio


para dominar la clave:

Silencia todos los instrumentos menos las claves, deja la cuenta 3/2

1) Pon la cuenta en 1,2,3,5,6,7

Practica tus pasos y ejercicios a diferentes velocidades, desde 100 a 200 bpm

2) Cambia la cuenta a 1,5

Nota cómo el primer golpe de la clave en la parte “za-za-za” coincide con tu pie
izquierdo en [1]

3) Cambia la cuenta a 1

Repite varias veces tus ejercicios hasta que puedas distinguir claramente las
dos partes de la clave y te sea natural entrar en [1] con el primer golpe

4) Cambia la clave a 2/ 3

Ahora notarás que el primer golpe de la clave en la parte “za-za-za” coincide


con tu pie derecho en [5]

57 - www.clubdebaile.info - www.facebook.com/clubdebaile
Técnica de giro

Para efecto de este libro definimos la vuelta como un cambio de frente


utilizando un pivote, o sea utilizando la bola de los dos pies. Para salsa en línea
se utilizan giros, esto es, 360 grados sobre un solo pie.

En el sistema de vueltas el hombre y la mujer alternan sus vueltas. En la salsa en


línea los giros pueden ser simultáneos, sólo de la mujer, sólo del hombre y por
supuesto múltiples.

Una de las principales razones por las que perdemos el equilibrio al girar es
salirse del eje de rotación (la otra razón es estar borracho). Como tenemos dos
piernas, tenemos dos ejes de rotación laterales: el izquierdo cuando estamos
con el peso en el pie izquierdo, y el derecho cuando estamos con el peso en el
pie derecho. Cada eje es una línea que va por la cabeza, el hombro, la cadera, la
rodilla y el pie correspondiente. Si tenemos los dos pies plantados en el piso y
las piernas separadas el eje pasa por nuestro centro pero no pasa por ninguno
de los pies.

El error más común es tratar de girar usando el eje central en lugar de los ejes
laterales. Esto inevitablemente te sacará de equilibrio, forzándote a tomar un
paso extra, lo que a su vez te saca de tiempo.

Entonces lo primero que tenemos que hacer para poder girar es encontrar
nuestros ejes. Si vamos a girar a la izquierda usaremos el eje izquierdo. Para
girar a la derecha usaremos el eje derecho.

58 - www.clubdebaile.info - www.facebook.com/clubdebaile
Para lograr esto, imagina que tienes el pie clavado al piso. Primero te balanceas
para encontrar el eje y luego das media vuelta sin que el pie se mueva para
nada. Este ejercicio se puede hacer con giro interno y externo. Luego cambias
de pie y repites. Normalmente es más fácil girar para un lado que para el otro,
pero es necesario hacer el ejercicio hacia ambos lados.

Una vez que puedas hacer medias vueltas, trata de girar un poco más cada vez,
quedándote completamente inmóvil al terminar el giro, cuentas hasta tres
mientras recuperas el equilibrio, y vuelves a girar, alternando la dirección.

El calzado debe dar soporte al pie. Para las mujeres son convenientes las
zapatillas del tipo que tienen una pulsera que sujeta el tobillo. Es muy difícil
tratar de girar en chanclas.

En “Vueltas Básicas” inicio el video hablando de la postura. Es muy común ver


que la gente se encorva al bailar, en especial cuando están tratando de darle un
aspecto cubanón. No importa para pasos libres, casino o chunchaca, pero para
poder dar los giros de la salsa en línea es necesario tener una buena postura.

Al girar buscamos mantener la alineación espinal: los hombros atrás (pero sin
exagerar), las orejas encima de los hombros, la barbilla al nivel del piso (sin
mirar arriba o abajo) y mantener el cuerpo rígido apretando los músculos del
abdomen. Las manos se mantienen 15 cm. adelante del ombligo, y las rodillas
van ligeramente dobladas en el momento de girar. Si mantenemos esta
alineación, la misma fuerza que aplicamos al girar nos va a sacar del eje.

El ”spot” es un giro de 360° en lugar manteniendo el mismo eje. También se le


dice spot a girar la cabeza más rápido que el cuerpo para evitar marearse. Esta
técnica es esencial para todas las que quieran hacer giros múltiples sin quedar
mareadas. Además, quien hace el spot se ve profesional.

Para aprender a espotear, un ejercicio muy sencillo consiste en pararse frente a


un espejo y ver fijamente un punto (de aquí el nombre de spot). Manteniendo la
vista en ese punto, empezamos a girar lentamente el cuerpo dando pasitos en
el mismo lugar hasta que el cuello esta girado al máximo, y en ese momento
volteamos a ver el punto de referencia otra vez lo más rápido posible, mientras
que el resto del cuerpo sigue girando lentamente hasta volver a alinearnos.
Una vez que tenemos esa sensación de que la cabeza gira mucho más rápido
que el cuerpo, podemos combinarlo con los demás ejercicios para giro.

La mujer debe de ser capaz de girar completamente sola, ya sea en un giro


sencillo o en múltiples. Nosotros marcamos el inicio y estamos pendientes de
su posición y del tiempo para continuar bailando cuando ella termine, pero no
la giramos. Aplicamos impulso a través de nuestra mano pero las mujeres no
deben depender de este impulso para completar el giro.

59 - www.clubdebaile.info - www.facebook.com/clubdebaile
Tienes que conseguir suficiente impulso desde los hombres para girar muy
rápido. Y mientras más duro te impulses, tus giros serán más poderosos y
podrás hacer más giros. Lo que vas a hacer es clavar el pie derecho en el piso e
impulsarte con el hombro izquierdo a través del cuerpo; no arriba ni abajo sino
a través. Si tu parejo te está tomado de la mano, vas a impulsarte con la mano
que tengas disponible , todo el tiempo usando los hombros y los codos con
toda la fuerza. Es importante que gires los hombros primero, antes que el resto
del cuerpo. El resto del cuerpo sigue los hombros.

Preparación para el giro: Pon el pie derecho adelante y el izquierdo atrás


estirado. Las manos van al frente. Lo que vas a hacer es pasar tu pierna
izquierda adelante y pararte aqui, muy cómoda porque aquí vas a girar. Puedes
hacer medio giro pero sin pasar de este punto. Hay una línea imaginaria desde
tu pie derecho, allí es donde se gira. Tienes que juntar el pie izquierdo e
inmediatamente girar.

Ahora vas a poner el pie izquierdo adelante y practicar para el otro lado,
recuerda que hay que aprender a girar para los dos lados, izquierdo y derecho,
porque no queremos que un lado sea mejor que el otro.

Ve que tus pies estén absolutamente juntos. Los tobillos se juntan durante el
giro. Al hacer un solo giro vas a impulsarte con el brazo derecho por el frente o
con el hombro izquierdo para atrás, o con los dos, y girar los hombros antes que
el resto de tu cuerpo. Si vas a hacer dos giros vas a poner más potencia desde
los hombros. Si vas a hacer 5, vas a seguir impulsándote.

Un error muy común es tratar de sacar el giro sin la preparación adecuada.


Muchas chicas sienten que les va a ganar el tiempo y cruzan la pierna izquierda
por enfrente de la derecha desde el tiempo [4] o incluso el [3].

Puedes ver un video de esta técnica en http://clubdebaile.info/vb/archives/68

60 - www.clubdebaile.info - www.facebook.com/clubdebaile
Nuestra misión es difundir la cultura del baile en
pareja

Espero que hayas encontrado útil este libro. Vista la Vueltoteca para ver todas las
combinaciones que pueden lograrse con las técnicas que aprendiste

Recuerda que antes de correr hay que saber caminar, y que siempre va a hacer
alguien que baile más que tu y alguien que baile menos que tu. Con constancia,
práctica y determinación pronto estarás entre los mejores.

Suscríbete a mis actualizaciones públicas en Facebook para recibir en tu muro


los nuevos videos y ejercicios, así como artículos de interés acerca del mundo
del baile.

Tu puedes ayudarnos a difundir la cultura del baile en pareja enviando este


libro a tus amigos que puedan interesarse o compartiéndolo este enlace en
Facebook: http://clubdebaile.info/vb/primer-paso

Si eres maestro de baile o tienes un sitio web, comparte este material con tus
alumnos o lectores. Este trabajo tiene una licencia de Creative Commons bajo
las siguientes condiciones:

● Atribución Debe reconocer los créditos de la obra de la manera


especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera
que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su
obra).
● No Comercial— No puede utilizar esta obra para fines comerciales.
● Compartir bajo la Misma Licencia — Si altera o transforma esta
obra, o genera una obra derivada, sólo puede distribuir la obra
generada bajo una licencia idéntica a ésta.

This work is licensed under the Creative Commons Atribución-NoComercial-


CompartirIgual 2.5 México License. To view a copy of this license, visit
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/mx/ or send a letter to Creative
Commons, 444 Castro Street, Suite 900, Mountain View, California, 94041, USA.

61 - www.clubdebaile.info - www.facebook.com/clubdebaile

También podría gustarte