Está en la página 1de 12

Nº 24 Julio 2004 pp. 113-124 Pixel-Bit.

Revista de Medios y Educación

LOS MEDIOS DE ENSEÑANZA: CLASIFICACIÓN,


SELECCIÓN Y APLICACIÓN
Juan Luis Bravo Ramos
Universidad Politécnica de Madrid (España-UE)
jlbravo@ice.upm.es

En estos momentos en los que siempre que se habla de medios de enseñanza miramos direc-
tamente a los que están relacionados con el uso de las Tecnologías de la Información y de la
Comunicación nos parece oportuno hacer una reflexión que nos permita situar a todos los
recursos didácticos dentro de una categoría y asignarles un papel en las distintas situaciones
de aprendizaje que con el concurso de ellos se puedan realizar.
Con este escrito proponemos una clasificación de todos los medios de enseñanza, unos cri-
terios de selección basados en los sistemas de comunicación que a través de ellos se represen-
tan y algunas condiciones en cuanto a su utilización.

Educational resources have become, especially nowadays, one the topics under discussion,
above all those related to the use of Information and Communication Technologies. It seems to
us appropriate to think of a way including all didactic resources into a category and assign
them specific features taking into account the different teaching in which they can be developed.
With this paper we suggest a classification which includes all the teaching resources, as well
as some selection criteria based on those communication systems represented and, finally, we
propose several conditions related to their use.

Descriptores: Medios de enseñanza, Tecnología educativa, Recursos didácticos.

1. Introducción directamente a la comunicación entre


profesores y alumnos y tienen sólo sentido
Los medios o recursos de enseñanza son cuando se conciben en relación con el
componentes activos en todo proceso dirigido aprendizaje. Son aquellos elementos
al desarrollo de aprendizajes. materiales cuya función estriba en facilitar la
Un Medio es un instrumento o canal por el comunicación que se establece entre
que transcurre la comunicación. Los medios de educadores y educandos [Colom y otros
enseñanza son aquellos recursos materiales que (1988), P.16].
facilitan la comunicación entre profesores y Para articular los mensajes que a través de
alumnos. Son recursos instrumentales que ellos se vehiculan, cada uno de estos medios
inciden en la transmisión educativa, afectan emplea un lenguaje, siempre relacionado con

- 113 -
Bravo, Juan Luis

las formas de comunicación del ser humano, realización. Esto supone, en unos casos, el
basado en un conjunto de palabras, imágenes, manejo de equipos y aparatos con distinto grado
sonidos y símbolos que permiten su de dificultad (desde un rotulador para hacer una
codificación. transparencia hasta un sistema de edición en
La presencia de las Tecnologías de la vídeo) y, en otros, el manejo de un software
información y de la comunicación ha con toda su potencia en cuanto a la creación y
producido profundos cambios en los medios de el manejo de una gama de periféricos que
enseñanza al incorporar algunos nuevos y faciliten la elaboración de estos recursos:
cambiar muchos de los métodos y técnicas para impresoras, escáneres, tarjetas de sonido, etc.
la realización de los tradicionales. Estos Es decir, si utiliza un sistema de presentación
cambios han influido, además, en la forma de mediante ordenador ha de saber necesariamente
enseñar con los medios, al proporcionar nuevas cómo se maneja el programa en el momento
técnicas que optimizan la formación y ofrecer de la presentación y sería muy conveniente
otros métodos que facilitan el acceso a ésta. conocer también cuál es el proceso de
Desde el punto de vista del profesorado, para elaboración en el que pueden intervenir otros
conocer los medios de enseñanza y poder medios de apoyo como la fotografía digital o
enseñar o apoyar sus enseñanzas en estos, una tarjeta capturadora de vídeo.
debemos partir desde una triple perspectiva:
- Conocer los medios y ser capaces de
interpretar y manejar sus códigos de
comunicación. Entendidos estos como sistemas
de símbolos, convenidos previamente,
destinados a representar y transmitir
información entre el emisor y el receptor.
El profesor debe conocer los lenguajes de
comunicación que permiten interpretar y
elaborar los recursos. Desde las posibilidades
del texto escrito y su organización formal sobre
determinados soportes (comenzando con los
apuntes, libros de texto o la pizarra y
terminando por una página web, un campo de
texto en un multimedia o un mensaje a través - Saber aplicarlos a la situación de aprendi-
de correo electrónico) hasta la lectura e zaje concreta que quiere poner en marcha. Sin
interpretación de la imagen y el conocimiento una adecuada estrategia de uso sería poco útil
del lenguaje audiovisual en medios de el empleo de un vídeo educativo por bueno que
comunicación tan diversos como una fotografía este fuera. Este aspecto es puramente didácti-
impresa, una diapositiva, una pantalla de una co, es decir, va a permitir aprovechar las posi-
presentación, un vídeo o un multimedia. bilidades expresivas y técnicas de los anterio-
Saber utilizarlos, es decir, conocer su manejo res para planificar mejor el aprendizaje de los
desde el punto de vista puramente técnico alumnos.
cuando el recurso ya está elaborado o poder Cualquier medio de comunicación se puede
dar un paso más y ser capaz de elaborarlos con convertir en un medio de enseñanza si cumple
el dominio de la técnica específica para su o ayuda a cumplir unos objetivos de aprendi-

- 114 -
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

zaje. Pero su eficacia será mayor cuando su


empleo sea planificado dentro de una estrate-
gia o modelo que lo adapte a las necesidades
de las materias que a través de él los alumnos
tienen que aprender. Todos los medios, para
que sean eficaces, necesitan una planificación
y, en definitiva, un modelo de empleo que esta-
rá en función de las características específicas
de la materia que transmiten.

2. Clasificación de los medios de enseñanza

El empleo de cada medio de enseñanza ha dio imprescindible para el desarrollo de cual-


de dar respuesta a todos y cada uno de los ob- quier actividad de aprendizaje hasta el punto
jetivos planteados. Pero para hacer un acerca- de que se ha convertido en el icono, el recurso,
miento riguroso a los diferentes medios debe- que caracteriza un aula. Una adecuada planifi-
mos plantearnos la tipología de medios cación en su empleo nos permitirá lograr una
didácticos que existen e incluir aquellos que, mayor eficacia como medio de aprendizaje.
desde un planteamiento realista, pueden ser - Transparencias para retroproyector. Duran-
utilizados por los profesores en sus diseños te mucho tiempo ha sido la única tecnología
formativos. que ha estado presente en nuestras aulas. Sus
Las Tecnologías de la información y de la posibilidades expresivas, muy apreciadas por
comunicación han entrado con fuerza y rapi- los profesores, no siempre son adecuadamente
dez en los sistemas de enseñanza, pero la rea- canalizadas en beneficio de los alumnos. La ela-
lidad de nuestras aulas y concretamente las boración de los materiales, los objetivos que
universitarias está lejos de favorecer el empleo con ellos pretendemos alcanzar y el número que
sistemático de los medios. Lo real y cotidiano empleamos en cada clase condicionan la efica-
son los recursos tradicionales y, entre estos, cia del recurso.
textos escritos, pizarra y transparencias de - El Cartel es un medio de expresión que, a
retroproyector siguen teniendo un papel esen- pesar de su veteranía como medio de expre-
cial y, aunque las aplicaciones informáticas han sión, en las aulas universitarias ha tenido un
influido considerablemente en la elaboración papel muy escaso. Su actividad se ciñe más al
de los materiales, su concepción como docu- ámbito científico, para la presentación de
mento didáctico y sus condiciones de aplica- pósteres y comunicaciones en congresos. Des-
ción siguen siendo las mismas. de nuestro punto de vista, puede ser un medio
La tipología que nos va a permitir clasificar interesante como guión de prácticas de labora-
y seleccionar los recursos que intervienen en torio y para presentar contenidos que, siendo
el diseño formativo es la siguiente: del dominio de los estudiantes, estos deban
A) Medios de apoyo a la exposición oral, manejar con frecuencia. Podemos ilustrar a tra-
donde incluimos los medios tradicionales y de vés de un póster fórmulas, medidas, conceptos
carácter fundamentalmente visual: generales, etc.
- Pizarra y sus variantes como magnetógrafo - Diapositivas en formato fotoquímico y
y papelógrafo. La pizarra sigue siendo un me- digital. La diapositiva fue durante mucho tiem-

- 115 -
Bravo, Juan Luis

po la mejor forma de llevar al aula la realidad


exterior al presentarla con un alto grado de
iconicidad. Durante un tiempo el proyector y
las colecciones de diapositivas eran unos ex-
celentes medios para ilustrar cualquier presen-
tación oral. En la actualidad, con los formatos
digitales y el empleo de sistemas de presenta-
ción con ordenador, la imagen se ha integrado
en ellos y el proyector y la fotografía
fotoquímica como recurso han perdido peso.
No obstante, la gran cantidad de imágenes de-
positadas en este formato nos ofrecen un acer-
vo muy interesante para ilustrar este tipo de
presentaciones. pleto y no se emplean conjuntamente con la
- Vídeo de baja elaboración como apoyo a la acción del profesor.
clase presencial. Es un recurso intermedio en- - Libros y apuntes que se comportan como
tre las diapositivas y el vídeo. La función de una extensión de los contenidos que se impar-
estos vídeos es ilustrar las clases con imáge- ten en clase. En ellos se fijan los conceptos y
nes en movimiento, en fragmentos cortos que se desarrollan de forma extensa los contenidos
den lugar a los correspondientes comentarios que han sido presentados en clase. Los conte-
por parte de los profesores. Los sistemas de nidos de los apuntes son fruto del trabajo y la
presentación permiten esta utilización de una reflexión y deben ser, en consecuencia, el refe-
manera directa, con la posibilidad de ordenar rente indiscutible de lo que se expone en clase.
los videoclips y dentro de una presentación - Vídeo educativo, cuyos programas confec-
completa. cionados nos permiten transmitir en poco tiem-
- Sistemas de presentación con ordenador. po un contenido lineal que ha de ser dominado
Estos programas constituyen, actualmente, el por los alumnos. También es importante tener-
apoyo a las clases presenciales de carácter teó- lo en cuenta como medio de registro de datos
rico más completo. Considerado como un me- en situaciones educativas donde es necesario
dio de aluvión, incluye en un soporte único y analizar habilidades personales y en procesos
muy fácil de manejar muchas de las posibili- de investigación y desarrollo.
dades de los anteriores a las que podemos unir Sistemas multimedia, como nueva concep-
la interactividad y la relación de estos progra- ción del aprendizaje donde el alumno constru-
mas con todo el universo informático. ye los contenidos creando sus propias signifi-
La Pizarra electrónica combina las presta- caciones en un diálogo continuo con el siste-
ciones tradicionales de ésta con los sistemas ma. Además, estos medios de extraordinaria
de presentación y la posibilidad de registrar flexibilidad, permiten la evaluación continua
toda la información que sobre ella se elabore del proceso y la evaluación final.
sobre un registro permanente. A) Medios de información continua y a dis-
A) Medios de sustitución o refuerzo de la tancia, mediante el empleo de las tecnologías
acción del profesor, es decir, aquellos medios telemáticas que permiten ofrecer al alumno una
potentes desde el punto de vista expresivo que información continua y actualizada sobre cual-
son capaces de transmitir un contenido com- quier aspecto de la asignatura. Entre estos me-

- 116 -
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

que por la brevedad de los mensajes no se ha


tocado ningún asunto importante. La función
del moderador en el chat y una planificación
previa de éste son imprescindibles para lograr
un determinado grado de eficacia.
· Sistema completo de teleformación, lo
que supone un compendio de todos los ante-
riores que se pueden integran en este. Ofrecien-
do, además, un sistema completo de gestión de
toda la actividad académica, desde la adscrip-
ción a un grupo hasta la evaluación final.

3. Criterios de selección de los medios de


dios incluimos: enseñanza
- Páginas Web a modo de gran tablón de
anuncios con todo tipo de informaciones rela- Los Recursos Didácticos deben estar integra-
cionadas con la docencia y la transmisión de dos en la programación de la asignatura y, ló-
contenidos en un mundo en red y extraordina- gicamente, su empleo debe estar previsto de
riamente relacionados. una forma planificada. Los medios no deben
- Videoconferencia para formación síncrona ser empleados de manera ocasional y menos
y a distancia de colectivos dispersos o lejanos por un encuentro casual con ellos.
geográficamente. Mientras que en la programación de la asig-
- Correo electrónico, como medio de tutoría natura la utilización de un determinado medio
a distancia y como información continua me- debe estar contemplada para su selección o ela-
diante listas de correo. Supone un nexo entre boración, en la programación corta, el recurso
alumnos y profesores y entre estos y sus cole- didáctico puede incidir en dos formas diferen-
gas en otros lugares y latitudes. Es una comu- tes:
nicación escrita, asíncrona, a veces, instantá- - Como un medio de apoyo a la metodología
nea que carece de determinados los elementos que se va a utilizar.
formales de la correspondencia epistolar clási- - Constituido en el medio de transmisión del
ca, pero que puede y debe ser meditada pues contenido.
queda constancia de ella. Algunos autores (Ramizowski) consideran
- Charla electrónica o chat para establecer que los criterios de selección de un determina-
contacto en tiempo real con un grupo disperso do medio didáctico deben partir de los conte-
que hace sus aportaciones a través del teclado nidos que deseemos transmitir y de las caracte-
de su ordenador. Frente al correo electrónico, rísticas específicas de cada uno de los medios
este medio presenta una comunicación de ca- disponibles. Otros (Gagné), por su parte, cree
rácter síncrono que impide muchas veces la más oportuno efectuar dicha selección tenien-
meditación y documentación necesaria para do en cuenta las posibilidades de los distintos
responder a ciertas cuestiones, lo que puede medios en función de las características espe-
llevar a errores e inconveniencias, en unos ca- cíficas de cada uno. Un tercer grupo (Allen)
sos, y, en otros, a que el diálogo se acabe, fal- opina que dichos criterios se comportan como
ten temas de conversación o dé la sensación de estímulos didácticos encaminados a lograr unos

- 117 -
Bravo, Juan Luis

determinados objetivos relacionados con el 264) El escrito es el sostén de la memoria por


aprendizaje. mediación de un código más o menos com-
A nuestro juicio, en la selección y posterior plicado que entraña un repertorio (el alfabe-
utilización de medios didácticos intervienen to) y un modo de ensamblaje (el diccionario)
una serie de factores, muchos de ellos ajenos a y, luego, la ortografía y la gramática.
los propios medios, como son la disponibili- - Visual. Frente a lo escrito que es un len-
dad de estos y otros que dependen tanto de los guaje adquirido, lo visual representa una for-
alumnos como del lugar donde vamos a impar- ma de comunicación directa y natural. La ima-
tir la docencia y, en este último caso, de las gen aparece ante nosotros como un todo sin
condiciones ambientales en las que la clase se que suponga un proceso secuencial como es la
desarrolla. Aspectos tales como la situación de escritura o, incluso, los medios audiovisuales.
los asientos con respecto a la pantalla o panta- Sin embargo, los significados de una imagen
llas, la posibilidad de oscurecer el aula, las con- dependen de gran cantidad de factores que abar-
diciones acústicas, etc. nos pueden obligar a can desde los elementos que intervienen en la
elegir unos recursos frente a otros e, incluso, elaboración hasta la formación y el estado de
prescindir de éstos. ánimo de la persona que la interpreta. El len-
En cuanto a sus condiciones intrínsecas, la guaje visual es esencialmente polisémico. Su
selección de estos medios la planteamos con significado es variable y de una imagen puede
respecto a los sistemas de comunicación que a haber tantas interpretaciones como personas la
través de ellos se pueden representar y que contemplan. La imagen permite elaborar men-
mejor se adaptan a sus condiciones, junto con sajes abiertos que para lograr alguna concre-
otras cualidades como son: la interactividad del ción deben ser completados con otros recur-
medio, su iconicidad, su sincronía o asincronía sos expresivos.
como recurso y la posibilidad de que sean usa- - Lo Escrito-visual. Supone la combinación
dos a distancia. de los sistemas escrito y visual en un soporte
Los sistemas de comunicación son aquellos único para crear un nuevo sistema en el que
procesos de carácter técnico que permiten es- texto e imagen se complementan. La función
tablecer a través de unos códigos procesos de de texto es completar las imágenes mientras
comunicación entre los seres humanos y que que éstas añaden una nueva dimensión a la
están basados fundamentalmente en la vista y palabra escrita, que va desde el complemento
el oído. Estos sistemas son: de ésta hasta la mera ilustración, en muchas
- Escrito. Basado en la colocación sucesiva ocasiones redundante.
de caracteres que obedecen a un código esta- El escrito visual también se refiere a aque-
blecido (lengua) que es conocido y asumido por llos medios que emplean el texto como si fuera
los usuarios. El lenguaje escrito, una vez co- una imagen, en el sentido de presentar los ca-
nocido por sus usuarios, supone la forma más racteres que componen el texto como un todo
concreta y directa de comunicación del ser hu- o una forma más cercana a un icono que a una
mano. Lo escrito permanece y cuando se hace representación escrita. Este es un lenguaje muy
con un lenguaje directo es interpretado de for- cercano a las fórmulas, donde el aspecto icónico
ma similar a lo largo del tiempo. Durante mu- tiene una gran importancia, y a las transparen-
chos años ha sido y sigue siendo la forma de cias y pantallas de presentación que represen-
transmisión del pensamiento humano de unas tan imágenes que, aunque compuestas por tex-
generaciones a otras. Según Moles (1982, P. tos, tienen sobre todo un valor icónico.

- 118 -
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

- Sonoro o auditivo. Al igual que el texto es- tras que el usuario interactúa sobre él hasta que
crito, presenta una naturaleza secuencial. El ofrece la información de manera lineal desde
mensaje se construye con la unión sucesiva de el inicio hasta el final. La interactividad es una
los diferentes fonemas que lo integran. Es un cualidad que puede ser muy importante para el
sistema de comunicación total, capaz de crear desarrollo de unos contenidos y poco útil en
un lenguaje articulado, lo que representa una otros en los que el alumno debe conocer un
de las características del ser humano. Es el proceso de principio a fin sin intervenir en el
medio de comunicación más cercano y natural desarrollo de éste.
que, en situaciones presenciales, se desarrolla La interactividad debe entenderse de for-
sin la intervención de ningún medio interpues- ma que propicie una interacción tanto con los
to. El lenguaje hablado es la base de la comu- contenidos y materiales de información, tan-
nicación humana. Este sistema es propio del to horizontal y vertical, con todos los partici-
profesor y, salvo las ayudas para elevar la voz pantes en el mismo, sean estos profesores,
de forma mediada, no tiene utilización excepto alumnos o administradores del sistema. [Ba-
en materias concretas como la música o los rroso y Cabero (2002),144]
idiomas. - Iconicidad. Entendemos por grado de
- Audiovisual. Los sistemas de comunicación iconicidad la capacidad que tiene el medio para
audiovisuales surgen de la combinación, en un representar la realidad. La máxima iconicidad
sistema único, de los sistemas visual y auditi- nos viene representada por la realidad. Es de-
vo para lograr un sistema diferente capaz de cir, el objeto representado tal y como es. Mien-
crear lenguajes específicos de comunicación. tras que la máxima abstracción es la represen-
La unión de estos dos sistemas no es una mera tación por escrito de ese mismo objeto o un
yuxtaposición de ambos sino un integración dibujo a mano alzada del mismo. Según Moles
que impide que la separación de uno de los (1982, P. 341) corresponde al grado de realis-
componentes tenga sentido por sí solo. La per- mo de una imagen con respecto al objeto que
cepción se realiza por la vista y el oído simul- representa. En el lado contrario de la iconicidad
táneamente. Las vinculaciones de imágenes y se encuentra la abstracción, en la que la reali-
sonidos son tales que cada uno contrae rela- dad es despojada de elementos reduciéndolos
ciones con el otro por armonía, a categorías mentales. Es, en definitiva, la co-
complementariedad, refuerzo o contraste. dificación de los fenómenos de la percepción
[Cebrián, M. (1995), 54]. en una serie de signos generales puramente
Además de la capacidad para representar los convencionales.
sistemas de comunicación, los diferentes me- - Sincronía o asincronía. Un medio sincró-
dios de enseñanza poseen, a su vez, una serie nico es aquel que permite la comunicación en-
cualidades que les hacen interesantes desde el tre el emisor y receptor cuando ambos están
punto de vista educativo. Estas son: conectados simultáneamente, permitiendo el
- Interactividad, es decir, la capacidad que intercambio continuo de papeles entre el emi-
tiene el usuario de interactuar sobre el medio sor y el receptor. Conlleva una coincidencia en
de manera que éste sea un sujeto activo y no un el tiempo para que la comunicación sea posi-
mero receptor de mensajes. Estas posibilida- ble. La participación en un chat o una conver-
des de interactuación son muy variadas y abar- sación telefónica son ejemplos de comunica-
can desde la pasividad del medio que perma- ción sincrónica.
nece en reposo, o carente de contenido, mien- La asincronía es la cualidad que permite es-

- 119 -
Bravo, Juan Luis

tablecer una comunicación diferida. Cada uno puede establecer entre individuos o grupos de
de los interlocutores de la comunicación hace estos controlados, como es el caso de una
la conexión en el momento que puede y recoge videoconferencia, o en una difusión donde cual-
o deja sus mensajes sin que los demás partici- quier individuo que tenga acceso a la señal
pantes en el proceso se encuentren conectados. (caso de la televisión) o a la dirección donde
Esta es la posibilidad que hace que se rompa está la información (caso de una página Web)
la barrera temporal en el proceso de comuni- pueda acceder.
cación y que ésta sea posible en cualquier mo-
mento. La carta escrita, el correo electrónico o 4. Utilización de los recursos didácticos
la página web presentan esta cualidad que, fren-
te a la espontaneidad de la sincronía, opone la En un gran porcentaje, la formación que se
reflexión y la organización del pensamiento que imparte en las aulas universitarias se lleva a
se corresponde con una cualidad que permite cabo de forma presencial y empleando como
elaborar los mensajes y corregirlos antes de apoyo medios didácticos tan tradicionales como
emitirlos. la pizarra y el retroproyector y, ya recientemen-
- Telecomunicación. Si la asincronía rompía te, los sistemas de presentación con ordena-
la barrera temporal en los procesos de comu- dor. Existen otros medios, también de carácter
nicación esta cualidad rompe la barrera espa- tradicional pero de uso menos extendido, que
cial. La comunicación es posible aunque los forman parte de las ayudas a la enseñanza como
sujetos estén separados miles de kilómetros. son: la fotografía en cualquiera de sus soportes
Los sistemas de comunicación permiten conec- y modalidades, los carteles didácticos y el vídeo.
tar con individuos dispersos. Esta conexión se o La pizarra es un medio fundamental-

- 120 -
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

mente visual que permite la inclusión de dibu- rrar con total facilidad y emplearla en situacio-
jos que completan los textos. Es interactiva en nes de aprendizaje en grupo. La diferencia con
la medida en que toda la información aparece- la pizarra tradicional es que todo lo que se es-
rá cuando le usuario trabaje sobre ella. Es una cribe sobre ella queda registrado. En unos ca-
superficie vacía que el profesor ha de llenar sos en fotocopias que hace la propia pizarra y,
sin más ayuda que sus propios recursos. Como en otros, en un ordenador desde donde pode-
medio es sincrónico, pues los contenidos son mos tratarla como una imagen e, incluso, como
de baja elaboración y, por ello, es necesario que un texto. Son muy interesantes las pantallas o
los interlocutores que participan en la comuni- pizarras táctiles que, además de recoger la in-
cación estén presentes. Se pueden dejar ins- formación para distribuirla a los alumnos, sir-
trucciones en la pizarra, pero su función es de ven como interfaz de la aplicación del ordena-
complemento a la palabra y pocas veces susti- dor permitiéndonos prescindir del ratón y del
tución de ésta. teclado.
Permite el desarrollo de contenidos largos y * El Papelógrafo. Es un sustituto de la piza-
complejos de manera secuencial a un ritmo que rra en aquellos lugares en los que ésta no for-
depende de la dinámica que queramos impri- ma parte del entorno y en determinadas situa-
mir a la clase. Es una herramienta fundamental ciones en las que se quiere huir del plantea-
en las clases en las que es necesario seguir un miento de una clase tradicional. Sólo debe usar-
razonamiento paso a paso. se en pequeños grupos, pues es la única mane-
Por su cualidad como medio secuencial, es ra de garantizar la visibilidad de lo que se pre-
fundamental plantearse una metodología de senta. Es muy útil en reuniones para presentar
empleo basada en: ilustraciones puntuales, esquemas simples,
- El orden de los contenidos y la forma en la descripciones, etc. con la ventaja de que pue-
que estos van a ser distribuidos sobre su su- den traerse ya preparados.
perficie. Conviene aprovechar al máximo las * El cartel didáctico se puede emplear como
direcciones de lectura y escritura. refuerzo visual de una explicación o como re-
- Tamaño y tipo de letra, que pueda ser leída curso autoexplicativo. En el primer caso, es
sin esfuerzo por todos los presentes. aconsejable que predominen las imágenes, fi-
- Limpieza, en el sentido de que en la pizarra guras y gráficas, pues el texto concreto lo ex-
sólo deben aparecer aquellos símbolos que for- presa el conferenciante. En cambio, en el se-
men parte del contenido. Todo lo demás se debe gundo, junto con la parte gráfica deben apare-
borrar, al igual que todo el contenido cuando cer textos que las completen y que sirvan hilo
hayamos terminado la exposición. conductor del contenido del cartel. En el car-
- Posición del docente que no impida ver los tel, la función del texto escrito es fundamental
signos que él mismo ha vertido sobre la piza- en aquellos que se deban interpretar y retener
rra. sin ayuda del profesor.
* Pizarra electrónica. Con este nombre po- * Transparencia. El retroproyector es un me-
demos encontrar distintas aplicaciones y me- dio que se adapta a todas las condiciones y cir-
dios basados en la pizarra. En ningún caso ha- cunstancias en las que tiene lugar una presen-
blamos, como en algunos escritos, de proyec- tación o una clase. Aunque el empleo de trans-
ciones con PowerPoint que las hemos situado parencias lleva emparejada una baja iconicidad,
en otro apartado. Nos referimos con esto a una su versatilidad y las facilidades que para su ela-
superficie sobre la que podemos escribir y bo- boración muestran los programas de presenta-

- 121 -
Bravo, Juan Luis

ción, permiten también representar imágenes iconicidad. Su inconveniente fundamental es


reales o próximas a la realidad. Entre sus ca- que exigía ciertas condiciones de oscuridad en
racterísticas como medio podemos resaltar que el aula. Actualmente, gracias a la irrupción de
la elaboración de los materiales se hace con la fotografía digital, las imágenes se han incor-
anterioridad a su utilización y, por consiguien- porado como un elemento importante en las
te, se puede hacer de una manera cuidada. Ade- sesiones de presentaciones con ordenador.
más, sobre las transparencias el usuario puede Una presentación continua con imágenes
interaccionar señalando mediante distintos puede ser muy gratificante tanto para los oyen-
modos y añadiendo o quitando elementos a la tes como para el ponente. No obstante, la ima-
transparencia. gen estimula la imaginación del orador y, si no
No debemos olvidar que para lograr una co- tiene cuidado y planifica bien la charla, puede
municación eficaz mediante transparencias y dispersarse en la presentación. Si la presenta-
con otros recursos como las pantallas de orde- ción no tiene un número suficiente de imáge-
nador, estas deben reunir las siguientes condi- nes para ilustrar la charla completa es aconse-
ciones: jable hacer la proyección seguida de las imá-
* Legibilidad de los textos y de todos los sím- genes en lugar de espaciarlas a lo largo de la
bolos y caracteres que aparecen. Para que es- sesión.
tos sean visibles es aconsejable que las letras * Presentación con ordenador. Este tipo de
tengan un tamaño superior a 24 puntos o que presentaciones a través de un proyector
su altura tenga un tamaño aproximado de 1/20 multimedia permiten incorporar a la actuación
sobre la altura de la imagen. oral gran número de recursos expresivos que
* Sencillez, en el sentido de colocar pocos se pueden manejar de forma integrada en un
elementos expresivos y bien situados. Una idea soporte único. Además de su gran versatilidad,
por pantalla, seis palabras por línea, seis lí- que le otorga una extraordinaria capacidad
neas por idea. [3M,company]. como apoyo a la comunicación oral, el uso de
* Claridad, de manera que la audiencia iden- estos sistemas añade un plus de modernidad
tifique inmediatamente el contenido de la pan- que permite valorar mejor al ponente y añadir
talla. El título es un elemento fundamental en atractivos a la sesión. Actualmente, son impres-
este sentido. cindibles en presentaciones profesionales y muy
* Nitidez, en cuanto a que se vean los ele- aconsejables ante públicos heterogéneos en
mentos que configuran la pantalla y que la re- situaciones de formación donde sea muy im-
lación del contraste entre los elementos expre- portante interesar a la audiencia.
sivos y el fondo sea la adecuada para que estos * Tutores multimedia. Emplean todas las po-
últimos no sean los protagonistas de la panta- sibilidades de comunicación de las tecnologías
lla. multimedia y pueden contener grandes volú-
* Área de imagen, de manera que los ele- menes de información que llegan al usuario a
mentos que constituyen la transparencia estén través de un soporte sencillo, barato, extendi-
repartidos de forma armónica sobre toda la do, fácil de manejar y de gran capacidad como
superficie. es el CD-ROM. Los tutoriales permiten, ade-
* Imagen fija. Las diapositivas, tradicional- más, controlar el avance del alumno sobre el
mente, han permitido la ilustración completa multimedia y ofrecer una amplia gama de ca-
de sesiones de clases y conferencias. La carac- minos y direcciones para que éste construya su
terística fundamental de este medio es la propio aprendizaje. El tutorial también puede

- 122 -
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

evaluar a los alumnos, desde el diagnóstico ini- - Páginas Web que contengan los texto de
cial hasta la evaluación final, y, si el ordenador apoyo de una forma activa, continuamente ac-
está conectado a Internet, enviar los resulta- tualizada, con distintos niveles de profundidad
dos al profesor encargado de la formación. y empleando las posibilidades de las tecnolo-
o El vídeo educativo, al igual que el gías multimedia en cuanto a modos de expre-
multimedia, ofrece una información distribui- sión (autoedición de textos, sonido, imagen,
da mediante un soporte físico y de gran capaci- movimiento...) e interactividad, tanto para la
dad de almacenamiento. Es un soporte barato, ordenación y búsqueda de la información como
robusto, fácil de emplear y que no necesita ins- para responder sobre la marcha a cuestiones
talación. Sus niveles de interacción son muy que desde la Web se puedan plantear. Pueden
bajos y, por ello, es un soporte muy adecuado ser recibidas tanto por los profesores como por
para transmitir una información lineal que debe el grupo al que va dirigida la formación. Tam-
ser captada por el alumno en un determinado bién pueden presentar al usuario cuestionarios
orden. Cuando su empleo se completa con la de evaluación que, una vez resueltos, son en-
aplicación de una estrategia didáctica puede viados al ordenador del profesor que controla
lograr un alto grado de eficacia. la instrucción.
Las Tecnologías de la Información y de la - Correo electrónico que canalice el envío
Comunicación permiten acortar el periodo de de documentos de trabajo y todo tipo de infor-
formación y aprovechar mejor el tiempo que maciones a determinadas personas o a todo el
se dedica al aprendizaje, al proporcionar ma- grupo mediante las listas de correo. Estas lis-
teriales a distancia que evitan desplazamien- tas pueden sustituir algunas sesiones conjun-
tos en las sesiones síncronas (videoconferencia tas de charlas electrónicas, donde no es posi-
o charla electrónica) y adecuan los tiempos ble la privacidad y los puntos de vista son ex-
de instrucción a las disponibilidades tempora- puestos de forma breve y precipitada.
les de los alumnos. Estos aprenden dentro de
un ambiente familiar y cercano exento de cual-
quier formalismo. Estas sesiones virtuales de 5. Conclusión
formación se desarrollan aprovechando las
posibilidades de los diferentes medios de los Los medios de enseñanza tienen como mi-
que podemos disponer: sión fundamental facilitar el aprendizaje de los
- Introducciones teóricas al grupo a través alumnos. En unos casos como refuerzo de la
de sesiones de videoconferencia, bien por acción del profesor en clase y otras situaciones
Internet o mediante redes telefónicas. presenciales, facilitando y mejorando la comu-
- Discusiones en grupo o puesta en común nicación con los alumnos. En otros, también
de lo tratado en otras sesiones, presenciales o seleccionados y controlados por el profesor, se
no, a través Charlas electrónicas (Chats) debi- pueden mostrar autosuficientes para la expli-
damente convocadas y moderadas u otras rea- cación de un contenido. Y, en una tercera posi-
lizadas de manera asíncrona como los Foros y bilidad, facilitar la comunicación a distancia,
sitios Web de trabajo colaborativo. continua y permanente entre los implicados en
- Manuales escritos descargados de la red por el proceso de Enseñanza-aprendizaje.
los asistentes con información sobre la mate- Esta clasificación no es estanca y los dife-
ria, cuyos contenidos pueden ser debatidos a rentes medios pueden figurar en más de una
través de otros medios: Chats y Foros. categoría en función del uso que el profesor

- 123 -
Bravo, Juan Luis

haga de él. Y esta es la cuestión fundamental BRAVO, JL. (2001) Formación del profe-
que queremos resaltar, pues la eficacia educa- sorado universitario a través de Internet. En
tiva de cada uno de los medios estará condi- Actas del Congreso Internacional de Tecnolo-
cionada tanto por la situación educativa en la gía, Educación y Desarrollo sostenible. [En lí-
que se emplee como del uso que, en esa situa- nea]. www.edutec.es/edutec01/edutec/
ción concreta, se le dé. comunic/EXP13.html [Visitado: 11/04/03].
BRAVO, JL. (2002) Internet como recurso
6. Bibliografía didáctico. Madrid, ICE de la Universidad
Politécnica. 156 págs. (Revisión). (paper).
AGUADED, JI. y CABERO, J. (2002) Edu- BRAVO, JL. (2002) Los medios de enseñan-
car en red. Internet como recurso para la edu- za. Madrid, ICE de la Universidad Politécnica.
cación. Málaga, Ediciones Aljibe. 79 págs. (paper).
ÁREA, M. (2002) Los medios, los profeso- BRAVO, JL. (2003) Los medios tradiciona-
res y el currículo. Barcelona, Sendai Edicio- les de enseñanza: uso de la pizarra y los me-
nes. dios relacionados. Madrid, ICE de la Univer-
ÁREA, M. (2003) De las webs educativas sidad Politécnica. 24 págs. (paper).
al material didáctico web. Comunicación y pe- CABERO, J. (1990) Análisis de medios de
dagogía 188, 32-37. enseñanza. Sevilla, Alfar.
BARROSO, J. y CABERO, J. (2002) Prin- CABERO, J. y DUARTE, A. (2002) Orga-
cipios para el diseño de materiales multimedia nización escolar y medios de enseñanza. [en
educativos en red. En AGUADED, J. y línea] http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/
CABERO, J. Educar en red. Málaga, Edicio- gidorg/gidorg.html [Visitado: 17 de diciembre
nes Aljibe. de 2003].
BRAVO, JL (1998) El retroproyector y las CEBRIÁN, M. (1995)Información
transparencias. Madrid, ICE Universidad audiovisual. Concepto, técnica, expresión y
Politécnica. 48 pp. (paper). aplicaciones.Madrid, Síntesis. S.A.
BRAVO, JL. (1999) Aplicaciones de los sis- COLOM, A. SALINAS, J. y SUREDA, J.
temas interactivos a la docencia universitaria. (1998) Tecnología y medios educativos. Ma-
[CD-ROM] En I Symposium Iberoamericano drid, Cincel Kapelusz
sobre didáctica universitaria. Santiago de MOLES, A. (1982) La comunicación y los
Compostela. mass media. Bilbao, Mensajero.
BRAVO, JL. (2000) ¿Es posible una forma- PRÓ, M. (2002) Aprender con imágenes.
ción completa a través de Internet? En Primer Barcelona, Papeles de Pedagogía Paidós.
Congreso Retos de alfabetización tecnológica
en un mundo en red. Junta de Extremadura.
http://dois.mimas.ac.uk/DoIS/data/Papers/
juljuljur1721.html#top [Consulta: 11 enero
2001].
BRAVO, JL (2000) Algunas consideracio-
nes sobre la videoconferencia como medio de
formación. XII congreso Nacional y I Ibero-
americano de Pedagogía. [CD-ROM) Madrid,
del 26 al 30 de septiembre de 2000.

- 124 -

También podría gustarte