Está en la página 1de 31

INFORME 3

Universidad de San Carlos


Facultad de Ingeniería
Práctica de Laboratorio de
Hidráulica

“Perdida de energía por accesorios”


CALIFICACIÓN VALOR PONDERACIÓN/OBSERVACIÓN
INTRODUCCIÓN Y
5 Grupo:
OBJETIVOS
MARCO TEÓRICO
DESCRIPCIÓN DEL ENSAYO
10
5
22.2
Y EQUIPO UTILIZADO
CÁLCULOS 20 TOTAL
GRÁFICAS 15
ANÁLISIS DE RESULTADOS 15
CONCLUSIONES 20
FUENTES CONSULTADAS 5
NOMBRE COMPLETO: CARNÉ:
Wilson Omar Mérida Sandoval 201708940
Gabriel Guillermo Juárez Vargas 201713214
Stuardo José María Monterroso Ramírez 201800611
Rigoberto Vásquez Guillén 201800661
Fernando José de León Andrade 201801201

Ing. Carlos Salvador Gordillo


INTRODUCCION

En el presente informe, se presenta el análisis de los resultados que se


obtendrán trabajando con el experimento que tenemos, con el cual tendremos una
idea más clara del comportamiento de los fluidos en las tuberías.
La importancia de esta radica en que es muy necesario tomar en cuenta las
pérdidas de energía por la fricción que se produce entre las paredes de las tuberías
o de los diferentes accesorios que conforman determinado equipo, ya que esto se
traduce en costos adicionales, y esto debe ser tomado en cuenta, ya que forma una
parte esencial de la labor que cada uno de nosotros tendrá como futuros ingenieros
de procesos.

A medida que un fluido fluye por un conducto, tubo o algún otro dispositivo,
ocurren pérdidas de energía expresados como perdidas de altura debido a la fricción
o accesorios; dichas energías traen como resultado una disminución de la presión
entre dos puntos del sistema de flujo o caída de altura por contracción o ganancia
de altura por expansión. Las pérdidas menores ocurren cuando hay un cambio en
la sección cruzada de la trayectoria de flujo o en la dirección de flujo, o cuando la
trayectoria de flujo se encuentra obstruida como sucede con una válvula. La energía
se pierde bajo estas condiciones debido a los fenómenos físicos bastantes
complejos. Las pérdidas de energía son proporcionales a la cabeza de velocidad
del fluido al fluir este alrededor de un codo, a través de una dilatación o contracción
de la sección de flujo, o a través de una válvula.
En este laboratorio se calcularán las magnitudes de dichas pérdidas
ocurridas por estas fuentes mediante datos experimentales.
OBJETIVOS

❖ Objetivo general:

• Estudiar las pérdidas de energía que experimenta el fluido al pasar a través


de los diferentes elementos de una instalación hidráulica, tales como
válvulas, codos y piezas especiales.

❖ Objetivos específicos:

• Determinar experimentalmente el coeficiente de resistencia (K) para diversos


accesorios.

• Comparar la pérdida de energía que producen distintos tipos de válvulas


reguladoras de caudal y distintos codos de diferentes ángulos.

• Dibujar la línea de carga piezométrica y de carga total para el sistema


hidráulico utilizado
PÉRDIDA DE ENERGÍA POR ACCESORIOS

En la mayoría de los sistemas hidráulicos, la pérdida de carga o


pérdida de energía viene a ser aquella pérdida de presión que se origina en
un determinado fluido a consecuencia de la fricción que se produce entre
las partículas de dicho fluido con las paredes del conducto cerrado que lo
transporta. En el estudio de pérdidas de energía, estas se consideran como
pérdidas continúas debido a la presencia de circunstancias que sean
particulares, por ejemplo: una expansión, cuando se produce un cambio de
dirección o por la presencia de cualquier tipo de válvula en el conducto,
esto se produce a lo largo de conductos regulares, localizados o ya sea
accidentales.

Las pérdidas de carga pueden clasificarse en:

❖ Pérdidas de carga por fricción:

Este tipo de pérdidas de produce por la fricción que existe entre las
paredes de la tubería con el fluido que se conduce, a su vez, depende
de varios parámetros entre los cuales tenemos: la sección, la longitud,
el tipo de material de la tubería (rugosidad), la velocidad del fluido,
así como también su densidad y viscosidad. Estas pérdidas se
consideran como las más importantes en el estudio de sistemas de
agua.

❖ Pérdidas de carga por accesorios:

Este tipo de pérdidas son producidas cuando el fluido experimenta un


cambio de movimiento debido al cambio de dirección que se
presenta, a diferencia de las pérdidas de carga por fricción, estas
pérdidas son originadas por la turbulencia que se origina en cualquier
punto específico dentro de cualquier sistema de tuberías, dentro de
estos puntos podemos considerar: codos, reducciones, válvulas,
juntas, etc.

Haciendo énfasis en las pérdidas de carga por fricción en accesorio,


estas ocurren en tramos cortos, e hidráulicamente se consideran que
ocurren en un punto y usualmente son conocidas como pérdidas de carga
localizadas,

locales o pérdidas menores. Para estas pérdidas de carga localizadas


existen pocos resultados de validez, debido principalmente a que el
carácter del flujo de los accesorios es bastante complicado y la forma para
determinar el valor de las pérdidas es experimental.

Las pérdidas de energía son proporcionales a la cabeza de velocidad del


fluido al fluir este alrededor, de un codo a través de una dilatación o
contracción de la sección del flujo, o a través de una válvula. Los valores
experimentales de pérdidas de energía generalmente se reportan en
términos de un coeficiente de resistencia, de la siguiente forma:


𝑉2
ℎ =𝐾
2𝑔

Donde:

▪ ℎ′: es la pérdida local de carga hidráulica por accesorio


(m).
▪ 𝐾 : es un factor que depende del accidente u obstrucción
en el flujo (adimensional).
▪ 𝑉 : es la velocidad media en el tramo de tubería aguas
abajo de la obstrucción (m/s).
▪ 𝑔: aceleración de la gravedad (m/s2).

Codos

Los codos para tubería son considerados como un accesorio que se


instala entre las dos longitudes de un tubo para permitir un cambio de
dirección, el cual, mediante un procedimiento determinado forman las
líneas estructurales de las éstas.

Los codos para tuberías pueden ser fabricados de muchos materiales,


como:

❖ Hierro fundido. ❖ Aleación de acero.


❖ Acero inoxidable. ❖ Acero al carbón.
❖ Acero de alto rendimiento.
❖ Metales no ferrosos.
❖ Plástico
De acuerdo con su radio, la mayoría de los codos pueden ser divididos
en codos de radio pequeño y codos de radio grande.

Figura 1. Coeficientes k de diversos accesorios.

Fuente: CONAGUA (2002)

Válvulas

Las válvulas hidráulicas son mecanismos que sirven para regular el flujo
de fluidos. Pueden desempeñan distintas funciones, recibiendo en cada
caso un nombre diferente. Una posible clasificación sería:

❖ Válvulas distribuidoras: Su función es dirigir el flujo por el circuito según


nos convenga. Alimentan a los actuadores y a otras válvulas.
❖ Válvulas de cierre: Impiden el paso de fluido en un sentido,
permitiendo la libre circulación en el sentido contrario.
❖ Válvulas de flujo: Permiten modificar la velocidad de un actuador.
❖ Válvulas de presión: Limitan la presión de trabajo en el circuito,
actuando como elemento de seguridad. A su vez se pueden clasificar
en:
❖ Válvulas limitadoras, cuando se supera un determinado valor de
presión descargan el circuito.
❖ Entre otras.

Figura 2. Tipos de válvulas.

Fuente: Instructivo practica no. 3 Laboratorio de hidráulica.


DESCRIPCIÓN DEL ENSAYO Y EQUIPO UTILIZADO

❖ Equipo

• Tablero piezométrico.
• Bomba hidráulica.
• Válvula de paso.
• Válvula de compuerta.
• Válvula de globo.
• Codo de 90º de PVC de radio largo y radio corto.
• Codo de 45 º de radio corto.
• Cronómetro.
• Cubeta aforada.

❖ Realización del ensayo

1. Abrir la válvula reguladora provocando la máxima diferencia de


alturas entre el piezómetro 1 y 7, esto permitirá el máximo caudal
posible en el sistema.
2. Lea la altura de la columna de agua en cada piezómetro, del 1 al
7, esta altura representará la presión hidrostática en columna de
agua (h = P/), en los puntos donde está instalado el piezómetro,
proceda a anotarla en la tabla de datos.
3. Proceda a abrir la válvula reguladora provocando el máximo
caudal posible, buscando la máxima amplitud posible entre la
lectura en el piezómetro 1 y el piezómetro 7, verificando que el
piezómetro 1 no sobrepase el límite superior de la escala, 400 mm,
anote el valor de la lectura que marca la altura de la columna de
agua en cada piezómetro.
4. Proceda a realizar el aforo volumétrico, utilizando un volumen de 5
L y midiendo el tiempo de llenado con un cronómetro.
5. Disminuya el caudal cerrando la válvula hasta lograr un aumento
de la columna del piezómetro 7 de aproximadamente 50 mm, una
vez estabilizadas todas las alturas piezométricas, léalas y anótelas.
6. Repita los numerales 3, 4 y 5 hasta conseguir hasta completar el
cuadro de datos.
7. Continúe así con intervalos de 50 mm hasta que la válvula se cierre
completamente, es decir cuando el caudal sea cero, anote las
alturas piezométricas alcanzadas.
CALCULOS

DATOS DE LABORATORIO

Tabla 1: con la lectura de la presión hidrostática en columna de agua en cada


piezómetro:

Fuente: Instructivo practica no. 3 Laboratorio de hidráulica.


MEMORIA DE CÁLCULO

❖ Conversión de milímetros a centímetros de la perdida de energía.

1𝑐𝑚
ℎ𝑓 = ℎ𝑚𝑚 ∗ (1)
10𝑚𝑚

Donde:
ℎ𝑓 = Perdida de energía por accesorios [cm].

ℎ𝑚𝑚 = Perdida de energía por fricción [mm].

Sustituyendo datos en (1) se obtiene:

1𝑐𝑚
ℎ1 1 = 305.00 ∗ = 30.50𝑐𝑚
10𝑚𝑚

1𝑐𝑚
ℎ1 2 = 258.88 ∗ = 25.88𝑐𝑚
10𝑚𝑚

1𝑐𝑚
ℎ1 3 = 230.70 ∗ = 23.07𝑐𝑚
10𝑚𝑚

Nota: De la misma manera se calcularon los datos tabulados en la tabla 2.


Tabla 2. Perdida de energía en centímetros.
CAUDAL h1 (cm) h2 (cm) h3 (cm) h4 (cm) h5 (cm) h6 (cm) h7 (cm)
1 30.5000 30.5000 30.5000 30.5000 30.5000 30.5000 30.5000
2 25.8880 25.5880 25.5790 25.1300 25.1020 25.0640 25.0460
3 23.0700 22.3700 22.3310 20.4000 20.3020 20.1540 20.0700
4 22.1490 20.2490 20.1810 15.9010 15.6940 15.3550 15.1950
5 23.7320 21.0320 20.9170 16.3120 15.9730 15.4660 15.2190
6 23.2950 19.4950 19.3470 11.9670 11.4350 10.6720 10.2780
7 21.9640 17.2140 16.9820 6.9310 6.3480 5.4740 5.0320
8 22.1920 15.9920 15.7170 2.5890 1.8410 0.7380 0.2000

Fuente: Elaboración propia 2021.


❖ Cálculo de la pérdida de energía por accesorios.

ℎ𝑓 = ℎ𝑛 − ℎ𝑛+1 (2)

Donde:
ℎ𝑓 = Perdida de energía por accesorios [cm].

ℎ𝑛 = Altura de agua en el piezómetro [cm].


ℎ𝑛+1 = Altura de agua en el piezómetro consecutivo [cm].

Sustituyendo datos en (2) se obtiene:

ℎ𝑓𝑉𝑎𝑙. 𝑑𝑒 𝑃𝑎𝑠𝑜 1 = 30.5𝑐𝑚 − 30.5𝑐𝑚 = 0𝑐𝑚

ℎ𝑓𝑉𝑎𝑙. 𝑑𝑒 𝑃𝑎𝑠𝑜 2 = 25.88𝑐𝑚 − 25.58𝑐𝑚 = 0.30𝑐𝑚

ℎ𝑓𝑉𝑎𝑙. 𝑑𝑒 𝑃𝑎𝑠𝑜 3 = 23.07𝑐𝑚 − 22.37𝑐𝑚 = 0.7𝑐𝑚

Nota: De la misma manera se calcularon los datos tabulados en la tabla 3.

Tabla 3. Perdida de energía por accesorios.


CAUDAL No. hf V. de paso hf V. de compuerta hf V. de globo hf Codo RL hf codo RC hf codo 45°
1 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
2 0.3000 0.0090 0.4490 0.0280 0.0380 0.0180
3 0.7000 0.0390 1.9310 0.0980 0.1480 0.0840
4 1.9000 0.0680 4.2800 0.2070 0.3390 0.1600
5 2.7000 0.1150 4.6050 0.3390 0.5070 0.2470
6 3.8000 0.1480 7.3800 0.5320 0.7630 0.3940
7 4.7500 0.2320 10.0510 0.5830 0.8740 0.4420
8 6.2000 0.2750 13.1280 0.7480 1.1030 0.5380

Fuente: Elaboración propia 2021.


❖ Determinación del caudal aforado volumétricamente.

𝑉
𝑄= (3)
𝑡

Donde:

𝑄 = Caudal aforado volumétricamente [L/s].


𝑉 = Volumen de aforo [L] = 3L.

𝑡 = Tiempo de aforo [s].

Sustituyendo datos en (3) se obtiene:

3𝐿 𝐿
𝑄2 = = 0.0189
159𝑠 𝑠

3𝐿 𝐿
𝑄3 = = 0.0373
80.40𝑠 𝑠

3𝐿 𝐿
𝑄4 = = 0.0532
56.40𝑠 𝑠

Nota: De la misma manera se calcularon los datos tabulados en la tabla 4.


❖ Conversión de litros por segundo a litros por minuto del caudal aforado.

60 𝑠
𝑄 = 𝑄𝐿/𝑠 ∗ (4)
1 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜

Donde:

𝑄 = Caudal aforado volumétricamente [L/min].


𝑄𝐿/𝑠 = Caudal aforado volumétricamente [L/s].

Sustituyendo datos en (4) se obtiene:

𝐿 60 𝑠
𝑄2 = 0.0189 ∗ = 1.1321 𝐿/𝑚𝑖𝑛
𝑠 1 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜

𝐿 60 𝑠
𝑄3 = 0.0373 ∗ = 2.2388 𝐿/𝑚𝑖𝑛
𝑠 1 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜

𝐿 60 𝑠
𝑄4 = 0.0532 ∗ = 3.1915 𝐿/𝑚𝑖𝑛
𝑠 1 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜

Nota: De la misma manera se calcularon los datos tabulados en la tabla 4.


❖ Conversión de litros por segundo a centímetros cúbicos por segundo del
caudal aforado.

1000 𝑐𝑚3
𝑄 = 𝑄𝐿/𝑠 ∗ (5)
1𝐿

Donde:

𝑄 = Caudal aforado volumétricamente [cm3/s].


𝑄𝐿/𝑠 = Caudal aforado volumétricamente [L/s].

Sustituyendo datos en (5) se obtiene:


𝐿 1000 𝑐𝑚3 3
𝑄2 = 0.0189 ∗ = 18.8679 𝑐𝑚 ⁄𝑠
𝑠 1𝐿

𝐿 1000 𝑐𝑚3 3
𝑄3 = 0.0373 ∗ = 37.3134 𝑐𝑚 ⁄𝑠
𝑠 1𝐿

𝐿 1000 𝑐𝑚3 3
𝑄4 = 0.0532 ∗ = 53.1915 𝑐𝑚 ⁄𝑠
𝑠 1𝐿

Nota: De la misma manera se calcularon los datos tabulados en la tabla 4.

Tabla 4. Caudal aforado volumétricamente.


CAUDAL No. VOLUMEN (L) TIEMPO (S) Q (L/s) Q(L/m) Q(cm3/s)
1 3 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
2 3 159.0000 0.0189 1.1321 18.8679
3 3 80.4000 0.0373 2.2388 37.3134
4 3 56.4000 0.0532 3.1915 53.1915
5 3 44.4000 0.0676 4.0541 67.5676
6 3 37.2000 0.0806 4.8387 80.6452
7 3 33.6000 0.0893 5.3571 89.2857
8 3 29.4000 0.1020 6.1224 102.0408

Fuente: Elaboración propia 2021.


❖ Determinación del área de la sección transversal de la tubería.
𝜋
𝐴 = ∅2 (6)
4

Donde:

𝐴 = Área transversal de la tubería [cm2].


∅ = Diámetro de la tubería [cm] = 1.6cm.

Sustituyendo datos en (6) se obtiene:

𝜋
𝐴= (1.6𝑐𝑚)2 = 2.0106 𝑐𝑚2
4

❖ Determinación de la velocidad del flujo.


𝑄
𝑣= (7)
𝐴

Donde:

𝑣 = Velocidad del flujo [cm/s].


𝑄 = Caudal aforado volumétricamente [cm3/s].
𝐴 = Área transversal de la tubería [cm2].

Sustituyendo datos en (7) se obtiene:


18.8679𝑐𝑚3 /𝑠
𝑣2 = = 9.3841𝑐𝑚/𝑠
2.0106𝑐𝑚2

37.3134𝑐𝑚3 /𝑠
𝑣3 = = 18.5582𝑐𝑚/𝑠
2.0106 𝑐𝑚2

53.1915𝑐𝑚3 /𝑠
𝑣4 = = 26.4553𝑐𝑚/𝑠
2.0106 𝑐𝑚2

Nota: De la misma manera se calcularon los datos tabulados en la tabla 5.


Tabla 5. Velocidad del flujo.

CAUDAL No. Q(cm3/s) A (cm2) v (cm/s)


1 0.0000 2.0106 0.0000
2 18.8679 2.0106 9.3841
3 37.3134 2.0106 18.5582
4 53.1915 2.0106 26.4553
5 67.5676 2.0106 33.6054
6 80.6452 2.0106 40.1096
7 89.2857 2.0106 44.4071
8 102.0408 2.0106 50.7509

Fuente: Elaboración propia 2021.

❖ Cálculo de la carga de velocidad.


𝑣2
𝐸= (8)
2𝑔

Donde:

𝐸 = Carga de velocidad [cm].


𝑣 = Velocidad del flujo [cm/s].
𝑔 = Fuerza de gravedad [cm/s2] = 981cm/s2.

Sustituyendo datos en (8) se obtiene:


(9.3841𝑐𝑚/𝑠)2
𝐸2 = = 0.0449𝑐𝑚
2(981cm/s2 )

(18.5582𝑐𝑚/𝑠)2
𝐸3 = = 0.1755𝑐𝑚
2(981cm/s2 )

(26.4553𝑐𝑚/𝑠)2
𝐸4 = = 0.3567𝑐𝑚
2(981cm/s2 )

Nota: De la misma manera se calcularon los datos tabulados en la tabla 6.


Tabla 6. Carga de velocidad.

CAUDAL No. Gravedad (cm/s2) v (cm/s) E (cm)


1 998 0.0000 0.0000
2 998 9.3841 0.0449
3 998 18.5582 0.1755
4 998 26.4553 0.3567
5 998 33.6054 0.5756
6 998 40.1096 0.8200
7 998 44.4071 1.0051
8 998 50.7509 1.3128

Fuente: Elaboración propia 2021.

❖ Determinación del coeficiente de resistencia de cada accesorio.


ℎ𝑓
𝐾= 𝑣2
(9)
(2𝑔)

Donde:

𝐾 = Coeficiente de resistencia.
ℎ𝑓 = Perdida de energía por accesorio [cm].
𝑣2
= Carga de velocidad (E) [cm].
2𝑔

Sustituyendo datos en (8) se obtiene:


0.30𝑐𝑚
𝐾𝑉.𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑜 2 = = 6.6839
0.0449𝑐𝑚

0.70𝑐𝑚
𝐾𝑉.𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑜 3 = = 3.9877
0.1755𝑐𝑚

1.90𝑐𝑚
𝐾𝑉.𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑜 4 = = 5.3263
0.3567𝑐𝑚

Nota: De la misma manera se calcularon los datos tabulados en la tabla 7.


❖ Cálculo del promedio del coeficiente de resistencia de cada accesorio.
̅ = ∑ 𝐾𝑖
𝐾 (10)
𝑛

Donde:
̅ = Promedio del coeficiente de resistencia.
𝐾
∑ 𝐾𝑖 = Sumatoria del coeficiente de resistencia para cada accesorio.
𝑛 = Número de caudales diferentes de cero.

Sustituyendo datos en (10) se obtiene:

6.6839 + 3.9877 + 5.3263 + 4.6908 + 4.6343 + 4.7259 + 4.7228


̅𝑉.𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑜 =
𝐾 = 4.9674
7

0.2005 + 0.2222 + 0.1906 + 0.1998 + 0.1805 + 0.2308 + 0.2095


̅𝑉.𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎 =
𝐾 = 0.2048
7

10.0036 + 11.0005 + 11.9983 + 8.0004 + 9.0003 + 10.0001 + 10.0002


̅𝑉.𝑑𝑒 𝑔𝑙𝑜𝑏𝑜 =
𝐾 = 10.0005
7

Nota: De la misma manera se calcularon los datos tabulados en la tabla 7.

Tabla 7. Coeficiente de resistencia para cada accesorio.


CAUDAL No. K V.de paso K V.de Compuerta K V.de Globo K Codo RL K Codo RC K Codo 45°
1 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
2 6.6839 0.2005 10.0036 0.6238 0.8466 0.4010
3 3.9877 0.2222 11.0005 0.5583 0.8431 0.4785
4 5.3263 0.1906 11.9983 0.5803 0.9503 0.4485
5 4.6908 0.1998 8.0004 0.5890 0.8808 0.4291
6 4.6343 0.1805 9.0003 0.6488 0.9305 0.4805
7 4.7259 0.2308 10.0001 0.5800 0.8696 0.4398
8 4.7228 0.2095 10.0002 0.5698 0.8402 0.4098
PROMEDIO 4.9674 0.2048 10.0005 0.5929 0.8802 0.4410

Fuente: Elaboración propia 2021.


RESULTADOS

• Tabla 8: Válvula de paso.

VALVULA DE PASO
No.
Q(L/min) hf (cm) V=Q/A (cm/s) V2/2g (cm) K=hf/V2/2g
1 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
2 1.1321 0.3000 9.3841 0.0449 6.6839
3 2.2388 0.7000 18.5582 0.1755 3.9877
4 3.1915 1.9000 26.4553 0.3567 5.3263
5 4.0541 2.7000 33.6054 0.5756 4.6908
6 4.8387 3.8000 40.1096 0.8200 4.6343
7 5.3571 4.7500 44.4071 1.0051 4.7259
8 6.1224 6.2000 50.7509 1.3128 4.7228
Kpromedio= 4.9674
Fuente: Elaboración propia 2021.

• Tabla 9: Válvula de compuerta.

VALVULA DE COMPUERTA
No.
Q(L/min) hf (cm) V=Q/A (cm/s) V2/2g (cm) K=hf/V2/2g
1 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
2 1.1321 0.0090 9.3841 0.0449 0.2005
3 2.2388 0.0390 18.5582 0.1755 0.2222
4 3.1915 0.0680 26.4553 0.3567 0.1906
5 4.0541 0.1150 33.6054 0.5756 0.1998
6 4.8387 0.1480 40.1096 0.8200 0.1805
7 5.3571 0.2320 44.4071 1.0051 0.2308
8 6.1224 0.2750 50.7509 1.3128 0.2095
Kpromedio= 0.2048
Fuente: Elaboración propia 2021.
• Tabla 10: Válvula de globo.

VALVULA DE GLOBO
No.
Q(L/min) hf (cm) V=Q/A (cm/s) V2/2g (cm) K=hf/V2/2g
1 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
2 1.1321 0.4490 9.3841 0.0449 10.0036
3 2.2388 1.9310 18.5582 0.1755 11.0005
4 3.1915 4.2800 26.4553 0.3567 11.9983
5 4.0541 4.6050 33.6054 0.5756 8.0004
6 4.8387 7.3800 40.1096 0.8200 9.0003
7 5.3571 10.0510 44.4071 1.0051 10.0001
8 6.1224 13.1280 50.7509 1.3128 10.0002
Kpromedio= 10.0005
Fuente: Elaboración propia 2021.

• Tabla 11: Codo de radio largo.

CODO DE RADIO LARGO


No.
Q(L/min) hf (cm) V=Q/A (cm/s) V2/2g (cm) K=hf/V2/2g
1 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
2 1.1321 0.0280 9.3841 0.0449 0.6238
3 2.2388 0.0980 18.5582 0.1755 0.5583
4 3.1915 0.2070 26.4553 0.3567 0.5803
5 4.0541 0.3390 33.6054 0.5756 0.5890
6 4.8387 0.5320 40.1096 0.8200 0.6488
7 5.3571 0.5830 44.4071 1.0051 0.5800
8 6.1224 0.7480 50.7509 1.3128 0.5698
Kpromedio= 0.5929
Fuente: Elaboración propia 2021.
• Tabla 12: Codo de radio corto.

CODO DE RADIO CORTO


No.
Q(L/min) hf (cm) V=Q/A (cm/s) V2/2g (cm) K=hf/V2/2g
1 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
2 1.1321 0.0380 9.3841 0.0449 0.8466
3 2.2388 0.1480 18.5582 0.1755 0.8431
4 3.1915 0.3390 26.4553 0.3567 0.9503
5 4.0541 0.5070 33.6054 0.5756 0.8808
6 4.8387 0.7630 40.1096 0.8200 0.9305
7 5.3571 0.8740 44.4071 1.0051 0.8696
8 6.1224 1.1030 50.7509 1.3128 0.8402
Kpromedio= 0.8802
Fuente: Elaboración propia 2021.

• Tabla 13: Codo de 45°.

CODO DE 45°
No.
Q(L/min) hf (cm) V=Q/A (cm/s) V2/2g (cm) K=hf/V2/2g
1 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
2 1.1321 0.0180 9.3841 0.0449 0.4010
3 2.2388 0.0840 18.5582 0.1755 0.4785
4 3.1915 0.1600 26.4553 0.3567 0.4485
5 4.0541 0.2470 33.6054 0.5756 0.4291
6 4.8387 0.3940 40.1096 0.8200 0.4805
7 5.3571 0.4420 44.4071 1.0051 0.4398
8 6.1224 0.5380 50.7509 1.3128 0.4098
Kpromedio= 0.4410
Fuente: Elaboración propia 2021.
• Tabla 14: Comparación del coeficiente de resistencia aritmético vs
coeficiente gráfico.

Accesorio Método Aritmético Método Gráfico


Válvula de paso 4.9674 4.6882
Válvula de compuerta 0.2048 0.2118
Válvula de globo 10.0005 9.7062
Codo de radio largo 0.5929 0.5839
Codo de radio corto 0.8802 0.8580
Codo de 45° 0.4410 0.4221
Fuente: Elaboración propia 2021.

• Tabla 15: Determinación de la línea de energía y línea piezométrica.

Piezométro No. Z (cm) P/γ (cm) v2/2g (cm) Epiezométrica (cm) Etotal (cm)
1 0 22.1920 1.3128 22.1920 23.5048
2 0 15.9920 1.3128 15.9920 17.3048
3 0 15.7170 1.3128 15.7170 17.0298
4 0 2.5890 1.3128 2.5890 3.9018
5 0 1.8410 1.3128 1.8410 3.1538
6 0 0.7380 1.3128 0.7380 2.0508
7 0 0.2000 1.3128 0.2000 1.5128
Fuente: Elaboración propia 2021.

• Figura 3: Línea de energías y línea piezométrica.

Fuente: Elaboración propia 2021.


GRÁFICAS

• Gráfica 1: Pérdida de energía vs energía cinética para la válvula de paso.

hf vs E para la válvula de paso


7.0000

6.0000
Perdida de energia (cm)

5.0000

4.0000

3.0000
y = 4.6882x + 0.0293
2.0000 R² = 0.9979

1.0000

0.0000
0.0000 0.2000 0.4000 0.6000 0.8000 1.0000 1.2000 1.4000
Energía cinética (cm)

Fuente: Elaboración propia 2021.

• Gráfica 2: Pérdida de energía vs energía cinética para la válvula de


compuerta.

hf vs E para la válvula de compuerta


0.3000

0.2500
Perdida de energia (cm)

0.2000

0.1500
y = 0.2118x - 0.0028
0.1000 R² = 0.9852

0.0500

0.0000
0.0000 0.2000 0.4000 0.6000 0.8000 1.0000 1.2000 1.4000
Energía cinética (cm)

Fuente: Elaboración propia 2021.


• Gráfica 3: Pérdida de energía vs energía cinética para la válvula de globo.

hf vs E para la válvula de globo


14.0000

12.0000
Perdida de energia (cm)

10.0000

8.0000

6.0000 y = 9.7062x + 0.0223


R² = 0.9852
4.0000

2.0000

0.0000
0.0000 0.2000 0.4000 0.6000 0.8000 1.0000 1.2000 1.4000
Energía cinética (cm)

Fuente: Elaboración propia 2021.

• Gráfica 4: Pérdida de energía vs energía cinética del codo de radio largo.

hf vs E para codo de radio largo


0.9000
0.8000
Perdida de energia (cm)

0.7000
0.6000
0.5000
0.4000
y = 0.5839x + 0.0037
0.3000 R² = 0.9943
0.2000
0.1000
0.0000
0.0000 0.2000 0.4000 0.6000 0.8000 1.0000 1.2000 1.4000
Energía cinética (cm)

Fuente: Elaboración propia 2021.


• Gráfica 5: Perdida de energía vs energía cinética del codo de radio corto.

hf vs E para codo de radio corto


1.2000

1.0000
Perdida de energia (cm)

0.8000

0.6000
y = 0.858x + 0.0113
0.4000 R² = 0.9962

0.2000

0.0000
0.0000 0.2000 0.4000 0.6000 0.8000 1.0000 1.2000 1.4000
Energía cinética (cm)

Fuente: Elaboración propia 2021.

• Gráfica 6: Perdida de energía vs energía cinética del codo de 45°.

hf vs E para codo de 45°


0.6000

0.5000
Perdida de energia (cm)

0.4000

0.3000
y = 0.4251x + 0.0074
R² = 0.9917
0.2000

0.1000

0.0000
0.0000 0.2000 0.4000 0.6000 0.8000 1.0000 1.2000 1.4000
Energía cinética (cm)

Fuente: Elaboración propia 2021.


• Gráfica 7: Comparación de gráficas de las válvulas.

Comparación de gráficas de las válvulas


14.0000

12.0000
Perdida de energia (cm)

10.0000

8.0000

6.0000

4.0000

2.0000

0.0000
0.0000 0.2000 0.4000 0.6000 0.8000 1.0000 1.2000 1.4000
Energía cinética (cm)

Válvula de paso Válvula de compuerta Válvula de globo

Fuente: Elaboración propia 2021.

• Gráfica 8: Comparación de gráficas de los codos.

Comparación de gráficas de los codos


1.2000

1.0000
Perdida de energia (cm)

0.8000

0.6000

0.4000

0.2000

0.0000
0.0000 0.2000 0.4000 0.6000 0.8000 1.0000 1.2000 1.4000
Energía cinética (cm)

Codo de radio largo Codo de radio corto Codo de 45°

Fuente: Elaboración propia 2021.


INTERPRETACION DE RESULTADOS

En la tabla No. 1 se muestra el respectivo cálculo de los caudales por medio


del aforo de un volumen de 3 litros; así mismo el tiempo de aforo se fue reduciendo
debido a la incrementación del caudal en cada corrida. Ya que el caudal se fue
incrementando, tanto la velocidad como la energía cinética fueron incrementando a
lo largo del sistema.

En la tabla No. 2 se muestra el cálculo de las diferencias de presiones


producida por cada accesorio. Esta diferencia se produce debido a las pérdidas de
energía menores generadas por cambios de secciones o cambio en la dirección del
flujo por medio de los diferentes tipos de accesorios empleados en el sistema
(válvulas y codos). Se puede observar una mayor diferencia de presiones en la
columna hf 5-6.

En la tabla No.3 se muestra el respectivo cálculo de las perdidas por


accesorios por medio de la ecuación ℎ𝑓 = ℎ𝑛 − ℎ𝑛+1 .

En las tablas No. 4, 5 y 6 respectivamente, se puede observar el caudal, la


velocidad y la carga medida en cada aforo, mostrando un incremento en cada
muestra o aforo realizado.

En las gráficas No.1 a la No. 3, se obtuvieron los ajustes lineales del gráfico
de energía cinética vs. pérdida de energía para cada tipo de válvula en el sistema,
y por el método de mínimos cuadrados se obtuvo la ecuación experimental de las
rectas ya ajustadas.

En las gráficas No.4 a la No. 6, se obtuvieron los ajustes lineales del gráfico
de energía cinética vs. pérdida de energía para cada tipo de codo en el sistema, y
por el método de mínimos cuadrados se obtuvo la ecuación experimental de las
rectas ya ajustadas.

En la gráfica No. 7 se muestra un ajuste lineal del gráfico de energía cinética


vs. pérdida de energía para los tres tipos de válvulas en el sistema. Se puede
observar que la válvula de globo es el accesorio que presenta un mayor factor
pérdida y por consiguiente es aquel que genera mayor pérdida en el sistema. Así
mismo, se puede observar que la tendencia es directamente proporcional entre la
energía cinética y la pérdida de energía, es decir, conforme se incrementa la
velocidad, se genera mayor pérdida. La válvula que presenta una menor pérdida es
la válvula de compuerta.
En la gráfica No. 8 también se muestra un ajuste lineal del gráfico de energía
cinética vs pérdida de energía para los tres tipos de codos en el sistema. De igual
manera que en el gráfico anterior se puede observar que el codo de radio corto
representa un mayor factor de pérdida, mientras que el codo de 45 presenta una
menor pérdida.
En las tablas No. 8 a la No.10 se muestran los valores calculados para las
pérdidas de energía por cada válvula a diferentes velocidades, tanto por la
pendiente en cada gráfica, como los valores experimentales. Analizando los datos,
se puede observar el mismo comportamiento encontrado en los gráficos y como
debido a los parámetros geométricos de los accesorios, el aumento de caudal (por
consiguiente, la velocidad) y la rugosidad de las tuberías, las pérdidas se
encuentran en constante aumento.
En las tablas No. 11 a la No.13 se muestran los valores calculados para las
pérdidas de energía por cada codo a diferentes velocidades, tanto por la pendiente
en cada gráfica, como los valores experimentales. Analizando los datos, se puede
observar el mismo comportamiento encontrado en los gráficos y como debido a los
parámetros geométricos de los accesorios, el aumento de caudal (por consiguiente,
la velocidad) y la rugosidad de las tuberías, las pérdidas se encuentran en constante
aumento.
En la tabla No. 14, se muestran el coeficiente de cada ks de cada método
(gráfico y aritmético) de perdida de energía de todo el sistema hidráulica. Analizando
la diferencia del piezómetro 1 al piezómetro 7.
En la figura No. 3 se muestra el dibujo de la línea piezométrica basado en la
tabla No.15, conformada por la presión (diferencia de alturas en los piezómetros) y
la línea de carga total, conformada por la sumatoria de las presiones con la
velocidad en cada corrida. Así mismo, se puede observar como la energía total
inicial no corresponde a ser la misma cantidad al final del sistema debido a todos
estos cambios producidos por los accesorios, es decir, los cambios en las
direcciones del flujo, los cambios de velocidad, entre otros.
Por último, de las válvulas y codos en función de quien es el que produce
mayor perdida respectivamente, siendo la válvula de globo quien produce una
mayor perdida debido a su estructura geométrica y el choque que se da entre sus
paredes, y la de compuerta la que presentó una menor perdida. Y en el caso de los
codos, el que presentó una mayor perdida es de radio corto y el de menos perdida
mostrada fue el de 45, debido a la forma que estos tienen.
CONCLUSIONES

❖ Se determino el coeficiente K de cada accesorio comparando los valores de


forma gráfica y analíticamente con los cálculos descritos anteriormente en la
tabla de resultados número 14, se logró concluir al hacer la comparación de
valores que en la mayoría de los resultados son muy similares los
coeficientes de resistencia como se puede observar en la tabla 14,
exceptuando la válvula de globo que es el accesorio en la cual el coeficiente
tiene una mayor variación. Esto puede ser por algún error de cálculo
matemático o bien que los accesorios al no ser nuevos ya no se encuentran
en sus óptimas condiciones.
❖ Se concluyó que la perdida de energía que presentan los diferentes
accesorios varía según el tipo ya que hay unos que por su diseño y estructura
generan mayor perdida que otros. En las graficas se logra observar el
comportamiento de cada accesorio y con ello se puede determinar el
accesorio que tiene un menor coeficiente es la válvula de compuerta, y por
el contrario la válvula de globo es el accesorio con mayor coeficiente de
resistencia.
❖ Con el caudal máximo fueron analizados la carga piezométrica y carga total,
en la cual se observa como va disminuyendo en cada lectura del piezómetro
ya que existe un accesorio entre cada uno. También se puede observar que
existen perdidas mas pronunciadas que otras ya que cada accesorio genera
una perdida diferente de energía esto debido a su tamaño y función.
Mediante la grafica 2 del accesorio de la válvula de compuerta y grafica 3
válvula de globo vario considerablemente la energía por fricción versus la
energía cinética esto debido a que son accesorios con características muy
diferentes.
Bibliografía

1. Mott, R.L., (2006), Mecánica de Fluidos. Sexta edición, México DF,


México, Pearson Educación, paginas 226-232.
2. ASHRAE. S45 SI - Pipes, Tubes and Fittings. 2008.
3. Rahmeyer. ASHRAE research projects RP-968 and RP-1034. 1999.
4. CONAGUA. (2002). Manual para la elaboración y revisión de proyectos
ejecutivos de sistemas de riego parcelario. Comisión Nacional del Agua,
Subdirección General de Operación Gerencia de Distritos y Unidades de
Riego. México: Comisión Nacional del Agua.
5. Mataix, Claudio. Mecánica de fluidos y máquinas hidráulicas. Mecánica
de fluidos y máquinas hidráulicas. s.l.: Ediciones del Castillo S.A., 1996,
pp. 5-7.

También podría gustarte