Está en la página 1de 6

FASE 4

KATHERINE LIZETH BARRERO RIVERA ID: 465380


LUIS ALBERTO VIVEROS QUIMBAYO ID: 504268
DIANA CASTRO MACHADO ID: 535567
DIONNE CAROLINA GODOY BETANCUR ID: 284231

PRESENTADO A:
ERICKA THOMAS TORRES

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


PSICOLOGÍA
MODELOS DE INTERVENCIÓN  I / NRC 34116
IBAGUÉ
2019
CONTEXTUALIZACIÓN DE TÉCNICAS DE ESTRATEGIA

Las técnicas utilizadas en el proceso fue la encuesta permite obtener información de


un grupo socialmente significativo de personas relacionadas con el problema de estudio;
que posteriormente mediante un análisis cuantitativo nos permitió generar las conclusiones
que correspondan a los datos recogidos. Hurtado (2000), señala que en la encuesta el nivel
de interacción del encuestador con la persona que posee la información es mínimo, pues
dicha información es obtenida por preguntas realizadas con instrumentos como el
cuestionario y es lo que se hizo en primera instancia para poder asegurarnos de cuales eran
las necesidades a tratar en las charlas q posteriormente tendríamos con los encuestados
afiliados a el servicio funerario de los Olivos.

En este proceso se realizó unas encuestas a personas con rango de edades de 15 a 60


años donde se incluyó a personas de diferente sexo, nivel educativo, nivel social etc. Con
un previo consentimiento informado. Y para garantizar la efectividad de la misma se planeó
hacer la encuesta de tipo cerrado, lo cual garantizaría que las respuestas no fueran tan
complejas a la hora de manejar las charlas para el proceso anticipatorio de la muerte, sino
que nos daría el completo control de los temas para tratarlos de una manera más pertinente
y apropiada obteniendo resultados más visibles por parte de los asistentes.

Para acceder a esta población lo primero que se tomó en consideración fue contar
con la aprobación y suministración de datos de los directivos de la funeraria los olivos,
quienes accedieron gustosos una ver como este proyecto seria bastante beneficioso para su
entidad, adicional presto sus instalaciones para las respectivas charlas que se dieron. Y nos
brindaron todo su apoyo a la hora de contactar a sus clientes, los cuales estuvieron muy
prestos a participar.
CATEGORÍAS DE ANÁLISIS

En nuestro proyecto se quiso que las categorías de análisis fueran tomadas de una
manera cualitativa de tal manera que se pudiera entender el efecto que causa un tema como
la muerte y como podría preparar para una perdida de manera anticipatoria, eliminando los
tabúes a hablar de la muerte y a conocer mas a fondo la muerte.

Pensamiento sobre la muerte: a este respecto podemos decir que es mucho el temor
que se expresa con base a este tema, ya que al pensar en el vacío y los porque que produce
el perder a un ser querido esto genera angustia y poco sentimiento de aceptación.

Tabúes de la muerte: los pensares populares que tiene la gente con respecto a la
muerte, por ejemplo, que no se debe hablar de ese tema por temor a atraerla, que entre
menos se diga del tema menos sentirán ganas de suicidarse los seres queridos.

Redes de apoyo: en este aspecto se centrará en que las persona conozcan como las
familias puede estar unidas antes de la perdida de seres queridos ya que esto lograría mayor
unión y aceptación a la hora de perder a un ser querido, además que propiciará un ambiente
más tranquilo para abordar estos temas.

ANÁLISIS DE PERTINENCIA CON LOS OBJETIVOS, LA


FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA Y EL DISEÑO METODOLÓGICO

En este aspecto se trabajo el proyecto desde un abordaje cualitativo para entender


mejor los sentimientos de las personas ante un hecho tan doloroso como es la muerte, a la
vez que lo realizamos desde un diseño fenomenológico ya que este fenómeno trata la
experiencias comunes y diversas de los participantes con respecto a que sienten con
respecto a la muerte y como se prepararían para enfrentarla.
EVIDENCIAS Y ANEXOS DE LA (SESIONES DE INTERVENCIÓN)

CONCLUSIONES

Se pudo determinar a través de estas encuestas y charlas, como la gente no llega a


estar preparada para afrontar la muerte, como cada persona tiene sus propias creencias
acerca de la muerte y como muchas de las relaciones familiares en la actualidad están
siendo fracturadas por la falta de comunicación, las personas expresan abiertamente sus
ideas y muchas otras les aterra hablar del tema, pero se muestran curiosas a aprender algo
nuevo.
RESULTADOS

Cuando se comienzan ha hacer las encuestas vemos el deseo sincero al responder a


pesar de ser preguntas tabúes.

Cuando se comienzan las charlas hay bastante participación y recepción por parte de
las personas. Con las mismas llegan a entender de manera mas clara como ir venciendo
esos tabúes que los han atado durante mucho tiempo, y como tener buenas redes de apoyo
hará más llevadero el proceso.

Agradecen profundamente la información y comentan que la trasmitirán a sus


conocidos para que la información trascienda, otros se van también muy complacidos y
quieren repetir las charlas para afianzar el conocimiento que han aprendido.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. Metodología de la Investigación, 6ta


edición, 2014. Capitulo7-15.

MetoDeLaInv (Feb.09.2014) técnicas de recolección de información para un


trabajo de investigación. Recuperado de : http://metodelainv.blogspot.es/tags/investigacion/

Botero F. (Dic .11.2018) La muerte, más allá del tabú. Recuperado de:
https://www.las2orillas.co/la-muerte-mas-alla-del-tabu/

También podría gustarte