Está en la página 1de 98

MODELO

FILIPOS
Un modelo
actual y bíblico para
la plantación de iglesias

MÓDULOS I, II, III


Manual del maestro
ÍNDICE
Bienvenida ....................................................................................... 03
Para el Capacitador .......................................................................... 04
1. Introducción al Modelo Filipos ..................................................... 06
2. Bases bíblicas del Modelo Filipos ................................................ 09
3. Diez elementos esenciales para la Plantación de Iglesias ............. 11
4. El llamado es Divino .................................................................... 15
5. La guianza del Espíritu Santo en la Plantación de Iglesias ............. 17
6. Investigación de campo............................................................... 19
7. Evangelización 1 ......................................................................... 22
8. Modelos de evangelización ......................................................... 24
9. Discipulado 1 .............................................................................. 26
10. Estudio bíblico inductivo 1 ........................................................... 28
11. Grupos pequeños saludables 1 (GPS 1) ...................................... 33
12. Trabajando con el reporte (informe) mensual ............................... 32
13. Informe Mensual del Sembrador.................................................. 37
14. Plan de trabajo para los siguientes 3 meses ................................. 39

2
¡Bienvenido al Módulo 1 del
adiestramiento para plantadores
de iglesias con el Modelo Filipos!
Es un placer recibirle en este adiestramiento para plantadores de
iglesias. Estamos comprometidos con usted y con Dios en proveerle una
capacitación de excelencia que se traducirá en mejores resultados en su
desempeño como plantador de iglesias. Y todo esto con el fin de traer
gloria y honra a Dios.

El Modelo Filipos es una manera de iniciar la plantación de iglesias desde


la perspectiva de un modelo basado en la narrativa bíblica del capítulo
16 del libro de los Hechos al tiempo que reconoce lo vital que es la
contextualización de los principios al entorno donde se planta la iglesia.
En el pasaje mencionado se relata la manera en que el Espíritu Santo guió
a un grupo de hombres intrépidos a establecer una iglesia en la ciudad
de Filipos. Esta congregación se convirtió rápidamente en una sólida y
saludable iglesia que se constituyó en una referencia para las iglesias
de su época y también para nosotros hoy. Al mirar este modelo bíblico
encontramos un tesoro de enseñanzas que son esenciales para ayudar a
quienes en la actualidad están inmersos en la tarea de abrir y establecer
nuevas iglesias alrededor del mundo. Los plantadores que llegaron a
Filipos también modelan el ADN que se necesita para vencer pruebas y
superar los obstáculos que se afrontan en este proceso.

Este curso consiste de tres módulos en los cuales los plantadores reciben
capacitación práctica en temas fundamentales para el establecimiento
de iglesias fructíferas. Los plantadores salen del adiestramiento con la
consigna de poner en práctica lo aprendido. Cada módulo es intensivo
y requiere que los participantes estén reunidos en un salón recibiendo
las enseñanzas por capacitadores experimentados en el tema. El
adiestramiento por fases es clave para el éxito en el resultado del trabajo.

Una idea central que propone el Modelo Filipos es que la manera bíblica
de lograr hacer avanzar el Reino de Dios es a través de la Plantación de
Iglesias bajo la compañía y guianza soberana del Espíritu Santo. El Espíritu
Santo acompañó a los discípulos y a los cristianos desde el primer siglo
llevando a cabo su propia obra, en ocasiones de manera muy visible y, en
otros momentos, de forma silenciosa, pero siempre dándole dirección a
las iglesias y sus líderes.

La dependencia del Espíritu Santo en el establecimiento del Reino de Dios


en la Tierra no ha cambiado en el Siglo 21. Nos corresponde someternos
completamente a Él y aprender a reconocer y a obedecer Su voz. El
Espíritu Santo también nos acompañará hoy en la misión y nos mostrará

3
MANUAL DEL CAPACITADOR

su poder mientras salimos a proclamar Su verdad: “Que Dios estaba en


Cristo reconciliando consigo al mundo, no tomándoles en cuenta a los
hombres su pecado…”

2 Corintios 5:19

Para el capacitador
Tiene en sus manos la versión más actualizada del manual para el
capacitador del Modelo Filipos. Este modelo estuvo a prueba desde el
año 2013 con plantadores en la región de Florida, Estados Unidos, en la
Isla de Cuba, principalmente en Holguín y en sectores de La Habana y en
Guinea Ecuatorial, África. Este modelo ha sido refinado desde el crisol
de la práctica y la experiencia. Los resultados obtenidos en el campo
de trabajo nos han permitido medir la utilidad que tiene el Modelo
Filipos como recurso en manos de los que siembran iglesias. Más de 600
iglesias de diversas denominaciones han sido sembradas entre ese año y
temprano en el 2016.

El presente manual contiene información y explicaciones más detalladas


que las que aparecen en el manual del plantador con el fin de enriquecer
el contenido de la enseñanza proveyéndole al capacitador un comentario
sobre algunos constructos. Aunque el capacitador le imprime su estilo,
aporta su experiencia y añade su sabiduría en el momento de impartir las
sesiones, la recomendación es que se apegue al texto sugerido ya que el
mismo está ubicado en un orden que integra la enseñanza-aprendizaje
con las habilidades prácticas que deben formar los plantadores de
iglesias del Modelo Filipos.

Las transparencias que acompañan a este manual las puede obtener


escribiendo a: modelofilipos@gmail.com.

Le invitamos para que nos haga llegar cualquier aportación que, como
capacitador, desee hacer para seguir mejorando este modelo de
plantación.

AGRADECIMIENTOS

De manera especial se agradece el trabajo de capacitadores y precursores


de este modelo:

Yilena Durand Cuba


Luis Feliz Miami, EU
Pastor Mario Guzmán Puerto Rico
Pastor Carlos Oropeza Cuba
Pastor Miguel A. Rosa Puerto Rico

4
MODELO FILIPOS

Pastor Seth Vano España


Carlos Yelamo Venezuela
Emmanuel Johnson El Salvador
Pastora Marielisa García Puerto Rico
Pastor Yonier Labrada Cuba
Pastora Elba Ramos Puerto Rico
Dr. Luis Mejías Puerto Rico

Agradezco también la contribución en el enriquecimiento e


implementación de este modelo a:

Dr. Juan Wagenveld Chicago, Illinois


Dr. Ángel E. Marcial Tampa, Florida
Arturo Robles Ciudad de Méjico, Méjico
Dra. Virginia Loubriel Bayamón, Puerto Rico
Antonio Camacho Barcelona, España
Rvdo. David Lugo San Sebastián, Puerto Rico
Obispo Samuel Ramos Sanfiel Holguín, Cuba
Pastor Juan Rodríguez Holguín, Cuba

Alfredo Vallellanes Beltrán


Holguín, Cuba, 17 de mayo de 2015

5
MÓDULO 1 Introducción
OBJETIVO al Modelo Filipos

Dar un panorama general de las


enseñanzas que estarán recibiendo INTRODUCCIÓN
los plantadores en este módulo
y repasar los compromisos que Hay ciudades y pueblos que despiertan un interés especial para Dios. Un
asumen los participantes, en ejemplo es la ciudad de Filipos en Macedonia. Tanto es así que, mediante
especial, la de reportar su actividad una visión, Dios atrajo la atención de un grupo de misioneros intrépidos
ministerial mensualmente. para que plantaran una estratégica iglesia en Filipos.

En 356 A.C. esta ciudad fue capturada por Filipo II de Macedonia, el padre
de Alejandro Magno. De ahí su nombre. En 31 A.C. Filipos se convirtió
en una colonia romana (Hechos 16:12). Sus habitantes fueron declarados
ciudadanos de Roma. Se hablaba el Latín y la ciudad se convirtió en una
pequeña Roma. Su ubicación era estratégica ya que estaba localizada en
el camino de Ignacio, la autopista Romana mayor, dirigiéndose del Este
al Oeste.

Aunque la ciudad de Filipos era importante por su oro, a decir verdad,


era más importante para Dios por el rol que esta iglesia jugaría para el
crecimiento del evangelio en el futuro. A través de la intervención del
Espíritu Santo, el equipo misionero de plantadores de iglesias, encabezado
por Pablo, junto a Silas, Timoteo y Lucas, llegó a la ciudad; la cual hoy día
está el norte de Grecia, para dar inicio a la fundación de una de las iglesias
de mejor reputación de las que menciona la Biblia. Al mirar la iglesia de
* Todas las personas deben Filipos más de cerca podemos darnos cuenta que ésta se puede constituir
estar recomendadas en un punto de partida para establecer iglesias saludables. Esto no
por un pastor o un líder excluye que podamos aprender de las otras experiencias de plantación
denominacional quienes registradas en la Biblia.
den fe de su llamado y
de su testimonio de vida I. ¿Quiénes pueden tomar el adiestramiento?
cristiana.
• Personas que estén abriendo nuevas iglesias.
• Personas que estén abriendo o dirigiendo un grupo pequeño.
• Pastores que deseen iniciar nuevas iglesias desde una iglesia madre.
• Pastores o líderes que deseen ser mentores de plantadores de
iglesias.
• Creyentes con un deseo de participar en la extensión del Reino a
través de la plantación.

II. ¿Qué es el adiestramiento modular?

Los plantadores asistirán a 3 eventos de adiestramientos intensivos


de varios días de duración. Los adiestramientos se conocen como
Módulos Uno, Dos y Tres. El adiestramiento modular permite que los

6
MODELO FILIPOS

participantes combinen lo aprendido con un tiempo para la ejecución de


lo aprendido después de cada módulo. Los plantadores tendrán 3 meses
aproximadamente para llevar a cabo su plan de trabajo desarrollado
durante el adiestramiento.

III. ¿Qué temas cubre el Modelo Filipos?

a. El llamado es Divino
b. Diez elementos esenciales para la plantación de iglesias
c. La guianza del Espíritu Santo en la plantación de iglesias
d. Investigación del campo
e. Trabajo en Equipo
f. Cómo enfrentar las adversidades y el poder del maligno
g. Modelos de Plantación de Iglesias
h. Evangelización 1 y 2
i. Grupos Pequeños Saludables 1 y 2
j. Resolución de Conflictos
k. Discipulado 1 y 2
l. Estudio Inductivo 1 y 2
m. Iglesias Multiétnicas
n. El rol de la Iglesia madre
o. La Familia del Plantador
p. Mayordomía en las finanzas o BAM (Business as Mission)
q. Reportes y Mentoreo

IV. ¿Qué reciben los obreros en los Módulos?

Cada plantador de iglesias recibirá adiestramiento paso por paso por


capacitadores con probada experiencia teórica y práctica para plantar
una iglesia. Cada plantador será orientado sobre la literatura cristiana
a usarse para llevar a cabo un trabajo con énfasis en evangelización y
discipulado. Los plantadores desarrollarán destrezas que le servirán
durante el resto de su servicio ministerial.

Se les orientará, además, sobre como recibir acompañamiento de un


mentor para su vida ministerial y, en especial, durante el tiempo de
plantación de la iglesia. Estos recibirán visitas, orientación, motivación y
serán acompañados en oración.

V. ¿A qué se compromete el plantador de iglesias que recibe el


adiestramiento?

1. Llenar el registro del plantador (perfil).


2. Dar informes periódicos de su trabajo ministerial (Reporte Mensual
del Plantador o ABC).
3. Trabajar con la compañía de un pastor-mentor.
4. Brindar testimonios escritos de lo que Dios está haciendo mediante
su desempeño ministerial.

7
MANUAL DEL CAPACITADOR

5. Trabajar en un área geográfica determinada durante un año con


dedicación bajo la dirección de Dios.

VI. Valores que auspiciamos en los plantadores

• Trabajo en Equipo
• Medición de lo que hacen
• El trabajo es para la Gloria y Honra de Dios
• Integridad
• Compromiso
• Pasión

CONCLUSIÓN

Ante la atención que han tomado los procesos de plantación de iglesias


a nivel mundial se hace necesario que coloquemos en la perspectiva
modelos bíblicos de fácil reproductividad que puedan ser implementados
en los diversos escenarios y contextos. Es ese nuestro mayor deseo al
poner ante ustedes los módulos del MODELO FILIPOS: Un Modelo Actual
y Bíblico para la Plantación de Iglesias.

8
MÓDULO 2 Bases bíblicas
OBJETIVO del Modelo Filipos

Esta es una sesión que busca


darles a los plantadores las bases INTRODUCCIÓN
bíblicas del modelo. Además, los
participantes se relacionarán con ¿Por qué la iglesia de Filipos?
las dinámicas de grupos pequeños • Se fundó bajo la dirección del Espíritu Santo.
y del estudio bíblico inductivo. • Tenía las características de una iglesia saludable.
• Pablo elogió el testimonio de los hermanos.
• Sostuvo financieramente la obra de Dios.
• Sabía responder a los desafíos y superar obstáculos.
• Era fiel a Dios y a su Palabra.
• Una iglesia multicultural, multiétnica y multigeneracional.

Veamos cómo ocurrieron los acontecimientos en el proceso de fundación


de la Iglesia de Filipos y cómo actuaron las personas que la plantaron en
obediencia a Dios.

I. Base Bíblica del Modelo Filipos

Lectura personal de Hechos 16:6-15. Preguntas inductivas:


• ¿Quiénes están participando en este viaje misionero? O
• ¿Mencione algunos lugares visitados por este grupo en los versículos
6 al 8? O
• ¿A qué dos lugares quisieron ir, pero el Espíritu Santo se los prohibió?
O
• ¿A dónde Dios les dijo que fueran? O
• ¿Qué aprendemos de estos misioneros? I
• ¿Por qué es importante obedecer la dirección de Dios? I
• ¿Debería ser este un principio para todos los plantadores hoy día?
¿Por qué? A
• ¿Por qué no era fácil ser misionero en aquella época? I
• ¿Qué características mostraron esos primeros misioneros? I
• ¿Por qué crees que son necesarias esas características en los líderes
que Dios llama hoy día? A
• ¿Con cuál de esas características te identificas? A
• ¿Cómo le habló Dios a Pablo? O
• ¿A dónde le dijo que fuera? O
• ¿Te ha hablado Dios alguna vez para que vayas a algún lugar a
ministrar? A
• ¿Prefieres hacer el trabajo solo o en grupo? A
• ¿Qué hizo Pablo para convencer a los demás sobre lo que Dios le
había mostrado? I
• ¿Qué cosas hubiesen podido pasar si Pablo se iba solo a Macedonia? I

9
MANUAL DEL CAPACITADOR

• ¿Cómo persuades tú a las personas para que conozcan y acepten la


visión que Dios te ha dado para ellos y te sigan? A
• ¿Has tenido que formar alguna vez un grupo de trabajo para cumplir
un plan? A
• ¿Puede establecerse el trabajo en equipo como un principio en la
plantación de iglesias? A
• ¿Qué dice el pasaje acerca de la ciudad de Filipos? O
• ¿Qué significa ser “la primera ciudad” de Macedonia? I
• ¿Por qué es importante conocer bien el lugar donde vamos a trabajar?
A
• ¿Conocer bien el lugar donde se va a abrir una iglesia debería ser un
principio para todos los plantadores? A
• ¿Cómo supo el grupo que había un lugar donde se solía hacer la
oración? I
• ¿Quién era Lidia? O
• ¿Qué hizo el Señor con ella? O
• ¿Qué le habrá dicho Pablo que provocó que Lidia se bautizara? I
• ¿Qué te dice este milagro de conversión como plantador? A
• ¿Qué pidió Lidia al grupo de misioneros? O

II. Trabajo en grupos pequeños

Reúnase en grupos de 4 a 6 personas. Nombre un líder para el grupo.


Prosigan la lectura del capítulo 16 de Hechos (versos 16-40). Al igual
que lo ha hecho el maestro en los pasados minutos, busquen algunos
principios o enseñanzas que se pueden aplicar al trabajo de la plantación
de iglesias hoy día. Favor de mencionar el pasaje bíblico que sostiene el
principio.

CONCLUSIÓN

Algunos grupos podrán mencionar sus respectivos hallazgos de otros


principios encontrados en el relato bíblico. Recuerde presentar un pasaje
como base del principio. Algunos de los principios a encontrarse son: La
oración constante, predicar a Cristo nos puede meter en problemas, no
desesperarnos cuando somos perseguidos, el amar a los enemigos, etc.

10
MÓDULO 3 Diez elementos esenciales para
OBJETIVO la Plantación de Iglesias

En esta sesión damos un panorama


general sobre diez componentes INTRODUCCIÓN
clave que deben estar presentes
en la plantación de nuevas iglesias. 1. Evangelización ferviente (Proclamación).
Aunque no son excluyentes, estos
elementos se ven como columnas a. La iglesia usa estrategias de evangelización ferviente y efectiva.
que sostienen el proceso de formar Buscan al hijo de Paz. Lucas 10:6 (Lidia era una hija de paz).
nuevas comunidades de fe. A los b. Toma en cuenta la evangelización relacional. Los que están cerca
primeros cinco les llamaremos de los nuevos creyentes. La familia de Lidia (Hechos 16:15), la
los cinco fundamentos de una familia del carcelero (Hechos 16:33).
iglesia saludable, mientras que los c. “No queriendo que ninguno perezca, sino que todos procedan al
últimos cinco se refieren a las cinco arrepentimiento”. 2 Pedro 3:9
funciones de la misma. d. Hay respaldo del poder de Dios. Echan fuera demonios (Hechos
16:18).

2. Seguimiento y discipulado sólido (Enseñanza).

a. La iglesia va a las casas de la gente. (Hechos 16:15,34,40).


b. La gente es bautizada.
c. Los miembros buscan ayudar a los nuevos en la fe. Bernabé cuida
a Saulo.
d. “Si ustedes siguen obedeciendo mi enseñanza, serán
verdaderamente mis seguidores (discípulos). Juan 8:31b

3. Está llamada a los ministerios de compasión (Servicio).

a. Misericordia con el prójimo (Mateo 22:39).


b. Fe que se evidencia ante los demás (Santiago 2:14-24) .
c. El servicio comunitario como puente para (comunicar el evangelio)
o como resultado de (haber sido redimido).
d. “El Hijo del Hombre no vino para ser servido, sino para servir y
para dar su vida en rescate por muchos”. Mateo 20:25-28.

4. Compañerismo (Comunión)

a. Necesitas a otros para que caminen a tu lado. La comunidad de


fe es la respuesta de Dios a la soledad. En 1 Pedro 4:9 se nos dice:
“Reciban a todos en su casa sin quejarse”.
b. Necesitas a otros para que trabajen junto a ti. Eclesiastés 4:9
lee así: “Más valen dos que uno, pues trabajando unidos les va
mejor a ambos”. La comunidad de fe es la respuesta de Dios a
la fatiga. Gálatas 6:10 “Siempre que podamos, hagamos bien a
todos, especialmente a los que pertenecen a la familia de la fe”.

11
MANUAL DEL CAPACITADOR

c. Necesitas a otros para que tengan cuidado de ti. Filipenses 2:4


señala: “Que cada uno no busque sólo su propio bien, sino el
de los demás”. La comunidad de fe es la respuesta de Dios para
cuando llegan los fracasos o derrotas. Eclesiastés 4:10 dice: “Si
uno cae, el otro lo levanta. En cambio, al que está solo le va muy
mal cuando cae porque no hay quien lo ayude”.
d. Necesitas a otros para que lloren y sientan contigo. En 1
Corintios 12:26b encontramos: “Si una parte sufre, todos sufren
igualmente…” La comunidad de fe es la respuesta de Dios
al desamparo. Romanos 12:15: “Alégrense con los que están
alegres. Lloren con los que lloran”.

5. El poder de la adoración

a. La adoración destaca el valor del individuo y su responsabilidad.


En medio de un mundo que le da cada vez menos valor a las
personas, la adoración en un grupo pequeño ayuda a devolverles
su dignidad y su valor. La gente que adora siente el amor
incondicional de Dios.
b. La adoración da perspectiva a la vida. Fácilmente nos salimos
fuera de foco en la vida. Muchos son los afanes, preocupaciones
y tensiones que nos empujan a tomar decisiones que no están
claras. La adoración nos permite aclarar el propósito de Dios en
nuestras vidas.
c. La adoración da ocasión al compañerismo. Pablo estimula a la
iglesia de Filipos a unirse en Cristo: “Completad mi gozo, sintiendo
lo mismo, teniendo el mismo amor, unánimes, sintiendo una
misma cosa” (Filipenses 2:2).
d. La adoración educa. Adorar es una experiencia de aprendizaje
y el aprendizaje es necesario para saber adorar. Los discípulos
sintieron la necesidad de pedirle a Jesús que les enseñara a orar.
(Lucas 11:1).
e. La adoración es un arma en la batalla espiritual.

6. Visión dada por el Espíritu Santo (Visión)

a. Invita al trabajo ministerial- Pedro estaba orando en la casa de


Simón el Curtidor y es llevado a la casa de Cornelio a predicar.
(Hechos 10:19-20).
a. Ayuda a escoger quienes participan del trabajo. (Hechos 6:3, 7).
a. Estimula a ver otras posibilidades. Ananías con Saulo (Hechos 9:15).

7. Líderes-Siervos llamados por Dios (Liderazgo)

a. Sensibles a la voz de Dios.


b. Obedientes a Dios.
c. Impulsados por una visión que glorifica a Dios.
d. Carácter cristiano.

12
MODELO FILIPOS

8. Los miembros se movilizan (Cuerpo ministrante)

a. Apoyan la misión de la iglesia.


b. Los miembros conocen sus dones.
c. Los miembros usan sus dones en favor de la iglesia.
d. Evangelizan y discipulan.

9. Buena mayordomía (Usa bien sus recursos)

a. Enseñanza a los nuevos creyentes.


b. En la administración de los recursos de la iglesia.
c. En la manera en que usan el tiempo de la vida de iglesia para la
misión.

10. Usa bien las Escrituras (Nexo entre el texto y contexto)

a. La Biblia nos comisiona, nos da el mensaje, nos dice el qué, el


cómo y el dónde de la misión. Mateo 28:19
b. “Si vosotros permaneciereis en mi palabra, seréis verdaderamente
mis discípulos…” Juan 8:31
c. “Mi palabra no tornará atrás vacía…” Isaías 55:11

EN LA PLANTACIÓN HAY 3 ETAPAS:

A. CONCEPCIÓN

1. Llamado. Comienza Dios a poner en el corazón el querer como


el hacer.
2. Visión. Surge la visión de abrir una iglesia en algún lugar o
región especifica.
3. Preparación del plantador. El plantador debería acudir a un
adiestramiento para plantadores de iglesias.
4. Selección de un mentor que lo acompañe en el proceso.

B. GESTACIÓN

1. Evangelización. Comienza con la evangelización


2. Discipulado de las nuevas personas. Surge un primer grupo
pequeño que se constituye en el núcleo de la iglesia. Los
miembros del grupo se van comprometiendo con la visión y se
unen al plantador como parte del trabajo de la nueva iglesia.
En esta etapa se requiere que el plantador interiorice que el
trabajo él no lo puede hacer solo.
3. Nuevos líderes. Se le da un buen espacio para el desarrollo y
formación de nuevos líderes.

13
MANUAL DEL CAPACITADOR

C. NACIMIENTO O LANZAMIENTO PÚBLICO

1. Se juntan varios grupos pequeños. Hacen un grupo mediano.


2. Se escoge un local adecuado para la nueva iglesia. De acuerdo
a la capacidad financiera de la iglesia. Se prepara un programa
para comenzar los cultos con horarios establecidos y se invitan
a nuevas personas en la comunidad.
3. Lanzamiento público. La nueva iglesia está lista para
presentarse a la comunidad donde va a ministrar.

CONCLUSIÓN

Las nuevas iglesias que sean sembradas deben proseguir el legado


espiritual de la iglesia de Filipos que sin duda fue una poderosa iglesia
del primer siglo.

14
MÓDULO 4 El llamado es divino
OBJETIVO
INTRODUCCIÓN
En esta sesión afirmamos el
principio del llamado divino Historia del S S M (Sigue Sembrando Maíz).
para iniciar el arduo trabajo
de la plantación de nuevas Esta es la historia de una persona que sólo tenía el deseo de ser pastor
congregaciones. o plantador de iglesias por el simple hecho de que pensaba que tenía
el llamado para ello ignorando los grandes sacrificios que exige la
responsabilidad de estar al frente del trabajo ministerial. Estando en
el campo sembrando maíz vio unas nubes que en su mente tomaron la
forma de una S otra S y una M. Él pensó: Dios me está hablando: Sigue
el Santo Ministerio. Salió corriendo y le pidió al pastor un lugar donde
plantar una iglesia y se fue sin saber a lo que se exponía. A los 6 meses
regresó frustrado y renunció debido a las exigencias del llamado al
ministerio. El pastor le dijo: “Oye, aquellas nubes no estarían diciendo:
Sigue Sembrando Maíz”.

Moraleja: Si Dios no llama, es mejor no auto-engañarse.

I. Un principio insustituible | Se necesita un llamado de Dios.

“Apartadme a Bernabé y a Saulo para la obra a que los he llamado” Hechos


13:2

En su libro El Sermón Eficaz, James D. Crane afirma la necesidad de un


llamamiento de parte de Dios para los que tienen el ministerio de la
Palabra y nos recuerda dos palabras que utiliza Pablo en sus escritos las
cuales comunican ideas muy reveladoras en cuanto al llamado (2 Corintios
5:18-20 y 1 Corintios 4:1-2):

a. Dispensador (Oikonomos) | No se puede dar lo que no se tiene.


b. Embajador | Representa al Rey.

II. Cuatro puntos en relación al llamado (Arturo Robles):

a. Divino: Proveniente de Dios.


b. Confirmado: Por uno mismo y por los otros.
c. Específico: Para una comunidad o ministerio específico.
d. Satisfactorio: El plantador halla satisfacción haciendo lo que
Dios le dirige a hacer.

III. Trabajo individual o grupal.

Escriba cómo fue su llamado al ministerio. Utilice los cuatro puntos


discutidos como referencia o guía en su escrito. Esta actividad es

15
MANUAL DEL CAPACITADOR

mandatoria y se debe entregar al entrenador.

¿Cómo fue que Dios te llamó? (Divino)

¿A quién Dios usó para confirmar tu llamado? (Confirmado)

¿A qué lugar te llamó Dios y a qué trabajo? (Específico)

¿Cómo te sientes con relación al llamado que Dios te ha hecho?


(Satisfactorio)

16
MÓDULO 5 La guianza del
OBJETIVO Espíritu Santo en la

Esta sesión está dirigida a enfatizar Plantación de Iglesias


la dirección del Espíritu Santo en
la plantación de iglesias de forma
real y práctica. Se enumeran las INTRODUCCIÓN
funciones del Espíritu Santo en la
misión de la iglesia. “Sembrar nuevas iglesias es sembrar para la eternidad” (Ps. Fernando A.
Jiménez)
En la NASA en los Estados
Unidos hay un afiche muy lindo La tarea de plantar iglesias (no se refiere sólo a construir o alquilar
de una abeja, el cual dice así: edificios, ni estructuras mixtas edificadas para colegios, campamentos de
“Aerodinámicamente, el cuerpo retiro, oficinas, etc.) requiere, además de tener una visión clara, trabajar
de una abeja no está hecho para en equipo, implantar estrategias evangelísticas según la Palabra de Dios,
volar; lo bueno es que la abeja no la poderosa dirección del Espíritu Santo. Si bien es cierto que Jesús fue el
lo sabe”. primer misionero de la historia, ya que fue enviado del cielo a la tierra con
una misión, el Espíritu Santo fue el que desarrolló el programa para que
¿Qué te parece si hacemos oídos la misión continuara agenciada por la iglesia y sus miembros.
sordos a las cosas negativas y
comenzamos a animarnos y a hacer El Espíritu Santo que conocemos.
algo todos para que este tiempo
que nos toca vivir, sea mucho mejor ¿Qué sabemos o podemos decir sobre el Espíritu Santo?
para todos?
Las funciones del Espíritu Santo en la misión:

1. Ayuda a escoger las personas que deben ser los líderes de la iglesia.
Hechos 6:3 “Busquen y escojan varones llenos del Espíritu Santo para
ser diáconos”. Hechos 13: 2,4 “Apartadme a Bernabé y a Saulo para la
obra…” “Ellos entonces enviados por el Espíritu Santo, descendieron
a Seleucia, y de allí navegaron a Chipre”.

2. Respalda a quienes son enviados. “Volvieron los setenta con gozo,


diciendo: Señor, aún los demonios se nos sujetan en tu nombre”.
Lucas 10:17

3. Coordina los encuentros entre los creyentes y los no creyentes.


Felipe y el Etíope Hechos 8:26-40; Jesús y la Mujer Samaritana Juan
4:4; Pedro y Cornelio Hechos 10:3,19.

4. Da dirección a los que proclaman el evangelio. Guía a Felipe al camino


donde pasaría el etíope Hechos 8: 29-30 El Espíritu dijo a Felipe:
“Acércate y júntate a ese carro”. Acudiendo Felipe, lo oyó que leía al
profeta Isaías, y dijo: Pero ¿entiendes lo que lees? Es clave seguir el
liderazgo del Espíritu Santo. Hechos 16:7

17
MANUAL DEL CAPACITADOR

5. Decide y comunica donde abrir las iglesias. Hechos 16: 9-10 Pablo,
Silas, Lucas y Timoteo llegan a Filipos “…dando por cierto que Dios
nos llamaba para que les anunciásemos el evangelio”.

6. Ayuda a resolver las controversias entre los creyentes. Hechos 15:28


“Porque ha parecido bien al Espíritu Santo, y a nosotros, no imponeros
ninguna carga más que estas cosas necesarias…”

7. Está presente al enfrentar al maligno. Pablo, lleno del Espíritu Santo,


confrontó al mago Elimas. Hechos 13:9-10. Pablo liberta a la muchacha
que tenía espíritu de adivinación. Hechos 16:16-18 “Te mando en el
nombre de Jesucristo que salgas de ella. Y salió en aquella misma
hora”.

8. Hace útiles a los inútiles. Filemón 1:10-12 “Te ruego por mi hijo
Onésimo, a quien engendré en mis prisiones, el cual en otro tiempo
te fue inútil, pero ahora a ti y a mí nos es útil. Te lo envío de nuevo. Tú,
pues, recíbelo como a mí mismo”.

9. Ha cuidado la iglesia en los períodos de peligro. Los hugonotes en


Francia y la iglesia invisible en China y la antigua URSS.

10. “No apaguéis el Espíritu” 1 Tes. 5:19

CONCLUSIÓN

El Espíritu Santo es el Guía fundamental para llevar a cabo el proceso


vital de alcanzar el cumplimiento de ganar almas que formen nuevas
comunidades de fe.

18
MÓDULO 6 Investigación de campo
OBJETIVO
INTRODUCCIÓN
En esta sesión se estimulará al
plantador a conocer mejor el lugar ¿Cómo Pablo y su equipo supieron que unas mujeres se reunían a cierta
donde establecerá la nueva iglesia hora a la orilla del río de Filipos a orar? ¿Con qué fin la Biblia menciona que
con el fin de que pueda responder Filipos era la primera ciudad de la provincia de Macedonia? ¿Qué le puede
a las necesidades de la comunidad pasar a un plantador que no se preocupa por conocer el lugar donde va
y preparar un plan de trabajo de abrir una nueva iglesia? Con el fin de llevar a cabo una misión efectiva,
acuerdo al lugar. un plantador de iglesias debería conocer lo mejor posible la comunidad
que está buscando alcanzar, especialmente al grupo objetivo a quien está
dirigiendo la nueva iglesia. Debe conocer sus sueños y sus necesidades
con el fin de reflexionar sobre la forma de contribuir a satisfacer las
aspiraciones de las personas y así llevarlos a los pies de Cristo. De la
misma manera que Jesús “se hizo carne y puso su morada entre ellos,” el
plantador de iglesias debe ser uno con la comunidad.

I. Investigación demográfica. Esto básicamente significa “el estudio


de las personas”

¿Qué queremos saber? Algunos de los datos que podemos recoger son
los siguientes:
• Etnias y razas de las personas
• Edad (adultos, niños, adolescentes)
• Ocupación
• Tasas de empleo y desempleo / subempleo
• Cómo ven las religiones organizadas (incluyendo el cristianismo)
• Niveles educativos
• Afiliación política
• Estado civil (matrimonios, padres solteros, adultos solteros)
• Los niveles de violencia en la comunidad (presencia de pandillas, los
tipos de delitos prevalentes)

II. ¿Por qué esa información es importante para el plantador de


iglesias?

a. Ayuda al plantador para determinar la forma de su ministerio.


b. Ayuda a entender la historia de la comunidad.
c. Ayuda a determinar el tipo de servicio de adoración que llevará a
cabo. Los estilos de adoración difieren de generación en generación.
d. El plantador sabrá qué estilo de predicación usar. ¿Serán temas que
lleguen al intelecto o que lleguen al corazón, o las dos cosas? ¿Será
la predicación tradicional o será más narrativa como contar historias?
¿Será un sermón corto o uno largo? ¿Cuáles son las expectativas del
grupo? Las generaciones mayores pueden preferir un sermón más
largo mientras que un público más joven no.

19
MANUAL DEL CAPACITADOR

En resumen, la demografía ayuda al plantador de iglesias a conocer la


comunidad donde busca vivir y ministrar. Desconocer la demografía, es
como si el plantador de iglesias entrara a ciegas a una nueva comunidad.

III. ¿Cómo conocemos la comunidad?

Hay muchas maneras de hacer la investigación:


• Ir a una barbería y escuchar a la gente
• Lectura de periódicos locales
• Frecuentar una tienda local del barrio
• Escuchar la radio
• Conducir y observar la comunidad
• Caminar por las calles del barrio donde va a plantar la iglesia
• Hablar con la policía
• Visitar al alcalde o las personas importantes de la comunidad
• Consultar a otros líderes religiosos
• Analizar la información del censo
• Visitar a una junta de planificación de la ciudad, si existe
• Hablar con los agentes inmobiliarios

Se puede aprender mucho acerca de las personas y su comunidad yendo


a una cafetería local como observador. Un plantador de iglesias puede
comenzar a entender algo de la conducta de las personas en la comunidad.
Comience a dialogar con la gente. Haga preguntas como por ejemplo:

• ¿Cuáles son algunas de las necesidades de la comunidad?


• ¿Cómo ha ido cambiando la comunidad desde que las personas
comenzaron a vivir allí?
• ¿Qué cosas se han tratado de hacer para mejorar la comunidad y qué
no han funcionado?
• ¿Qué clase de iglesia sería de beneficio para el barrio?

IV. Trabajo en grupos pequeños

Reúnase en grupos pequeños y reflexione sobre las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué es importante para un plantador de iglesias considerar los


estudios demográficos de la comunidad donde va a trabajar?
2. ¿Puedes pensar en otras maneras, además de los mencionados
anteriormente, en los que la demografía puede ayudar a un plantador
de iglesias en el comienzo de su ministerio?
3. ¿Por qué el conocer el origen étnico y la raza de la zona de trabajo
será de interés para un plantador de iglesias?
4. ¿Qué información de la policía podría ser de valor para un plantador
de iglesias?
5. ¿Cuáles serían algunos lugares de reunión de la gente donde podrías
comenzar a desarrollar una reunión de grupos pequeños?
6. Piense en un contexto donde hay muchos niños y jóvenes en edad

20
MODELO FILIPOS

universitaria. ¿Cómo podría ser este enfoque del ministerio? ¿Cómo


sería el enfoque en un lugar donde las personas apenas saben leer y
escribir? ¿Qué dice esto acerca de los tipos de recursos y ministerios
que el plantador de iglesias tendría que utilizar?
7. ¿Qué pregunta te gustaría preguntar a un experto en la investigación
demográfica?

CONCLUSIÓN

La investigación de campo, como hemos visto, ayuda al plantador a


“interpretar (exégeta)” la comunidad a la que espera llevar la luz de Dios.
Para ser capaz de encarnarse en una comunidad, primero el fundador
de iglesias necesita observar detenidamente ese lugar o esa comunidad
de la misma forma que lo hizo Pablo en Hechos 17:23. Sin buenos datos
demográficos, él siempre será un extraño tratando de plantar una iglesia
erróneamente.

21
MÓDULO 7 Evangelización 1
OBJETIVO
INTRODUCCIÓN
La evangelización, para que sea
efectiva y sostenible, debe tener Hay muchas maneras de definir evangelización. Una definición corta la
una base teórica. En esta sesión dio un evangelista de la India. “Evangelización”, decía él, “es un mendigo
presentaremos una definición diciéndole a otro mendigo dónde encontrar pan”. Cada persona tiene
bíblica, teológica y práctica de una definición diferente para evangelización. Muchas de estas, aunque
la evangelización. Se destacará describen parcialmente su significado, no lo definen correctamente.
también la importancia de
contextualizar la evangelización I. Cinco elementos importantes en el proceso de Evangelización
tanto al lugar como a las personas
que se evangelizan. William Temple, renombrado maestro y predicador inglés, nos da
una de las más completas definiciones de evangelización. Él dice que
evangelización es:

“Presentar a Jesucristo, con el poder del Espíritu Santo, para que los
hombres confíen en Él como Salvador y le sirvan como Señor en la
comunión de la Iglesia”.

Veamos más detenidamente la definición de Temple. Hay cinco elementos


importantes e interesantes en el proceso de evangelización que vemos
en esta declaración:

1. “Presentar a Jesucristo”. (2 Corintios 5:19). La buena evangelización


está comprometida con anunciar la intención y el deseo de Dios de
reconciliar a los hombres consigo mismo a través del sacrificio vicario
de su Hijo Amado.
2. “En el poder del Espíritu Santo”. Dios nos da el mensaje, pero también
nos da la capacitación espiritual. Fue el Espíritu Santo quien coordinó
el encuentro de Felipe y el etíope para que éste oyera el mensaje de
la salvación por la fe en Jesús. Fue el Espíritu Santo quien dirigió al
apóstol Pablo a Filipos, la primera ciudad de Macedonia, donde se
encontró con Lidia y las demás mujeres junto al río (Hechos 16).
3. “Confíen en El como Salvador”. Mientras se hace tan difícil en
nuestros días poner la confianza en personas, instituciones, partidos
políticos o gobernantes, evangelizar es una invitación para aceptar a
Jesús y confiar en Él. “Y en ningún otro hay salvación; porque no hay
otro nombre bajo el cielo, dado a los hombres, en que podamos ser
salvos”. Hechos 4:12.
4. “Le sirvan como Señor”. Jesús es nuestro Salvador, pero también
tenemos que conocerlo y aceptarlo como nuestro Señor. Eso significa
que Él desea tomar el control de todos los aspectos de nuestra vida.
Debemos declarar la Salvación por Cristo, pero también nuestro
mensaje debe declarar el señorío de Cristo sobre todos los aspectos
de nuestra vida.

22
MODELO FILIPOS

5. “En la comunión de la iglesia”. El lugar más conveniente donde ubicar


a la persona que conoce a Cristo es en la iglesia. La vida nueva no
se vive sólo individualmente, también se vive en comunidad junto a
otros creyentes que han recibido a Jesús en sus corazones.

II. Adiestramiento sobre evangelización

Es bueno identificar la diferencia entre lo que es “enseñar” y “adiestrar”:

1. Enseñar sobre evangelización. El modelo que más comúnmente se


utiliza para tratar de alcanzar este objetivo es el de la instrucción
formal en las escuelas, llamado también el modelo escolástico. Este
es el acto de enseñar o instruir a las personas para desempeñar
cierta tarea. El maestro habla e imparte información, y los alumnos
escuchan y reciben la información. Este modelo es eficaz cuando el
objetivo es simplemente repartir información.
2. Entrenar o adiestrar para llevar a cabo la evangelización. Es como
enseñar a usar un serrucho. El maestro carpintero muestra el uso del
instrumento, pero también le suelta el mismo al estudiante para que
lo use y aprenda haciendo.

IV. Evangelización contextualizada.

Se le preguntó al Dr. Daniel Sánchez cuál era un elemento que no debía


faltar en una enseñanza sobre evangelización y retención de la cosecha y
su respuesta fue: la contextualización.
Tres ejemplos de contextualización de la presentación del evangelio.

A Nicodemo, quien estaba tratando de salvarse mediante sus prácticas


religiosas, Jesús le dijo: “Ustedes tienen que nacer de nuevo” (Juan 3:7).

A la Samaritana, quien fue al pozo a sacar agua, Jesús le habló acerca


del agua material y luego del agua espiritual (Juan 4:7-10). Comenzó con
lo que ocupaba la mente de la mujer: el agua física. Después de haber
captado su interés, le habló de su verdadera necesidad: el agua espiritual.

A Zaqueo, el rico cobrador de impuestos odiado por el pueblo, Jesús le


brindó compañerismo (Lucas 19:5): “Zaqueo, apúrate, baja de allí porque
hoy voy a quedarme en tu casa”. El pueblo odiaba a Zaqueo debido a
la forma deshonesta en que se ganaba la vida. Lo primero que Jesús le
ofrece es compañerismo.

CONCLUSIÓN

Jesús predicó un solo mensaje, el mensaje del Reino, pero adaptó su


presentación al contexto sociocultural de cada persona.

23
MÓDULO 8 Modelos de evangelización
OBJETIVO
INTRODUCCIÓN
Que el plantador pueda ver varios
modelos de evangelización y La evangelización es una expresión de gratitud. La evangelización es el
escoger uno o dos para su correcta resultado natural de un corazón agradecido. En este sentido, el compartir
aplicación en los posteriores las Buenas Nuevas con otras personas es una expresión de gratitud a
meses de este entrenamiento. El Dios por haber derramado de su gracia sobre nuestras vidas. Una persona
plantador conocerá un cronograma que ha encontrado el tesoro de la Salvación no podrá callar de hablar de
básico de evangelización con las cosas que le han pasado. Una pregunta clave para hacernos antes de
seguimiento. evangelizar es: ¿Qué está ocurriendo en la vida de las personas?

1. Trabajo individual.

Tome unos 5 minutos para hacer una lista de al menos 3 métodos o


maneras efectivas para evangelizar según el contexto donde usted
está abriendo la nueva iglesia. Estos métodos deben haber demostrado
resultados.

1.
2.
3.

2. Trabajo en grupos pequeños.

Reúnanse en grupos de 4-6 personas y, siguiendo la agenda ROATEM,


comparen todos los métodos presentados por los plantadores y escojan
(El instructor deberá mostrar por consenso sólo cinco métodos de evangelización que entienden son
un cronograma de cualquiera los más efectivos dentro del contexto donde los plantadores están
de estos proyectos de modo trabajando.
que el plantador pueda ver
y asimilar un programa de 3. Metodos de Evangelización
evangelización sistemático
y secuencial. El instructor a. Proyecto Felipe-Hechos 8:26-40 Evangelización, discipulado y
también puede escoger a algún membresía.
plantador que explique alguno b. Proyecto Magdalena-Evangelización, discipulado e integración a
de los programas mencionados la iglesia.
o cualquier otro disponible en su c. Evangelismo Explosivo- Evangelización.
zona que contenga los mismos d. Día Global de Evangelización- Evangelización.
elementos).
4. ¿Cómo entrenaba Jesús a sus discípulos para evangelizar?

1 Juan 1:1-4

24
MODELO FILIPOS

Lucas 9:1-6

CONCLUSIÓN

En la medida que el plantador domine un método de evangelización


podrá entrenar a otras personas de su congregación a hacerlo también.

25
MÓDULO 9 Discipulado 1
OBJETIVO
INTRODUCCIÓN
El propósito de esta sesión
es destacar que el discipulado Lamentablemente, en algunos lugares, el discipulado se ha reducido a una
es un proceso único en que experiencia de adoctrinamiento de alguna visión o a alguna estrategia de
las personas que conocen al crecimiento de la iglesia. Pero la práctica de un discipulado real y bíblico
Señor tienen la oportunidad de está lejos de llevarse a cabo.
aprender y practicar una nueva
forma de vida de acuerdo a los
preceptos de Dios y su Palabra.
Además, mencionaremos algunos
modelos bíblicos de discipulado
y recomendaremos algunos 1. ¿Qué significa ser discípulo de Jesús?
elementos indispensables de
cómo llevar a cabo esta tarea en Ramón Sierra, en “Manual de Capacitación Básica de Discipulado”
el proceso de plantar una nueva responde a esta pregunta (p-15). Él dice: “Un discípulo es el creyente
iglesia. verdadero que entra en la vida de discipulado en el momento de la
conversión. El discipulado no es un segundo paso en la vida cristiana, sino
más bien, es la vida cristiana misma. En la conversión uno se convierte en
discípulo de Jesús y el proceso de crecimiento como cristiano se llama
discipulado”.

2. Siete elementos indispensables para el discipulado.

1. Intencional. Significa a propósito, enfocado, secuencial y


organizado.
2. Interpersonal. Basado en las relaciones personales y en la
rendición de cuentas unos a otros. Nos ministra y nos desafía a
un mayor compromiso y a un mejor servicio.
3. Intergeneracional. Toma en cuenta todas las edades de las
personas y la familia.
4. Interminable. Se lleva a cabo durante toda la vida y considera las
diferentes etapas del desarrollo humano.
5. Integral. Apunta a suplir las diversas necesidades de todas las
personas y considera las diversas situaciones que nos toca vivir
en la vida.
6. Intertejido. Es un proceso grupal que involucra no sólo a individuos
sino también a la comunidad de fe.
7. Integrador. Alinea a todos los ministerios de la iglesia para que
contribuyan a hacer discípulos.

3. El principal recurso en el discipulado - La Biblia

Johan Lukasse, en “Una Iglesia con Impacto” (pág.159) dice: “La necesidad
más grande que tenemos hoy día es anunciar ’todo el consejo de Dios’

26
MODELO FILIPOS

(Hechos 20:27), tal cual lo hizo Pablo en Éfeso, donde permaneció por dos
años. Tan pronto como sea posible debemos familiarizar a los creyentes
con toda la Biblia y con todos los diferentes puntos esenciales de la
doctrina cristiana. Debemos ayudarlos a alimentarse a sí mismos con la
Palabra y edificarlos para que sean cristianos equilibrados y estables”.

Aunque recomendamos fuertemente el Método de Estudio Bíblico


Inductivo para ser utilizado por el plantador de iglesias muchas veces hay
literaturaqueestádisponibleparaserutilizadaparaestosfines. Cualquiera
que se vaya a usar para el discipulado debe ayudar a los miembros a crecer
espiritualmente y debe ser seleccionada cuidadosamente.

Algunas preguntas para hacerle a la literatura que vamos a escoger para


llevar a cabo los estudios bíblicos son:
a. ¿Ayuda a las personas a conocer a Dios más profundamente?
b. ¿Madura el carácter, los valores y las relaciones con los demás?
c. ¿Ayuda a los participantes a conocer sus dones espirituales y a
utilizarlos en el servicio a Dios?
d. ¿Desarrolla una visión cristiana global?

La idea de tomar a las personas desde donde se encuentran ayuda a


llevarlas por el siguiente proceso:
• Ver a Jesús como Salvador
• Proclamar a Jesús como Señor de sus vidas
• Aprender la importancia de ser siervos
• Ver el llamado de Dios al liderazgo

4. Modelos bíblicos de hacer discípulos

a. Jesús (Maestro-Discípulo).
b. Pablo (Niño-Hombre y Padre-Hijo) 1 Corintios 13:11;1 Tes. 1:11-12.
c. Bernabé y Saulo (Hermano Mayor) Hechos 11:25.
d. Pedro (Escalera ascendente Fe, virtud, conocimiento, dominio
propio…) 2 Pedro 1:5-7.

5. Trabajo en grupo pequeño

Reúnanse en grupos de entre 4-6 personas y escojan con cuál modelo de


los anteriormente discutidos se identifican más en el proceso de plantar
una nueva iglesia y expliquen por qué.

CONCLUSIÓN

Plantadores de iglesias, tomemos con responsabilidad la formación


de los nuevos creyentes porque ellos serán quienes continuarán
enseñando las verdades eternas del evangelio de Cristo en las
siguientes generaciones. Escoja un modelo de discipulado y desarrolle
un sistema dirigido a formar verdaderos discípulos de Cristo.

27
MÓDULO 10 Estudio bíblico inductivo 1
OBJETIVO
INTRODUCCIÓN
Relacionar al plantador de iglesias
con el método de estudio bíblico Dos datos sobre los Latinos y la Biblia en Estados Unidos.
inductivo y adiestrarlo sobre 1. 700 personas dejan de leer la Biblia diariamente en los Estados
cómo usarlo en la preparación de Unidos. Dato reflejado en estudios de la firma Gallup.
estudios bíblicos para desarrollar la 2. Menos del 10% de los latinos en EU lee la Biblia y apenas una cuarta
vida espiritual de las personas que parte la emplea para adoptar decisiones sobre temas de importancia
está discipulando. como lo son el trabajo y la familia.

I. ¿Qué es el método inductivo?

En el método deductivo las personas inician con creencias previas que


pueden ser los resultados de prejuicios e ideas preconcebidas. Así
tenemos a individuos que tienen sus creencias personales acerca de Dios
y la Palabra de Dios y usan la Biblia para demostrar sus creencias. En el
método inductivo la Palabra de Dios es la que inicia explicando lo que ella
quiere decirnos.

Es una forma de estudiar la Biblia a base de preguntas. Entre los


favorecedores del método inductivo está James G. Meredith quien nos
dice: “Este método nos ayuda porque evita que caigamos en errores de
interpretación de la Palabra de Dios. Debemos hacer lo que sea necesario
para entender el verdadero significado de un pasaje antes de intentar
aplicarlo a nuestras vidas”.

Una gran ventaja de este método de estudio bíblico es que no necesitarán


la inversión en materiales costosos porque sólo requiere adiestramiento y
la Biblia. Algunos cristianos prefieren fundamentar su fe en experiencias
sensoriales temporeras que no tienen mucha trascendencia en su vida
espiritual cuando nuestra fe cristiana está basada en la Biblia pues somos
el “Pueblo del Libro”.

II. ¿En qué consiste el método inductivo?

Es muy sencillo. Se trata de una herramienta o una ayuda para comprender


el texto bíblico. Se hace un acercamiento al texto sin ningún tipo de
juicio hecho o ideas anticipadas. Con el método inductivo dejamos que
el mismo texto nos hable y nos ayude a entender y a aplicar lo que nos
dice Dios a nuestra vida hoy. En comunidades donde algunas sectas han
enseñado sus doctrinas y han usado la Biblia con el único fin de probar
sus falsas enseñanzas, el estudio bíblico inductivo es fundamental para
que los creyentes descubran por si mismos el mensaje pleno de la Palabra
de Dios para sus vidas.

28
MODELO FILIPOS

Existen tres preguntas clásicas o tres pasos del método inductivo. (El
instructor puede hacer referencia al estudio bíblico que hizo en la sesión
Bases Bíblicas del Modelo Filipos. Si observa, al final de las preguntas
aparecen las letras O, I, A.) Éstas son:

1. ¿Qué dice literalmente el texto?

Se le conoce como preguntas de observación. Con estas preguntas se


busca que se observe exactamente lo que dice el texto. Observar el texto
es sencillamente, tomar nota de lo que dice el pasaje y cómo lo dice. El
primer paso para poder recibir la enseñanza del pasaje bíblico es leer
claramente lo que éste dice. Es muy común que algunos estudiantes de la
Biblia no lean bien el texto y luego interpreten mal lo que dice el mismo.

La observación tiene dos etapas: una observación general o inicial, y otra


específica. Carlos Yabraian en “La Aventura de Estudiar la Biblia” nos dice
que en la observación se debe buscar cuál es el hecho central y cuál es el
hecho o los hechos secundarios. “El hecho central es el acontecimiento
clave, la acción principal sobre la cual se estructura todo el pasaje”. Al
hacer la observación específica, se puede descubrir el énfasis del autor
a través de:

• Repetición de palabras, frases, ideas o acciones.


• Comparación de ideas con cosas conocidas: por ejemplo, cuando
se compara el testimonio cristiano con “luz y sal”.
• Contraste entre ideas o actitudes por ejemplo: Luz y tinieblas.
• Relación entre causa y efecto

2. ¿Qué quería comunicar el autor de este pasaje?

A este tipo de preguntas se le conoce como preguntas de interpretación.


Con ellas se pretende conocer qué propósito tenía el autor al comunicar
el mensaje y qué entendieron los primeros oyentes o lectores. También
se mira el uso del lenguaje para determinar si una palabra se emplea
en sentido literal o figurado. En la Biblia a veces cuesta identificar e
interpretar correctamente los significados simbólicos, ya que no siempre
se entiende bien el contexto en el cual fueron escritos. Se puede recurrir
a un diccionario o comentario bíblico cuando se encuentran palabras o
expresiones difíciles de comprender.

3. ¿Qué me dice ese texto hoy, qué lecciones me enseña?

Esta es la pregunta de aplicación. “La aplicación es el punto más crítico


del método”, nos dice Yabraian. La aplicación de un pasaje tiene como
propósito ayudar al estudiante de la Biblia a descubrir la enseñanza
práctica que tiene el pasaje hoy día para él. Las enseñanzas bíblicas tienen
un poder para transformar de manera provechosa la forma de pensar
y de vivir. La aplicación depende del énfasis principal del pasaje y de la

29
MANUAL DEL CAPACITADOR

calidad de la observación e interpretación. Yabraian dice: “La aplicación


debe expresarse de manera que sea:

Personal: escrita en primera persona singular o plural.


Práctica: aplicable, expresada en tiempo presente.
Clara: específica y fácilmente comprensible”.

Los pasajes bíblicos siempre tendrán para los miembros:

Algo que creer, algo para agradecer, algo para cambiar en nuestra vida,
algún pecado para confesar, algo por lo cual alabar a Dios, algo para
obedecer, una promesa en la que confiar o un desafío que aceptar.

Hay que señalar que el texto bíblico tiene su propio contexto, además de
que cada libro pertenece a un estilo literario específico que debe tomarse
en consideración al momento de responder a las preguntas que le vamos
a hacer al texto.

III. Cuatro objetivos del estudio inductivo de la Biblia:

a. Analizar el pasaje en profundidad. No para comprobar nuestros


conceptos previos sino para formar un concepto con base en el texto
mismo.
b. Descubrir por nosotros mismos las riquezas del pasaje. No recibimos
respuestas hechas, ni las ideas personales del líder del grupo.
Nosotros mismos, al estudiar y profundizar en el texto, descubrimos
lo que Dios nos quiere decir.
c. Establecer fundamentos sólidos, bases firmes para dar razón de
nuestra fe.
d. Dar lugar para que el Espíritu Santo nos hable. El estudio de la
Biblia cumple su propósito fundamental cuando transforma nuestra
manera de pensar y de vivir.

Actividad. Trabajo en grupos pequeños. Reúnan a los participantes en


grupos de 4-6 personas. Nombren un líder. Preparen una reunión de
grupo con todas sus partes de la agenda. Escojan un pasaje del nuevo
testamento donde personas tuvieron encuentros físicos con Jesús.
Preparen varias preguntas de cada componente del OIA. Luego, si hay
tiempo, un par de líderes compartan las preguntas redactadas con los
demás.

IV. Dos preguntas adicionales

Dos preguntas adicionales que se pueden hacer a los miembros del grupo
pequeño durante la reunión:

30
MODELO FILIPOS

1. ¿Qué vamos a hacer con las enseñanzas de este pasaje?

Aquí es donde se descubre el poder y la autoridad de la Palabra. Si nos


conformamos con solo entender las Escrituras, el estudio está incompleto.
La Biblia debe inspirarnos a la acción. La Palabra de Dios tiene el poder de
transformar vidas.

2. ¿Cómo podemos comunicar a otros lo que hemos descubierto?

La “cúspide” del estudio inductivo de la Biblia se alcanza cuando tomamos


las verdades que hemos aprendido, las aplicamos a nuestra vida, y luego
las compartimos con otros.

CONCLUSIÓN

Un plantador de iglesias debe, no sólo estimular y promover la lectura


Opcional. Esta parte puede ser movida de la Biblia, sino que también necesita saber seleccionar los pasajes y
a la otra sesión de Estudio Inductivo u enseñanzas bíblicas que las personas necesitan en su contexto para que,
omitida en caso de que el tiempo no desde ahí, obtengan el crecimiento y desarrollo espiritual que los hagan
alcance. verdaderos discípulos.

31
MÓDULO 11 Grupos pequeños
OBJETIVO saludables 1 (GPS 1)

En esta sesión se provee una


definición de lo que es un Grupo INTRODUCCIÓN
Pequeño Saludable (GPS) y se
ofrecen algunas recomendaciones Definición del GPS: “Aquel grupo que provee el tiempo y el espacio
para formar los GPS cuyo fin es adecuado para que sus integrantes practiquen la adoración a Dios
formar verdaderos discípulos. y el compañerismo, mientras son edificados mutuamente en la
Palabra de Dios hasta llegar a ser verdaderos discípulos de Jesús
comprometidos con la Iglesia y su misión. El número ideal de
integrantes del grupo es de 3 a 12 personas. (Alfredo Vallellanes)

¿Qué aspectos de esta definición le llaman la atención?

A. “Provee el tiempo y espacio adecuado…”

• El grupo debe tener una frecuencia de reuniones claramente


establecida. Eso le brinda estabilidad y consistencia.
• El líder y los miembros respetan el horario y no se exceden en el
tiempo. Las personas valoran que se respete su tiempo.
• Las reuniones se hacen en lugares accesibles y cómodos. Si es en
una casa, se evitan las distracciones por ruidos, interrupciones,
radios, TV, mascotas, etc.
• Es conveniente sentarse en forma que todos tengan
contacto visual con los otros. Sentarse en círculos ayuda en la
comunicación y permite percibir el lenguaje corporal.

B. “Practica la adoración a Dios y el compañerismo”

Los dos tipos de relaciones más importantes son la meta principal


de un buen grupo:

1. Crea y fomenta la relación con Dios (relación vertical).


2. Estimula y modela la relación saludable con las demás personas
(relación horizontal).
“En tanto que la adoración me
acerca a Dios y me hace sensible C. “Edificación mutua”
de mis faltas y necesidades, mi
relación con Dios se va a reflejar Partimos de la premisa que cada miembro tiene algún don, talento
en mi relación con los demás”. AV o capacidad y lo usa al servicio de los demás.

D. “En la Palabra de Dios”

A continuación hay una lista de algunas características que ayudan


a definir el valor de la Palabra de Dios en la vida de las personas:

32
MODELO FILIPOS

• Es fidedigna (2 Samuel 7:28)


• Es verdadera (1 Reyes 17:24; Juan 17:17)
• Es sin falla (Proverbios 30:5)
• Es viva y activa (Hebreos 4:12)
• Es eterna (Salmo 119:89)
• No volverá vacía (Isaías 55:11)
• Nos hace sabios para alcanzar la salvación (2 Tim. 3:15)

E. “Llegar a ser verdaderos discípulos”

a. La meta final de la reunión de los GPS es la formación de


discípulos semejantes al Maestro.
b. Si usted forma un buen discípulo tendrá un buen padre,
esposo, maestro, ciudadano, político, empresario, líder,
laico, evangelista, obrero y pastor. Las iglesias deben hacer
más énfasis en hacer discípulos formados por las Escrituras.

F. “Comprometidos con la iglesia y su misión”

La manera en que los creyentes entienden y practican la misión


integral de la Iglesia determina el éxito del trabajo de discipulado
realizado por la iglesia. Un creyente saludable es aquel que está
vinculado con el trabajo que realiza la iglesia, especialmente con
la misión de transformar mentalidades y actitudes para edificar un
nuevo orden de vida en familias y comunidades enteras.

Recomendaciones para formar grupos pequeños saludables.

A continuación se mencionan algunas consideraciones generales


para formar grupos pequeños saludables.

1. Que tengan propósitos claramente definidos

Aunque con distintos nombres, los grupos pequeños podrían caer


en su mayoría dentro de una de las cinco categorías sin que eso
signifique que se limiten a esos propósitos.

a. Proclamar el Evangelio/Kerygma. Esta es la función


evangelizadora.
b. Enseñanza/Didasko. Esta es la función de hacer discípulos.
c. Servicio/Diakonía. Ministración integral en la comunidad.
d. Compañerismo/Koinonía. Proveer comunión o
compañerismo.
e. Adoración/Oración. Fortalecer la vida espiritual y devocional.
Reproduce (extra).

33
MANUAL DEL CAPACITADOR

2. Enfocado en las personas y su contexto

Esto significa poner a las personas primero y considerar las


condiciones demográficas, sociales, morales, espirituales y
económicas de las personas y comunidades donde se está
trabajando. Es tomar en cuenta edades, estado de salud, económico
y emocional en que se encuentran las personas a quienes estamos
ministrando.

3. Palabra pertinente

Los grupos saludables son aquellos que saben escoger los estudios
bíblicos que son pertinentes a las personas que asisten al mismo.
Parece algo obvio, pero la realidad es que muchas personas que
llegan a las iglesias no reciben las enseñanzas bíblicas en un orden
en el que ellos puedan asimilar.

4. Estructura y proceso

La estructura tiene que ver con el sistema en el que está insertado


el grupo en relación con los demás grupos, los líderes y la iglesia, y
también con la estructura interna del grupo. El proceso tiene que
ver con cómo se cubren los temas y la secuencia para alcanzar las
metas del currículo usado en la reunión. El proceso se relaciona con
la cercanía y compenetración de las personas en el área emocional.
Como dicen los autores Cloud y Townsend (p.129-130), estos dos
aspectos no son buenos o malos; tienen que ver con la naturaleza
del grupo y sus necesidades.

“Para que un grupo sea grupo, se necesita un poquito de ambos.


Si un grupo no tiene proceso, es más bien una clase cuya meta es
proporcionar información útil acerca de un tema. Si no tiene verdad
o estructura, podría ser como un almuerzo en el patio: sin orden
del día, pero con mucha diversión”, señalan los autores Cloud y
Townsend.

5. Rumbos claros

La claridad no sólo debe estar en el propósito del grupo sino


también en la dirección o rumbo del mismo. Es necesario responder
las preguntas: ¿Qué va a pasar en la reunión del grupo? ¿Dónde
estamos? ¿Hacia dónde vamos?

6. Medición

Las actividades del grupo pequeño que se pueden medir son:


crecimiento, multiplicación, desarrollo de los líderes, la cantidad
de personas que reciben al Señor, que se bautizan, jóvenes,

34
MODELO FILIPOS

matrimonios, niños, adultos, etc. La medición ayuda a saber si el


trabajo está llevándose a cabo de una manera correcta o si hay que
hacer ajustes.

7. La rendición de cuentas

Todos estamos llamados a rendir cuentas.


• Los 70 que habían sido enviados regresan. (Lucas 10:1,17).
• Los apóstoles visitan a Felipe en Samaria. (Hechos 8:14).
• Pedro rinde cuentas en Jerusalén después de la visita a
Cornelio, un gentil. (Hechos 11:1).
• Pablo regresa y da cuentas en Antioquía después de su
primer viaje misionero. (Hechos 14:26-27).

8. Conectado a la Iglesia

Hay quienes se sienten cómodos usando los grupos pequeños


como parte de los ministerios de la iglesia. Otros señalan que en
los grupos pequeños debe centrarse toda la actividad de la iglesia
porque para ellos la célula es la iglesia y la iglesia es la célula.

9. Resuelven y se enfrentan a las personas conflictivas de


formas saludables

El Dr. Gary Teja en “¡Necesito Ayuda, Soy Líder de Un Grupo


Pequeño!” (p-19) menciona 8 tipos de personalidades que pueden
aparecer en una reunión:

1. El agresivo. Son las personas que les agrada discutir y que


suelen ser controversiales.
2. El sabelotodo. Tienden también a monopolizar la conversación
y disfrutan cuando otros ven lo inteligente que son.
3. El hablador. Lo mejor para controlar esto es establecer las
reglas temprano en la reunión. Pídale su cooperación.
4. El tímido. Cuando le parezca apropiado dé participación a
estas personas en las discusiones del grupo. Hágale preguntas
sencillas y simples que le ayuden con su timidez.
5. El desinteresado o apático. Está presente físicamente, pero su
mente está lejos.
6. El negativo. Estas personas se parecen al desinteresado y
apático en el sentido de que no están interesados en participar
de la reunión de una manera positiva.
7. El inquisitivo. Puede ser que estas personas estén muy
interesadas en lo que se está discutiendo, o por el contrario
simplemente está tratando de distraer al grupo
8. El receptivo. Si todos los miembros del grupo fueran de este
tipo de persona, su trabajo como líder sería muy fácil.

35
MANUAL DEL CAPACITADOR

CONCLUSIÓN

La formación de discípulos que discipulan a otros es la meta de un


grupo pequeño saludable.

36
MÓDULO 12 Trabajo con el reporte (informe)
OBJETIVO mensual

Que el plantador se familiarice


con el reporte mensual a través INTRODUCCIÓN
de una práctica utilizando
información de su trabajo El primer beneficiario del reporte de manera periódica es el propio
ministerial reciente. Se busca plantador. Este puede ver en números cómo va su trabajo. A cuántas
que el plantador haga las personas evangelizó, cuántas se convierten, cuántas asisten a los grupos
preguntas y aclare las dudas pequeños de discipulado, cuántos grupos pequeños ha podido abrir, etc.
de manera que no tenga También la organización y los pastores-mentores desean saber cómo va
impedimentos al momento de el trabajo de sus obreros. Hay personas que están orando por el trabajo y
rellenar su reporte a partir de otros que están ofrendando para que recibas el adiestramiento.
este módulo.
El plantador está llamado a proveer un reporte mensual como parte del
acuerdo del adiestramiento del Modelo Filipos. Abajo encontrará una
copia del reporte que entregará a la persona designada para recolectar
los reportes mensuales que serán enviados a las oficinas de la Fundación
Mies.

Instrucciones:

Lea la hoja del reporte mensual que está en su manual. Utilizando la


actividad ministerial suya de los pasados 2 meses comience a colocar la
información que le solicita el reporte. Es muy probable que no recuerde
con exactitud los números de las personas que evangelizó o los que ha
discipulado, no importa, la idea es que use esos datos, aunque no estén
de forma precisa, para relacionarse con la información que se le solicitará
cada mes.

Este es un simple ejercicio para practicar lo que esperamos que realice


cada mes. Recuerde que su compromiso es de proveer su trabajo mensual.

37
MÓDULO 13 Informe Mensual
del Plantador
El primer beneficiario del reporte mensual es el propio plantador.
Este puede ver en números cómo va su trabajo. A cuántas personas
evangelizó, cuántas se convierten, cuántas asisten a los pequeños de
discipulado, cuántos grupos pequeños ha podido abrir, etc. También la
organización y los pastores-mentores desean saber cómo va el trabajo
de sus obreros. Hay personas que están orando por el trabajo y otros que
están ofrendando de alguna manera para que recibas el adiestramiento.

1. Fecha
2. Nombre del Plantador
3. Nombre del Pastor-mentor
4. Lugar donde se está plantando la iglesia
5. Motivos de oración

Estas son las cinco cosas que deseamos saber por ahora:

1. Contactos evangelizados
Son las personas que son evangelizadas por el plantador o por alguien
del grupo con el que el plantador trabaja.

2. Convertidos o personas que aceptan a Jesús


Son personas que aceptan una oración de fe y que están abiertas a
Dios.

3. Compromisos a través del bautismo


Los nuevos miembros comprometidos con Dios, la iglesia y su visión.

4. Grupos pequeños o estudios bíblicos:


Son las reuniones en las casas o en lugares donde creyentes en
formación se reúnen para recibir un estudio bíblico.

5. Líderes nuevos en formación:


Son los colaboradores que están ayudando el trabajo del plantador y
que se están formando.

38
MÓDULO 14 Plan de trabajo para los
OBJETIVO siguientes 3 meses

Que el plantador pueda plasmar


en esta hoja un plan a llevar a cabo 1. Actividades evangelísticas a realizar. Puede mencionar el método
al salir del Módulo 1. Es importante o programa de evangelismo a usar. También estime un número de
escribir en un plan los pasos a personas a alcanzar con las actividades planificadas.
seguir en los próximos meses
ya que esto le servirá de guía al
plantador para poner en práctica
las competencias aprendidas
durante la primera capacitación.

2. Materiales bíblicos a usar. Mencione los materiales específicos.


Puede incluir cómo y dónde conseguirá los materiales.

3. Grupos pequeños de estudios bíblicos ¿Cuántos? ¿Dónde? ¿Cuándo?

39
MANUAL DEL CAPACITADOR

4. Plan con los líderes (entrenamiento)

5. Culto público. Estime una fecha en la que podría celebrar su primer


culto público.

40
MODELO
FILIPOS
Un modelo
actual y bíblico para
la plantación de iglesias

MÓDULO II
Manual del capacitador

41
ÍNDICE
Bienvenida .................................................................................. 43

1. La dimensión del poder del Espíritu Santo en la plantación de


iglesias ............................................................................... 45
2. Evangelización 2 ........................................................................... 47
3. Discipulado 2......................................................................... 49
4. Estructura interna, agenda y pasos para iniciar un GPS ................ 52
5. Estudios Bíblicos Inductivos ......................................................... 55
6. Las 6 E’s del liderazgo ............................................................ 57
7. Presentación de grupos 1 ....................................................... 58
8. Presentación de grupos 2 ....................................................... 59
9. Cómo conocer mis dones y desarrollarlos ................................ 60
10. ¿Qué enseñar? ................................................................................. 62
11. Plan de trabajo para siguientes 3 meses .................................. 63
12. Reporte mensual ................................................................... 65

42
¡Bienvenido al Módulo 2 del
adiestramiento para plantadores
de iglesias con el Modelo Filipos!
Es un placer recibirle en este adiestramiento para plantadores de
iglesias. Estamos comprometidos con usted y con Dios en proveerle
una capacitación de excelencia que se traducirá en mejores resultados
en su desempeño como plantador de iglesias que traiga gloria y honra a
nuestro Dios.

El Modelo Filipos es una manera de llevar a cabo la plantación de iglesias


desde la perspectiva de un modelo basado en la narrativa bíblica que se
encuentra en el capítulo 16 del libro de los Hechos en el que se relata la
manera en que el Espíritu Santo guió a un grupo de hombres intrépidos
a establecer una iglesia en la ciudad de Filipos. Esta congregación se
convirtió rápidamente en una sólida y saludable iglesia. Al mirar este
modelo bíblico encontramos un tesoro de enseñanzas que son esenciales
para ayudar a quienes en la actualidad están inmersos en la tarea de abrir
y establecer nuevas iglesias alrededor del mundo.

Este curso consiste de varios módulos en los cuales los plantadores


de iglesias reciben capacitación en temas fundamentales para el
establecimiento de iglesias saludables. Cada módulo es intensivo y
requiere que los participantes estén reunidos en un salón recibiendo
las enseñanzas por capacitadores experimentados en el tema. El
adiestramiento es clave para el éxito en el resultado del trabajo.

Una idea central que propone el Modelo Filipos es que la manera bíblica
de hacer avanzar el Reino de Dios es a través de la Plantación de Iglesias
bajo la compañía y guianza soberana del Espíritu Santo. El Espíritu Santo
acompañó a los discípulos y a los cristianos desde el primer siglo llevando
a cabo su propia obra en ocasiones de manera muy visible y, en otros
momentos, de forma silenciosa, pero siempre dándole dirección a las
iglesias y sus líderes.

La dependencia del Espíritu Santo en el establecimiento del Reino de Dios


en la Tierra no ha cambiado en el Siglo 21. Nos corresponde someternos
completamente a Él y aprender a reconocer y a obedecer su voz. El
Espíritu Santo también nos acompañará hoy en la misión y nos mostrará
su poder mientras salimos a proclamar Su verdad: “Que Dios estaba en
Cristo reconciliando consigo al mundo, no tomándoles en cuenta a los
hombres sus pecados…” 2 Cor. 5:19.

43
MANUAL DEL CAPACITADOR

Auspiciado por:
Fundación Mies Inc. “Equipando a los obreros en el campo”
Rvdo. Alfredo Vallellanes-Presidente.

44
MÓDULO 1 La dimensión del poder
OBJETIVO del Espíritu Santo en

Que el plantador se empodere la plantación de iglesias


de los modelos bíblicos y
prácticos de la intervención
del Espíritu Santo en la vida 1 Reyes 18:20-29, 30-40; Hch. 2:1-47.
de quienes llevan a cabo la Hch. 5:1-11; Hch. 16:6-40.
misión con el fin de ayudarles
a reavivar, afirmar y capacitar I. Práctica de grupo pequeño. Nombre un líder de grupo, un co-líder
para alcanzar nuevos niveles y un anfitrión para participar de una reunión de grupo pequeño
espirituales. Esta sesión será simulada. Divida los participantes en grupos de 4 a 6 personas y cada
mayormente de práctica de grupo escoja uno de los pasajes siguientes como tema de estudio
grupos pequeños. bíblico.

a. Elías frente a los profetas de Baal- 1 Reyes 18:20-29, 30-40


b. Pedro en la proclamación del Evangelio de Jesucristo - Hch. 2:1-47.
c. Caso de Ananías y su mujer Safira - Hch. 5:1-11.
d. La fundación de la Iglesia de Filipos- Hch. 16:6-40.

II. Preguntas guías:

• ¿Qué características muestran los personajes bíblicos en su relación


con el Espíritu Santo al cumplir su misión?
• ¿Que nos enseña este pasaje sobre el Espíritu Santo en el cumplimiento
de la tarea o misión a realizarse?
• A la luz del relato bíblico bajo estudio, ¿Cuáles son los pasos a seguir
por el obrero cristiano (plantador/a) al desarrollar la misión de
principio a fin?

1. Conocer a Dios
2. Llamado de Dios
3. Obedecer el llamado

• ¿Cómo resumirías en tus propias palabras la enseñanza-aprendizaje


adquirida del pasaje estudiado, contextualizándolo a tu experiencia
personal?
• ¿Qué necesitamos actualmente para ser obreros (plantadores) como
los estudiados en los modelos bíblicos?
• ¿Cómo podemos crecer en nuestra relación con Dios y ser usados por
el Espíritu Santo?

CONCLUSIÓN

La persona del Espíritu Santo trabaja continuamente para cumplir lo


expresado por Jesucristo en el Evangelio de Jn. 15:26; 16:7-11, 13-15.

45
MANUAL DEL CAPACITADOR

Queda de cada cristiano (a), líder, plantador de iglesias, estar apercibido


(a) para realizar su misión desde el nivel personal como colectivo, en el
buen espíritu de la unidad (Koinonia) cristiana.

46
MÓDULO 2 Evangelización 2
OBJETIVO “Me he hecho débil a los débiles, para ganar a los débiles;
a todos me he hecho de todo para que de todos
Esta es una sesión que busca modos salve a algunos”. (1 Corintios 9:22)
darle a los plantadores las bases
bíblicas del modelo. Además, los INTRODUCCIÓN
participantes se relacionarán con
las dinámicas de grupos pequeños 1. Cuatro (4) preguntas que se responden en un plan bíblico de
y del estudio bíblico inductivo. evangelización:

a. ¿Quién es Dios?
b. ¿Quién es el hombre?
c. ¿Qué hizo Dios? (respuesta de Dios al hombre)
d. ¿Qué debe hacer el hombre? (respuesta del hombre a Dios)

2. Concordancia para una evangelización con base bíblica. La


gran ventaja de tener una concordancia bíblica para llevar a cabo la
evangelización es que sabemos que los resultados van a llegar de manera
segura y sólida. La cosecha siempre es mejor cuando el que evangeliza es
fiel en la presentación de Jesucristo y no falla en la invitación para que las
personas lo acepten como Salvador y le sirvan como Señor.
A. Génesis 1:1
B. Romanos 3:23
C. Romanos 5:8
D. Romanos 10:9, 10

3. El dilema de la movilización de los creyentes hacia una


evangelización. El número de cristianos que comparten su fe con otras
personas no cristianas es muy bajo. Hay varias razones para explicar esa
realidad y una de ellas es la ausencia de enseñanza práctica. También
deberíamos enseñar más acerca de la misión de la iglesia y, por ende, de
sus miembros. Al recibir a Jesús como Salvador y Señor también estamos
recibiendo la responsabilidad de llevar a cabo la proclamación de su
Palabra, participando activamente en la tarea de dar a conocerlo por
todo el mundo. Como solía decir el predicador cubano Cecilio Arrastía:
“Salvación y Misión son dos caras de una misma moneda”. Es decir,
siempre que Dios nos salva, nos da una misión que cumplir.

A. Moisés.- Lo salva de las aguas del Río Nilo para cumplir la misión
de liberación de Israel de la esclavitud de Egipto.
B. Daniel.- Lo salva del foso de los leones y le da la misión de estar
en la casa del rey.
C. Los discípulos.- Los salva y los convierte en pescadores de
hombres.
D. El hombre de Gadara.- Lo liberta de la esclavitud espiritual y lo
envía a los suyos.

47
MANUAL DEL CAPACITADOR

4. Escala misional del creyente. Esta es una sencilla manera de ver


dónde está el creyente en términos de su involucramiento con la misión.
Si toda la cristiandad mundial participara activamente en cumplir la misión
es altamente probable que la iglesia termine la tarea de forma rápida y
efectiva.

a. Creyente que evangeliza.- Es quien comparte su fe con otro.


Puede ser desde compartir alguna literatura hasta su testimonio
personal de conversión.
b. Creyente que discipula.
c. Plantador de iglesias, pastor o ministerio a tiempo completo.
d. Misión transcultural.
e. Misión al extremo.

CONCLUSIÓN

Nuevamente hacemos hincapié en que mucho del arduo trabajo de las


actividades evangelísticas se pierde debido a que no está conectado a un
esfuerzo de seguimiento para retener el fruto del trabajo. Como ya hemos
señalado, el porcentaje de convertidos porque un familiar, amigo, vecino
o compañero de trabajo le predicó el evangelio es sustancialmente más
alto. Esto nos permite valorar la evangelización personal acompañada con
el seguimiento a través de los grupos. Es decir que para hacer el trabajo
de evangelización más exitoso, es importante la conexión con el resto de
los miembros de la iglesia. Un grupo pequeño de creyentes podría ser la
clave para dar el seguimiento a los nuevos.

48
MÓDULO 3 Discipulado 2
OBJETIVO
«Y después de anunciar el evangelio a aquella ciudad y de hacer muchos
Que el participante tenga una discípulos, volvieron a Listra, a Iconio y a Antioquía, confirmando los ánimos
manera práctica para implementar de los discípulos, exhortándoles a que permaneciesen en la fe, y diciéndoles: Es
o ampliar el desarrollo del necesario que a través de muchas tribulaciones, entremos en el reino de Dios.
ministerio de discipulado en su Y constituyeron ancianos en cada iglesia, y habiendo orado con ayunos, los
nueva iglesia. encomendaron al Señor en quien habían creído». (Hechos 14:21-23)

“Y le hablaron la palabra del Señor a él y a todos los


que estaban en su casa”. (Hechos 16:32).

INTRODUCCIÓN

Es interesante apreciar la manera en que los discípulos llevaron a cabo


la tarea de discipular a otros. ¿Qué materiales usaron Jesús, la iglesia
primitiva y Pablo? Ellos no tuvieron materiales para discipular. Ellos ni
siquiera contaron con la Biblia completa. ¿Acaso no son ellos los ejemplos
bíblicos para nuestro discipulado hoy? Ellos sí permitieron que Dios usara
sus vidas llenas del Espíritu Santo, su obediencia y disponibilidad para
Dios y los recursos que tenían a su alcance.

Dos elementos claves:


• Centrar el discipulado en las relaciones personales. Se debe
procurar una relación dinámica saludable entre discípulos y
discipuladores.
• Consideremos que el manual por excelencia de discipulado
siempre ha sido la Biblia.

1. Tres etapas para implementar el discipulado en la nueva iglesia -


Ramón Sierra en Manual de Capacitación Básica para el Discipulado dice
que para desarrollar e implementar una estrategia de discipulado
intencional y para toda la vida, se recomienda que como parte de su plan
de acción trabaje considerando los tres grandes bloques de discipulado:
básico, intermedio y avanzado.

a. La etapa del discipulado básico.- Está orientado a la membresía.


Se podría organizar para que incluya desde la conversión de los
nuevos creyentes, pasando por el bautismo hasta la membresía
de la iglesia. Ejemplo: El Proyecto Felipe.
b. El discipulado intermedio.- Orientado a ejercer dones y ministerios.
En esta etapa se podría guiar al nuevo miembro de la iglesia a
seguir creciendo, y, entre otros temas; será clave ayudarle a
descubrir sus dones espirituales y de acuerdo a ellos, involucrarlo
en un ministerio de la iglesia. Ejemplo: Herramienta Cómo
conocer mis dones.

49
MANUAL DEL CAPACITADOR

c. El discipulado avanzado.- Orientado a desarrollar líderes. Este


discipulado podría concentrarse en el desarrollo de líderes para
los ministerios y el avance de la iglesia. Ejemplo: “Un seminario en
cada iglesia” de FLET.

De la misma manera que el ser humano normal va creciendo de una etapa


a otra hasta ser un adulto que se reproduce, se puede ir guiando a los
discípulos desde su nacimiento hasta su último día de vida.

2. Cómo organizar los materiales y/o enseñanzas de discipulado -


Para organizar las tres grandes etapas del discipulado existen cuatro
elementos:
a. Enseñanzas bíblicas - Toma en cuenta si es discipulado para niños,
jóvenes o adultos.
b. Actividades
c. Materiales - Es necesario seleccionar el mejor material de
discipulado
d. Integrar en el proceso los ministerios por edades.

3. Pasos para iniciar y desarrollar el ministerio de discipulado en la


nueva iglesia.

a. Inicie un período de oración intensa con la junta y la congregación


buscando la dirección de Dios para centrar el ministerio de la
iglesia en su misión de hacer discípulos.
b. Como plantador, buscar un mentor para su crecimiento espiritual
y para rendirle cuentas en las áreas de su vida personal. Así
estaría modelando usted mismo el discipulado.
c. Involucrar a toda la congregación en el discipulado básico
que usará para los nuevos convertidos. En el proceso debe ir
reclutando discipuladores para todas las edades.
d. Realizar estudios bíblicos con la iglesia o en grupos pequeños
sobre el discipulado.
e. Incluir en las clases dominicales lecciones sobre discipulado en
un trimestre o por un semestre.
f. Tener como prioridad edificar a las personas en la iglesia, más
que simplemente llevar a cabo programas y proyectos. Cultivar
relaciones saludables y crecientes.

CONCLUSIÓN

Es interesante la comparación que Sierra nos brinda entre lo que las


Escrituras nos dicen y lo que vemos en la iglesia actualmente.

50
MODELO FILIPOS

Una Iglesia según las Una Iglesia hoy día


Escrituras

Ministros proactivos Recipientes pasivos

Estilo de vida disciplinada Pocos invierten en su crecimiento


espiritual

Discipulado que afecta toda la Discipulado solo de la fe, área


vida personal y privada

Fuerza contracultural Estilo de vida y valores iguales a


los no cristianos

Organismo esencial y escogido Institución opcional y a veces


innecesaria

Personas informadas bíblicamente Desconocen la Biblia

Gente compartiendo su fé Evaden compartir su testimonio

51
MÓDULO 4 Estructura interna, agenda
OBJETIVO y pasos para iniciar un GPS

En esta sesión se explica la


estructura interna de un GPS, los INTRODUCCIÓN
pasos a seguir para abrir un grupo
pequeño saludable y se sugiere La mayoría de las iglesias comienza con grupos pequeños en distintos
una agenda para las reuniones de lugares que luego se juntan y forman una iglesia.
grupos.
I. Estructura Interna de los GPS
Roles básicos: Líder, co-líder y anfitrión
• Líder
• Co-líder
• Anfitrión
• Persona que lleva la asistencia del grupo y los reportes
• Líder a cargo de los niños
• Adorador o músico
• Invitado - Persona nueva
• Discípulo en formación
• Discípulo en formación
• Discípulo en formación
• Silla vacía
(Adaptado de Donahue, “Cómo Liderar
Grupos Pequeños que Transformen
Vidas”, p.29)

II. Seis pasos para iniciar un GPS

1. Ore antes de abrir el grupo pequeño. Se proclama el Señorío de


Jesucristo sobre el lugar donde se estará reuniendo el grupo.

2. Escoja al líder, al co-líder y al anfitrión. Estas personas deben ser los


mejores recursos que se tengan en la iglesia Hechos 13:2 (Vea las 6
E’s del liderazgo).

3. Defina el propósito del grupo. Si será un grupo para evangelizar, de


discipulado, de servicio, de fomentar el compañerismo y el compartir
o será para promover la adoración y el crecimiento espiritual.

4. Establezca el tiempo de duración, el material de Estudio Bíblico y


prepare la agenda de la reunión asignando las partes de la reunión
(vea abajo agenda de grupo pequeño).

5. Promocione la reunión e invite a sus amigos, conocidos o familiares a


asistir a la misma.

52
MODELO FILIPOS

6. Evalúe la reunión. Esta evaluación la debe hacer el equipo de tres


junto con el pastor o un líder o supervisor de grupos pequeños.
La primera vez no siempre nos sale todo bien. La práctica hace la
perfección.

III. Agenda de un GPS (ROATEM) Rompehielo, Oración, Adoración,


Testimonio, Estudio y Ministración

Por su sencillez y porque es de fácil memorización recomendamos utilizar


la agenda ROATEM de grupo pequeño para cada sesión. Para su beneficio
explicamos a continuación cada componente.

Rompehielo. Es una actividad corta, no amenazante, que sirve para que


los asistentes se integren al grupo participando de inmediato y echen
a un lado posibles distracciones de su vida cotidiana. Un ejemplo de un
rompehielos muy común y sencillo que se utiliza en muchas reuniones es:
Diga su nombre.

Cinco ejemplos de rompehielos:

a. Menciona el mejor regalo que te hayan hecho.


b. Menciona tu canción o himno favorito.
c. ¿Cuál es la persona que más respetas y por qué?
d. Menciona algo que te guste de tus padres.
e. ¿Cuál es tu comida favorita?

En el libro Grupos Pequeños Saludables usted puede conseguir una lista


de 100 rompehielos y una explicación más amplia de cada componente
de esta agenda.

Oración. Tomando en cuenta que algunos de los asistentes no están


relacionados con la oración, la primera oración de la reunión debe hacerse
de manera que cualquiera de las personas pueda dirigirla. Sugerimos el
ABC de la oración: Audible, Breve y Cristocéntrica.

Adoración. Prepare este tiempo con anticipación, escogiendo algún


cántico sencillo del cual todos los presentes puedan participar. Se
recomienda que esté por escrito. En la adoración Dios habita.

Testimonio. Invite a compartir un breve testimonio de lo que el Señor ha


hecho en la vida de alguno de los presentes. Hay muchas narraciones y
relatos que se pueden compartir de lo que Dios hace día a día en nuestras
vidas. No obstante, hay testimonios y hay buenos testimonios. Un buen
testimonio debe glorificar a Dios. (Vea en el libro Grupos Pequeños
Saludables más sobre este tema).

Estudio Bíblico. Es el corazón de la reunión. El estudio bíblico es el oxígeno


de la reunión. No se concibe una reunión sin el estudio bíblico porque

53
MANUAL DEL CAPACITADOR

cumple una función vital en la formación espiritual de las personas. Debe


estar basado en un tema o serie de temas que van dirigidas a atender la
necesidad específica del grupo.

Ministración. Al finalizar el estudio siempre dedique un tiempo para la


ministración. Este es un tiempo muy importante de oración por aquellos
que están pasando situaciones que los afligen. Situaciones de salud,
familia, finanzas, salud mental y emocional y problemas generales. La
oración de poder y de fe es correspondida con milagros. Milagros que
serán los testimonios en las futuras reuniones.

CONCLUSIÓN

No lo incluimos como parte de la agenda pero se recomienda que,


ya sea al comenzar o al finalizar la reunión, se deje un tiempo para
compartir algunos piscolabis o refrigerios que permitirán a los miembros
compenetrar y tener comunión unos con otros. Este es un tiempo de
integración.

54
MÓDULO 5 Estudio bíblico
inductivo 2
Objectivos
 El plantador será guiado para formular preguntas claves al texto bíblico para facilitar un estudio
inductivo de las Escrituras que sea dinámico, enriquecedor, y que impulse a la acción.
 Esta debe convertir en una herramienta de crecimiento para todos los participantes del grupo
pequeño y de la plantación de una nueva iglesia.
INTRODUCCIÓN

Mario, quien es profesor de hermenéutica en un seminario bíblico, hizo


una pregunta a sus alumnos, ¿Qué les gustaría hacer? ¿Escuchar una
conferencia sobre África con todo lujo de detalles, o ir personalmente
al África? La respuesta no se hizo esperar y unánimes respondieron,
queremos ir al África. ¡Exactamente!!! Respondió el profesor, esa es la
idea del método inductivo, no solamente es enseñar una verdad bíblica
con todo lujo de detalles, sino hacer que los alumnos se sientan parte
de la historia, hecho o suceso, permitir que ellos mismos descubran los
grandes tesoros que tiene la palabra de Dios y permitir que Dios mismo
les enseñe a través de su Santo Espíritu.

Las preguntas nos ayudan a introducirnos al texto bíblico. En los


Evangelios Jesús hizo cientos de preguntas. Las dirigió a diferentes
personas en diferentes situaciones. De esta manera, le permitió a
las personas descubrir algo de las enseñanzas que el tenia para
ellos. Por ejemplo, en Mateo 5:13: “Vosotros sois la sal de la tierra;
pero si la sal se desvaneciere, ¿con qué será salada? No sirve más
para nada, sino para ser echada fuera y hollada por los hombres.
Así que no se recomienda hacer declaraciones cuando se hacen
preguntas. ¿Usted puede preguntar sobre las acciones de Jesús.
Por ejemplo: Que acción de Jesús es enfatizada en este pasaje?
Es una pregunta sugerida que es formulada no solo sobre las
acciones sino también sobre los sentimientos o actitudes, Por
ejemplo: ¿Por qué crees que Jesús actuó de esa manera? ¿Cómo
hubiéramos reaccionado nosotros? Palabras claves en este tipo de
pregunta: como, que, que significa, que piensas. También puede
responder a las preguntas con preguntas. Por ejemplo, si la
pregunta es: Porque dice que debemos ser “sal”? Una respuesta
puede ser: ¿Cuál es el propósito de la sal?

Las preguntas son una herramienta buena y muy efectiva si son


formuladas bien y usadas en el momento oportuno. Preguntando
“Murió Jesús en la cruz para salvarnos?” No es lo mismo preguntar
“Porque Jesús murió?”. Nuestra habilidad de hacer preguntas
dependerá de la práctica. La práctica hace la perfección.
Necesitamos constantemente evaluar y reformular nuestras
preguntas, De esta manera mejoramos formulando buenas
preguntas.

55
1. Las 10 Cs de buenas preguntas
Arturo Robles1 –quien tiene muchacha experiencia entrenando plantadores de Iglesias por medio de
grupos pequeños, menciona algunas características de buenas preguntas. La buenas preguntas
deben ser:
• Concisas: Cubrirán una sola idea.
• Completas: Incluyen la información necesaria para que los oyentes puedan responder.
• Claras: Las Preguntas deben ser directas, sin evasivas, fácilmente comprendidas.
• Conectadas: Deben ser 100% relacionadas al tema discutido.
• Conversacionales: Ayudan a que grupo “completo” participen..
• Pueden ser contestadas: No están llenas de términos que eliminan las posibilidades de una
respuesta.
• Contienen cierto nivel de dificultad: Cuando estamos trabajando con profesionales, estudiantes
o jóvenes, las preguntas deben poseer cierto grado de desafío.
PHILIPPI MODEL

• Creativas: Invitan a los estudiantes a participar en una


dinámica de responder a preguntas. Ejemplo: Si hablas de
los muros de Jericó, todos deben ponerse en pie y caminar
alrededor, tal como los pasajes de la Biblia lo describen. Más
adelante, el líder hace varias preguntas relacionadas a la
acción.
• Controversiales: Estimulan la capacidad mental, para que
haya discusión alrededor de cierto punto o tópico.
• Hacen que los oyentes se muevan: Las preguntas hacen
posible que los oyentes respondan al mensaje bíblico y
motiva al grupo a asistir la siguiente reunión; es decir el
compromiso es creado.

2. Manejando las preguntas y respuestas:

El Dr. Gary Teja clasifica las preguntas en cuatro tipos, que pueden
ser usadas en una reunión de grupo pequeño. “Las preguntas
pueden ser simples o profundas; pueden ser espontaneas or seguir una
secuencia lógica…Cada una tiene un propósito especifico y forman
parte de los recursos de un buen líder de grupo”2.

Tipo 1: Preguntas Generales


Quizás prefiera hacer preguntas generales al grupo y directamente
a nadie. “¿En qué pensamos como grupo sobre…?” podría ser una
manera típica de hacer este tipo de pregunta.

Tipo 2: Preguntas Dirigidas


Las preguntas dirigidas, por otro lado, son aquellas que se hacen a
una persona específica. “¿Tomas, que piensas sobre…?” es un
ejemplo de una pregunta que el líder le puede dirigir a un miembro
tímido, para involucrarlo, o cuando el líder desea controlar a un
participante que está hablando mucho.

1 Arturo Robles, titulo libro y otros datos bibliográficos y paginas.


2

56
Tipo 3: Preguntas Transferidas
Las preguntas transferidas o redirigidas se originan en uno de los
participantes y el líder las dirige a otra persona en el grupo. Tomás
hace una pregunta. El líder busca a otro miembro y pregunta: David,
¿que respondería a la pregunta de Tomas? La idea es que el líder
tome el lugar de facilitador, involucrando a otros, en vez de
responder a todas las preguntas. La meta nunca es mostrar cuan
inteligente es el líder sino promover la participación de todos los
presentes.

Tipo 4: Preguntas Redirigidas al que pregunta


Las preguntas redirigidas a la persona que preguntó. Esto tiene dos propósitos: 1-A veces las personas
tienen el conocimiento, pero esta profundo en su subconsciente. Al regresarle la pregunta al que pregunta, la
idea es que la persona refleje y se dé cuenta que quizás la respuesta podría estar dentro del individuo. 2-Tambien es una
técnica que se puede usar para controlar algún participante que preguntas inquisitivas o alguien que está hacienda
preguntas para interrumpir o crear problemas en la reunión.

3. Un repaso: ¿Cómo hacer o escribir preguntas? Lo que se debe considerar al formular preguntas en
el método inductivo…

OBSERVACIÓN

• Descubrir los hechos, personajes, lugares, horarios, circunstancias y


contexto. ¿Quién, qué, cuándo, dónde, cómo, a qué hora?

INTERPRETACION

• Determina el significado de los hechos ¿Qué quiere decir, qué significa?

APLICACIÓN

• Actuar a base de las conclusiones ¿Y ahora qué? ¿Cómo


responderé? Cómo aplico esta verdad a mi vida?

4. Lo que se debe evitar en la aplicación del Método Inductivo

1. Criticar las creencias de otros o sus opiniones.


2. Gastar el tiempo en cuestiones controversiales.
3. Confundir con la cuestión de conocer a Jesús con el cambio de
religión.
4. Hablar o criticar otras religiones, a cristianos o al mismo
cristianismo.
5. Tomar una actitud dogmática.
6. Hablar demasiado.

57
MANUAL DEL CAPACITADOR

5. Trabajo en grupos pequeños:

Se formarán cuatro grupos, cada grupo tendrá un líder.


A cada grupo se le asignará un capítulo de la carta a los Filipenses. Se
elaborará un estudio inductivo tomando en cuenta las preguntas de O, I, A.

• Grupo 1 Cristo magnificado a través del sufrimiento 1:12-19


• Grupo 2 El ejemplo de Cristo 2:5-11
• Grupo 3 Un conocimiento excelente 3:8-19
• Grupo 4 Resultados de gozar a Cristo 4:10-20

CONCLUSIÓN

En una próxima sesión cada grupo expondrá a la plenaria su estudio


elaborado.

58
MÓDULO 6 Las 6 E’s del liderazgo
OBJETIVO
INTRODUCCIÓN
Que el plantador pueda trazar
una ruta para desarrollar su La formación de líderes
plan de capacitación de los
nuevos líderes de la iglesia en • Escoger- Esto implica la selección de los líderes, los co-líderes y los
formación. anfitriones de los grupos pequeños. Cada uno de ellos será enseñado
a trabajar en equipo con metas comunes para lograr la meta final que
es glorificar a Dios.

• Capacitar- El énfasis es que estos hermanos, a través de talleres y


reuniones, reciban no sólo información y conocimiento sino que
también tengan la oportunidad de desarrollar las destrezas y
habilidades para llevar a cabo un ministerio efectivo.

• Equipar- Piense en un alpinista que recibe el adiestramiento y la


motivación adecuada para escalar altas montañas, pero no tiene las
cuerdas, arnés, mosquetón y las botas que se necesitan para subir.

• Empoderar- Para explicar este concepto en términos bíblicos


miremos la escena de Marcos 5:18-20: “Cuando Jesús estaba por
partir en el bote, el hombre que había tenido los demonios le rogó
que lo dejara acompañarlo, pero Jesús no se lo permitió y le dijo: -“Ve
a tu casa y cuéntale a tu gente lo que el Señor ha hecho por ti, y cómo
te ha tenido compasión”. Empoderamiento significa dejar actuar a las
personas con responsabilidad.

• Enviar- Con los líderes adiestrados y empoderados lo próximo


es enviarlos a abrir nuevos grupos. El envío es el lanzamiento
para ejecutar lo aprendido. No es sólo enviarlos sino también
acompañarlos con seguimiento. Es aquí donde se encontrarán con la
batalla espiritual en su punto más fuerte.

• Establecer- Un líder establecido es la graduación del líder. En Marcos


3:14-15 (RV 1960) nos dice: “Y estableció a los doce, para que
estuviesen con él, y para enviarlos a predicar, y que tuviesen autoridad
para sanar enfermedades y para echar fuera demonios…” No es que
éste haya terminado su tarea aún, pero este líder ha dado muestra
que ha cumplido con su tarea o llamado y se le puede designar para
trabajos más elevados incluyendo la capacitación de otros. Ahora
este líder está capacitado en muchos aspectos como para enseñar a
otros líderes de manera integral.

59
MÓDULO 7 Presentación en grupos 1
OBJETIVO
En las siguientes dos sesiones Mientras esto sucede, el resto de los plantadores están observando
se busca que los plantadores la dinámica para luego llevar a cabo una evaluación motivadora de los
participen en un escenario en vivo participantes. Recuerde que para muchos plantadores esta es una
simulando una de las reuniones destreza que aún no han desarrollado ni pulido, por lo tanto debe ser esta
que tendrán con los discípulos en sesión una de estímulo y motivación enfocando lo bueno y señalando las
formación. Cada grupo presentará áreas a mejorar.
el estudio bíblico anterior
siguiendo la agenda ROATEM. A medida que se van presentando los grupos se espera que las correcciones
hechas a los grupos anteriores no estén en las nuevas presentaciones.

60
MÓDULO 8 Presentación en grupos 2
Esta sesión es para presentar los grupos pequeños. El entrenador debe
comenzar con los grupos que aun no han hecho la presentación publica.

61
MÓDULO 9 Cómo conocer
OBJETIVO mis dones y desarrollarlos

Que los participantes se relacionen


con una forma sencilla de INTRODUCCIÓN
descubrir y ayudar a descubrir los
dones personales y de los demás Un don es un atributo o habilidad dado por el Espíritu Santo al creyente para
miembros del equipo de trabajo de usar dentro del cuerpo (Sánchez, Smith and Watke, “Iglesia, Crecimiento
un plantador de iglesias. y Cultura”, Christian A. Schwarz, en su libro “Desarrollo Natural de la
Iglesia” declara: “El enfoque según dones se basa en el convencimiento
de que, de acuerdo con su plan, Dios mismo ha definido qué creyentes
deben realizar preferentemente determinados trabajos” (Schwarz p-24).
Y añade: “La función de los dirigentes se reduce, simplemente, a ayudar
a los miembros de la iglesia a reconocer los dones que Dios les ha dado y
encontrar una tarea de acuerdo con estos dones” (Schwarz p-24). Cuando
un miembro de la iglesia desconoce los dones que operan en su vida es
muy común que empiece a competir o a imitar los dones que ve operando
en otros. Los líderes actuales deben descubrir sus dones genuinos y
ayudar a otros también a hacer lo mismo. En este taller consideraremos
algunos pasos para ayudarles a descubrir los dones.

• Algunos pasos para ayudar a descubrir dones

Aunque no hay capítulos en la Biblia que traten el tema de cómo descubrir


los dones de los cristianos, esto no debe ser obstáculo, como nos dice
Peter Wagner en su libro “Sus Dones Espirituales Pueden Ayudar a Crecer
a su Iglesia”, para establecer procedimientos prácticos para procurar
el descubrimiento de los dones en los creyentes (Wagner p-108). “No
hay ningún capítulo de la Biblia que nos diga cómo establecer una
constitución de una iglesia local, ni los requisitos de membresía, tampoco
se dice nada de cómo organizar una sociedad misionera”, (Wagner p-108).
Para algunas personas es más fácil la identificación de sus dones porque
los ponen en práctica muy a menudo. En cambio, para otras, va a requerir
hacer un trabajo más intenso. Es el mismo Schwarz quien sugiere siete
pasos para descubrir los dones en cada persona en el interesante manual
“Método para la Prueba de Dones” (Schwarz pp-23-31). Estos pasos son:

• Paso 1- Abra su corazón a Dios en oración.


• Paso 2- Esté dispuesto a aplicar los dones descubiertos.
• Paso 3- Conozca los dones que existen y su significado.
• Paso 4- Haga la prueba en lo que le agrada.
• Paso 5- Haga tantos intentos como le sea posible.
• Paso 6- Compruebe honesta y objetivamente su eficacia.
• Paso 7- Busque la opinión de otros.

Aún hay creyentes a quienes se les hace difícil abrir sus corazones a Dios

62
MODELO FILIPOS

y tienen una opinión tal sobre los dones, que es muy difícil que Dios les
dé una mayor comprensión del asunto. El motivo por el cual Dios concede
algún don es para que se realice una determinada tarea. Dios no nos da
dones si no estamos dispuestos a realizar las tareas que conllevan. Para
conocer los dones que existen, hay que informarse sobre ellos en la Biblia.
Esto aplica tanto al que lleva varios años de vida cristiana como a los
nuevos creyentes. Hay, al menos, 3 listas de dones en la Biblia: Romanos
12, 1 Corintios 12 y Efesios 4 que aunque no son exhaustivas, al menos,
señalan importantes dones que se necesitan en la iglesia.

El doctor John Haggai en su libro “Lead On” sugiere la siguiente tabla,


basada en Romanos capítulo 12: 4-8, que nos puede servir para ayudar a
los creyentes a hacer su inventario de dones:

DESCUBRIMIENTO DE DONES COMO MIEMBROS


DEL CUERPO DE CRISTO

DON DEFINICIÓN ENFOQUE PROBLEMA


PROCLAMACIÓN Comunicación Mensaje Egos / Altivez
SERVICIO Hacer las obras Las necesidades Ser muy insistente
de Dios de otros
ENSEÑANZA Explicar Las verdades Ser muy complicado
Divinas
EXHORTACIÓN Motivación Posibilidades Extralimitar
DAR Producir y liberar Excedente Control
DIRIGIR Habilidad de Visión Dictadura
administar
MISERICORDIA Bienestar Sentimientos de Vulnerable
otros

CONCLUSIÓN

Una buena señal de que tenemos un determinado don es que


disfrutamos realizando la tarea que conlleva. La manera de
descubrir si la práctica de un don produce gozo o no es haciendo la
prueba. Si alguien que alega ser evangelista y lo lleva a la práctica
por muchos meses, pero nadie se convierte, tiene un motivo para
poner en duda si en verdad tiene ese don (Shwarz p-30). Y es que
el don que Dios da no sólo debe ser visto y evaluado por el que lo
recibe, sino también por los demás creyentes. La conexión entre
las personas y los dones que se necesitan en la nueva iglesia es un
gran esfuerzo que rendirá frutos. Además, es saludable conocer la
importancia de poder combinar los dones de los creyentes para la
edificación del cuerpo.

63
MÓDULO 10 ¿Qué enseñar?
OBJETIVO
Esta sesión es para presentar los grupos pequeños. El entrenador debe
Trazar una ruta de comenzar con los grupos que aun no han hecho la presentación publica.
discipulado para toda la vida.

64
MÓDULO 11 Plan de trabajo para los
siguientes 3 meses
Objetivo
Que el plantador pueda revisar en esta hoja su plan de trabajo, añadir o quitar lo necesario. Es importante
definir con mayor precisión los pasos a seguir en los siguientes meses porque esto le servirá al plantador
de guía para implementar las competencias aprendidas durante el entrenamiento inicial.

7. Actividades evangelísticas a realizar. Puede mencionar el método o


programa de evangelismo a usar.

8. Materiales bíblicos a usar. Favor incluir cómo y dónde conseguirá los


materiales.

9. Grupos pequeños o estudios ¿Cuántos? ¿Dónde? ¿Cuándo?

10. Plan con los líderes (adiestramiento)

65
66
MANUAL DEL CAPACITADOR

11. Culto público

67
MÓDULO 12 Informe Mensual
del Plantador
Objetivo
Que el plantador de Iglesia llene y presente por escrito el reporte
mensual a través de una práctica utilizando información de su trabajo
ministerial reciente. Se le dará tiempo para hacer preguntas y aclarar
las dudas de manera que su reporte se pueda llenar correctamente.

El primer beneficiario del reporte mensual es el propio plantador.


Este puede ver en números cómo va su trabajo. A cuántas personas
evangelizó, cuántas se convierten, cuántas asisten a los pequeños de
discipulado, cuántos grupos pequeños ha podido abrir, etc. También la
organización y los pastores-mentores desean saber cómo va el trabajo
de sus obreros. Hay personas que están orando por el trabajo y otros que
están ofrendando de alguna manera para que recibas el adiestramiento.

1. Fecha
2. Nombre del Plantador
3. Nombre del Pastor-mentor
4. Lugar donde se está plantando la iglesia
5. Motivos de oración

Estos son las cinco cosas que deseamos saber por ahora:

1. Contactos evangelizados
Son las personas que son evangelizadas por el plantador o por alguien
del grupo con el que el plantador trabaja.

2. Convertidos o personas que aceptan a Jesús


Son personas que aceptan una oración de fe y que están abiertas a
Dios.

3. Compromisos a través del bautismo


Los nuevos miembros comprometidos con Dios, la iglesia y su visión.

4. Grupos pequeños o estudios bíblicos:


Son las reuniones en las casas o en lugares donde creyentes en
formación se reúnen para recibir un estudio bíblico.

5. Líderes nuevos en formación:


Son los colaboradores que están ayudando el trabajo del plantador y
que se están formando.

68
MODELO
FILIPOS
Un modelo
actual y bíblico para
la plantación de iglesias

MÓDULOS III
Manual del capacitador

67
ÍNDICE
Bienvenida ......................................................................... 69

1. Reportes ....................................................................... 70
2. Mentoreo ...................................................................... 71
3. Trabajo en equipo ......................................................... 74
4. Grupos Pequeños Saludables (GPS) 2.......................... 76
5. Iglesias multiétnicas ...................................................... 78
6. Modelos de plantacion .................................................. 82
7. Solución de conflictos ................................................... 84
8. La familia del plantador ................................................. 86
9. El plantador y sus finanzas ................................................... 88
10. Plan de trabajo ..................................................................... 91
11. Reporte mensual del plantador............................................. 93
12. Perfil del Plantador ............................................................... 94
13. Hoja de evaluación de módulos ............................................ 95

68
¡Bienvenido al Módulo 3 del
entrenamiento para plantadores
de iglesias con el Modelo Filipos!
El Modelo Filipos es una manera de llevar a cabo la Plantación de
Iglesias desde la perspectiva de un modelo basado en la narrativa bíblica
del capítulo 16 del libro de los Hechos. Allí encontramos un tesoro de
enseñanzas y principios que entendemos son esenciales para ayudar a
quienes en la actualidad están inmersos en la tarea de establecer nuevas
iglesias alrededor del mundo. Al igual que Pablo y su equipo de trabajo,
integrado por Silas, Lucas y Timoteo, los plantadores del siglo 21 tienen
extraordinarias posibilidades de éxito al seguir la ruta trazada por el
Espíritu Santo para sembrar nuevas iglesias en lugares clave como lo era
en aquel entonces la ciudad de Filipos.

Este curso consiste de tres módulos en los cuales los participantes reciben
entrenamiento y capacitación en más de 30 temas que son fundamentales
para plantar iglesias cuyas funciones vitales las mantengan enfocadas en
la genuina y verdadera tarea que le fue encomendada por su fundador
Jesucristo: hacer discípulos. Cada módulo es intensivo y requiere que los
participantes estén reunidos presencialmente en un salón de enseñanza
donde reciben la capacitación por entrenadores experimentados en el
tema. El entrenamiento práctico es clave para el éxito en el resultado del
trabajo.

Una idea central que propone el Modelo Filipos es que la manera bíblica
de lograr hacer avanzar el Reino de Dios es a través de la Plantación de
Iglesias bajo la compañía y guianza soberana del Espíritu Santo. El Espíritu
Santo acompañó a los discípulos y a los cristianos desde el primer siglo
llevando a cabo su propia obra, en ocasiones de manera muy visible y, en
otros momentos, de forma silenciosa, pero siempre dándole dirección a
las iglesias y sus líderes.

La dependencia del Espíritu Santo en el establecimiento del Reino de Dios


en la Tierra no ha cambiado. Nos corresponde someternos completamente
a Él para aprender a reconocer y a obedecer sus directrices en la misión.
El Espíritu Santo también nos acompaña hoy en la tarea y nos muestra su
poder mientras seguimos proclamando su verdad.

Auspiciado por:
Fundación Mies- “Equipando y sosteniendo los obreros en el campo”
Rvdo. Alfredo Vallellanes-Presidente

69
MÓDULO 1 Reportes
OBJETIVO
“Y habiendo llegado, y reunido la iglesia, refirieron cuán grandes cosas había
Reforzar el cumplimiento de los hecho Dios con ellos, y cómo había abierto la puerta de la fe a los gentiles”.
reportes del trabajo ministerial (Hechos 14:27)
realizado. Se le dará especial
atención al reporte de fundación Reportes y testimonios
de la iglesia también conocido
como el acta de nacimiento de la Los plantadores deben entregar mensualmente un reporte que muestre
congregación. su trabajo y desempeño en las actividades donde está trabajando. Ubique
la hoja del Reporte Mensual (ABC del Plantador) y proceda a llenarla
según las instrucciones del capacitador. Pídale a cada plantador que llene
los encasillados del ABC del Plantador. El plantador va a pulir su destreza
de relacionarse con su reporte mensual. Asegúrese que cada plantador
entrega su reporte mensual al final de la sesión. Los capacitadores son
responsables de explicar en qué consiste el reporte final del plantador y
de una fecha para graduación.

70
MÓDULO 2 Mentoreo
OBJETIVO
INTRODUCCIÓN
Que el plantador comprendaque
la rendición de cuentas se muestra Paul Stanley y J. Robert Clinton describen el mentoreo como “una
por la expresión voluntaria experiencia relacional en la cual una persona empodera a otra,
de aceptar a un pastor o líder compartiendo los recursos que Dios le ha dado”. Afirman, además, que
experimentado como un aliado del “mentoreo es un proceso relacional en el cual un mentor, que conoce
plantador. o ha experimentado algo, transfiere ese algo (recursos de sabiduría,
información, experiencia, confianza, intuición, relaciones, estado, etc.) a
un mentoreado, de una forma y en un tiempo apropiados, de manera que
“Esto manda y enseña. Ninguno facilite el desarrollo o empoderamiento”.
tenga en poco tu juventud, sino
sé ejemplo de los creyentes en I. ¿Cuáles son las ideas o frases que le llaman la atención de esta
palabra, conducta, amor, espíritu, fe definición?
y pureza”. (1 Timoteo 4:11-16)
a. El mentoreo es una experiencia relacional. El mentor se relaciona
con el plantador, su familia y el campo de trabajo.
Que el plantador descubra la b. El mentor tiene una experiencia que compartir. Jetro con Moisés.
importancia de tener un mentor c. Algo es transferido. Se transfiere modelaje, visión, motivación,
durante el proceso de la siembra conocimiento etc.
de iglesias, pero más aún durante d. El mentor facilita el desarrollo. El mentor no estorba, no bloquea
su vida ministerial. sino que ayuda y apoya.

II. Varias metáforas para describir a un mentor


Jim Osterhouse y Gary Teja nos dan las siguientes palabras:

a. Partera.- Un mentor ayuda a que nazcan nuevas iglesias.


b. Co-aprendiz.- No se presenta como un experto sino como uno que
también aprende. Esa actitud la reproduce en el plantador.
c. Guía (señala el camino).- Desde lo alto se ven mejor los caminos y
las rutas.
d. Provee un mapa de vida.- El mentor tiene más experiencia de vida.
Si es casado, sabe cómo guiar a una familia, criar hijos, etc. Ej.
1Tim. 4:11 “Esto manda y enseña”.
e. Entrenador.- Cuando se entrena se tiene una meta en mente.
La meta del plantador es plantar una iglesia. Ej. 1 Tim. 4:13
“Entre tanto que voy, ocúpate en la lectura, la exhortación y la
enseñanza”.
f. Salvavidas.- Puede llegar el momento cuando se diga: “Ya no
puedo más”. Son momentos en que un mentor puede salvar la
vida ministerial, familiar etc. Ej. 1 Tim. 4:12 “Ninguno tenga en
poco tu juventud”.
g. Confidente (cultivador de gente)

¿Cómo se sentiría usted de tener un mentor como Pablo?

71
MANUAL DEL CAPACITADOR

III. ¿Quién ha experimentado una relación de mentoreo?

a. ¿Qué similitud hay con las definiciones dadas?


b. ¿Qué ideas tienen en común?
c. ¿Alguna idea nueva?

IV. El mentoreo en la plantación de iglesias

Hay 3 áreas en las que el plantador de iglesias le permite al mentor entrar


a preguntar:

a. La vida espiritual

El abrir una nueva iglesia o campo de predicación requiere un caminar


cercano con Dios porque de esto depende el éxito en el ministerio. Esta
es un área de prioridad en la vida del plantador.

Preguntas que puede usar un mentor:

1. ¿Qué le está diciendo Dios en este tiempo? ¿Cómo lo sabe?


2. ¿Qué le ha enseñado Dios durante la última sesión?
3. ¿Cómo evalúa su caminar con Dios en este momento: cercano,
mediano o distante?
4. ¿Dígame cualquier área en la que estás luchando espiritualmente?
5. ¿Quién o quiénes componen tu grupo de oración personal?

b. La vida familiar

Los mentores preguntan sobre su relación con su esposa o esposo e hijos


en una atmósfera de confidencialidad e intencionalidad. La intención no
es herir sino de compartir alegrías y también las dificultades.

Preguntas que puede usar un mentor:

1. ¿Cuándo fue la última vez que celebraron algo en familia?


2. ¿Cuándo será su tiempo de vacaciones?
3. ¿Qué tiempo usas para tu descanso o reposo?
4. ¿Cuánto tiempo le está dando a su familia en comparación con el
ministerio?

c. La vida ministerial

Las preguntas relacionadas al ministerio están en un tercer lugar ya que


las relaciones más importantes son la vida espiritual y la vida familiar.
Algunos plantadores piensan que es al revés y no les dan tanta importancia
a las dos anteriores. En realidad, la vida ministerial es un resultado de las
otras.

72
MODELO FILIPOS

Preguntas que puede usar un mentor:

1. ¿Comparta sobre una visita reciente que haya tenido con un


nuevo contacto. ¿Cómo estuvo y por qué?
2. ¿Tiene alguna lucha en la siembra de la iglesia?
3. ¿Qué cosas nuevas ha aprendido de la siembra de iglesias?
4. ¿Cuán exitoso ha sido al iniciar un grupo pequeño?
5. ¿Han surgido conflictos? ¿Cómo los has manejado?
6. ¿Qué ha sido lo más difícil del plan de trabajo?
7. ¿Entregaste los informes?
8. ¿Qué respuestas has tenido a alguna oración?

CONCLUSIÓN

Trabajo en grupo pequeño- Divida los plantadores en grupos de 4-6


personas y pídales que conteste siguiendo la agenda ROATEM la siguiente
pregunta: Como resultado de esta sesión, ¿cómo ha cambiado su enfoque
personal sobre el mentoreo? (Dele 10 minutos aprox.).

73
MÓDULO 3 Trabajo en equipo
OBJETIVO
INTRODUCCIÓN
Que el participante reflexione
sobre la importancia del trabajo en «Cuando vio la visión, enseguida procuramos partir para Macedonia,
equipo, que tome conciencia de la dando por cierto que Dios nos llamaba para
capacitación de un grupo núcleo que les anunciásemos el evangelio». (Hechos 16:10)
y que planifique sobre cómo
desarrollar un equipo de trabajo Hay varias maneras de reclutar y capacitar personas que se unan a usted
exitoso. para levantar una iglesia. Lo más recomendable es que los miembros que
se capaciten sean producto de su misma “cosecha”. No obstante, también
puede alentar a otros para que sean parte de su grupo núcleo. El grupo
núcleo es el grupo de discípulos quienes comiencen con usted la nueva
iglesia.

I. Pasos para la capacitación del equipo de trabajo

1. Identifique los dones de las personas que se han unido a su


proyecto. Asegúrese de entender sus fortalezas y sus áreas de
crecimiento. Asigne tareas que correspondan a los dones de las
personas de su equipo.
2. Comparta el trabajo con su discípulo. Ore y discuta estrategias
para la continuación y cuidado de los recién convertidos.
3. Asigne responsabilidades cada vez mayores. Ejemplo: Felipe -
miembro fiel-diácono-evangelista en Samaria - discipulador del
etíope.
4. Motive siempre a su gente. Reconózcalos en público y en privado.
Dele palabras de elogio.
5. Ayude a las personas de su grupo a enfrentarse con sus
deficiencias. Tenga paciencia mientras ellos van desarrollándose
como líderes.
6. Mejore cada vez la comunicación. Esta es un área en la que
siempre hay algo que aprender. Hable con la gente y déjele saber
su disponibilidad si surge alguna necesidad.

II. Recomendaciones para una capacitación eficaz

1. Tenga un diálogo planificado para capacitar personas del


equipo. Explique el plan y hágalo intencional. Un método de
entrenamiento sencillo en la práctica es:
a. Yo hago, tú observas
b. Yo hago, tú haces conmigo
c. Tú haces yo observo
d. Tú haces solo, entrenas a otro.
2. Explique la visión con claridad. Esto puede prevenir problemas
en el futuro.

74
MODELO FILIPOS

3. Entregue literatura sobre la visión de la nueva iglesia.


4. Si es casado, involucre al cónyuge en los planes.
5. No prometa lo que no puede cumplir.
6. Capacite individualmente y en grupo.
7. Resuelva los conflictos una vez los note. Actúe con diligencia y
no evada los problemas, pues a la larga explotan pero de forma
más grande.
8. Use cualquier oportunidad para que oigan la visión.
9. Al reclutar, recuerde que un “no”, puede ser un “todavía no”.

III. Ocho características de los grupos exitosos

1. Meta clara e inspiradora. Cuando todos trabajan en pro de una


meta bien conocida, la energía y entusiasmo del equipo aumenta
y el propósito se consolida entre los participantes. Ej. Cuatro
hombres que cargaron al paralítico y lo bajan por el techo de una
casa. (Lucas 5:17).
2. Estructura diseñada para obtener resultados. La organización del
equipo se debe hacer de manera que facilite el logro del resultado
propuesto. Esto es que las personas estén en las posiciones de
acuerdo a sus talentos.
3. Participantes competentes. Los integrantes, para ser un equipo
ganador, son personas que conocen sus responsabilidades.
4. Compromiso de todos. Cada integrante del equipo entiende que
a veces tiene que sacrificar sus preferencias individuales por el
bien del equipo.
5. Ambiente de colaboración. El medio ambiente promueve la
buena comunicación y el deseo de colaborar.
6. Estándar de excelencia. Los equipos eficientes no se conforman
con la mediocridad. Trabajan con criterios de alta calidad. Hacen
lo mejor que está a su alcance.
7. Apoyo externo y reconocimiento. Los equipos que tienen apoyo
y reconocimiento de otros tienden a desarrollar mejor sus
objetivos.
8. Liderazgo basado en principios. Esto es cuando el liderazgo toma
sus decisiones sobre la base de principios y no las conveniencias
situacionales.

V. Trabajo en grupo de 4 a 6 personas siguiendo la agenda ROATEM.


Realicen juntos la siguiente actividad:

Haga una lista de las cosas que, a juicio del grupo, ayudan al buen
desarrollo del trabajo en equipo según 2 Tes. 5:12-23.

CONCLUSIÓN

De haber tiempo, un portavoz reportará lo que se discutió en su grupo.

75
MÓDULO 4 Grupos pequeños
OBJETIVO saludables 2

Que el participante reflexione


sobre la importancia de los valores INTRODUCCIÓN
que sustentan las reuniones de
grupos pequeños y que pueda Comenzar los grupos pequeños y mantenerlos saludables es un objetivo
identificar las 3 modalidades de de este entrenamiento. Esto requiere de mucho esfuerzo, reuniones de
trabajo de la iglesia con los grupos. planificación, entrenamiento, evaluación, pero más que nada, requiere de
Se espera que el plantador escoja mucha oración. Vamos a ponerlo de esta manera: El éxito del desempeño
una de las 3 modalidades para de su ministerio depende de una intercesión constante. A continuación
trabajar en su nueva iglesia. compartimos dos elementos que añaden vitalidad a los grupos pequeños.

I. VALORES DE LOS GRUPOS PEQUEÑOS SALUDABLES

Los grupos pequeños saludables deben funcionar con ciertos principios.


A continuación diez (10) valores claves que pudieran ser usados para
construir los grupos pequeños saludables.

a. Aceptación.- Las personas que asistan a los grupos serán


aceptadas sin prejuicios ni precondiciones.
b. Oración.- El componente de la espiritualidad desde el punto
de vista cristiano está claramente establecido como uno de los
propósitos de la reunión. Declaramos que Jesucristo es el Señor.
c. Transparencia.- Las personas se expresarán sin necesidad de
esconder las cosas.
d. Confidencialidad.- Se practica la discreción y los miembros lo
saben.
e. Escuchar empático.- Las personas serán atendidas en sus
planteamientos y necesidades y se mostrará interés genuino en
sus situaciones de vida.
f. Confianza.- La reunión será en un tiempo y espacio en el que las
personas podrán estar sin temor y donde podrán expresar sus
emociones con franqueza.
g. Rendición de cuentas.- Se darán tareas y se espera que las mismas
sean realizadas. Las personas reconocen que la reunión no es una
guardería infantil.
h. Desarrollo.- Cada grupo tendrá su currículo de acuerdo a su nivel
de desarrollo. Se espera que las personas vayan madurando en su
carácter cristiano y su vida espiritual.
i. Multiplicación.- En toda reunión se hablará no sólo del crecimiento
o desarrollo personal de los presentes sino también se presentará
la tarea con los de afuera.
j. Responsabilidad.- En cumplir con los horarios, reuniones a tiempo
y reportes informativos de los grupos.

76
MODELO FILIPOS

II. ESCOJA LA MODALIDAD

Aunque existen varios modelos de trabajo con grupos pequeños, en


general, los que estudian el método de grupos pequeños los conceptúan
en tres (3) grandes categorías:

a. Las iglesias con Grupos Pequeños. Los grupos son un ministerio más
de los varios que tiene la iglesia como lo es el ministerio para jóvenes,
niños, etc.
b. Las Iglesia de Grupos Pequeños. Los autores Bill Donahue y Ross
Robinson (p.22 en Los siete (7) Pecados Capitales de los Grupos
Pequeños) explican este modelo de iglesias así: “Este sistema
considera que la comunidad de la iglesia en general es una red de
pequeñas comunidades que procura la madurez espiritual de los
integrantes. Por lo tanto, el concepto de grupos pequeños penetra
todas las áreas de la iglesia a través de esas comunidades”. Este
modelo persigue que cada integrante se conecte con la iglesia a
través de su comunidad.
c. La Iglesia-Célula. En este modelo la iglesia es la célula y la célula es
la iglesia. Es decir, que la célula es igual a una iglesia pequeña. Los
hermanos se congregan en la célula todo el tiempo y sólo cuando
se le requiere, se reúnen en la congregación para eventos una vez
al mes o para la celebración. Este modelo puede parecerse un poco
al de las Iglesias de Grupos Pequeños, pero tiene sus diferencias
principalmente en la expectativa de que en este no se espera que las
personas lleguen al templo.

CONCLUSIÓN

Los expertos en el tema de grupos pequeños afirman que no hay una


manera correcta de hacer grupos pequeños. Por lo tanto, más importante
que el modelo es que las iglesias definan con claridad cómo los van a
usar y que los grupos sean capaces de llenar las necesidades de todos
sus integrantes y los de las personas que van a ministrar. En la iglesia
de Willow Creek usan el modelo de iglesia con grupos pequeños. Sin
embargo, ellos mismos reconocen: “Pero este modelo tal vez no sea lo
mejor para su iglesia”. Donahue y Robinson (pág.19).

77
MÓDULO 5 Iglesias multiétnicas
OBJETIVO
INTRODUCCIÓN
En esta sesión se estimulará Que
el plantador explore el tema Imagínese estar presente en un culto en la nueva iglesia de Filipos. La
de la multietnicidad y como reunión se llevaría a cabo en la casa de Lidia, una mujer rica, empresaria
esta favorece o desfavorece el conocida en la ciudad y de etnia judía. De repente entra a la reunión
desempeño de la iglesia en su una muchacha recién convertida de un nivel social más bajo y de etnia
misión hacia afuera. griega. Esta joven acababa de terminar una relación laboral de opresión
con sus manejadores. Luego se presenta al culto otra familia. El padre
es un empleado del estado, y de etnia romana. Todos tienen culturas,
tradiciones, trasfondos religiosos comidas y costumbres diferentes. Pero
tienen en común que sirven a Dios de igual manera. Estos fueron los
orígenes de la iglesia de Filipos con las conversiones de Lydia, la joven ex
adivina y el carcelero de la prisión de la ciudad.

Tristemente la experiencia de adoración en muchos lugares se ha


reducido en una experiencia limitada a la etnia del adorador lo que no
permite que desde la tierra podamos ensayar lo que según Apocalipsis
4:9 ocurrirá en la presencia de nuestro Dios.

El pastor español Antonio Camacho Muñoz, entrenador de plantadores


de iglesia, en su ensayo: “La Bendición de las Iglesias Multiétnicas” nos
presenta los pros y contras de las iglesias étnicas y multiétnicas.

I. Iglesia étnica: algunos definen una iglesia étnica como la iglesia


compuesta por la gente propia del lugar (esto más bien sería una
iglesia oriunda). Otros la definen como una iglesia compuesta por
gente de otro lugar. La definición más precisa de una iglesia étnica
es la de aquella iglesia compuesta por miembros de una misma etnia,
esto es, de una misma raza, lengua, cultura o nacionalidad. Aquí
tendríamos ejemplos como la Iglesia de hispanos en Estados Unidos,
la Iglesia de rumanos en España, o la iglesia de Filadelfia en España,
compuesta por españoles de raza gitana. A partir de esta base, se
entiende que una iglesia multiétnica es aquella compuesta por
creyentes de distintas etnias, culturas, países y razas.

II. Ejemplos bíblicos: ¿Cómo eran estas iglesias? ¿Cómo llevaron a cabo
la misión?
• Iglesia de Jerusalén Hechos 2
• Iglesia de Antioquía Hechos 13:1

III. Iglesias étnicas: pros y contras

Pros:

78
MODELO FILIPOS

Una iglesia étnica es apropiada cuando se instala en un barrio donde la


inmensa mayoría de los habitantes son de esa etnia, con lo cual la iglesia
se identifica con el lugar en el cual está y la comunidad no ve a la iglesia
como extraña o ajena.

Hay una ventaja interna, y es que se produce una mayor afinidad entre
los hermanos.

Contras:

En la mayoría de los casos no son sal y luz, porque la etnia que la compone
no es representativa de la comunidad en la que se encuentran. (Por
ejemplo una Iglesia de brasileños en una comunidad que en su mayoría
española). En ese caso la Iglesia no está al servicio de la comunidad, ya
que la comunidad no se identifica con esa Iglesia, y no entiende la cultura
de sus cultos y en muchos casos tampoco el idioma. Generalmente esas
iglesias se instalan para captar creyentes de su etnia, con lo cual se
produce un etnocentrismo.

Suelen ser iglesias en las que la gente entra por la “puerta pequeña de
atrás”. No hay una puerta grande delante abierta a todo tipo de gente,
sino que la entrada está reservada a cierto perfil de personas.

El enfoque se suele dar “hacia dentro”, no “hacia fuera”, invirtiendo la


naturaleza propia de una iglesia.

A veces se producen ciertos sentimientos sutiles de racismo, disfrazados


de patriotismo o exaltación a la etnia representada, con lo cual se
establece discriminación en la que se supone que es la Iglesia del Dios
que no hace acepción de personas. Las personas de otra etnia que entran
en esas iglesias lo pueden sentir.

Generalmente estas iglesias se vuelven conservadoras, tradicionales


y cerradas, ya que no disfrutan de la apertura y riqueza que aporta la
diversidad étnica.

IV. Iglesias multiétnicas:

Pros:

Son bastantes las ventajas de este tipo de iglesias, siempre y cuando sean
dirigidas por un buen liderazgo. Observemos algunas:

La riqueza de la diversidad. Al ser una iglesia compuesta por creyentes de


diversos orígenes y culturas, lo que predomina no es la cultura de la etnia
sino la cultura del reino.

79
MANUAL DEL CAPACITADOR

Una gran puerta abierta a la comunidad. La entrada no se limita a una


etnia, sino que es accesible a una gran variedad de personas.

Un buen antídoto contra la intolerancia, el racismo o la discriminación.

La tendencia de estas iglesias es la de ser abiertas no solo a todo tipo de


gente y cultura, sino también a la innovación y la renovación, ya que la
diversidad les ayuda a no caer en el conservadurismo.

El enfoque de estas iglesias suele ser “hacia fuera”, no “hacia dentro”.


Muchas de ellas se convierten en iglesias misioneras o “Iglesias madres”
que dan a luz muchas “Iglesias hijas”.

Contras:

• Dificultades internas, en cuanto a conseguir afinar tanta


diversidad, que no está exenta de choques y diferencias a veces
pronunciadas.
• La tendencia, en algunas ocasiones, de que se formen “grupitos”
dentro de la congregación, según el origen o etnia.
• La inconveniencia de que este tipo de Iglesia se instale en una
comunidad compuesta en su inmensa mayoría por una sola etnia,
y más si esa etnia no está representada en la Iglesia.

a. Dios ama la diversidad étnica. Si observamos a lo largo de la


historia bíblica las personas de mayor influencia usadas por
Dios, nos sorprenderemos. Tan solo mencionar unos pocos
casos. Abraham, el considerado “padre de la fe”, era “hijo de
inmigrantes”, y desde el momento en que Dios lo llamó hasta
su muerte lo pasó sirviendo en una tierra que no era ni la de su
nacimiento ni la de su crianza. Y en ningún momento las mencionó
ni pensó en volver a ellas. Si vamos al Nuevo Testamento, después
de Jesús, el hombre más usado por Dios fue Pablo, un hombre
de “doble nacionalidad”, judío y romano, que no tenía problemas
en adaptarse al lugar en el que se encontrara, y su hijo adoptivo,
Timoteo, también muy usado por Dios, era hijo de madre judía
y padre griego. ¿Algún problema? Para Dios ninguno. Todo lo
contrario; solía tener preferencia en usar este tipo de personas.
Si analizamos sus planes, él envió a su Hijo, entre otras cosas, para
hacer de dos pueblos uno, reconciliando a judíos con griegos.
Para él ya no hay diferencia entre ambos, como no la hay entre
hombre y mujer, ni entre razas y nacionalidades. El cielo que él
está preparando está diseñado para albergar de forma uniforme
y no grupal a gente de toda raza y nación.
b. La iglesia local debe representar a una comunidad, no a una
etnia. Al estudiar este tema, observo que los títulos que se le
colocan a las cartas de Pablo, al menos en español, no son del
todo correctos. Por ejemplo, leemos “carta del apóstol Pablo

80
MODELO FILIPOS

a los filipenses”, cuando resulta que la primera persona que se


convirtió en Filipos, Lidia, no era filipense, sino de Tiatira, en Asia.
Pablo mismo, en el verso 1, nos dice a quién va dirigida la carta: “a
todos los santos en Cristo Jesús que están en Filipos”. Por tanto
no es una carta enviada a todos los filipenses, sino a los santos, y
no sólo a los santos que son filipenses, sino a todos los que están
en Filipos. Esto se repite en las otras cartas (Hay una aparente
excepción en 1ª Tesalonicenses 1:1, pero solo en algunas
versiones. Por ejemplo, en la versión DHH dice: “a la comunidad
de los creyentes en la ciudad de Tesalónica”). En 1ªCorintios 1:2
vemos que Pablo no se dirige a la iglesia de los corintios sino a
“la iglesia de Dios que está en Corinto”, y continúa diciendo “a
los santificados en Cristo Jesús, llamados a ser santos con todos
los que en cualquier lugar invocan el nombre de nuestro Señor
Jesucristo, Señor de ellos y nuestro”. Por tanto, el concepto de
iglesia que encontramos en la Biblia es el de “la Iglesia que está
en…” y no “la Iglesia de los…” (esto lo vemos también en las
cartas dirigidas por Juan a las 7 iglesias de Asia en Apocalipsis
2 y 3), una iglesia compuesta por los que son santos e invocan el
nombre del Señor, sea cual sea su origen o condición.

CONCLUSIÓN

La iglesia ha de tener la imagen de su fundador. Jesús, en su ministerio


terrenal, encontró la fuerte oposición de los religiosos y fariseos, celosos
de la tradición y de la nación judía, porque mostró el mismo interés y
amor hacia todos, fuera cual fuera su condición social o procedencia. Él
amaba a los publicanos y las pecadoras, y en varias ocasiones exaltó la fe
de una persona extranjera. Él no tenía problemas en cruzar por Samaria, y
pasaba mucho más tiempo en las calles habitadas por todo tipo de gente
que en las sinagogas frecuentadas tan solo por judíos, y hombres. Vemos,
pues, el contraste entre la actitud de aquellos celosos de su nación y su
cultura y la actitud de Jesús. Y la Iglesia ha de ser configurada a la imagen
de él, mostrando la misma actitud. Esto se da fácilmente en una iglesia
multiétnica.

81
MÓDULO 6 Modelos de
OBJETIVO plantación de iglesias

Familiarizar al plantador con los


ocho modelos más comunes para INTRODUCCIÓN
plantar nuevas iglesias.
El libro “Sembremos Iglesias Saludables”, del autor John Wagenveld,
contiene más de veintidós modelos de siembra de iglesias, cada uno con
una descripción de sus ventajas y desventajas y una gráfica explicativa.
En esta sesión sólo vamos a considerar los ocho modelos más comunes.

1. Modelo pionero independiente

En este modelo la iglesia se establece en un lugar no evangelizado


anteriormente. La iglesia es sembrada por un obrero que no posee apoyo
institucional alguno. Una vez que la iglesia queda plantada, el pionero
suele buscar un nuevo lugar donde sembrar otra iglesia.

2. Modelo madre - hija

Es el modelo más usado para sembrar iglesias. La iglesia envía a familias


y líderes a un nuevo sector y les provee recursos económicos y apoyo. Es
un modelo muy exitoso.

3. Modelo colonizador

Es idéntico al modelo madre-hija con la excepción de que el grupo que


funda la iglesia se mueve a un lugar muy distante, pagando el grupo sus
gastos, obteniendo nuevos empleos y estableciéndose en la localidad.

4. Modelo multicongregacional.

Una iglesia urbana utiliza el mismo local en distintos horarios para grupos
étnicos diferentes, con sus propios pastores y líderes autónomos (anglos,
hispanos, asiáticos, etc.) donde cada uno contribuye económicamente al
mantenimiento de las instalaciones.

5. Modelo satélite

Este modelo tiene una sola iglesia en varios lugares de carácter


semiautónomo. Los satélites tienen una relación cercana con la iglesia
madre, aunque poseen bastante libertad.

6. Modelo misionero

Es el modelo más conocido por los evangélicos en América del Norte. El

82
MODELO FILIPOS

pastor misionero comienza la obra bajo el apoyo de iglesias canalizado


por una agencia misionera. Tan pronto la iglesia se forma y establece
en doctrina, liderazgo y economía, el pastor renuncia y deja un obrero a
cargo.

7. Modelo denominacional

Este es el modelo tipo asociación. Ocurre cuando muchas iglesias se


unen en un pacto para levantar obras, uniendo recursos y compartiendo
su experiencia para hacer estudios, seleccionar áreas y fijar metas para
sembrar iglesias.

8. Modelo celular

Esta es la forma de organizar una iglesia utilizando los grupos pequeños


y reuniones en los hogares como el eje central del quehacer de la iglesia.
Se anticipa la multiplicación de células y, por ende, de los líderes.

83
MÓDULO 7 Solución de conflictos
OBJETIVO
INTRODUCCIÓN
“Ruego a Evodia y a Síntique que
sean de un mismo sentir en el Un tema de importancia es que afecta el compañerismo y desafía
Señor” (Filipenses 4:2). el cuidado pastoral de la Iglesia es el de los conflictos en la Iglesia.
Toda congregación experimenta problemas en algún momento de su
ministerio. Es probable que todos hayamos sentido alguno en nuestra
Ayudar al plantador a reconocer vida o presenciado uno en nuestra iglesia. Lo primero que debemos
que las situaciones de fricción reconocer es que el conflicto es algo real y normal. ¡Los mismos apóstoles
entre los hermanos en la fe son lo sufrían entre ellos!
parte de la realidad del trabajo en
la iglesia y que cada situación de Cada persona tiene su propia forma de ver las cosas, de trabajar, de
tensión tiene el potencial de ser comunicarse; su filosofía de vida; sus valores y sus prioridades. Cuando
resuelto de una forma saludable a hay muchas personas, cada una con su perspectiva, seguro que existe un
la luz de las Escrituras. potencial para los conflictos y nadie puede negar que los habrá. La clave
está en cómo se va a lidiar con ellos y tratar de resolverlos de una forma,
ética, constructiva y cristiana.

1. Los conflictos más comunes son:

• Desacuerdos personales Hechos 15:36-40 Gálatas 2:11-21


• Conflicto de intereses Marcos 9:33-37 Lucas 24:30
• Grupos subversivos Nehemías 4:1-15
• Deserción 2ª Timoteo 4:9-18 2ª Timoteo 1:15
• Cacicazgo 3ª Juan 9:11

2. Identificando el conflicto:

El primer paso es identificar y definir el problema que está causando el


conflicto.

3. Usar recursos:

Como el libro “El pacificador” por Ken Sande. Es una guía Bíblica a la
solución de conflictos personales.

4. Pasos para resolver los conflictos.

a. Pasar por alto la ofensa Prov 19:11 12:16, 17:4 1ª Ped 4:8
b. Dialogar con o los involucrados Mateo 5:23-24 Prov 28:13
c. Negociar, Ganar-Ganar Filipenses 2:4
d. Perdonándose Colosenses 3:13-14
e. Glorificar a Dios. Colosenses 3:15-17

84
MODELO FILIPOS

Trabajo en Grupos Pequeños:

Formen 4 Grupos, cada grupo tendrá un líder.

El entrenador asignará a cada grupo uno de los conflictos mencionados


anteriormente.

CONCLUSIÓN

Si el tiempo lo permite participaran sus conclusiones con la plenaria.

85
MÓDULO 8 La familia del plantador
OBJETIVO
INTRODUCCIÓN
Que el plantador pueda repasar los
conceptos básicos de una familia A continuación, definición de los conceptos relacionados con la familia:
de fe cristiana.
1.- Familia. Diseño de Dios. Es la manera que Dios eligió para que los seres
Rompehielo: Cuando hablo de humanos coexistieran en el mundo. Primeramente se basa en la unión
familia y de comunicación me entre un hombre y una mujer que se unen, procrean (esto es: trabajan
acuerdo de esta familia que tenía con Dios, participan con El en ese milagro de la creación) y esa pareja se
un hijo que se quería casar, pero caminan acompañándose en la vida. Son compañeros y compañeras en
cada vez que traía su novia a la casa ese peregrinaje. Quizá Dios, conociendo los beneficios de vivir en familia,
su mamá se la rechazaba… se ideó la familia. Dios es trino. Coexiste en tres personas Padre, Hijo y
Espíritu Santo. Nos dejó un diseño en la familia para seguir y coexistir en
amor, respeto y aprecio.

2.- La familia caída Los efectos de la caída sobre la familia. La


primera familia, al igual que las primeras personas creadas, sufrió las
consecuencias del pecado. Caín asesinó a su hermano Abel por envidia.
“Por la fe Abel ofreció a Dios más excelente sacrificio que Caín, por lo
cual alcanzó testimonio de que era justo, dando Dios testimonio de
sus ofrendas; y muerto, aún habla por ella”. (Hebreos 11:4) (Gén.4: 3-
10). Caín marcó las ciudades con la violencia y las relaciones
familiares se comienzan a desintegrar. Hoy día las familias todavía
existen, pero con muchas maneras de organizarse y relacionarse para
intentar lograr sus objetivos de convivencia y desarrollo. Pero también
Abel dio inicio a la adoración cuando voluntariamente trae un “excelente
sacrificio” delante de Dios. Con eso marca el pueblo de Dios que le adora
en Espíritu y en Verdad. Por eso dice el pasaje que “aún habla por ella”.

3.- Dos maneras extremas de organizarse las familias.


1. Distanciado o rígido rigidez en su convivencia.- Cada
miembro de la familia realice sus actividades o vive de forma
individual o casi individual independiente. Establece una
distancia emocional para protegerse de la intrusión de otro
miembro. Cada uno tiene su propia agenda.
2. Sobreinvolucrado .– Todos desarrollan una vida con una sola identidad
y se ven forzados a someterse a las expectativas apropiadas por la
identidad de la familia. No se sabe quién decide qué.

Estas son dos formas de convivencia familiar no saludables ya que


representan los dos extremos. Lo ideal es optar por un equilibrio.

3. Modelo de Estructura familiar funcional.- Ejemplo José y María;


Ambos recibieron la visita de un ángel. ¿Cómo reaccionaron? ¿A su
conveniencia? ¿Cada uno tomó la decisión que quiso?. Podemos
suponer que el modelo de decisión fue igualitario (participativo).
Tanto José como María pudieron hablar, opinar y expresar sus
86
MODELO FILIPOS

sentimientos y luego se sujetaron al mandato divino. Por el


contrario cuando el poder de decisión es rígido la otra persona
se anula y asume un rol pasivo lo cual no es saludable para la vida
familiar.
4. La relación de la familia.- ¿Qué factores contribuyen para que
una familia se relacione en forma armoniosa y saludable? Son
varios elementos:

1. Una buena comunicación.- La mayoría de los que atienden el


asunto de familia coincide.
2. La capacidad de compartir intereses.
3. La importancia de valorar y aceptar a cada persona.
4. Sacar tiempo con cada uno de los miembros.
5. Cómo resolver los conflictos.

i. Aceptando que son parte de la dinámica del ser humano. No


exagerarlos.
ii. Identificarlo correctamente
iii. Resolverlos bíblicamente.
iv. Una estrategia de comunicación: Situación, Comportamiento,
Impacto (SCI).

6. Relaciones padres e hijos .- Los hijos deben obedecer “en el


Señor” a sus padres y los padres no deben provocar a sus hijos. La
familia es la institución principal para la educación y la disciplina
de los hijos. La familia cristiana, además, debe ser el centro de la
enseñanza en el Señor para los hijos. También se puede conversar
un poco sobre el crecimiento y el desarrollo en madurez de los
hijos. Como se presentó antes, llega un punto en el cual los
padres deben dejar que sus hijos desarrollen su propia vida.
Aunque siempre debemos honrar a nuestros padres, no importa
qué edad tengamos o si estamos casados o no, la forma en que
honramos a nuestros padres tiene que cambiar. Un niño de 7
años no debe obedecer a sus padres de la misma manera que una
persona de 30 años.
7. Comunicación.- Es la herramienta que Dios nos dio para poder
expresar sentimientos, emociones, pensamientos, ideas,
intereses, gustos, preferencias, intenciones etc. Piense cómo
sería su existencia sin la comunicación: Muy probablemente
aburrida y alocada.

CONCLUSIÓN

El propósito supremo de Dios para cada familia es revelar la gloria de


Dios y proclamar el mensaje de Jesucristo como Salvador del mundo.
Cuando seguimos los principios básicos de este pasaje, el hogar llega a
ser un testimonio viviente del amor que Cristo tiene para con el mundo.

87
MÓDULO 9 El Plantador y
OBJETIVO sus finanzas personales

En esta sesión ayudaremos


al plantador a preparar un INTRODUCCIÓN
presupuesto sencillo que a la vez
le ayude a ser un buen mayordomo Génesis 2:15 dice: “Tomó, pues, Jehová Dios al hombre, y lo puso en el
de las finanzas que Dios pone en huerto de Edén, para que lo labrara y lo guardase”.
sus manos. La salud financiera
mantendrá al plantador y su familia
enfocado en el trabajo de Dios y
no preocupado por las deudas que
casi siempre son el resultado de
una mala administración. I. ¿Cómo deben vivir los siervos de Dios?

1. Filipenses 4:10-13-Deben vivir en contentamiento.


2. Transferir el título de nuestras posesiones a Dios reconociendo el
Señorío de Dios en todo lo que poseemos.

a. Salmo 24:1 -Dios es el dueño de todo.


b. Fil. 4:19 -Dios es el proveedor.
c. Salmo 135:6 -Dios está en control.

3. ¿Qué no debemos hacer en una crisis financiera?

a. Desesperarnos - Juan 14:27


b. Vivir de tarjetas de crédito -Prov. 22:7
c. Hacer préstamos sin fuente de repago-Prov.27:1

4. Tomar decisiones y hacer ajustes con la mente de un administrador.

a. Hacer presupuesto o plan de gasto por escrito.


b. Evaluar los gastos en 3 categorías: Necesidades, Deseos y
Anhelos.
c. Tomar acción y ajustarnos a la nueva situación económica.
d. Comunicar el plan a seguir a todos los miembros de la familia.
e. Mantener los documentos financieros a la mano.
f. Identificar ayudas o servicios especiales.
g. Ser creativo para generar ingresos y reducir los gastos.
h. Comunicarse con los acreedores para establecer planes de pagos.

II. Pasos sencillos para organizar un presupuesto.

1. Comience anotando todo lo que gastes en un periodo de 30 días.


Hágalo en categorías generales.
2. Anota tus ingresos mensuales. Si hay una variación de los ingresos

88
MODELO FILIPOS

mes a mes, entonces suma varios meses y saca un promedio.


3. Anota todas las deudas que tengas.
4. Compara ingresos con gastos. Si tienes más gastos que ingresos
comienza a buscar maneras de reducir tus gastos o en una forma de
aumentar los ingresos.
5. Tendrás que hacer un presupuesto o plan de gastos basado en la
información que has obtenido. La meta es no gastar más de lo que
realmente recibes.
6. Cuando recibas tu ingreso distribúyelo según en las cuentas según
el presupuesto o plan. Puedes usar sobres. O puedes usar un estado
de cuenta personal o una libreta para llevar el control de lo que estás
usando de esa cuenta.
7. Cuando hayas usado el dinero de una categoría, no gastes más dinero
en esa área ni tomes dinero de donde todavía tienes si es un gasto
que puedas evitar o que pueda esperar.
8. La idea es que no gastes más de lo que tienes. Eso se convierte en
deuda.
9. Ahorra lo que te vaya quedando en los sobres sin usar cada mes y
prepárate para el siguiente mes.
10. Celebra por haber comenzado un plan para manejar tus finanzas y
dale gracias a Dios por los principios que estás aprendiendo. Tu
propia experiencia ayudará a que puedas compartir lo aprendido con
los nuevos creyentes que estás formando.

III. Hacer ajustes prácticos en nuestro estilo de vida.

a. Ahorrar en compra:
• Planificar el menú de la semana de antemano para no comprar
demás.
• Seguir el presupuesto determinado para compras y provisiones.
• Comprar sólo lo necesario. (Limitar dulces etc.)
• Buscar los productos con descuentos.
• No “aferrarse” a marcas en particular.
• No ir al supermercado con hambre.

b. Ahorrar energía:
• Apague las luces siempre que salga de la habitación.
• Mantenga las bombillas limpias pues el polvo reduce la capacidad
de iluminación.
• Use bombillas con el voltaje apropiado.
• Use la luz natural siempre que sea posible.
• Encienda el calentador 15 a 30 minutos antes de usar el agua
caliente.

c. Ahorrar en agua:
• Descongela la comida en el congelador desde la noche antes en
vez de usar el agua caliente.
• Verifica las llaves de paso.

89
MANUAL DEL CAPACITADOR

• Corrige las filtraciones de agua en las tuberías.

d. Ahorrar en gasolina
• Revisa los neumáticos para que estén con la presión idónea.
• Carga gasolina por la noche porque los tanques sueltan más
gasolina cuando las temperaturas están más bajas.
• Ve a gasolineras donde acuden muchas personas pues tienen que
recargar sus tanques a menudo. La gasolina fresca tiene mayor
potencia que la que lleva varios días guardada.
• Evite las estaciones cercanas a las autopistas pues sus precios
suelen ser más altos.
• Estaciónate en la sombra. Esto minimiza la evaporación de la
gasolina.

CONCLUSIÓN

Recuerda las promesas de provisión para nuestras vidas.


Salmos 34:10 “Los leoncillos necesitan y tienen hambre; pero los que
buscan a Jehová no tendrán falta de ningún bien”. (RV 1995).

Salmos 37:25 “Joven fui y he envejecido, y no he visto justo desamparado


ni a su descendencia que mendigue pan”.
Corintios 9:8 “Y poderoso es Dios para hacer que abunde en vosotros toda
gracia, a fin de que, teniendo siempre en todas las cosas lo necesario,
abundéis para toda buena obra”.

90
MÓDULO 10 Plan de trabajo
1. Actividades evangelísticas a realizar.

2. Materiales bíblicos a usar.

3. Grupos pequeños estudios bíblicos ¿Cuántos? ¿Dónde? ¿Cuándo?

4. Plan con los líderes (entrenamiento)

91
MANUAL DEL CAPACITADOR

5. Culto público.

92
MÓDULO 11 Reporte Mensual
del Plantador
El primer beneficiario del reporte mensual es el propio plantador.
Este puede ver en números cómo va su trabajo. A cuántas personas
evangelizó, cuántas se convierten, cuántas asisten a los grupos pequeños
a un discipulado, cuántos grupos pequeños ha podido abrir, etc. También
la organización y los pastores-mentores desean saber cómo va el trabajo
de sus obreros. Hay personas que están orando por el trabajo y otros que
están ofrendando de alguna manera para que recibas el entrenamiento.

1. Fecha
2. Nombre del Plantador
3. Nombre del Pastor-mentor
4. Lugar donde se está plantando la iglesia
5. Motivos de oración

Estos son las cinco cosas que deseamos saber por ahora:

1. Contactos evangelizados
Son las personas que son evangelizadas por el plantador o por alguien
del grupo con el que el plantador trabaja.

2. Convertidos o personas que aceptan a Jesús


Son personas que aceptan una oración de fe y que están abiertas a
Dios.

3. Compromisos a través del bautismo


Los nuevos miembros comprometidos con Dios, la iglesia y su visión.

4. Grupos pequeños o estudios bíblicos:


Son las reuniones en las casas o en lugares donde creyentes en
formación se reúnen para recibir un estudio bíblico.

5. Líderes nuevos en formación:


Son los colaboradores que están ayudando el trabajo del plantador y
que se están formando.

93
MANUAL DEL CAPACITADOR

Módulo 1,2,3 Hoja de evaluación


Modelo
1. ¿Evalúa en forma general el presente módulo?
Filipos
Excelente Muy Bueno Bueno Regular Malo

2. ¿Lo recomendarías? Sí No

3. ¿Cómo calificas la preparación del o de los conferencistas?

Excelente Muy Buena Buena Regular Mala

4. ¿Qué dos sesiones de este módulo piensas que te ayudaron


más?

a.

b.

5. ¿Cómo calificas el lugar donde se llevó a cabo la


capacitación?

Excelente Muy Bueno Bueno Regular Malo

6. Algún comentario que nos ayude a mejorar nuestras


capacitaciones futuras:

94
95

También podría gustarte