Está en la página 1de 4

Qué es el romanticismo?

El romanticismo es un movimiento artístico e intelectual que tuvo lugar  hacia finales del siglo XVIII y
principios del siglo XIX en Inglaterra, Alemania y Francia, para luego extenderse a todo el mundo.

Una profunda crisis social e ideológica tuvo lugar en Europa y, con ella, se desató la idea de que la razón no
era suficiente para explicar esa dura realidad. El romanticismo surgió como un movimiento para
contraponer al racionalismo neoclásico.

El romanticismo resultó una corriente muy diversa debido a que enfatizó la subjetividad y las emociones.
Se manifestó como una ruptura de los principios de la ilustración (que sostenía a la razón como la base de
todo conocimiento), y exaltó la libertad del individuo y su capacidad intuitiva.

Características del romanticismo

Muchas obras del romanticismo transcurrían en épocas pasadas y lugares lejanos.

El movimiento romántico se caracterizó por la sensibilidad emocional y la subjetividad de sus obras.


Fue una corriente que rechazó los preceptos de orden, calma y racionalidad de la época clásica y neoclásica de
fines del siglo XVIII.

El romántico exaltaba la belleza y los ideales, dando libertad a los sentimientos. El espíritu creativo
resultaba más importante que la estricta adhesión a las reglas de la sociedad.

El artista romántico buscaba escapar de la realidad inmediata que lo abrumaba y lo angustiaba. Por


eso, las obras suelen representar épocas pasadas o lugares lejanos. El artista se refugiaba en sí mismo y se
aislaba de la sociedad.

El romanticismo se caracterizó por:


 La subjetividad. El movimiento exaltaba los sentimientos y los estados de ánimo sobre
el racionalismo. El miedo, la pasión, la locura y la soledad fueron algunos de los temas más presentes
en las obras románticas.
 Lo sublime. El movimiento hacía referencia al concepto de belleza como un ideal de grandeza
absoluta, aquello incomparable en cuanto a su magnitud y su capacidad de conmover. De ahí, el uso de
símbolos que reflejaban la idolatría a un genio, héroe o figura excepcional.
 La naturaleza. El movimiento aportó un nuevo carácter del paisaje, en el que la naturaleza resultaba
una metáfora del mundo interior del individuo, no un mero contexto en la escena. Por ejemplo,
un volcán podría simbolizar la pasión, una montaña nevada podría simbolizar la soledad y melancolía.
 El Nacionalismo. El movimiento se caracterizó por la búsqueda de la identidad, no solo individual,
sino a su herencia y sentido de pertenencia. El concepto de cultura popular estaba muy presente en
la literatura y el arte románticos.
 La nostalgia por el pasado. El movimiento se contraponía al progreso dramático de la Revolución
Industrial que amenazaba con romper la unidad entre el hombre y la naturaleza. Por eso, las obras
románticas idealizaban épocas anteriores y se situaban en escenarios del pasado, especialmente, en
la Edad Media.
 El individualismo. El movimiento exaltaba la expresión del yo, en un sentido de reconocimiento de la
identidad individual. Consideraba al sujeto como único y diferente que, a su vez, formaba parte de un
colectivo en el que cada individuo gozaba del mismo reconocimiento.
 El genio incomprendido. El movimiento sostiene la imagen de un genio romántico que se destaca
por su imaginación, creatividad y vida atormentada, a diferencia del genio del renacimiento que se
destacaba por su impecable manejo de la técnica dentro del arte.
 El carácter onírico. El movimiento expone situaciones y emociones relativas a los sueños, las
pesadillas y las fantasías. Expone situaciones en las que la imaginación se libera del sentido de la razón,
incluso, a través de temas tabúes, oscuros y satánicos.

La literatura romántica

Mary Shelley es una reconocida autora del romanticismo.

La literatura romántica resultaba un arte de interés público que acompañaba a los valores del
creciente nacionalismo. A través de la poesía lírica popular, la corriente se despojaba de los estilos literarios
neoclásicos. Entre los autores más representativos del romanticismo se destacan:
 El estadounidense Edgar Allan Poe (1809 – 1849)
 El francés Víctor Hugo (1802 – 1885)
 La inglesa Mary Shelley (1797 – 1851)
 El alemán Johann Wolfgang von Goethe (1749 – 1832)
 El francés Alejandro Dumas (1802 – 1870)
 El español José de Espronceda (1808 – 1842)
 El colombiano Jorge Isaacs (1837 – 1895)

Puede servirte: Romanticismo literario

La pintura romántica

La pintura romántica incluye técnicas al óleo, acuarelas, grabados y litografía.

La pintura romántica se destacaba por composiciones que connotaban sentimientos y estados de ánimo


muy profundos del artista (como la introspección, la nostalgia y la melancolía).

Mediante una amplia variedad técnicas, como la pintura al óleo, acuarelas, grabados y litografías,
brindaba un espacio de liberación de estilos y de reglas que permitían expresar las emociones del artista.

Entre los principales representantes del arte romántico se destacan:

 El español Francisco Goya (1746 – 1828)


 El inglés William Turner (1775 – 1851)
 El español Leonardo Alenza (1807 – 1845)
 El francés Théodore Géricault (1791 – 1824)
 El francés Eugene Delacroix (1798 – 1863)
 El alemán Caspar David Friedrich (1774 – 1840)

Referencias:
 “Romanticism” en Encyclopaedia Britannica.
 “ Whats is romanticsm?” en National Trust.org.
 “Romanticismo” en Historia Arte.

¿Cómo citar?

"Romanticismo". Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Caracteristicas.co. Última edición: 10 de marzo de 2020.
Disponible en: https://www.caracteristicas.co/romanticismo/. Consultado: 26 de agosto de 2020.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/romanticismo/#ixzz6WH5Std3d

También podría gustarte