Está en la página 1de 24

Unidad 1 / Escenario 1

Lectura fundamental

Principios de derecho tributario

Contenido

1 Nociones básicas del derecho tributario

2 Concepto y clasificación del tributo

3 Clasificación de los impuestos

4 Obligación tributaria

Palabras clave: Derecho Tributario, impuesto, obligación sustancial, obligación formal, irretroactividad.
1. Nociones básicas del derecho tributario
Los fuertes cambios que ha tenido la contabilidad, no sólo en el campo disciplinar sino también en sus
regulaciones e implementación de las Normas Internacionales de Información financiera (NIIF), han
llevado a que el profesional de la Contaduría Pública se potencialice y tenga un rol más participativo
y gerencial que le permita intervenir y analizar con criterio propio los diversos casos y realidades que
hoy no solo se presentan en las compañías, sino también en las personas naturales. Por tal motivo, la
correcta planeación fiscal toma mayor importancia dentro de la administración y gestión empresarial,
y por ello es indispensable comprender los impuestos desde las nociones básicas del derecho
tributario hasta el conocimiento y forma de depuración para llevar a las diferentes bases gravables.

Ahora bien, en el campo del derecho tributario es preciso aprender todos los elementos que
interactúan en la obligación tributaria, cómo nacen las leyes fiscales en nuestro país y quiénes son los
sujetos pasivos de los impuestos, en especial del impuesto a la renta.

1.1. Concepto del derecho tributario

También llamado derecho fiscal en el país, esta es una rama del derecho público. Así como en
el campo de la Contaduría Pública existen varias ramas de especialidad, entre ellas la auditoría
financiera, operativa, forense y la revisoría fiscal, en el Derecho también existen especialidades, entre
las cuales se encuentra el derecho tributario. Esta rama estudia las normas jurídicas a través de las
cuales el Estado ejerce su poder tributario.

El Derecho Tributario tiene como objeto el estudio de todas las relaciones jurídicas activas y pasivas que
dimanan del fenómeno del impuesto, con lo cual se conectan intereses esenciales del Estado y de los
ciudadanos. El Derecho Tributario estudia exclusivamente el ordenamiento jurídico-tributario positivo
de un país dado” (Pugliese, 1939, p.18).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
¿Sabía que...?
En la Constitución Política se encuentran estipulaciones relativas a esta
rama del derecho. En todo caso, tenga en cuenta que el tributario busca
obtener ingresos de los particulares para contribuir con la sostenibilidad
del gasto público (educación, salud, etc.).

1.2. Fuentes del derecho tributario

Se deben entender como fuentes, los actos a través de los cuales se manifiesta la vigencia del derecho
tributario. Estas fuentes son:

• Fuentes formales o propias

• Fuentes accesorias o impropias

En la práctica del derecho tributario solo se deben entender como únicas las fuentes formales, tal y
como se jerarquizan en la siguiente figura.

CONSTITUCIÓN
POLÍTICA

Estatuto Tributario

Leyes

Decretos Reglamentarios

Figura 1. Jerarquía de leyes fiscales


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Recuerde que es de vital importancia tener claridad frente a la jerarquía de las leyes fiscales para
su correcta aplicación; el mismo sentido, que en la Constitución Política están los principios
superiores de la tributación; allí se encuentran las pautas para que el legislador pueda crear un tributo,
modificarlo o derogarlo. A continuación, la síntesis de los citados principios.
Tabla 1. Principios constitucionales de la tributación

Artículo Contenido
Establece la obligatoriedad de contribuir al financiamiento de las cargas
95-9 públicas dentro de los conceptos de justicia y equidad.

317 Dispone que solo los municipios podrán gravar la propiedad del inmueble.

Consagra el principio de la aplicación de los impuestos de período y la


338 obligatoriedad de que la ley fije directamente los elementos del impuesto.

Declara que el sistema tributario se fundará en los principios de equidad,


336 eficiencia y progresividad; además consagra expresamente el principio de no
retroactividad de la ley tributaria.
Fuente: elaboración propia

Para recordar...
El Estatuto Tributario recopila las diferentes normas que rigen los impuestos
directos e indirectos de orden nacional, como lo son: impuesto sobre la renta,
impuesto a la riqueza, impuesto gravamen financiero, impuesto de timbre,
impuesto a las ventas, precios de transferencias y todo lo relacionado con el
procedimiento tributario.

En cuanto hace relación a las leyes, estas son creadas por el Congreso de la República y de allí
nace su obligatoriedad; bien sea por el proceso ordinario o porque el Presidente de la República
las crea en los llamados estados de excepción.

Con respecto a los decretos reglamentarios, son expedidos por el Congreso y mediante estos se
reglamenta la ley fiscal, tanto en su parte sustancial como procedimental.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
1.2.1. Constitución Nacional (C.N.)

Allí se encuentran consagrados los principios tributarios constitucionales anteriormente relacionados.

1.2.2. Ley

“Ley es una declaración de la voluntad soberana manifestada en la forma prevenida en la Constitución


Nacional. El carácter general de la ley es mandar, prohibir, permitir o castigar” (Código Civil, 1887,
artículo 4). La ley se convierte así, en la única fuente formal dentro del derecho tributario. Como se
mencionó, el Congreso, a través de la ley, regula todo lo relacionado en materia fiscal.

1.2.3. Decretos leyes

Los decretos leyes son expedidos por el gobierno nacional y tienen fuerza de ley; por tal motivo, son
fundamentales en el derecho fiscal. Ahora bien, a través del Decreto Ley 624 de 1989, se crea el
Estatuto Tributario y en este se encuentran compiladas de manera numérica las disposiciones fiscales
de los impuestos de orden nacional.

1.2.4. Decreto reglamentario

Además de las normas recogidas en el Estatuto Tributario, para desarrollar el problema tributario se
requieren decretos reglamentarios, en los cuales se encuentra gran parte de la legislación fiscal. Su
objetivo es desarrollar y detallar los principios generales contenidos en la ley. Dicho de otro modo, es un
acto administrativo expedido por el gobierno que crea situaciones jurídicas abstractas e impersonales, en
donde se aclara, detalla o complementa en forma más sencilla el contenido de una ley.

1.2.5. Conceptos DIAN

Los conceptos expedidos por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN son
interpretaciones emitidas por la oficina jurídica de esta entidad con respecto a las interpretaciones de
la norma fiscal, de modo que: conceptos el Consejo de estado de ha pronunciado frente al tema.

Los contribuyentes que actúen con base en conceptos escritos de la Subdirección Jurídica de la DIAN,
podrán sustentar sus actuaciones ante la administración tributaria y ante los Jueces de la jurisdicción
lo Contencioso Administrativo con base en los mismos. Durante el tiempo que tales conceptos se
encuentren vigentes, las actuaciones tributarias realizadas a su amparo no podrán ser objetadas por las
autoridades tributarias (Ley 223,1995, artículo264).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Debido a la gran controversia que emana de estos conceptos, el Consejo de Estado, Sección cuarta,
se ha pronunciado en los siguientes términos:

Adicionalmente, con respecto a la vinculatoriedad y los efectos de los conceptos emitidos por la DIAN,
esta Sección ha precisado que “los conceptos que en ejercicio de las funciones expide la División de
Doctrina Tributaria de la Dirección de impuestos Nacionales, constituyen interpretación oficial para
los funcionarios de la entidad y, aunque no son obligatorios para los contribuyentes, si son un criterio
auxiliar de interpretación” (Sentencia Consejo de Estado del 12 de mayo de 2010, Expediente 16534).

Con esta norma respaldada por el Consejo de Estado, los conceptos de la DIAN gozan de un privilegio
en materia de regulación fiscal, ya que, sin ser una fuente propia del derecho tributario, no pueden ser
objetadas ante el ente regulador, lo cual constituye claramente una fuente accesoria o impropia.

1.2.6. Tratados internacionales

Los convenios o tratados internacionales suscritos por Colombia hacen parte de la legislación interna.
No son una fuente propia dentro del derecho tributario desde el punto de vista de lo formal de la
legislación de la misma norma, pero en materia sustancial si conforman el derecho tributario, ya que la
ley pone en vigencia lo estipulado en el tratado.

En materia fiscal, estos tratados van a la regulación de doble tributación. Algunos de ellos son:

Tabla 2. Tratados regulación doble tributación

País Ley/año
Estados Unidos 124 de 1961
Argentina 15 de 1970
Francia 06 de 1998
Alemania 16 de 1970
Venezuela 16 de 1976
España 1082 de 2008
Chile 1261 de 2008
Suiza 1344 de 2009
India 1668 de 2013
Portugal 1692 de 2013
Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
En cuanto a Perú, Ecuador, Bolivia (Pacto Andino), el tratado data de 1971.

1.2.7. Jurisprudencia y costumbre

¿Sabía que...?
La vigencia de la ley fiscal va desde el momento en que se publica en el Diario
Oficial; actualmente, desde el día que sale con firma presidencial y va hasta
cuando sea derogada o cuando se declare inexequible o contraria a la ley.

Conviene en este punto, ejemplificar lo dicho con los siguientes conceptos, que no son una fuente
propia del derecho tributario, sino que constituyen fuentes accesorias o impropias, en las que se
hacen interpretaciones de la ley fiscal. En el ET se lee: “al regular las expensas necesarias, indican que
la necesidad y proporcionalidad de las mismas debe determinarse con criterio comercial, teniendo en
cuenta las normalmente acostumbradas en cada actividad” (Estatuto Tributario, 2016, Legis, p.307).

1.3. Creación de tributos en Colombia

1. Congreso de la Republica

CREACIÓN DE
LAS LEYES FISCALES 2. Asambleas departamentales
EN COLOMBIA

3. Consejos municipales

Excepcionalmente:

Emergencia Económica

El legislativo (Presidente de la República)


unicamente cuando se declarara al pais en un Emergencia ecológica
estado de excepción, a saber:

Emergencia Social

Figura 2. Origen leyes fiscales en Colombia


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
En cuanto a los tributos que se crean en los estados de excepción, es preciso decir que solo tienen
vigencia por el tiempo que dure dicho estado. Sin embargo, al hacer un poco de memoria, algunos
de los que hoy en día son impuestos de orden nacional, tienen su origen en un estado de excepción;
tal es el caso del Impuesto al Gravamen Financiero (GMF), originado en el estado de emergencia
económica de 1998 durante el gobierno de Andrés Pastrana; este es el denominado impuesto 2 por
mil, creado mediante el Decreto Legislativo 2331 del 6 de noviembre de 1998, con el fin de inyectar
liquidez al sector. En 1999 se amplió por un año más y el destino ya no fue la banca, sino que su
recaudo iba dirigido a la inversión social y a la reconstrucción del eje cafetero.

En el 2000 el Congreso de la República promulgó, a través de la Ley 608, artículo 17, la nueva tarifa
al 3 por mil para aliviar el sistema hipotecario que ese año estaba entrando en crisis. A finales del año
2000, con la Ley 663, artículo 878, el GMF se convierte en nuevo impuesto en Colombia, ratificando
su tarifa del 3 por mil. En 2004 pasa a ser el 4 por mil, cuya vigencia sería hasta el 2007. En 2006 con
la reforma tributaria de la Ley 1111 de 2006, el GMF se establece como un impuesto permanente.

Para recordar...
El gobierno solo tiene la potestad de crear tributos en los estados de
excepción y los tributos creados, solo tendrán vigencia igual a la duración
de estos; por tal razón, las leyes de reformas tributarias les dan el
nacimiento permanente como impuestos de orden nacional.

Por otra parte, es importante destacar que, con relación a las disposiciones legales, los tributos y
normas fiscales son de orden nacional, departamental o municipal. Los de orden nacional son aquellos
tributos que rigen para todo el territorio colombiano. Por ejemplo, el impuesto a la renta, el impuesto
al valor agregado (IVA), el GMF.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Tienen alcance departamental las normas que regulan tributos que pertenecen a los departamentos
en poder de las Asambleas, por ejemplo, el consumo de licores, cerveza y cigarrillo. Y finalmente,
son de orden municipal, las normas que regulen los tributos que pertenecen a los municipios y son
desarrolladas directamente por cada jurisdicción municipal a través de acuerdos de sus consejos
municipales; dentro de estos tributos se encuentran el impuesto de industria y comercio, el predial y
el de vehículos, que varían dependiendo el municipio su aplicabilidad, tarifa y periodicidad.

1.4. Proceso para creación de una ley fiscal

01
Ministro Consejo de Estado
Participación Pueblo
Corte Constitucional
Consejo Nacional Electoral
Procurador General del la Nación

Elaboración Determinación de la necesidad social.

02 del Proyecto Cubrimiento de déficit fiscal

Presentación Se debe presentar en dos copias en la secretaría del Senado


03 y debates y en la Cámara de Representantes.
Se publica en la gaceta del Congreso, luego la comisión se
reúne para entrar a debatir los pros y contras. Si no es
viable, se archiva y si es viable, pasa a segundo debate.

04 Sanción presidencial

Figura 3. Proceso creación leyes fiscales


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
1.5. Principios fundamentales de la tributación

1.5.1. Legalidad

Determina que todo tributo debe ser establecido por la ley; no hay obligación tributaria sin ley que
la establezca. El artículo 338 de la Constitución Política de Colombia (1991) reza: “en tiempo de
paz, solamente el Congreso, las asambleas departamentales y los consejos distritales y municipales
podrán imponer contribuciones fiscales o parafiscales. La ley, las ordenanzas y los acuerdos deben
fijar directamente los sujetos activos y pasivos, los hechos y las bases gravables como las tarifas a
los impuestos”.

1.5.2. Igualdad o equidad

En el Estado de Derecho colombiano, todos los ciudadanos son iguales frente a la ley. En materia
tributaria, la igualdad es condicionada por la capacidad económica del sujeto, es decir, si dos personas
tienen los mismos ingresos fiscales, tendrán la misma tarifa en el impuesto a la renta.

1.5.3. Proporcionalidad

Hace relación a la capacidad de pago de los contribuyentes y/o declarantes, esto es, que a diferente
base gravable la tarifa es igual.

1.5.4. Generalidad

El impuesto de renta, al ser un impuesto de orden nacional, aplica en todo el territorio nacional.

1.5.5. Eficacia y eficiencia

Habla de la economía en relación con tiempo y recursos, así como de la simplificación de los
procedimientos para alcanzar metas y objetivos. Por esta razón el MUISCA (Modelo Único de
Ingreso, Seguimiento y Control Automatizado), está diseñado para facilitar los procedimientos
correspondientes a los tributos. La eficacia se refiere al grado de poder ejercido por quienes son
responsables del fisco público.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
1.5.6. Progresividad e irretroactividad

El principio de progresividad implica que cada contribuyente aporta en relación con su capacidad
contributiva. En cuanto a la irretroactividad, el artículo 338 de la Constitución Política de Colombia
(1991) dispone que las leyes, ordenanzas o acuerdos que regulen contribuciones en las que la base sea
el resultado de hechos ocurridos durante un período determinado, no pueden aplicarse sino a partir
del período que comience después de iniciar la vigencia de la respectiva ley, ordenanza o acuerdo.

Para recordar...
Un impuesto no puede tener efecto retroactivo porque las leyes rigen hacia el
futuro. Dicho de otro modo, deben apuntar siempre hacia el año siguiente a su
entrada en vigencia, y no afectar los años anteriores.

1.5.7. Economía y justicia

El recaudo del tributo debe ser sencillo y económico, de tal manera que no le genere mayor esfuerzo
administrativo al Estado. La justicia significa que los impuestos deben ser acordes a la capacidad
contributiva de los contribuyentes y/o declarantes, y que no deben ser excesivos.

1.5.8. Debido proceso

Todos los procesos de fiscalización en los que se encuentren investigados los contribuyentes y/o
declarantes, deben garantizar la inviolabilidad de los procesos administrativos provocados por la
administración tributaria.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
1.5.9. Buena fe

El artículo 83 de la C.N. indica que las actuaciones de los particulares y de las autoridades deberán
ceñirse a los postulados de la buena fe, la cual se presumirá en todas las gestiones que aquellos adelanten
ante estas. El artículo 581 del E.T., habla de la fiscalización de los documentos y las obligaciones de los
contribuyentes y el artículo 777 menciona las pruebas contables, las certificaciones de los contadores o
revisores fiscales, que deben estar conforme a las normas legales vigentes.

2. Concepto y clasificación del tributo


Los tributos son prestaciones en dinero que el Estado exige en ejercicio de su poder recaudador para
el sostenimiento del gasto público, amparado en los principios constitucionales. La característica
fundamental es que el tributo es de carácter obligatorio. A su vez, los tributos se clasifican en:
impuestos, tasas y contribuciones.

2.1. Impuestos

Son tributos que se pagan en dinero o en especie al Estado conforme a la ley fiscal que los crea;
son de carácter obligatorio y contribuyen a la sostenibilidad del gasto público, sin que exista sujeto
pasivo alguno, contraprestación o beneficio propio. Cada Estado, dentro de su política de planeación,
determinará la inversión del recaudo de los impuestos.

2.2. Tasas

Son tributos que, a diferencia de los impuestos, tienen una contraprestación directa para el sujeto
pasivo. De las tasas se espera obtener una retribución compensada en el servicio público si no hay
utilización del servicio, pues no hay obligación de pagar esta obligación.

2.3. Contribuciones

Son las cargas cuya obligación tiene como hecho generador beneficios derivados por la realización de
una obra pública; el ejemplo más claro son las valorizaciones a la propiedad inmueble.

Dentro las contribuciones se encuentran las siguientes:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
Tabla 3. Clasificación de las contribuciones

Clase de contribución Ejemplo


Sociales Aportes parafiscales
Pagos de agremiaciones específicas, como pueden ser las cámaras de
Corporativas comercio.
Son los pagos obligatorios a los que, por mandato de ley,
Económicas están obligados ciertos contribuyentes, como por ejemplo las
valorizaciones.
Fuente: elaboración propia

3. Clasificación de los impuestos


Como ya se ha mencionado, los impuestos son un dinero que deben pagar las personas naturales y las
empresas al Estado para contribuir con su sostenimiento. Gracias a los impuestos, el Estado puede
realizar inversiones en educación, salud, infraestructura, seguridad nacional, administración, entre otras.

Ahora bien, los impuestos pueden ser: directos, indirectos, regresivos y progresivos.

3.1. Impuestos directos

Son aquellos que recaen de manera directa sobre cada persona, empresa, sociedad. Entre ellos se
encuentra el impuesto sobre la renta, que atiende de manera directa la renta de cada declarante en
particular; en igual sentido, el impuesto a la riqueza.

3.2. Impuestos indirectos

Son aquellos que se imponen al consumo tanto de bienes como de servicios y a las transacciones
que se realizan entre ellos. Es decir, los impuestos indirectos se dan en la compra y venta de bienes y
servicios, o al realizar otro tipo de transacción, como por ejemplo el impuesto al valor agregado (IVA).

3.3. Impuestos regresivos

Son aquellos en los que, independientemente de la base gravable, se cobra la misma tarifa y no
guarda relación con la capacidad económica de una empresa.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
3.4. Impuestos progresivos

Dependen de la capacidad económica de la persona. Esto implica que, a mayor base gravable, mayor
será el impuesto. Con esto los gobiernos buscan redistribuir la riqueza y aportar un mejor y mayor
beneficio a la clase menos favorecida.

4. Obligación tributaria

4.1. Concepto de la obligación tributaria

La obligación tributaria es un vínculo entre el fisco y los contribuyentes para el cumplimiento de las
prestaciones del derecho tributario; dichas prestaciones son:

Prestación de DAR.
PRESTACIONES DEL DERECHO TRIBUTARIO

Consiste en PAGAR; es la prestación


principal.

Prestación de HACER.
Es una obligación secundaria de ejecutar una
conducta, por ejemplo: solicitar RUT,
facturar, etc.

Prestación de NO HACER.
Implica abstenerse de ejecutar conductas
delictivas, por ejemplo evadir el pago de
los impuestos.

Prestación de SOPORTAR.
Tener los soportes en regla para una visita
de la DIAN.

Figura 4. Prestaciones tributarias


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
El Consejo de Estado se ha pronunciado frente a la definición de la obligación tributaria en los
siguientes términos: “la obligación tributaria en cuanto nace de la ley y no de un acuerdo de
voluntades, establece quién es el sujeto obligado al pago de la prestación, no susceptible de
modificarse entre particulares” (Sentencia Consejo de Estado 18 febrero 1993, sección cuarta). Con
esto, es claro que la obligación tributaria es deber de los contribuyentes; por lo tanto, este tipo de
obligaciones frente al fisco no podrán ser demandadas ante ningún ente regulador.

4.2. Clasificación de la obligación tributaria

La obligación tributaria tiene dos niveles de clasificación: obligación tributaria sustancial y obligación
tributaria formal. La primera tiene que ver con la prestación de DAR, es decir, solo podrá existir una
obligación sustancial, la cual es PAGAR el impuesto.

La obligación tributaria formal es la típica prestación de HACER, es decir, es el desarrollo de todas las
actividades secundarias o accesorias que se deben tener en cuenta para el desarrollo de la prestación
de DAR. La prestación tributaria formal está claramente estipulada en la ley fiscal, compilada en el
Título II del libro 5° del E.T.

Algunas de estas obligaciones formales se encuentran estipuladas en el artículo 571 y siguientes del
E.T., como las que se listan enseguida.

• Solicitar R.U.T (Registro Único Tributario) y actualizarlo cuando el ciudadano cambie de


dirección, teléfono o actividad económica.

• Solicitar resolución de facturación cuando fuere el caso.

• Presentar las declaraciones tributarias en debida forma.

• Expedir certificados de retención en la fuente.

• Contestar de manera oportuna los requerimientos expedidos por la administración fiscal.

• Llevar contabilidad.

• Inscribir la responsabilidad de impuesto a las ventas cuando fuera el caso.

• Retener y pagar la retención en la fuente de terceros.

• Presentar información exógena (medios magnéticos).

• Conservar los documentos que hagan parte de las declaraciones tributarias.

• Facturar, entre otras.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15
4.3. Elementos de la obligación sustancial

Es importante recalcar que ningún tributo puede ser legal si dentro de su estructura no están estos
cinco elementos:
Tabla 4. Estructura de los tributos

Es a quien faculta la ley para recibir los tributos, es decir el ESTADO,


1 El sujeto activo que a su vez nombra a la DIAN para ejecutar el control, fiscalización
y recaudo de dichos impuestos.

Son aquellas personas naturales o jurídicas en quienes recae la


2 El sujeto pasivo obligación de pagar impuestos.

Son las actividades que realiza una persona natural o jurídica que da
3 Hecho Generador lugar al pago de impuestos.

4 Base gravable Es el valor ya depurado en donde se aplicará una tarifa.

Una vez se tenga establecida y cuantificada la base gravable, se


5 Tarifa aplicará la tarifa dependiendo del impuesto.
Fuente: elaboración propia

Una vez conocidas las nociones básicas del derecho tributario, es tiempo de exponer las obligaciones,
prestaciones y elementos del IMPUESTO DE RENTA.

4.4. Generalidades del impuesto a la renta

El impuesto sobre la renta es un tributo de carácter obligatorio para aquellos en quienes recae la
obligación de pagar, de manera tal que este impuesto es uno de los más importantes, no sólo en el país
sino a nivel internacional. Se conoce también como Impuesto de origen o impuesto sobre beneficios.

El impuesto sobre la renta tiene características fundamentales, a saber:

De orden De naturaleza
Es directo De período
nacional personal

Aplica en todo el Grava de manera directa Atiende de manera única Atiende los hechos o
territorio colombiano para las utilidades tanto de una y personal las utilidades transacciones económicas
aquellos contribuyentes persona natural como de propias de cada durante un lapso; para
que son sujetos pasivos. una persona jurídica. contribuyente o Colombia, el periodo fiscal
declarante. va de enero a diciembre.

Figura 5. Características del impuesto sobre la renta


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 16
Según lo estipulado en el artículo 5 de E.T., el impuesto de renta es considerado como un solo tributo.

• Impuesto básico de renta

• Impuesto de ganancia ocasional

A lo expresado anteriormente, debe agregarse que el impuesto básico de renta tiene un sistema de
depuración, que parte de las cifras contables. Por efectos de ajustes fiscales, que se encuentran en las
normas tributarias, se llega a una base gravable.

La parte de ganancia ocasional es la parte complementaria del impuesto a la renta. Jamás partirá de
la actividad económica de los contribuyentes o declarantes, sino que, como su nombre lo indica, es
un ingreso que sucede de manera ocasional, es esporádico y por tal motivo, es reflejado dentro del
formulario de renta en una sección aparte.

4.5. Elementos del impuesto a la renta

Teniendo en cuenta que ya se han definido los elementos que integran un tributo, y que si alguno
de ellos falta dentro de la legislación se entiende inconstitucional, en este apartado se describen los
elementos que lo integran.

Tabla 5. Elementos del impuesto a la renta

En la ley fiscal el sujeto activo en cualquier tributo es el Estado; es el que otorga


facultades especiales a la administración de impuestos (DIAN) para la fiscalización,
Sujeto activo control y recaudo del impuesto a la renta, bien sea de personas naturales o de personas
jurídicas.

Los sujetos pasivos del impuesto a la renta se analizan en detalle más adelante. Por el
momento basta decir que están estipulados en la norma fiscal a lo largo del compilado
Sujeto pasivo del E.T. El artículo 2 lo define como aquel que jurídicamente debe pagar la deuda
fiscal, ya que es el contribuyente o declarante que realiza el hecho generador.

Es la realización en cabeza de un contribuyente o declarante que da nacimiento a la


obligación del tributo.

Hecho generador El artículo 26 del E.T. indica que serán hechos generadores de renta las rentas
de trabajo (salarios, bonificaciones, indemnizaciones, comisiones etc.), las rentas
de capital, las rentas comerciales, las rentas industriales, las rentas producto de la
ganadería y la agricultura, y las que dan origen a las de ganancia ocasional.
Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 17
El siguiente elemento del impuesto a la renta es la base gravable, es decir el valor por el cual se
determina el impuesto y valor al que se le aplicará una tarifa.

La base gravable por el sistema ordinario general se determina de la siguiente manera:

a) (Σ) Ing. Ord y Extraordinarios del período

b) (-) Devoluciones, rebajas y descuentos

c) (-) Ingresos no constitutivos de renta ni ganancia ocasional

d) (=) INGRESOS NETOS (a-b-c)

e) (-) Costos de ventas

f) (-) Otros Costos

g) (-) Deducciones

h) (=) RENTA LÍQUIDA ORDINARIA DEL EJERCICIO (d-e-f-g)

i) (-) Compensaciones

j) (=) RENTA LÍQUIDA (h-i)

k) Renta Presuntiva *

l) (-) Rentas Exentas

m) (+) Rentas Gravables

n) (=) RENTA LÍQUIDA GRAVABLE (se debe escoger entre el mayor valor entre (j y K) restar i
y sumar m)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 18
En síntesis...
Es importante tener clara esta estructura, pues es la base fundamental del buen
entendimiento de todo el Módulo. La renta presuntiva, como su nombre lo
indica, es una presunción del derecho fiscal (se detalla más adelante).

La renta presuntiva se debe comparar con la renta líquida y al mayor valor se


deberá restar las exentas y las gravables, es decir, la renta presuntiva toma mayor
relevancia porque podría convertirse en la base del impuesto a la renta.

Finalmente, está la tarifa, que constituye el valor que se debe aplicar a la base gravable; existen
dos clases de tarifas: proporcionales y progresivas. Esta diferencia se aprecia con dos ejemplos que
amplían su comprensión.

Las tarifas proporcionales son tarifas porcentuales únicas que se le aplican a la base gravable, en la
cual, independientemente de cuál sea la base gravable, siempre será la misma. En Colombia existen
las siguientes tarifas:

Tarifa general Tarifa especial Tarifa proporcional

Ley 2010 de Dic 2019 20% 20%

A partir del año 2019:


Contribuyentes del Usuarios industriales de
33%, en el 2020:32%, en
régimen tributario bienes o servicios de zona
el 2021:31% y en el
especial franca
2022:30%

Figura 6. Clasificación tarifas proporcionales


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 19
Hay que mencionar también que estarán gravadas a la tarifa del 9% las rentas obtenidas por las
empresas industriales y comerciales del Estado y las sociedades de economía mixta del orden
departamental, municipal y distrital, en las cuales la participación del Estado sea superior al 90%,
que ejerzan los monopolios de suerte y azar y de licores y alcoholes.

Las siguientes rentas estarán gravadas a la tarifa del 9%:

• Servicios prestados en nuevos hoteles que se construyan en municipios de hasta doscientos mil
habitantes, tal y como lo certifique la autoridad competente a 31 de diciembre de 2016, dentro de
los diez (10) años siguientes a partir de la entrada en vigor de esta ley, por un término de 20 años.

• Servicios hoteleros prestados en hoteles que se remodelen y/o amplíen en municipios de


hasta doscientos mil habitantes, tal y como lo certifique la autoridad competente a 31 de
diciembre de 2016, dentro de los diez (10) años siguientes a la entrada en vigor de la presente
ley, por un término de 20 años. La exención prevista en este numeral corresponderá a la
proporción que represente el valor de la remodelación y/o ampliación en el costo fiscal del
inmueble remodelado y/o ampliado, para lo cual se requiere aprobación previa del proyecto
por parte de la Curaduría Urbana o en su defecto de la Alcaldía Municipal del domicilio del
inmueble remodelado y/o ampliado.

• Lo previsto en este parágrafo no será aplicable a moteles y residencias.

Para el año 2018:


Tabla 6. Tarifa sobretasa año 2018

Rangos base gravable $ colombianos


Límite inferior Límite superior Tarifa marginal Sobretasa

0 <800.000.000 0% (Base gravable) *0%

>=800.000.000 En adelante 4% (Base gravable - 8.000.000) *4%


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 20
Tabla 7. Ejemplo tarifa personas jurídicas

CASO A CASO B CASO C


Base Gravable 50.000.000 100.000.000 200.000.000
Tarifa 34% 34% 34%
Impuesto $ 17.000.000 $ 34.000.000 $ 68.000.000
Fuente: elaboración propia

Se observan en la tabla, las tarifas proporcionales. Estas son el claro ejemplo de aplicación para las
personas jurídicas ya que, independientemente de la base gravable siempre será una misma tarifa la
que se aplique.

Las tarifas progresivas indican que, a mayor base gravable, mayor impuesto a pagar. Para la
explicación del ejemplo debe usarse la tabla del artículo 241 del E.T. Según lo estipulado en las
recomendaciones académicas, el valor de la UVT que se trabajará es un valor supuesto y para este
caso será de $35.000.

Tabla 8. Ejercicio práctico tarifa personas naturales, cédula de trabajo

CASO A CASO B CASO C


Base Gravable 50.000.000 100.000.000 200.000.000

Valor UVT $ 35.000 $ 35.000 $ 35.000

Base gravable expresada en UVT 142.85 2.587,14 5.714,28

Exento ya que
=(2.587,14 – =( 5.714,28 –
Ubica este rango artículo241 E.T. hasta 1.090 la tarifa
1.700) *28% +116 4.100)*33% +788
marginal es 0%

Impuesto en UVT 0 364.39 1.320,71

Impuesto UVT * Valor UVT= Impuesto 0 $ 12.753.650 $ 46.224.934


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 21
Tabla 9. Tarifas personas naturales, cédula de trabajo

Rangos UVT Tarifa Impuesto


>0 a 1.090 0% 0
(Renta gravable o ganancia ocasional UVT menos
>1.090 a 1.700 19%
1.090 UVT) *19%
(Renta gravable o ganancia ocasional UVT menos
>1.700 a 4.100 20%
1.700 UVT) *28% + 116
(Renta gravable o ganancia ocasional UVT menos
>4.100 y ss 33%
4.100 UVT *33% + 788 UVT)
Fuente: elaboración propia

Las tarifas progresivas son un claro ejemplo aplicado a las personas naturales, a mayor base gravable,
mayor impuesto.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 22
Referencias
Constitución Política de Colombia (1991). Recuperado de: http://www.constitucioncolombia.com/

Presidencia de la República y Ministerio de Hacienda y Crédito Público (1989). Decreto 624 del 30
de marzo de 1989 por el cual se expide el Estatuto Tributario. Bogotá D.C.: Presidencia de la República y
Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Pugliese, M. (1976). Instituciones del derecho financiero. México: Porrúa.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 23
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Impuesto a la Renta, Costos y Deducciones


Unidad 1: Normatividad fiscal nacional para el impuesto de
renta
Escenario 1: Principios de derecho tributario

Autor: Alejandra Carolina Bautista Godoy

Asesor Pedagógico: Claudia Rocío Puentes Mendoza


Diseñador Gráfico: Cristian Navarro
Asistente: Julieth Sthefhany Ortiz Munevar

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 24

También podría gustarte