Está en la página 1de 5

01-marzo-2021, lunes

Qué es ser ciudadano


María Zambrano.
Representantes del Cubofuturismo chabacano según Carmen María Pujante Segura.
Alejandro Ruiz Morillas es alguien con vocación de colilla… interesado en la relación entre la
creatividad, el arte y la inclusión sociolaboral, es el autor de Alicia Hoot, son poemas en tiempos
de… como baila el ciego frente a la pantalla: hemos vagado sobre lo virtual…
Ciudad refugio, noticia en el país no refugiados sin refugio.
Alejandro Arozamena Coterillo (ponente).
Literatura como contradicción y como significante.
La derrota es dialéctica, la victoria no.
La poesía como lo que no tiene precio pseudo definición.
Annie Le Brun, perteneciente al ultima épica del surrealismo, vanguardia del situacionamismo.
El surrealismo, los ismos, las vanguardias históricas discurren en el último siglo y justo en el cambio
de siglo como… duro deseo de durar, durando en la duración… Están en el meollo en la llamada
edad de los poetas.
Retrofuturismo, vivir entre el futuro y el pasado, futuro anterior, intentar atraer de forma inestable las
cosas que están pasando y que van a quedar para luego. La Edad de los poetas, un mundo que va
desde Hölderlin hasta Paul Celan, epónimos, nombres acontecimentales, equivalente a un Homero, la
poesía viene a compensar al pueblo que falta. Esto es un ternario: Hölderlin, Paul Celan… definir
algo es perderlo.
Para Hölderlin tocaba al comunismo, toca la Revolución Francesa y la anticipación de la Comuna de
París, para él esta sería la apertura, luego vuelven las recuperaciones francesas, en el final. Para
Celan después de asuwitchs, el silencia de Heidegger no le afecto tanto como la sentencia platónica,
después de Auschwitz es imposible hacer poesía, en una fabrica de muertes, en una superproducción.
Su poesía no podía cambiar el mundo, pero sí podía transformar su estancia en el mundo, en el
habitar. Habitante del gulag, en la certidumbre de lo que tiene precio, era donde residía aquello que
le iba a llevar a pagar con su propia vida la fidelidad de lo que en pleno monstruo estalinista fuera la
poesía. Mandestal? decía que la poesía nos despierta, nos sacude, nos estremece en mitad de un
vocablo, de lo que sea el habla.
Pregunta: ¿De qué hablamos cuando hablamos de poesía?
Respuesta: Es algo muy sencillo, una cosa muy sencilla. Encuentro dobles ciudades. Si salimos a la
calle en Murcia, Málaga… nos cruzamos con un montón de personas que no son ciudadanos, aunque
vivan en la ciudad, pueden entrar en esta charla, sentirse aludidos por el recibimiento, les parará la
policía en un control y no serán ciudadanos. No tengo respuesta a eso, no puede conciliar el sueño
tranquilamente con el hecho de que a esas personas se les meta en CIEs, dificultades para escolarizar
a sus hijos e hijas, ante eso escribo, eso es la poesía para mí. Lo que sí sé es que no sé qué hacer. El
ejemplo de los migrantes, no son simpapeles, tienen muchos, ocurre cuando perdemos a un familiar,
cuando le mira su hijo, hay muchas situaciones en las que ante ellas no hay un acontecimiento
porque está enquistado y por tanto es poesía, un acto de resistencia a la muerte según Arozamena. La
poesía puede intervenir como lucha interior para empatizar en ese otro mundo, el de una institución
simbólica en la que se basaba desde el principio todo lo que pasaba bajo la eciga? del hombre blanco
occidental…. Se ha ido traicionado, lo prometía el mundo moderno.
P: En Ciudad Refugio, es un libro invertido, usa el paratexto, la realidad circundante, prólogos y
pres. En la norma literaria, Juan Carlos Rodríguez dice que sin notarlo nuestra lectura está… una
serie de prejuicios, ya saber lo que es la poesía o la literatura y no leerlo como un texto teórico,
siempre damos por supuesto lo que el libro dice desde el principio, pongo en tela de juicio la
recepción del propio libro.
Ahora viene la pregunta: ¿cómo practicas la arquitectura o la arquitectónica de tus poemas? Si usas
la teoría antes, después o en el poema mismo, si practicas el poema como una práctica teórica.
R: Busco la poesía porque no necesariamente la encuentro, porque la teoría no funciona. Si camino
cinco minutos llego a un barrio que no se ve, que no sale en Google Maps, que no tiene calles. La
gente se ha creado sus propias luces, alumbrado, la gente sale de… limpia su coche, se ponen la
mejor ropa que tienen y salen a buscar trabajo o a mantener el que tienen. A veces podemos salir del
barrio, del pozo en el que estamos, pero otras veces no puedes salir de la mierda en que estás.
Consiguieron declarar a Málaga “ciudad refugio” y fue una trampa, mierda. Gracias a la poesía, esos
pequeños hallazgos los puedes reproducir, un cambio de lógica que te puede llevar a producir teoría,
es como un destello, la poesía se le ocurre a quien lo lee.
P: ¿Cómo planteas los lugares dentro de tu poética? ¿Las tautologías que usas? ¿Puede haber lugares
para poetizar la no explotación?
R: Si vamos ahora a una librería, a un estante de poesía, nos vamos a encontrar trabajos muy buenos
de psicología positiva… La poesía contemporánea, reconócete como una mercancía comprable y sal
a que te compren, esa poesía lo ha cubierto todo, le ha ganado a la poesía con la que combatían ellos
en su día, ha sido desbancada por una poesía pornográfica, hay mierda, pero sigue vendiéndote, no la
mires… Si no somos capaces de mirar nuestra mierda es que no hay suficiente, pero llega un
momento que hay tanta que no puedes con eso… Topológicamente está atravesado interior y
exterior, no puedes reconocer que las cosas van bien, no puedes aceptarte como mercancía, en ese
momento unos proponen una mentira, que sigas como si nada, te esfuerces más, la cuestión es si
existe otra forma de vivir, la poesía no surge en otro lugar, sino que es un punto para otro lugar,
cuando llegas a ese lugar la poesía desaparece.
CCOO da un taller para entrevistas de trabajo, una sección era aprende a peinarte bien, eso es decirle
a una persona que busca empleo que el éxito está detrás de una paliza, si tienes energía para seguir
seguirás, te lo creerás. Pero hay personas que piensan qué mierda es esta de “hay que peinarse bien”,
sino me van a coger, hay te asfixias, no hay teoría, ante eso empiezas a buscar o a suicidarte, y en
esta pelea aparece la poesía que es como un flash, te permite desplazarte, vivir de otra manera, a
menudo es cavar hacia abajo y atravesar hacia abajo pero no es la salida fácil, sino encontrar
símbolos de otra manera.
P: El detective que estaba dentro de la mierda y el que es más romántico, el que se separa y la ve
desde fuera y no desde dentro. El dentro es fuera, (cita de alguien), es un espacio no orientado. Lo
que no es poesía es mierda. No es lo mismo sobrevivir a toda costa que a cualquier precio, sobre todo
no es lo mismo vivir, ¿no, Ale?
R: Sí. Tener claro lo del “pozo” me ha salvado la vida. Empecé escribiendo basándome en imágenes,
salir del pozo, pecaba del intento de salir del pozo rápido, engancharse a ese tren perverso que es el
cine, escribía de forma muy cinematográfica, el payaso de Jacques Lecoq me ha enseñado a hacer lo
contrario, me he vuelto más fotográfico que cinematográfico. Convivo con el teatro, el payaso, el
pozo es San Juan de la Cruz y la teoría del payaso de Lecoq y la misma estructura en Alicia Hoot y
Ciudad Refugio, Alicia Hoot es poesía mística.
P: Otro lugar, otro topos, ¿se puede vivir de la poesía o no tener que morir o verse obligado a ello por
ella?
R: La palabra poesía está gobernada por el marketing y la psicología positiva, nace para vender
coches en EEUU, hablamos de otra realidad, una mística, una búsqueda “payasil”. Para mí es algo
muy cotidiano que hace todo el mundo, la experiencia diaria de la mierda es muy generalizada. El
flamenco, se nos han robado formas de relacionarnos con el arte y han sido devoradas por la
crítica… Compartir las soluciones poéticas que he encontrado, a mí me cuesta mucho dinero, pero no
tengo otra forma.
P: ¿Hacia dónde va el cubofuturismo chabacano y las iniciativas educativas?
R: Van a convertir Alicia Hoot en una obra de teatro y crear un guion. El cubofuturismo sigue
viviendo delante de una papelera de latas de cerveza.
Ahora recita Alejandro Ruiz Morillas.
- Lectura de tres poemas.
“Los 400. Poéticas del infierno”
Hace referencia a los 400 golpes. Nace del diálogo con unos chicos MENAS, uno de ellos vivió en
casa, contó cómo pasó para acá. Vio a una mujer mayor pagar 400 euros a un policía español para
que su nieta pasara la valla. No es mi voz…
Había valorado a la gente que luchaba por un mundo mejor, cuestionaban el mundo, lo intentaban
cambiar, ahora he conocido a personas que no han hecho una gran crítica al mundo ni lo intentan,
invalidan críticamente, luchando se convierten en más clandestinos que el mayor revolucionario.
Este libro va sobre un blanquito español progre de mierda que no sabe que hacer ante su vida.
Hemos sido elegidos…
Leer el arte de una ciudad
La lectura de un edificio:
https://tv.um.es/video?id=143883
En la arquitectura, ¿cómo leer un edificio? ¿Cómo cualquier ciudadano puede leer un edificio?
Miguel Fisac hablaba de que cuando le encargaban algo se hacía cuatro preguntas:
1) Dónde voy a situar el edificio: contexto, entorno, sociedad, ciudad, paraje.
2) El qué:
El programa la funcionalidad. Las tipologías han ido surgiendo según el cambio social, según
se van necesitando. Decía Moneo que lo mejor que le puede pasar a un arquitecto es tener
que inventarse una tipología.
3) El cómo:
Tiene que ver con la tecnología, el momento, los medios con que se cuentan, la materia, los
materiales, el hormigón, el pavimento en el suelo…
(Preguntas abiertas para nosotros cuando nos tengamos que enfrentar a cómo leer un edificio)
4) El por qué?
Nada de arbitrariedad.
Por último hablaba del “no sé qué”, lo que identificaba con la belleza… buenos cinco pasos para leer
un edificio.
Juan Antonio Molina, arquitecto.
¿Cómo se puede transmitir al usuario la intención del arquitecto?
Esta intención a veces llega y a veces no. Son factores poco científicos, como la emoción, la que se
pone al proyectar. Lo ideal sería que fuera comprendida por el usuario. En los centros de artesanía
me amparé en lo físico, en el usuario cuando entrase al edificio… Con el tiempo me quedan dudas
sobre si ahora el visitante del centro de Murcia es capaz de leer el edificio o sentirlo como en un
principio. Yo fui testigo, ¿qué pasa con el transcurso del tiempo? ¿Mejora, empeora, se ajusta?
Las preguntas de Fisac nos la tenemos que hacer al enfrentarnos a un texto literario.
Frédéric Volkinger
Photoshop
He hecho un tríptico del contraste, he eliminado lo máximo, lo inútil, para dejar la línea negra.
El horizonte me da apoyo a mis fotografías. Si comparamos las distintas fotos se ve la diferencia con
las primeras. Hay un contrapeso, hay muchos saltos, se ve la sombra de los edificios que hay detrás,
le da aire a la foto: Equilibrio vs. Desequilibrio.
Tierra de Sombras
- Foto 1. Mar menor.
Sensación fuerte, pesadez estomacal o insolación, pero me sentía como un extraterrestre, un
paisaje que no controlaba, era nuevo, como un niño. Una vez instalado en Murcia reviví este
momento, y fue un accidente con el rebelado, accidente de laboratorio no deseado, pero para
mí fue la revelación total, sensación de un mundo/país diferente.

- Foto 2. En invierno. Para no perderme, trabajo la misma época y casi el mismo día, el
domingo en invierno, porque el aire es más limpio. Es fascinante la utilización del azulejo
para fortalecer contra el salitre del mar, para mí es un juego. Azulejos, diferencia de tono de
contraste.
Acerca de los títulos de las fotografías:
Los títulos vienen después, hay algunos que son claros, suelen ser después porque no conozco el
camino, no sé hasta dónde voy a llegar, cuando el trabajo reposa te vienen los títulos, algunos
escritores murcianos como Marisa López Soria (amiga) me ayudan.
- Foto de las cuatro puertas. Me pregunta cómo está la casa dentro.

También podría gustarte