Está en la página 1de 5

GUIAS DE LAB DE ELECTRONICA ANALOGA II

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN TELECOMUNICACIONES
CÓDIGO: 404136 GUÍA DE LABORATORIO NRO
ASIGNATURA: ELECTRONICA ANALOGA II 02
PRIMERA FASE: AMPLIFICADORES DEAUDIOFRECUENCIA Docente(s):
Ing. RONALD P. COAGUILA
GÓMEZ
EL AMPLIFICADOR DE
TRANSCONDUCTANCIA Fecha: 2017.05.09.

EXPERIENCIA N° 2 :
EL AMPLIFICADOR DE TRANSCONDUCTANCIA

I. OBJETIVO : obtener la máxima amplificación de transconductancia sin distorsión

II. INFORME PREVIO:


a) Analizar y describir el principio de funcionamiento de los circuitos de las fig 1y 2
b) Calcular los puntos de operación, ganancia de transconductancia , teóricamente
de los circuitos de las figuras
c) Simular los circuitos independientemente con realimentación y sin
realimentación
d) Explicar brevemente que tipo de cambios deberían hacerse para que el circuito
completo sea más eficiente.

III. MARCO TEORICO


AMPLIFICADORES DE TRANSCONDUCTANCIA
En estos amplificadores la señal de entrada es voltaje y la señal de salida es corriente.
Se deduce entonces que la topología apropiada de la realimentación es la topología de
mezclado en serie del muestreo de corriente, ilustrada en la figura 1. El ejemplo ya en
un circuito real se da en los circuitos anteriores, aquí se nota que en el circuito la
corriente muestreada no es la corriente de salida sino la que es casi igual a la corriente
del emisor de Q3 de la figura 2.

ING RONALD COAGUILA GOMEZ


GUIAS DE LAB DE ELECTRONICA ANALOGA II

FIG 1 : Diagrama Básico de un Amplificador de Transconductancia

En adición, el lazo de mescla no es uno convencional; no es una simple conexión en


serie, ya que la señal de retroalimentación que se desarrolla entre Re1 se encuentra en
en el circuito de emisor de Q1 mientras que la fuente se encuentra en el circuito de
emisor de Q1 mientras que la fuente se encuentra en el circuito de base de Q1. Se
hacen estas dos aproximaciones para conveniencia del circuito.

Finalmente debe mencionarse que la topología de la retroalimentación de mescladio en


serie del muestreo de la corriente se conoce tambien como configuración de
retroalimentación serie y serie.

IV. MATERIAL Y EQUIPO:

Resistencias: según diseño


Condensadores: según diseño
Diodos 3x1N4148
Transistores BC548 x3
Fuente de alimentación, generador, Osciloscopio

V. PROCEDIMIENTO

a) Para el análisis teórico deberá aplicar los criterios de diseño tanto como en el
análisis en corriente continua como en corriente alterna. Primero se polariza los
transistores por separado para que puedan trabajar como amplificadores óptimos.
b) Luego analizar en AC presentando el híbrido del sistema:
Primero sin realimentación.
Segundo con realimentación.
c) Después del análisis en AC se debe hallar Ai Ii Zi Zo, tanto sin realimentación y
con realimentación para después compararlos.

ING RONALD COAGUILA GOMEZ


GUIAS DE LAB DE ELECTRONICA ANALOGA II

d) En el análisis en CC se deben escoger los valores de las resistencias adecuadas para


que puedan polarizar y amplificar los transistores. Para lo cual procedemos al análisis
respectivo:
Haciendo el análisis del circuito en corriente continua es decir efectuando la
polarización de este circuito tenemos que:
El punto de la recta para Q1en el cual cortara nuestra recta cera en:
12
Ic= por lo que nuestra corriente de reposo para máxima excursión simétrica
Rc  Re
será:
12
Icq= y esto es igual a: 0.55mA.
2 * ( Rc  Re)

Pero la corriente de emisor del circuito de Q1 tiene una realimentación de corriente


que viene del transistor Q3 esto pues en continua el transistor Q2 se encuentra en
corte y con esto polarizamos el transistor Q3 también para máxima excursión simétrica
y nos da:
12
Ic3= por lo que para máxima excursión simétrica nos dará una:
Rc 3  Re 3
12
Icq3= y esta Icq3 igual a: 0.58mA.
2 * ( Rc3  Re 3)
Por lo cual la corriente de Icq1 se incrementara constantemente por la realimentación
de Icq3.

V1
10V
+V

R6
R5 37k C4
R3 1uF
10k 33k 7 10
R1 12
100k
3 Q1
BC548A
11
IN 5 Q2
-5m/5mV C1 BC548A
10uF Q5
6
BC548C R9
1kHz R7 10k
500k

R2 R4
100k 1k 4

0
8

R8
100

FIG 2

ING RONALD COAGUILA GOMEZ


GUIAS DE LAB DE ELECTRONICA ANALOGA II

SEÑAL DE ENTRADA EN EL PUNTO 6


Xa: 750.0u Xb: 0.000 a-b: 750.0u freq: 1.333k
Yc: 5.000m Yd:-5.000m c-d: 10.000m

b a
V(6) 6m
c

2m

-2m

d
-6m
0 1.67m 3.33m 5m
Ref=Ground X=833u/Div Y=voltage

SEÑAL DE SALIDA DEL AMPLIFICADOR :


Xa: 1.030m Xb: 0.000 a-b: 1.030m freq: 970.6
Yc: 518.0m Yd: 518.0m c-d: 55.00n

b a
V(7) 518m

518m

c
518m
d

518m
0 1.67m 3.33m 5m
Ref=Ground X=833u/Div Y=voltage

SEÑAL DE REALIMENTACIÓN:
Xa: 1.030m Xb: 0.000 a-b: 1.030m freq: 970.6
Yc: 646.5m Yd: 639.4m c-d: 7.100m

b a
V(4) 650m

646m c

642m

d
638m
0 1.67m 3.33m 5m
Ref=Ground X=833u/Div Y=voltage

e) Puede armar el circuito de la siguiente figura 3 y 4 , hacer las mediciones


correspondientes tanto de DC como en AC. Comparar los resultados e indicar el circuito
más óptimo
f) Confirmar resultados simulados (ircuito Propuesto en el Libro de Sedra Smith)

ING RONALD COAGUILA GOMEZ


GUIAS DE LAB DE ELECTRONICA ANALOGA II

Q3
NPN 600

12V
Q2 5k
NPN

9k
Q1 12V
NPN
V4 12V
-350m/350mV
640
1kHz
100 100

FIG 3 Circuito con valores de Resistencias

R1
R1 R1 300 R1
470k R R1 10k
R3 100 C4
10k
C3 Q3

100u
C2 Q2
BC548C
1u
C1 Q1
Señal de Entrada BC548C 1 P1
100u 300
R3
BC548A 2
100u R
R2
100k R4
1k
3

FIG 4

III. CUESTIONARIO FINAL:


1) Fundamentar las señales obtenidas en cada circuito.
2) Qué componentes determinan el punto de operación, calidad de
transconductancia
3) En cada transistor indicar si el punto de operación es el diseñado y simulado,
comparar el desfasaje de la señal desfasa, indicar si la ganancia de lazo.
Indicar las magnitudes de ambos.
4) Indicar en que aplicaciones prácticas se usan estos amplificadores de
transconductancia y en que aplicaciones son más utilizados.
5) Conclusiones y Observaciones de la experiencia.

TIEMPO : 2 sesiones de laboratorio

ING RONALD COAGUILA GOMEZ

También podría gustarte