Está en la página 1de 3

Asociación Nacional de Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas de Colombia

Integrantes:

Esteban Hernando Pardo

Manuel Alejandro Araque

Juan Villamizar

Mariana Cabrera

Dirigido a:

Vanessa Plata Peñafort


Asociación Nacional de Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas de Colombia

(ANMUCIC)

1. Una vez seleccionado el movimiento, cada grupo presenta una investigación del mismo,
¿qué tipo de movimiento es?, ¿qué lo caracteriza?, ¿qué personas lo conforman?, ¿cuáles
son sus luchas y demandas?

2. Teniendo en cuenta lo trabajado en la clase sobre la sociedad red (textos de Manuel


Castells) y conceptos o ideas como resistencias, apropiaciones, nuevas ciudadanías,
ciberciudadanías, ciberactivismo, organización social, acción colectiva e identidades para la
resistencia, cada grupo debe hacer un comentario en el que se expongan las relaciones
entre éstos y el movimiento social escogido

1.Es una organización sin ánimo de lucro, que tiene como objetivo mejorar la calidad de
vida de las mujeres rurales,brindando trabajo particular y un importante desarrollo en
proyectos productivos que permitan mejorar las condiciones de vida de las mujeres, así
como fortalecer su autonomía y reconocer su papel en el trabajo en el campo, cuentan con
más de 30 años de experiencia en incidencia política y legislativa, aportando de manera
significativa en leyes de protección a las mujeres en relación a la tierra . Están constituidas
por asociaciones de varios departamentos del país y municipios del territorio nacional, lo
conforman mujeres campesinas,negras e indígenas. Entre sus luchas y demandas
encontramos la necesidad de reconocerles la reparación colectiva como un derecho, dadas
las múltiples afectaciones que han vivido en el marco del conflicto armado, además del
impacto desproporcionado en razón de ser mujeres campesinas, indígenas y
afrocolombianas, de esta manera, el 18 y 19 de mayo de 2013 se reúnen en la ciudad de
Bogotá aproximadamente 45 mujeres de la organización pertenecientes a 21
departamentos, donde manifiestan su voluntad de dar inicio a un proceso de reparación
colectiva.
En 2013 conforman el comité de impulso con una integrante por departamento y tres
integrantes de la Junta Directiva Nacional quienes actúan como enlace entre dicho comité y
la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.
El acceso a derechos, la erradicación de las violencias, y aportes en el acuerdo de paz
FARC – Gobierno en la Habana, específicamente en el reconocimiento de la voz de las
mujeres campesinas en la construcción de paz.

2. Podemos asociar a ANMUCIC con los rasgos de la sociedad red que plantea Castells
(flexibilidad, adaptabilidad, capacidad de supervivencia), ya que como organización social
llevan 30 años en la lucha por reivindicar los derechos de las mujeres rurales colombianas,
adaptando sus necesidades e intereses a distintos contextos, para así estar preparadas y
contar con las herramientas necesarias para continuar su lucha a través de los años.
Manuel Castles habla de la cultura de libertad y su importancia como con movimientos
libertarios como los ecologistas o ANMUCIC ya que estos realizaron una restructuración de
valores de la sociedad; el habla de 3 valores básicos:
*El valor de la libertad
*El valor de la diversidad cultural y los derechos de las minorías
*El valor de la solidaridad ecológica es decir el valor de la especie humana como bien
común
Es decir ANMUCIC cumple con estos 3 valores básicos debido al cambio social que está
haciendo frente a estas mujeres, el valor de la diversidad y minorías apoyando
indiscriminadamente a las mujeres, el valor de la libertad se ve esencialmente en su lucha
contra la erradicación de la violencia y aportes en los acuerdos de las FARC, el valor de la
solidaridad al apoyar a estas mujeres con empleos y mejorando su calidad de vida.

También podría gustarte