Está en la página 1de 30

Foto de Andrés Peña: Velatón por los líderes asesinados en el país,

parque de los deseos (Parque de la resistencia) 9 de Julio 2018

INFORME
Garantías a la labor de las y los líderes so-
ciales y Defensores de Derechos Humanos
en Antioquia – Durante el gobierno de Iván
Duque Márquez
Corporación Jurídica Libertad

Septiembre 2022
Informe
Garantías a la labor de las y los líderes sociales y Defensores de Derechos
Humanos en Antioquia – Durante el gobierno de Iván Duque Márquez

Textos
Astrid Torres Ramírez
Ernesto Pinzón Tautiva
Winston Gallego Pamplona

Foto portada: Miguel Ángel Romero . Velatón por los líderes asesinados en el
país, parque de los deseos (Parque de la resistencia) 9 de Julio 2018

La responsabilidad sobre el contenido del informe, corresponde exclusivamente


a la Corporación Jurídica Libertad. No compromete a las organizaciones e
instituciones que apoyan esta publicación.

Medellín, septiembre de 2022

Con el apoyo de:


Contenido
Presentación………………………………………………………………………….........................................………… 7

Agresiones a las y los líderes sociales y defensores de DDHH en Antioquia


durante el periodo presidencial de Iván Duque ............................................................ 7

Infografías:

Agresiones a las/los líderes sociales y defensores de DDHH en Antioquia entre el


2016 y el 7 de agosto 2022………………………………………………………………………................………...... 8

Agresiones a las/los líderes sociales y defensores de DDHH en Antioquia entre el 7


de agosto 2018 al 7 de agosto 2022………………………………………………………………....................... 8

Homicidios de líderes/as sociales y defensores de DDHH en Antioquia según


subregión entre el 7 de agosto 2018 al 7 de agosto 2022……………………………………………… 9

Agresiones a las y los líderes sociales y defensores de DDHH en Antioquia del 1


enero de 2022 al 31 de agosto 2022 …………………………………………………………..................... 10

Presuntos responsables de las agresiones contra las/los líderes sociales y defensores


de DDHH en Antioquia………………………………………………………………………………......................... 11

Sector del liderazgo social vulnerado…………………………………………………………….................... 11

Homicidios de líderes/as sociales y defensores de DDHH en Antioquia según


subregión entre el 1 de enero de 2022 al 31 de agosto 2022……………………………………….. 12

Balance sobre el desarrollo de la Mesa Territorial de Garantías a la labor de las


y los defensores de los derechos humanos de Antioquia en la era de Iván Duque
…................................................................................................................………….......................... 13

El fracaso del Plan de Atención Oportuna PAO hacia las garantías a la labor de
las personas defensoras de los derechos humanos en Antioquia .......................... 20

Conclusiones ………………………………………………………………………………………................................ 25
Presentación
La Corporación Jurídica Libertad presenta un breve balance sobre las garantías a la
labor de las y los líderes sociales y Defensores de Derechos Humanos en Antioquia
durante el gobierno de Iván Duque Márquez 2018-2022, el cual analiza dos aspectos:
1. La poca voluntad política durante su mandato para apoyar la dinamización y
acciones de la Mesa Territorial de Garantías de Antioquia y garantizar la labor
del liderazgo social y la defensa de los derechos humanos y 2. Un contexto y
análisis del Plan de Acción Oportuna –PAO- creado por su gobierno, de manera
unilateral, desconociendo la existencia de estrategias y espacios de concertación
entre sociedad civil y el Estado para el diseño de líneas básicas en prevención y
la protección como las Mesas Territoriales de Garantías y las contenidas en el
Acuerdo de Paz firmado con las FARC en el 2016.

Los PAO, su línea militarista, y la estrategia de paz con legalidad, evidenciaron


la decisión de no implementar el Acuerdo de Paz y el desconocimiento en la
sistematicidad de la violencia sociopolítica en el país, ocasionando un nuevo ciclo
de violencia que se manifiesta en la persistencia del paramilitarismo, el rearme
de las llamadas disidencias de la extinta FARC, la consolidación de estructuras
criminales ligadas al narcotráfico que ejercen control en los territorio y el
asesinato masivo de lídere/as sociales y ambientales como retaliación que quienes
se oponen, entre otros, al desarrollo de proyecto minero-energéticos y el despojo
de los territorios.

El cuatrienio del gobierno saliente deja una alarmante cifra de agresiones contra
la vida e integridad de las/los líderes sociales y defensores de derechos humanos
en Antioquia, evidenciando que desde el gobierno central no hubo acciones
contundentes de prevención y protección para mitigar los riesgos y las agresiones
hacía las y los líderes. Antioquia fue el segundo departamento del país con
mayor número de amenazas, hostigamiento y ataques contra la vida y la libertad
de las personas que ejercen liderazgo en los territorios, ocasionando una crisis
humanitaria que tiende a agudizarse si las autoridades competentes y el nuevo
gobierno no reaccionan eficazmente ante la difícil situación.

7
Agresiones a las y los líderes sociales y defensores de
DDHH en Antioquia durante el periodo presidencial de
Iván Duque

Antioquia es uno de los departamentos con mayores cifras de violencia política


del país, expresado en homicidios, amenazas, desplazamientos forzados,
confinamientos, hostigamientos y otras acciones contra las/los líderes, las
organizaciones y comunidades, afectando al movimiento de defensa de los
derechos humanos en todas las subregiones que en muchos casos ha optado por
la autocensura y la reducción de los perfiles de liderazgo social, impactando la
participación y trabajo social y comunitario.

Gráfico 1. Agresiones 2016 - 2022.


Elaboración propia. Fuente: Observatorio de la CJL y Fundación Sumapaz, 2022

8
Desde la firma del Acuerdo de Paz, se han cometido cerca de 1.820 agresiones
contra las y los defensores de los derechos humanos en Antioquia, consistentes
en homicidios, desplazamientos forzados, amenazas, hostigamientos y otros.
De estos ataques, 141 fueron homicidios contra integrantes de Juntas de Acción
Comunal, líderes y lideresas del Programa Nacional Voluntario de Cultivos
de Uso Ilícito (PNIS) y promotores del Programa de Desarrollo con Enfoque
Territorial (PDET), de las subregiones del Bajo Cauca, norte de Antioquia,
nordeste y Urabá.

Gráfico 2. Agresiones 2018 - 2022.


Elaboración propia. Fuente: Observatorio de la CJL y Fundación Sumapaz, 2022

Durante el mandato de Iván Duque se presentaron por lo menos 1.067 agresiones


y ataques contra los líderes, lideresas sociales y personas defensoras de DDHH,
de las cuales 268 fueron contra mujeres lideresas, 628 contra líderes, 22 contra
liderazgos de población sexualmente diversas, y 149 de las agresiones fueron
colectivas contra organizaciones sociales.

9
Gráfico 3. Homicidios por subregiones.
Elaboración propia. Fuente: Observatorio de la CJL y Fundación Sumapaz, 2022

Desde el 7 de agosto de 2018 al 7 de agosto de 2022 Antioquia se presentaron


por lo menos 105 homicidios contra líderes y lideresas sociales (89 hombres, 11
mujeres, 5 LGTBIQ+)

Agresiones y ataques a líderes, lideresas sociales y personas


defensoras de derechos humanos 01 enero de 2022 al 31 de
agosto 2022
En el último año del gobierno de Duque se presentaron agresiones contra 50
lideres, 23 lideresas, 5 integrantes de la población LGTBIQ+ 5. Además, hubo
18 homicidios: 13 líderes, 3 lideresas y 2 miembros de población LGTBIQ+. A lo
anterior se suman las agresiones contra la población que siguen afectadas por el
hostigamiento, confinamiento y desplazamiento ocasionado por la militarización
de los territorios.
10
Gráfico 4. Agresiones y ataques a líderes, lideresas sociales y personas defensoras de derechos
humanos 01 enero de 2022 al 31 de agosto 2022. Elaboración propia.
Fuente: Observatorio de la CJL y Fundación Sumapaz, 2022

Gráfico 5. Presuntos responsable agresiones contra líderes, lideresas sociales y personas


defensoras de DDHH en Antioquia 01 de enero al 31 de agosto de 2022.
Elaboración propia. Fuente: Observatorio de la CJL y Fundación Sumapaz, 2022

11
Gráfico 6. Sectores vulnerados. Elaboración propia.
Fuente: Observatorio de la CJL y Fundación Sumapaz, 2022

Gráfico 7. Agresiones por subregiones. Elaboración propia.


Fuente: Observatorio de la CJL y Fundación Sumapaz, 2022

12
Balance sobre el desarrollo de la Mesa Territorial de Garantías a la labor de
las y los defensores de los derechos humanos de Antioquia en la era de Iván
Duque

La Mesa Nacional de Garantías a la labor de las y los defensores de los derechos


humanos (MNG) es un espacio de interlocución entre las instituciones del
Estado y la sociedad civil, bajo el acompañamiento de algunas instancias de la
comunidad internacional como la Oficina en Colombia de la Alta Comisionada
de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), el Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Misión de Apoyo al
Proceso de Paz en Colombia de la OEA (MAPP-OEA), además del respaldo de
países como Suecia, España y Suiza.

De este escenario se desprenden las Mesas Territoriales de Garantías (MTG)


en todo el país, conformadas por la institucionalidad, encargada de velar por
las garantías de líderes, lideresas y defensores de derechos humanos, y las
organizaciones de la sociedad civil que se encuentran agrupadas en el denominado
Proceso Social de Garantías (PSG).

El objetivo de esta instancia es el diálogo político al más alto nivel para que
se establezcan acciones, políticas públicas y medidas efectivas para mitigar la
violencia sociopolítica que persiste contra las y los defensores de los derechos
humanos y el liderazgo social, reconocer la importancia de la labor de las personas
que defiende los derechos humanos, mejorar las condiciones de protección,
acabar con los flagelos de la estigmatización, la impunidad y garantizar el libre
desarrollo de la protesta social.

El origen de la MNG se remonta al año 2006 cuando miembros de la sociedad


civil representados por las tres Plataformas de derechos humanos (La Alianza
de Organizaciones Sociales y Afines por una Cooperación Internacional
para la Paz y la Democracia en Colombia, la Coordinación Colombia-
Europa-Estados Unidos (CCEEU), y la Plataforma Colombiana de Derechos
Humanos, Democracia y Desarrollo), buscaban concertar con el gobierno de
entonces, la construcción del Plan Nacional de Acción de Derechos Humanos
(Comisión Colombiana de Juristas –CCJ-, 2021).
13
Sin embargo, el contexto de violencia sociopolítica del año 2008 se concentró
contra varias personas que participaban de este escenario de la MNG,
evidenciando la falta de garantías de parte del gobierno nacional para las/los
defensores que lideraban el espacio en los territorios, lo que afectó la continuidad
del dialogo nacional y la puesta en marcha de un plan de trabajo.

Para el año 2009, con el acompañamiento de las embajadas de Suecia y España, se


reinicia el diálogo entre el Estado en la MNG y la sociedad civil del PSG, buscando
reorientar estrategias para las garantías a la labor de las personas que defienden
los derechos humanos (Comisión Colombiana de Juristas –CCJ-, 2021), y se
define conformar comisiones por ejes temáticos:

• Subcomisión de Garantías a la Protesta Social y a labor de las y los


defensores de los derechos humanos.
• Subcomisión de Protección.
• Subcomisión de investigación.

El balance dejado por el movimiento de defensa de los derechos humanos en


Colombia durante el Gobierno del entonces Presidente Juan Manuel Santos es
de grandes vacíos en materia de las estrategias de implementación de medidas
para la protección de las y los defensores de los derechos humanos en el país,
sin embargo, tras la firma del Acuerdo de Paz se redujeron considerablemente
los sucesos de la violencia, pero no se avanzó en temas fundamentales como el
desmonte del paramilitarismo y el Plan Nacional de Derechos Humanos abierto
a la sociedad.

En el caso de la Mesa Territorial de Garantías en Antioquia (MTGA) ha contado


con el liderazgo de las organizaciones que hacen parte del PSG, que han mantenido
una fuerte labor de incidencia exigiendo a la institucionalidad la instalación de
la misma y la atención de casos de agresión contra lideres y lideresas, además del
diseño de planes de atención al riesgo, que como vimos, sigue siendo muy alto en
el departamento.

Como muestra del dinamismo estimulado desde el PSG hacia el dialogo con

14
las diferentes dependencias del Estado, las organizaciones sociales trabajaron
en unidad para firmar compromisos y darle protocolo de instalación el 10 de
diciembre del año 2015 (Corporación Jurídica Libertad, 2015). Además, para
darle continuidad al escenario de confianza construido y al seguimiento de la
situación de violencia sistemática a defensores y defensoras de los derechos
humanos, fue necesario que, en enero del 2017, se reinstalara la MTGA (OCHA,
2017). Con las autoridades departamentales que asumían el poder, dándole una
continuidad al fortalecimiento del proceso de interlocución y generar mayores
niveles de incidencia local y nacional. De esta manera avanzar en la construcción
de rutas, acuerdos, y compromisos en materia de garantías a la labor de las
personas que defienden los derechos humanos.

Un factor de éxito en Antioquia ha sido por la labor desempeñada por la


secretaria técnica bajo la dirección del PNUD, que ha facilitado la coordinación,
la interlocución y la implementación del plan de trabajo acordado.

La llegada de Iván Duque al poder y la falta de garantías a las y los líderes


sociales y defensores de derechos humanos en Antioquia

Desde la llegada del expresidente Iván Duque Márquez al poder, el país


experimentó un incremento en la violencia generalizada, de la cual Antioquia
no ha sido ajena. Su decisión de “hacer trizas el acuerdo de paz” y obstaculizar
la puesta en marcha de los mecanismos definido en dicho acuerdo propició no
solo la consolidación de los grupos disidentes, sino el fortalecimiento de las
estructuras paramilitares y el ataque a defensores y líderes/as sociales que ha
sido el más alto en los últimos años.

Una de las promesas incumplidas hacia el PSG en Antioquia, ocurrió luego de


asistir a la segunda Mesa por la Protección de la Vida (Verdad Abierta, 2018). En
el espacio estuvo presente el Presidente de la República, la Procuraduría General
de la Nación, Defensoría del Pueblo, Fiscalía General de la Nación, Ministros
colombianos, los gobernadores de Antioquia, Córdoba, Chocó, delegados de la
sociedad civil de la Comisión Nacional de Garantías de Seguridad CNGS y una
amplia comitiva internacional.
15
El objetivo de este encuentro, al que fue invitado el PSG de Antioquia y otras
organizaciones sociales, era firmar un compromiso para que las instituciones
trabajaran conjuntamente en el diseño de rutas, protocolos de protección y en
acciones eficaces en la lucha contra la impunidad de crímenes a líderes y lideresas
sociales, procurar estrategias para el desmantelamiento de las organizaciones
criminales y dar plenas garantías para la movilización social (Verdad Abierta,
2018). Sin embargo, esta Mesa creada por el Procurador general Fernando Carrillo
parecía ser un intento para suplantar las funciones de las MTG en el país. Pese
a que el PSG Antioquia tuvo una participación activa en el encuentro, el pacto
solo fue firmado entre las instituciones dejando por fuera a las organizaciones
sociales como receptoras de los compromisos y su participación activa como
interlocutor válido.

Otro de los desaciertos fue los nombramientos que hizo el gobierno en la cartera
del Ministerio del Interior, la Consejería para los derechos humanos y otros,
que quedaron en cabeza de personas altamente cuestionadas y denuncias por
organizaciones de derechos humanos. A lo largo de los cuatro años fue evidente
la falta de compromiso y negligencia de estos funciones que no solo ocasionó el
aumento de las agresiones sino también la impunidad de los agentes estatales
y las estructuras ilegales en la comisión de los crímenes. Tanto los organismos
de control como la Fiscalía General de la Nación (FGN) fueron inoperantes y
respaldaron la acción del gobierno incumpliendo su deber legar y constitucional
de proteger la vida, la seguridad e integridad de quienes se dedican a la labor de
defensa y promoción de los derechos.

16
Cifras de homicidios a personas defensoras de los derechos humanos en
Antioquia 2017-2021

Gráfico 8. Cifras de homicidios a personas defensoras de derechos humanos en Antioquia


2017-2021. Fuente: Observatorio de la CJL y Fundación Sumapaz, 2022

Como lo muestra la gráfica, desde la firma del Acuerdo de Paz las muertes
violentas en Antioquia sufrieron un preocupante aumento, además de otras
modalidades de agresión que han sido evidenciadas en los informes del Nodo
Antioquia de la CCEEU y el Observatorio sobre el nivel de riesgo de la labor de
líderes, lideresas, defensores y defensoras de derechos humanos de la Corporación
Jurídica Libertad y la Fundación Sumapaz1. El avance paramilitar y los presuntos
nexos y alianzas de integrantes de la fuerza pública con actores ilegales puso en
riesgo a las comunidades y organizaciones y ocasionó acciones directas contra
los pobladores, que no contaron con rutas de protección eficaces.

La agudización de la situación en algunas subregiones requería de acciones


inmediatas en respuesta a la ola de violencia agudizada en varis subregiones
como el Bajo Cauca, Norte y Nordeste, las que no fue posible pactar. Ejemplo
de la desidia para atender la situación se dio en una de las plenarias de la
Subcomisión de Prevención y Garantías para el ejercicio de la protesta social de
la MTGA, celebrada el día 26 de octubre del 2018 por iniciativa del PSG, en ésta
1 Que pueden ser consultados en la página web de la CJL: https://cjlibertad.org/
17
se propuso a las autoridades la realización de una Caravana Humanitaria para
el Bajo Cauca, para atender la situación de violencia que se presentaba en ese
momento y hacer un llamado a los grupos armados para atender la propuesta de
acciones humanitario y su compromiso de dejar por fuera de las confrontaciones
a la población civil. También hubo un llamado al gobierno nacional para avanzar
en el diseño e implementación de planes de prevención y protección para estas
comunidades, haciendo énfasis en las personas defensoras de los derechos
humanos, pero nunca se obtuvo respuesta, lo que se repitió y fue la constante en
las diversas peticiones que se hicieron para atender la realidad de agresiones que
estaban sufriendo las comunidades.

La respuesta de la Consejería para los DDHH estuvo reducida a entregar


información al Comité de Evaluación de Riesgo y Recomendación de Medidas
–(CERREM) para que allí se tomaran las medidas de protección necesarias.
Sin embargo, en muchos de los casos las instituciones que asistían al CERREM
desconocían realidades territoriales, las propuestas de las organizaciones
y no hubo por ello una adecuada solución a los reclamos que se hicieron
desde los territorios. Recurriendo a la retórica elemental, diseñaron algunos
talleres de capacitación y formación para los derechos humanos, se hicieron
algunas propuestas avanzar en las estrategias de protección colectiva y se
comprometieron al seguimiento constante de la situación de riesgos, acciones
totalmente insuficientes e ineficaces para enfrentar la violencia estructural que
genera el riesgo. Por su parte, con la Gobernación de Antioquia se avanzó en la
construcción colectiva de la Ordenanza 012 del 29 de mayo del 2019 “por la
cual se adopta la política pública integral de derechos humanos de Antioquia 2019–2034, y se
crean mecanismos para implementación” (Asamblea de Antioquia, 2019), la cual abrió
la participación al movimiento de derechos humanos.

En acta del 5 junio de 2020 de la MTGA, quedó consignada una relatoría que
puede ser la radiografía del actuar del gobierno de Duque en relación con el tema
de riesgo a defensores y líderes sociales. Se trató de una reunión virtual (dada la
situación de la pandemia) en la cual participaron autoridades departamentales,

18
delegados del Alto Comisionado para la Paz, el viceministro del Interior Carlos
Baena y otros delegados de gobierno nacional. Las organizaciones sociales
agrupadas en el PSG sentaron una posición crítica por el incumplimiento del
Acuerdo de Paz y el recrudecimiento de la violencia en municipios como Cáceres,
Caucasia, Taraza e Ituango. La respuesta de los funcionarios del orden nacional,
en especial de los delegados del Alto Comisionado para la Paz y el viceministro
—quien participaban de manera simultánea en otras reuniones virtuales y
completamente desconectados del encuentro de la MTGA— fue negar cualquier
crisis y argumentar que tanto en el Bajo Cauca como el municipio de Ituango se
cumplían con los más altos estándares del cumplimiento del Acuerdo con todas
las garantías de seguridad. Sin embargo, al día siguiente se registró una nueva
masacre en la vereda Quebrada del Medio, municipio de Ituango, en la que fueron
asesinados William Pérez, conductor de la empresa de transporte Coonorte, el
menor Camilo Sucerquia Durango (hijo de una firmante del acuerdo de paz) y
Carlos Barrera.

El riesgo ya había sido advertido por Sistema de Alertas Tempranas de la


Defensoría del Pueblo. En total esta entidad ha emitido 38 Alertas Tempranas,
pero el nivel de incidencia y trabajo en la MTGA pasó de tener una actividad
permanente de todas las instituciones a diluirse de manera considerable a medida
que finalizaba agosto del 2018 y llegaban las/os funcionarios del nuevo gobierno.
El 14 de agosto del 2020 el defensor del pueblo, Carlos Negret, emite la Resolución
074 (Defensoría del Pueblo, 2020) en la cual asume la Secretaría Técnica de las
MTG que hasta ese entonces era llevada por el PNUD, ocasionando la pérdida
de dinamismo de la Mesa y la interrupción de la relación de la articulación
interinstitucional que permitía responder oportunamente a situaciones de riesgo
presentadas por el PSG.

El fracaso más evidente del gobierno de Iván Duque en la política de protección


a líderes/as y defensores/as de derechos humanos lo constituye el alto número de
personas asesinadas, las masacres a lo largo de todo el territorio y los homicidios
contra los firmantes de paz, evidenciado patrones sistemáticos y generalizados

19
de ataques a la labor política de las organizaciones sociales. Pese a los múltiples
informes y denuncias nunca hubo una voluntad política para atender y frenar
la violencia en los territorios, por el contrario, se rodeo a la fuerza pública
cuestionada en las graves violaciones a los derechos humanos y se favoreció la
impunidad por parte de los órganos de control y la FGN.

El fracaso del Plan de Atención Oportuna PAO hacia las garantías a la labor
de las personas defensoras de los derechos humanos en Antioquia

Una de las ondas preocupaciones en materia de derechos humanos en el país es, y


sin lugar a dudas ha sido, el exterminio sistemático de líderes y lideresas sociales
que han puesto a Colombia en el deshonroso primer lugar en el mundo en cifras
de violencia sociopolítica (Front Line Defender, 2021).

Si bien el Acuerdo de Paz contiene herramientas jurídicas y políticas para proteger


la vida y la integridad de las personas defensoras de los derechos humanos, el
Gobierno de Iván Duque ignoró al máximo implementarlas para evitar la crisis
de garantías a la labor de la defensa de los derechos humanos (Dejusticia, 2021).

Pese a existir las estrategias y espacios de concertación entre sociedad civil y el


Estado colombiano para el diseño de líneas básicas en prevención y la protección
a líderes y lideresas sociales como las Mesas Territoriales de Garantías -MTG-
, el Gobierno Nacional en cabeza del Expresidente Iván Duque Márquez,
mediante decreto 2137 del 19 noviembre 2018 crea de manera unilateral el Plan
de Acción Oportuna (PAO)2 de Prevención y Protección individual y colectiva
de los derechos a la vida, la libertad, la integridad y la seguridad de defensores
de derechos humanos, líderes sociales, comunales, y periodistas, para hacerle
frente a la situación de agresiones hacia las personas defensoras de los derechos
humanos, por un lado con tinte civilista, pero que en realidad mantiene una
2 Decreto 2137 del 19 NOV 2018 se crea “Comisión Intersectorial para el desarrollo
del Plan de Acción Oportuna (PAO) de Prevención y Protección individual y colectiva de los
derechos a la vida, la libertad, la integridad y la seguridad de defensores de derechos humanos,
líderes sociales, comunales, y periodistas - “Comisión del Plan de Acción Oportuna (PAO) para
defensores de derechos humanos, líderes sociales, comunales, y periodistas
20
estrategia netamente militarista que posteriormente fue elevada a Conpes3
(Comisión Colombiana de Juristas, 2021).El PAO debía cumplir con tres líneas
básicas: 1. Articulación y reingeniería institucional. 2. Aactuación estratégica en
el territorio y, 3. Estrategia de comunicaciones y capacitación, promoviendo una
campaña para contrarrestar la estigmatización de la condición de líder (RTVC
Noticias, 2018).

El Decreto estableció que el PAO estaría conformado por: el presidente de la


República, o su delegado, quien la preside, los ministros del Interior, Defensa
Nacional, Justicia y del Derecho, el comandante de Fuerzas Militares, el director
general de la Policía Nacional y el director Unidad Nacional de Protección.
Asimismo, también participaban la Fiscalía, la Procuraduría, la Defensoría del
Pueblo, el Alto Comisionado para la Paz, el consejero Presidencial para los
Derechos Humanos y el consejero Presidencial para la Seguridad. Una secretaría
técnica a cargo del ministro del Interior y dos comités especializados: 1. Comité
Social para la prevención y promoción de los derechos humanos de los defensores
de derechos humanos, líderes sociales, comunales y periodistas. 2. Comité
Operativo para la protección y reacción inmediata frente a las vulneraciones de los
derechos a la vida, libertad, seguridad e integridad de los defensores de derechos
humanos, líderes sociales, comunales y periodistas”. Lo más grave es que excluyo
a las organizaciones sociales en su diseño e implementación, desconociendo el
derecho a la participación y la experiencia de éstas en las políticas de protección
y autoprotección de los líderes sociales y defensores de derechos humanos,
además del enfoque enfoques territoriales.

Como tal, el PAO tenía como función revisar el diseño institucional de protección a líderes/
as sociales, unificar información sobre casos de agresiones, activar acciones institucionales de
mitigación de riesgos en tiempo real, definir medidas para la reingeniería de los programas

3 El Consejo Nacional de Política Económica y Social, CONPES es Ésta es la máxima


autoridad nacional de planeación y se desempeña como organismo asesor del Gobierno en todos
los aspectos relacionados con el desarrollo económico y social del país. Para lograrlo, coordina y
orienta a los organismos encargados de la dirección económica y social en el Gobierno, a través
del estudio y aprobación de documentos sobre el desarrollo de políticas generales que son presen-
tados en sesión.
21
de protección de líderes y defensores de Derechos Humanos, establecer recomendaciones al
Consejo Nacional de Seguridad, diseñar lineamientos para una política integral en zonas
especiales, priorizar todos los recursos estatales necesarios para impulsar las investigaciones,
esclarecimiento y judicialización de hechos criminales cometidos contra las y los defensores de
DDHH, caracterizar y aplicar los enfoques diferenciales, fomentar e impulsar las medidas de
protección colectiva y generar programas de autoprotección (Decreto 2137-19).

El plan redujo los factores de violencia del país a un concepto superficial de la


ilegalidad, desconociendo la sistematicidad de la violencia sociopolítica, los
componentes como la persistencia del paramilitarismo y otros grupos armados,
los intereses minero-energéticos y el quehacer de los defensores de los DDHH.

Contrario a la protección de las personas defensoras de derechos humanos, el


gobierno de Iván Duque mantuvo la doctrina militar del “enemigo interno”,
este concepto castrense percibe el trabajo de las personas líderes y defensoras
de derechos humanos como un peligro para nación, de esta manera se crea un
patrón para justificar la eliminación de las bases sociales a través de estructuras
paramilitares ubicada en cada rincón del país (Comisión Colombiana de Juristas
y otros, 2018, pág. 37).

22
Eventos violentos de grupos armados en Antioquia 2016- 7 de agosto 2022

Gráfico 9. Eventos violentos de grupos armados en Colombia.

Fuente: Oficina de Naciones Unidas para la coordinación de asuntos humanitarios


(OCHA), 2022

La línea de tiempo entre el año 2016 y el 7 de agosto del 2022 muestra un


aumento significativo de las acciones violentas en Antioquia y las vulneraciones
a los derechos humanos como los homicidios intencionales en persona
protegida, amenazas, heridas intencionales en persona protegida, combates
con interposición de población civil, secuestros, desplazamientos forzados,
reclutamientos forzados, homicidios políticos y masacres generadas por grupos
paramilitares y otras organizaciones armadas que buscaron su reconfiguración
en los territorios.

Al respecto, la Defensoría del Pueblo emitió la Alerta Temprana N° 004-2022


en la que advirtió sobre los peligros sobre el proceso electoral del año 2022 e
información sobre la presencia de grupos armados en al menos 65 municipios de
Antioquia como Cáceres, Caucasia, EL Bagre, Tarazá, Medellín y Bello con riesgo
extremo, otros con alto riesgo en las subregiones del Suroeste, Norte, Occidente,
Nordeste y Urabá (Defensoría del Pueblo, 2022).

23
Además, dicha alerta, menciona claramente como ese avance significativo en
la presencia de actores armados se sigue concentrando en acciones contra la
población que de manera directa e indirecta influyen en las dinámicas de las
comunidades y en el riesgo a la labor de líderes/as sociales.

El fracaso del PAO

Un error que le ha costado vidas al país ha sido la ausencia del gobierno nacional
de los espacios de diálogo con la sociedad civil. El papel protagónico que deberían
tener apuestas de políticas públicas en los escenarios como la Mesa Territorial de
Garantías se pierden en la falta de voluntad política para darle solución a tareas
urgentes que requerirían de un Estado con toda la fortaleza interinstitucional.

La debilidad institucional del gobierno anterior, su negacionismo en cuanto el


impacto del paramilitarismo, el no entender los diferentes factores de violencia y
la falta de una verdadera política pública en materia de garantías a la defensa de
los derechos humanos, han aplazado una oportunidad única para acercarnos a
un país diferente mediante la implementación el Acuerdo de Paz.

En las áreas rurales, la ausencia del Estado, y/o su accionar basado en la


connivencia, permite una numerosa presencia de grupos armados organizados e
ilegales, ante eso, los defensores y defensoras son un blanco fácil.

Al anuncio entonces de que el PAO era la respuesta efectiva a la necesidad de


articular y reestructurar las acciones gubernamentales en materia de prevención
y protección para los DDH, presentado con una metodología de posible vitrina
para la formulación de la política pública ha fracasado. De nada sirvieron sus
tres ejes estratégicos de articulación y reingeniería institucional, actuación
estratégica en el territorio, comunicación y capacitación.

En contraste con el anuncio de proteger a las y los defensores de los derechos


humanos, la crisis en las garantías se agravó. Así los reconoció el Relator Especial
de la ONU Michel Forst en visita oficial a Colombia “Los defensores y las

24
defensoras de los derechos humanos en Colombia están operando en un entorno
coercitivo e inseguro” (ONU, 2018).

Diferentes organizaciones sociales y plataformas de derechos humanos como la


Coordinación Colombia Europa Estados Unidos CCEEU, ya habían advertido
sobre los vacíos de esta apuesta política para la protección de las y los defensores
de los derechos humanos. (Comosoc, 2018).

Conclusiones

La participación del Gobierno Nacional en el escenario de la Mesa Territorial


de Garantías de Antioquia estuvo plagada de constantes ausencias y falta de
compromisos con la defensa de los defensores/as de derechos humanos. Sumado
a esto, los retrocesos en las agendas legislativas impidieron el apoyo político a la
labor de la defensa de los derechos humanos en Antioquia y el país.

La negación del paramilitarismo y las realidades territoriales solo son una causa
del incremento en las violencias nacionales.

Los nombramientos a personas cuestionables solo impidieron y obstaculizó


respuestas institucionales a situaciones complejas de las comunidades y sus
bases sociales.

El incumplimiento generalizado al acuerdo de paz provocó una ingobernanza


territorial que trajo graves consecuencias a las comunidades. Además, las
garantías del derecho a la protesta social fueron limitadas fuertemente por
actos de violencia estatal que dejaron un considerable número de víctimas de
brutalidad policial.

Frente al Plan de Acción Oportuna, no resolvió las dificultades de la desarticulación


interinstitucional de las entidades locales y nacionales, los obstáculos a los que
se enfrentan cada las y los líderes sociales, puesto que la funcionalidad de gran
parte de los organismos del Estado y sus funcionarios puede ser vinculante, pero
es superado por la voluntad política de los gobernantes de turno.
25
La repuesta estatal para hacer frente a la crisis de seguridad de las personas
defensoras de los derechos humanos, nunca tuvo como objetivo reconocer las
experiencias que estaban dando frutos como las MTG, detuvo por completo las
funciones de la Comisión Nacional de Garantías de Seguridad CNGS y se aisló
totalmente del reconocimiento de las realidades territoriales.

Referencias

Asamblea Departamental de Antioquia. (29 de mayo 2019).


https://www.asambleadeantioquia.gov.co/ordenanza-no-12-de-29-de-
mayo-de-2019-por-la-cual-se-adopta-la-politica-publica-integral-de-
derechos-humanos-de-antioquia-2019-2034-y-se-crean-mecanismos-para-
implementacion/
Comisión Colombiana de Juristas y otros. (octubre 2018) ¿Cuáles son los
patrones? Asesinatos de Líderes Sociales en el Post Acuerdo.
Comisión Colombiana de Juristas. (2021). El Proceso Nacional de Garantías para
el Ejercicio de la Defensa de los Derechos Humanos en Colombia. Herramientas
para la incidencia en la defensa de los derechos humanos en Colombia.
Comisión Colombiana de Juristas. (29 de noviembre 2022). Un documento
esquizofrénico: el Conpes 4063 sobre defensa de DDHH.
https://www.coljuristas.org/columnas_de_la_direccion/columna.php?id=339
Colombia Check. (29 de agosto 2019). Cifras oficiales indican que 98% de
exguerrilleros se mantienen en proceso de paz. Cifras oficiales indican que
98% de exguerrilleros se mantienen en proceso de paz | ColombiaCheck
COMOSOC. (7 de diciembre 2018). Consideraciones de las Plataformas de
Derechos Humanos al Plan De Acción Oportuna de Prevención y Protección
para Personas Defensoras de Derechos Humanos, Líderes Sociales y
Comunales.
http://comosoc.org/Consideraciones-de-las-Plataformas/

26
Coordinación Colombia Europa Estados Unidos (CCEEU) y otros. (2022).
HAMBRE Y GUERRA: el legado del aprendiz. Balance del último año del
gobierno de Iván Duque Márquez.

Corporación Jurídica Libertad. (9 de diciembre 2015). Instalación Mesa


Territorial de Garantías para Defensores de derechos Humanos Antioquia.
https://cjlibertad.org/instalacion-mesa-territorial-de-garantias-para-
defensores-de-derechos-humanos-antioquia/

Decreto 2137- Por el cual se crea la Comisión Intersectorial para el desarrollo


del Plan de Acción Oportuna (PAO) de Prevención y Protección individual y
colectiva de los derechos a la vida, la libertad, la integridad y la seguridad de
defensores de derechos humanos, líderes sociales, comunales, y periodistas -
“Comisión del Plan de Acción Oportuna (PAO) para defensores de derechos
humanos, líderes sociales, comunales, y periodistas”.
Defensoría del Pueblo. (2022). Alerta Temprana Estructura 004-22. Obtenido de
Alerta Temprana Estructura 004-22:
https://alertastempranas.defensoria.gov.co/Alerta/Details/91826
Defensoría del Pueblo. (2020). Resolución 074. Defensoría del Pueblo:
https://www.defensoria.gov.co/public/minisite/protestasocial/assets/
resolucion-defensorial-074-anexos.pdf
Defensoría del Pueblo, (septiembre 2018 a abril 2022). Alertas tempranas en el
departamento de Antioquia: 009-18, 028-18, 031-18, 003-19, 020-19, 045-20,
004-22, 011-18, 017-18, 022-18, 026-18, 048-18, 053-18, 064-18, 008-20, 014-20,
051-20, 016-21, 004-22, 018-20, 027-19, 044-20, 004-22, 016-18, 029-18, 002-19,
004-20, 004-22, 041-18, 059-18, 036-19, 032-20, 004-22, 017-18, 022-18, 026-18,
009-19, 027-19, 009-20, 052-20, 004-22, 052-18 y 004-22.
Dejusticia. (4 de noviembre 2021). Le dijimos a la Corte que el Acuerdo de Paz
aún es la mejor salida para proteger a los líderes.
https://www.dejusticia.org/el-acuerdo-de-paz-la-mejor-salida-para-proteger-a-
los-lideres-sociales/
Front Line Defender. 2021. ANÁLISIS GLOBAL DE FRONT LINE DEFENDERS
27
2020.
https://www.frontlinedefenders.org/es/resource-publication/global-
analysis-2020
Forst, Michel. Relator de Naciones Unidad. (3 de diciembre del 2019).
Comunicado de Prensa. Colombia debe actuar para detener los asesinatos y
ataques contra defensores y defensoras de los derechos humanos – Relator de
la ONU.
FIDH. (7 de diciembre 2021). FIDH. Colombia: Gobierno de Duque fue alertado,
pero no actuó para evitar cientos de asesinatos
https://www.fidh.org/es/region/americas/colombia/colombia-el-gobierno-de-
duque-fue-alertado-pero-no-actuo-para-evitar
OCHA. (29 de enero 2017). Reinstalaron mesa de garantías para defensores de
DD. S.S. en Antioquia.
https://reliefweb.int/report/colombia/reinstalaron-mesa-de-garant-para-
defensores-de-dd-hh-en-antioquia

Pacifista. (14 de junio 2022). “El Clan del Golfo se está tomando a Colombia”:
entrevista con el obispo de Quibdó.
https://pacifista.tv/notas/el-clan-del-golfo-se-esta-tomando-a-colombia-
entrevista-con-el-obispo-de-quibdo/

RTVC Noticias. (30 de agosto 2018). ¿Qué es el Plan de Acción Oportuna y cómo
protege a los líderes sociales?
https://www.rtvcnoticias.com/plan-accion-oportuna-como-protege-lideres-
sociales
RCN Radio. (18 de febrero 2022). Gobierno dice que es falso que el 70% de la
población en el Chocó está en riesgo
https://www.rcnradio.com/colombia/pacifico/gobierno-dice-que-es-falso-que-
el-70-de-la-poblacion-en-el-choco-esta-en-riesgo

28
Verdad Abierta. (22 de noviembre 2018). Verdad Abierta ¿A quién protegerá el Plan
de Acción Oportuna para defensores de derechos humanos? VerdadAbierta.
com
Verdad Abierta. (24 de agosto 2018). Procurador General de la Nación propuso
cambiar esquemas de protección de líderes sociales
https://verdadabierta.com/procurador-general-de-la-nacion-propuso-cambiar-
esquemas-de-proteccion-de-lideres-sociales/.
Verdad Abierta. (23 de agosto 2018). Pacto por la vida y la protección de los
líderes sociales y personas defensoras de los derechos humanos
https://verdadabierta.com/wp-content/uploads/2018/08/Pacto-por-la-vida-y-la-
protecci%C3%B3n-de-los-l%C3%ADderes-sociales.pdf

29
30

También podría gustarte