Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INFORME
Garantías a la labor de las y los líderes so-
ciales y Defensores de Derechos Humanos
en Antioquia – Durante el gobierno de Iván
Duque Márquez
Corporación Jurídica Libertad
Septiembre 2022
Informe
Garantías a la labor de las y los líderes sociales y Defensores de Derechos
Humanos en Antioquia – Durante el gobierno de Iván Duque Márquez
Textos
Astrid Torres Ramírez
Ernesto Pinzón Tautiva
Winston Gallego Pamplona
Foto portada: Miguel Ángel Romero . Velatón por los líderes asesinados en el
país, parque de los deseos (Parque de la resistencia) 9 de Julio 2018
Infografías:
El fracaso del Plan de Atención Oportuna PAO hacia las garantías a la labor de
las personas defensoras de los derechos humanos en Antioquia .......................... 20
Conclusiones ………………………………………………………………………………………................................ 25
Presentación
La Corporación Jurídica Libertad presenta un breve balance sobre las garantías a la
labor de las y los líderes sociales y Defensores de Derechos Humanos en Antioquia
durante el gobierno de Iván Duque Márquez 2018-2022, el cual analiza dos aspectos:
1. La poca voluntad política durante su mandato para apoyar la dinamización y
acciones de la Mesa Territorial de Garantías de Antioquia y garantizar la labor
del liderazgo social y la defensa de los derechos humanos y 2. Un contexto y
análisis del Plan de Acción Oportuna –PAO- creado por su gobierno, de manera
unilateral, desconociendo la existencia de estrategias y espacios de concertación
entre sociedad civil y el Estado para el diseño de líneas básicas en prevención y
la protección como las Mesas Territoriales de Garantías y las contenidas en el
Acuerdo de Paz firmado con las FARC en el 2016.
El cuatrienio del gobierno saliente deja una alarmante cifra de agresiones contra
la vida e integridad de las/los líderes sociales y defensores de derechos humanos
en Antioquia, evidenciando que desde el gobierno central no hubo acciones
contundentes de prevención y protección para mitigar los riesgos y las agresiones
hacía las y los líderes. Antioquia fue el segundo departamento del país con
mayor número de amenazas, hostigamiento y ataques contra la vida y la libertad
de las personas que ejercen liderazgo en los territorios, ocasionando una crisis
humanitaria que tiende a agudizarse si las autoridades competentes y el nuevo
gobierno no reaccionan eficazmente ante la difícil situación.
7
Agresiones a las y los líderes sociales y defensores de
DDHH en Antioquia durante el periodo presidencial de
Iván Duque
8
Desde la firma del Acuerdo de Paz, se han cometido cerca de 1.820 agresiones
contra las y los defensores de los derechos humanos en Antioquia, consistentes
en homicidios, desplazamientos forzados, amenazas, hostigamientos y otros.
De estos ataques, 141 fueron homicidios contra integrantes de Juntas de Acción
Comunal, líderes y lideresas del Programa Nacional Voluntario de Cultivos
de Uso Ilícito (PNIS) y promotores del Programa de Desarrollo con Enfoque
Territorial (PDET), de las subregiones del Bajo Cauca, norte de Antioquia,
nordeste y Urabá.
9
Gráfico 3. Homicidios por subregiones.
Elaboración propia. Fuente: Observatorio de la CJL y Fundación Sumapaz, 2022
11
Gráfico 6. Sectores vulnerados. Elaboración propia.
Fuente: Observatorio de la CJL y Fundación Sumapaz, 2022
12
Balance sobre el desarrollo de la Mesa Territorial de Garantías a la labor de
las y los defensores de los derechos humanos de Antioquia en la era de Iván
Duque
El objetivo de esta instancia es el diálogo político al más alto nivel para que
se establezcan acciones, políticas públicas y medidas efectivas para mitigar la
violencia sociopolítica que persiste contra las y los defensores de los derechos
humanos y el liderazgo social, reconocer la importancia de la labor de las personas
que defiende los derechos humanos, mejorar las condiciones de protección,
acabar con los flagelos de la estigmatización, la impunidad y garantizar el libre
desarrollo de la protesta social.
Como muestra del dinamismo estimulado desde el PSG hacia el dialogo con
14
las diferentes dependencias del Estado, las organizaciones sociales trabajaron
en unidad para firmar compromisos y darle protocolo de instalación el 10 de
diciembre del año 2015 (Corporación Jurídica Libertad, 2015). Además, para
darle continuidad al escenario de confianza construido y al seguimiento de la
situación de violencia sistemática a defensores y defensoras de los derechos
humanos, fue necesario que, en enero del 2017, se reinstalara la MTGA (OCHA,
2017). Con las autoridades departamentales que asumían el poder, dándole una
continuidad al fortalecimiento del proceso de interlocución y generar mayores
niveles de incidencia local y nacional. De esta manera avanzar en la construcción
de rutas, acuerdos, y compromisos en materia de garantías a la labor de las
personas que defienden los derechos humanos.
Otro de los desaciertos fue los nombramientos que hizo el gobierno en la cartera
del Ministerio del Interior, la Consejería para los derechos humanos y otros,
que quedaron en cabeza de personas altamente cuestionadas y denuncias por
organizaciones de derechos humanos. A lo largo de los cuatro años fue evidente
la falta de compromiso y negligencia de estos funciones que no solo ocasionó el
aumento de las agresiones sino también la impunidad de los agentes estatales
y las estructuras ilegales en la comisión de los crímenes. Tanto los organismos
de control como la Fiscalía General de la Nación (FGN) fueron inoperantes y
respaldaron la acción del gobierno incumpliendo su deber legar y constitucional
de proteger la vida, la seguridad e integridad de quienes se dedican a la labor de
defensa y promoción de los derechos.
16
Cifras de homicidios a personas defensoras de los derechos humanos en
Antioquia 2017-2021
Como lo muestra la gráfica, desde la firma del Acuerdo de Paz las muertes
violentas en Antioquia sufrieron un preocupante aumento, además de otras
modalidades de agresión que han sido evidenciadas en los informes del Nodo
Antioquia de la CCEEU y el Observatorio sobre el nivel de riesgo de la labor de
líderes, lideresas, defensores y defensoras de derechos humanos de la Corporación
Jurídica Libertad y la Fundación Sumapaz1. El avance paramilitar y los presuntos
nexos y alianzas de integrantes de la fuerza pública con actores ilegales puso en
riesgo a las comunidades y organizaciones y ocasionó acciones directas contra
los pobladores, que no contaron con rutas de protección eficaces.
En acta del 5 junio de 2020 de la MTGA, quedó consignada una relatoría que
puede ser la radiografía del actuar del gobierno de Duque en relación con el tema
de riesgo a defensores y líderes sociales. Se trató de una reunión virtual (dada la
situación de la pandemia) en la cual participaron autoridades departamentales,
18
delegados del Alto Comisionado para la Paz, el viceministro del Interior Carlos
Baena y otros delegados de gobierno nacional. Las organizaciones sociales
agrupadas en el PSG sentaron una posición crítica por el incumplimiento del
Acuerdo de Paz y el recrudecimiento de la violencia en municipios como Cáceres,
Caucasia, Taraza e Ituango. La respuesta de los funcionarios del orden nacional,
en especial de los delegados del Alto Comisionado para la Paz y el viceministro
—quien participaban de manera simultánea en otras reuniones virtuales y
completamente desconectados del encuentro de la MTGA— fue negar cualquier
crisis y argumentar que tanto en el Bajo Cauca como el municipio de Ituango se
cumplían con los más altos estándares del cumplimiento del Acuerdo con todas
las garantías de seguridad. Sin embargo, al día siguiente se registró una nueva
masacre en la vereda Quebrada del Medio, municipio de Ituango, en la que fueron
asesinados William Pérez, conductor de la empresa de transporte Coonorte, el
menor Camilo Sucerquia Durango (hijo de una firmante del acuerdo de paz) y
Carlos Barrera.
19
de ataques a la labor política de las organizaciones sociales. Pese a los múltiples
informes y denuncias nunca hubo una voluntad política para atender y frenar
la violencia en los territorios, por el contrario, se rodeo a la fuerza pública
cuestionada en las graves violaciones a los derechos humanos y se favoreció la
impunidad por parte de los órganos de control y la FGN.
El fracaso del Plan de Atención Oportuna PAO hacia las garantías a la labor
de las personas defensoras de los derechos humanos en Antioquia
Como tal, el PAO tenía como función revisar el diseño institucional de protección a líderes/
as sociales, unificar información sobre casos de agresiones, activar acciones institucionales de
mitigación de riesgos en tiempo real, definir medidas para la reingeniería de los programas
22
Eventos violentos de grupos armados en Antioquia 2016- 7 de agosto 2022
23
Además, dicha alerta, menciona claramente como ese avance significativo en
la presencia de actores armados se sigue concentrando en acciones contra la
población que de manera directa e indirecta influyen en las dinámicas de las
comunidades y en el riesgo a la labor de líderes/as sociales.
Un error que le ha costado vidas al país ha sido la ausencia del gobierno nacional
de los espacios de diálogo con la sociedad civil. El papel protagónico que deberían
tener apuestas de políticas públicas en los escenarios como la Mesa Territorial de
Garantías se pierden en la falta de voluntad política para darle solución a tareas
urgentes que requerirían de un Estado con toda la fortaleza interinstitucional.
24
defensoras de los derechos humanos en Colombia están operando en un entorno
coercitivo e inseguro” (ONU, 2018).
Conclusiones
La negación del paramilitarismo y las realidades territoriales solo son una causa
del incremento en las violencias nacionales.
Referencias
26
Coordinación Colombia Europa Estados Unidos (CCEEU) y otros. (2022).
HAMBRE Y GUERRA: el legado del aprendiz. Balance del último año del
gobierno de Iván Duque Márquez.
Pacifista. (14 de junio 2022). “El Clan del Golfo se está tomando a Colombia”:
entrevista con el obispo de Quibdó.
https://pacifista.tv/notas/el-clan-del-golfo-se-esta-tomando-a-colombia-
entrevista-con-el-obispo-de-quibdo/
RTVC Noticias. (30 de agosto 2018). ¿Qué es el Plan de Acción Oportuna y cómo
protege a los líderes sociales?
https://www.rtvcnoticias.com/plan-accion-oportuna-como-protege-lideres-
sociales
RCN Radio. (18 de febrero 2022). Gobierno dice que es falso que el 70% de la
población en el Chocó está en riesgo
https://www.rcnradio.com/colombia/pacifico/gobierno-dice-que-es-falso-que-
el-70-de-la-poblacion-en-el-choco-esta-en-riesgo
28
Verdad Abierta. (22 de noviembre 2018). Verdad Abierta ¿A quién protegerá el Plan
de Acción Oportuna para defensores de derechos humanos? VerdadAbierta.
com
Verdad Abierta. (24 de agosto 2018). Procurador General de la Nación propuso
cambiar esquemas de protección de líderes sociales
https://verdadabierta.com/procurador-general-de-la-nacion-propuso-cambiar-
esquemas-de-proteccion-de-lideres-sociales/.
Verdad Abierta. (23 de agosto 2018). Pacto por la vida y la protección de los
líderes sociales y personas defensoras de los derechos humanos
https://verdadabierta.com/wp-content/uploads/2018/08/Pacto-por-la-vida-y-la-
protecci%C3%B3n-de-los-l%C3%ADderes-sociales.pdf
29
30