Está en la página 1de 16

2. Formalismo matemático de la MQ. Parte 1.

En MQ, los observables están representados por un operador hermítico que actúa sobre vectores
en un espacio vectorial.

A continuación, haremos un repaso de operadores

2.1. Operadores

Un operador es un objeto matemáticos que actúa sobre una función en un espacio vectorial.

El espacio vectorial tiene asociado un producto interno p.i. En este curso tiene la siguiente forma:

Sean 𝜑, 𝜙 vectores del espacio vectorial Ω: {𝜑: ℛ 𝑛 : ℂ}. Si ℛ 𝑛 = ℛ (una dimensión)


𝑏
(𝜑, 𝜙) = 〈𝜑, 𝜙〉 = ∫ 𝜔(𝑥)𝜑∗ (𝑥)𝜙(𝑥)𝑑𝑥 (1)
𝑎

Con 𝜑∗ el conjugado de 𝜑. Se tiene que

‖𝜑‖2 = 〈𝜑, 𝜑〉 (1𝑎)


Propiedades del p.i.

i. 〈𝜙, 𝜑〉 = 〈𝜑, 𝜙〉∗ (2𝑎)


ii. El p.i. es bilineal:

〈𝜑1 + 𝜆𝜑2 , 𝜙〉 = 〈𝜑1 , 𝜙〉 + 𝜆∗ 〈𝜑2 , 𝜙〉 (2𝑏)


〈𝜑, 𝜙1 + 𝜆𝜙2 〉 = 〈𝜑, 𝜙1 〉 + 𝜆〈𝜑, 𝜆𝜙2 〉 (2𝑐)
Ejemplos de operadores:
𝑑 𝑑𝜑
a. 𝐹 = ; 𝐹(𝜑) =
𝑑𝑥 𝑑𝑥

b. 𝐹 = 𝐶, 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 ; 𝐹(𝜑) = 𝐶𝜑

b. 𝐹 = 𝑓(𝑥); 𝐹(𝜑) = 𝑓(𝑥)𝜑

2.1.2. Operaciones entre operadores

Sean 𝐹, 𝐹1 , 𝐹2 operadores, y 𝜆 ∈ ℂ.

Igualdad de operadores. 𝐹1 = 𝐹2 , si ∀𝜑𝜖Ω 𝐹1 (𝜑) = 𝐹2 (𝜑)

Suma (𝐹1 + 𝐹2 )(𝜑) ≡ 𝐹1 (𝜑) + 𝐹2 (𝜑)

Multiplicación por escalar: (𝜆𝐹)(𝜑) = 𝜆𝐹(𝜑)

Multiplicación de operadores. (𝐹1 𝐹2 )(𝜑) = 𝐹1 (𝐹2 (𝜑))

Notemos que la multiplicación de operadores es equivalente a la composición de funciones

Se tiene que:

1. 𝐹1 + 𝐹2 = 𝐹2 + 𝐹1 ; suma es conmutativa

1
2. 𝐹1 𝐹2 ≠ 𝐹2 𝐹1 ; Multiplicación NO es conmutativa
𝑑
Ejemplo. Sean 𝐹1 = 𝑥; 𝐹2 = 𝑑𝑥. Muestre que no es conmutativa. Para ello aplique el producto
sobre una función 𝜑.

En este curso trabajaremos con operadores lineales. Esto es, si 𝐹 es un operador, 𝜑1 , 𝜑2 vectores
(funciones) y 𝜆 ∈ ℂ, entonces

𝐹(𝜑1 + 𝜆𝜑2 ) = 𝐹(𝜑1 ) + 𝜆 𝐹(𝜑2 ) (3)


𝜑 es un vector de un espacio vectorial que Ω, como tal, tiene un p.i. asoiciado. El espacio de
funciones 𝜑 es tal que, tanto 𝜑 como 𝐹𝜑 pertenecen al dominio Ω (distinto para cada caso).

Antes de continuar, introduciremos una nueva notación.

𝜑 ≡ |𝜑⟩: ket: es un vector del espacio vectorial

A cada vector (ket) se le asocia en operador

⟨𝜑|: bra.

El operador bra actúa sobre los vectores ket se la siguiente manera:


⟨𝜑|(|𝜓⟩) ≡ ⟨𝜑| |𝜓⟩ ≡ ⟨𝜑|𝜓⟩ = 〈𝜑, 𝜓〉 (4)

2.1.3. Operador adjunto. Sea ℒ operador. Se define 𝐹 † operador adjunto del operador 𝐹 de la
siguiente manera:

Sean 𝑢, 𝑣 vectores del espacio vectorial en donde está definido ℒ. Entonces se satisface

⟨𝑢|𝐹𝑣⟩ = ⟨𝐹 † 𝑢|𝑣⟩ (5)

Si 𝐹 † = 𝐹, se dice que el operador es hermítico o autoadjunto.


𝑑
Ejemplo: Sea 𝐹 = 𝑑𝑥. Calcluar 𝐹 † . Analizar si es autoadjunto.

Solución. Sean dos vectores 𝑢, 𝑣. De (1), con 𝜔(𝑥) = 1,


𝑏
𝑑𝑣 𝑑𝑣 𝑏 𝑏
𝑑𝑢∗
⟨𝑢|𝐹𝑣⟩ = ∫ 𝑢∗ 𝑑𝑥 = 𝑢∗ | + ∫ − 𝑣𝑑𝑥 (6)
𝑎 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑎 𝑎 𝑑𝑥

Si tenemos las C.B. adecuadas (es suficiente (aunque no necesario) que las funciones se anulen en
los extremos) entonces de (6)
𝑑 𝑑
⟨𝑢| 𝑣⟩ = ⟨− 𝑢|𝑣⟩
𝑑𝑥 𝑑𝑥
De donde encontramos que

𝑑† 𝑑
=−
𝑑𝑥 𝑑𝑥

2
𝑑
El operador no es autoadjunto.
𝑑𝑥
𝑑
Propuesto. Mostrar que 𝐹 = −𝑖 es un operador hermítico.
𝑑𝑥

Propiedades de operadores adjuntos

Sean 𝐹, 𝐹1 , 𝐹2 operadores, y 𝜆 ∈ ℂ.

1.- (𝐹1 +𝐹2 )† =𝐹1 † + 𝐹2 †

2.- (𝐹1 𝐹2 )†=𝐹2 † 𝐹1 †

3.- (𝜆𝐹)† = 𝜆∗ 𝐹 †

4.- 𝐹 = 𝑓(𝑥): ℜ → ℂ, 𝐹 † = 𝑓 ∗ (𝑥)

Con 𝜆∗, 𝑓 ∗ (𝑥) el conjugado de 𝜆, y 𝑓(𝑥), respectivamente.

Las siguientes propiedades son muy importantes en el momento de asociar un operador a un


observable.

5.- Los valores propios de un operador hermítico son reales

6.- Vectores propios correspondientes a valores propios distintos, son ortogonales entre sí. Es decir,

Sea 𝐹: operador hermítico y sea 𝜆1 , 𝜆2 v.p. de 𝐹 asociados a los (vectores propios (𝑣⃗.p.) |𝜑𝜆1 ⟩ y |𝜑𝜆2 ⟩,
respectivamente:

𝐹|𝜑𝜆1 ⟩ = 𝜆1 |𝜑𝜆1 ⟩; 𝐹|𝜑𝜆2 ⟩ = 𝜆2 |𝜑𝜆2 ⟩; 𝜆1 ≠ 𝜆2

entonces

⟨𝜑𝜆1 |𝜑𝜆2 ⟩ = 0

(hacer las demostraciones)

7.- El conjunto de vectores propios de un operador hermítico forman una base ortogonal en el
espacio vectorial en el cual el operador asociado está definido. Esta base puede ortonormalizarse.

2.1.3. Operador identidad ℐ

Está definido de la siguiente manera: ℐ|𝜑⟩ = |𝜑⟩.

El operador identidad puede expresarse en función de los elementos de una base ortonormal.

Sea una base ortonormal

{|𝜑𝑛 ⟩}; 𝑛 = 0,1,2, …

Es decir,

⟨𝜑𝑛 |𝜑𝑚 ⟩ = 𝛿𝑛,𝑚

3
0, 𝑛≠𝑚
Con 𝛿𝑛,𝑚 = { : delta de Krönecker.
1, 𝑛=𝑚
Sea un vector |𝜓⟩. Puede escribir como combinación lineal de los elementos de la base:

|𝜓⟩ = ∑ 𝐴𝑛 |𝜑𝑛 ⟩ (7)


𝑛≥0

Aplicamos (por la izquierda) el Bra ⟨𝜑𝑘 |. Obtenemos

⟨𝜑𝑘 | |𝜓⟩ = ⟨𝜑𝑘 | (∑ 𝐴𝑛 |𝜑𝑛 ⟩)


𝑛≥0

Aplicamos la bilinealidad del p.i. (2c)

⟨𝜑𝑘 |𝜓⟩ = ∑ 𝐴𝑛 ⟨𝜑𝑘 ||𝜑𝑛 ⟩


𝑛≥0

Usando la ortonormalidad de la ase encontramos:

𝐴𝑛 = ⟨𝜑𝑛 |𝜓⟩ (7𝑎)


Reemplazamos ahora en (3)

|𝜓⟩ = ∑⟨𝜑𝑛 |𝜓⟩|𝜑𝑛 ⟩ = ∑|𝜑𝑛 ⟩⟨𝜑𝑛 |𝜓⟩


𝑛≥0 𝑛≥0

|𝜓⟩ = (∑|𝜑𝑛 ⟩⟨𝜑𝑛 |) |𝜓⟩ (7𝑏)


𝑛≥0

Como (7b) es válida para cualquier vector |𝜓⟩ entonces:

ℐ = ∑|𝜑𝑛 ⟩⟨𝜑𝑛 | = |𝜑𝑛 ⟩⟨𝜑𝑛 | (8)


𝑛≥0

En el término de la derecha se ha usado la convención de que índices repetidos se suman.

2.1.5. Operador proyección. Sea |𝜑⟩: un vector unitario (‖𝜑‖ = 1). Se define el operador
proyección sobre el vector |𝝋⟩, 𝑃|𝜑⟩ , de la siguiente manera:

𝑃|𝜑⟩ (|𝜓⟩) ≡ ⟨𝜑|𝜓⟩|𝜑⟩

Sea {|𝜑𝑛 ⟩} jun conjunto ortonormal completo (base). Entonces un vector |𝜓⟩ puede escribirse como
combinación lineal de los elementos de la base.

|𝜓⟩ = ∑ 𝑃|𝜑𝑛 ⟩ (|𝜓⟩)|𝜑𝑛 ⟩ (9)


𝑛≥0

-------------------------------------------------

Notar la analogía entre (9) y la descomposición usual de un vector : Sea 𝑋⃗ = (𝑎, 𝑏, 𝑐)𝜖ℛ 3 , y sea la
base de vectores unitarios {𝑖̂, 𝑗̂, 𝑘̂ }. Entonces

4
𝑋⃗ = (𝑋⃗ ∙ 𝑖̂)𝑖̂ + (𝑋⃗ ∙ 𝑗̂)𝑗̂ + (𝑋⃗ ∙ 𝑘̂ )𝑘̂ = 𝑃𝑖̂ (𝑋⃗)𝑖̂ + 𝑃𝑗̂ (𝑋⃗)𝑗̂ + 𝑃𝑘̂ (𝑋⃗)𝑘̂

-------------------------------------------------

2.1.6. Operador inverso. Sea 𝐹 operador. 𝐺 es el operador inverso de 𝐹 si y solo si se satisface:

𝐹𝐺 = 𝐺𝐹 = ℐ
Recordemos la definición de igualdad de operadores!

Notación: 𝐺 ≡ 𝐹 −1

2.1.7. Operador unitario. Se dice que U es un operador unitario, si y solo si

𝑈 † 𝑈 = 𝑈𝑈 † = ℐ

En palabras, 𝑈 es un operador unitario si el adjunto de operador coincide con su inverso: 𝑈 † = 𝑈 −1 .

Propuesto. Mostrar que el operador 𝐹 = 𝑒 𝑖𝑘𝑥 , 𝑘𝜖ℛ, es un operador unitario.

2.1.8. Funciones de operadores.

A partir de un operador, es posible construir nuevos operadores. Recordemos que un operador está
definido si se conoce su acción sobre cualquier vector del espacio vectorial

Ejemplos: Potencias de operadores

Sea 𝐹: operador. Se define el operador 𝐹 2 de la siguiente manera

𝐹 2 |𝜓⟩ = 𝐹𝐹|𝜓⟩ ≡ 𝐹(𝐹|𝜓⟩)


De la misma manera, usando inducción, puede construirse en operador 𝐹 𝑛 :

𝐹 𝑛 |𝜓⟩ = 𝐹(𝐹 𝑛−1 |𝜓⟩)


Ejemplos:

i. Sea 𝐹 = 𝑥. Mostrar que 𝐹 2 = 𝑥 2 .

Solución. Por definición: 𝐹(𝜓(𝑥)) =x 𝜓(𝑥); 𝐹 2 (𝜓(𝑥)) = 𝑥(𝑥𝜓(𝑥)) = 𝑥 2 (𝜓(𝑥)).

Este resultado se puede generalizar: 𝐹 𝑛 = 𝑥 𝑛


𝑑 𝑑2 𝑑𝑛
ii. Sea 𝐺 = 𝑑𝑥. Mostrar que 𝐺 2 = 𝑑𝑥 2. O, 𝐺 𝑛 = 𝑑𝑥 𝑛
iii. Calcular el operador 𝐻 = 𝐺𝐹.
Solución. Aplicamos el operador sobre una función.
𝑑 𝑑
𝐺𝐹𝜓(𝑥) = 𝐺(𝐹𝜓(𝑥)) = (𝑥𝜓(𝑥)) = 𝜓(𝑥) + 𝑥 𝜓(𝑥) (10)
𝑑𝑥 𝑑𝑥

Como es válido para cualquier función 𝜓(𝑥), entonces


𝑑 𝑑
𝑥 = ℐ+𝑥 (10𝑎)
𝑑𝑥 𝑑𝑥

5
Nota: Normalmente, ℐ (operador identidad) se escribe “1”. En el contexto, se adivina que es un
operador.

Problema: Cómo definir una función de un operador, por ejemplo 𝑒 𝐹 ?

Respuesta: a través de la serie de Taylor

Definición: Sea 𝐹 operador y sea


𝑓(𝑥) = ∑ 𝐴𝑛 𝑥 𝑛
𝑛
Entonces
𝑓(𝐹) ≡ ∑ 𝐴𝑛 𝐹 𝑛 (11)
𝑛
Por ejemplo,

𝐹𝑛
𝑒𝐹 = ∑
𝑛!
𝑛≥0
𝑑
Ejemplo. Sea el operador 𝑝 = −𝑖𝛽 𝑑𝑥, con 𝛽𝜖ℛ.
Calcular 𝑒 𝑝 (𝑓(𝑥)), con 𝑓(𝑥) = 𝑒−𝛼𝑥
, con 𝛼𝜖ℛ.

Solución. Primero notemos que para definir 𝑒 𝑝 , 𝑝 debe ser “adimensional”.


Por definición
𝑝𝑛 (−𝑖𝛽)𝑛 𝑑𝑛
𝑒𝑝 = ∑ =∑
𝑛! 𝑛! 𝑑𝑥 𝑛
𝑛≥0 𝑛≥0

(−𝑖𝛽)𝑛
𝑒 𝑝 (𝑒 −𝛼𝑥 ) = (∑ (−𝛼)𝑛 ) 𝑒 −𝛼𝑥 = 𝑒 𝑖𝛼𝛽 𝑒 −𝛼𝑥
𝑛!
𝑛≥0

Propiedades de las funciones de operadores

1. Sea H operador, y sea |𝜓𝐸 ⟩ 𝑣⃗.p. de H asociado al valor propio E. Sea 𝑓(𝐻) una función de un
operador. Entonces se tiene que |𝜓𝐸 ⟩ 𝑒𝑠 𝑣⃗.p. de 𝑓(𝐻) asociado al v.p. 𝑓(𝐸). Es decir

𝑓(𝐻) |𝜓𝐸 ⟩ = 𝑓(𝐸) |𝜓𝐸 ⟩


Demostración. Mostraremos este teorema para el caso simple 𝑓(𝐻) = 𝜆𝐻 𝑛 , 𝜆𝜖ℂ. Mostraremos que

𝜆𝐻 𝑛 |𝜓𝐸 ⟩ = 𝜆𝐸 𝑛 |𝜓𝐸 ⟩
Se muestre por inducción. Si n=2

𝜆𝐻 2 |𝜓𝐸 ⟩ = 𝜆𝐻(H |𝜓𝐸 ⟩) = 𝜆𝐻(E |𝜓𝐸 ⟩) = 𝜆𝐸(H |𝜓𝐸 ⟩) = 𝜆𝐸 2 |𝜓𝐸 ⟩


En el cuarto término se ha usado la linealidad del operador H.
La demostración para cualquier n queda propuesta.
De (9), el operador Sea ahora 𝑓(𝐻) se define como:

6
𝑓(𝐻) ≡ ∑ 𝐴𝑛 𝐻 𝑛 (12)
𝑛
Entonces

𝑓(𝐻) |𝜓𝐸 ⟩ = (∑ 𝐴𝑛 𝐻𝑛 ) |𝜓𝐸 ⟩ = ∑ 𝐴𝑛 (𝐻 𝑛 |𝜓𝐸 ⟩) = (∑ 𝐴𝑛 𝐸 𝑛 ) |𝜓𝐸 ⟩ = 𝑓(𝐸)|𝜓𝐸 ⟩


𝑛 𝑛 𝑛

2. Cualquier combinación lineal de operadores hermíticos, con coeficientes reales, es un operador


hermítico.
Si es así, entonces, si 𝐻 es hermítico, una función 𝑓(𝐻) definida a través de una serie de Taylor
(ecuación (9)) con coeficientes reales, es también un operador hermítico.

2.2. Cambio de base

Sean dos bases ortonormales

{|𝜑𝑛 ⟩}, {𝜙𝑛 ⟩}

Es decir, se satisface

⟨𝜑𝑛 |𝜑𝑚 ⟩ = 𝛿𝑛,𝑚 ; ⟨𝜙𝑛 |𝜙𝑚 ⟩ = 𝛿𝑛,𝑚

Sea |𝜓⟩: ket (vector) del espacio vectorial. Entonces se satisface

|𝜓⟩ = ∑ 𝐴𝑛 |𝜑𝑛 ⟩ = ∑ 𝐵𝑛 |𝜙𝑛 ⟩ (13)


𝑛 𝑛

Escribir los 𝐵𝑛 en función de los 𝐴𝑘 .

Desarrollamos: sabemos que

|𝜓⟩ = ∑ 𝐴𝑛 |𝜑𝑛 ⟩ = ∑⟨𝜑𝑛 |𝜓⟩|𝜑𝑛 ⟩ (= ⟨𝜑𝑛 |𝜓⟩|𝜑𝑛 ⟩)


𝑛 𝑛

Incertamos el operador identidad (ver (8), recordar convención de suma sobre índices repetidos)

ℐ = |𝜙𝑘 ⟩⟨𝜙𝑘 |

|𝜓⟩ = ∑⟨𝜑𝑛 |𝜓⟩𝐼|𝜑𝑛 ⟩ = ∑⟨𝜑𝑛 |𝜓⟩|𝜙𝑘 ⟩⟨𝜙𝑘 ||𝜑𝑛 ⟩ (= ⟨𝜑𝑛 |𝜓⟩|𝜙𝑘 ⟩⟨𝜙𝑘 ||𝜑𝑛 ⟩)
𝑛 𝑛,𝑘

|𝜓⟩ = ∑⟨𝜙𝑘 |𝜑𝑛 ⟩⟨𝜑𝑛 |𝜓⟩|𝜙𝑘 ⟩ = ∑ 𝐵𝑘 |𝜙𝑛 ⟩ (14)


𝑛,𝑘 𝑘

Entonces:

1. Usando ℐ = |𝜑𝑛 ⟩⟨𝜑𝑛 |. Nos queda 𝐵𝑘 = ⟨𝜙𝑘 |𝜓⟩, que es lo que ya sabemos.

2. Podemos expresar los 𝐵𝑘 en función de la base |𝜑𝑛 ⟩

7
𝐵𝑘 = ∑⟨𝜙𝑘 |𝜑𝑛 ⟩⟨𝜑𝑛 |𝜓⟩ = ∑ 𝐴𝑛 ⟨𝜙𝑘 |𝜑𝑛 ⟩ (15)
𝑛 𝑛

2.3. Conmutador

Sean A, B operadores. Se define el conmutador de A y B [𝐴, 𝐵] de la siguiente manera:


[𝐴, 𝐵] ≡ 𝐴𝐵 − 𝐵𝐴

Ejemplo. Sean los operadores


𝑑
𝑥̂ = 𝑥; 𝑝̂ = −𝑖ℏ (16)
𝑑𝑥
Muestre que

[𝑥̂, 𝑝̂ ] = 𝑖ℏ (17)
Demostración. Es importante mencionar que el término de la derecha en (17) es un operador, por
lo que debiera escribirse 𝑖ℏℐ, con ℐ el operador identidad. Esto normalmente se omite.

Para mostrar (16), aplicamos el conmutador a una función 𝜑(𝑥)


𝑑 𝑑
[𝑥̂, 𝑝̂ ]𝜑(𝑥) = (𝑥̂𝑝̂ − 𝑝̂ 𝑥̂)𝜑(𝑥) = −𝑖ℏ (𝑥 𝜑(𝑥) − (𝑥𝜑(𝑥)))
𝑑𝑥 𝑑𝑥

Usamos (10) y encontramos

[𝑥̂, 𝑝̂ ]𝜑(𝑥) = 𝑖ℏ𝜑(𝑥)

Como esto es válido para cualquier vector 𝜑, (17) queda demostrado.

Una manera alternativa de demostrar (16) es usar directamente (10a), sin hacerlo actuar sobre un
vector:

𝑑 𝑑 𝑑 𝑑
[𝑥̂, 𝑝̂ ] = −𝑖ℏ (𝑥 − 𝑥) = −𝑖ℏ (𝑥 − (ℐ + 𝑥 )) = 𝑖ℏℐ = 𝑖ℏ
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥

Propiedades de los conmutadores.

Sean 𝐴, 𝐵, 𝐶 operadores, 𝜆𝜖ℂ

1. [𝐴, 𝐴] = 0

2. [𝐴, 𝐵] = −[𝐵, 𝐴]

3. [𝐴, 𝜆𝐵]=[𝜆𝐴, 𝐵]=𝜆[𝐴, 𝐵]

4. [𝐴, 𝐵 + 𝐶]=[𝐴, 𝐵] + [𝐴, 𝐶]

5. [𝐴, 𝐵𝐶] = [𝐴, 𝐵]𝐶 + 𝐵[𝐴, 𝐶]

8
6. [𝐴, [𝐵, 𝐶]] + [𝐶, [𝐴, 𝐵]] + [𝐵, [𝐶, 𝐴]] = 0 (Identidad de Jacobi).

Es importante notar que las seis propiedades de los conmutadores también son satisfechas por los
paréntesis de Poisson en Mecánica Clásica.

2.4. Anticonmutador. Sean 𝐴, 𝐵 operadores. El anticonmutador entre 𝐴 y 𝐵, {𝐴, 𝐵} se define de la


siguiente manera
{𝐴, 𝐵} = 𝐴𝐵 + 𝐵𝐴 (18)
Ejercicios.

1. Sean 𝑥̂, 𝑝̂ los operadores definidos en (16).

Mostrar que

[𝑥̂, 𝑝̂ 𝑛 ] = 𝑛 𝑖ℏ𝑝̂ 𝑛−1 (19)


Solución. Demostraremos (17) para n=2.

Usando la propiedad (5) se encuentra

[𝑥̂, 𝑝̂ 2 ] = [𝑥̂, 𝑝̂ 𝑝̂] = [𝑥̂, 𝑝̂ ]𝑝̂ + 𝑝̂ [𝑥̂, 𝑝̂ ] = 2𝑖ℏ𝑝̂

El resto queda como ejercicio.

2. Calcular [𝑥̂ 𝑛 , 𝑝̂ ]

3. Usar (17) para calcular , (𝛼𝜖ℛ)

[𝑥̂, 𝑒 −𝑖𝛼𝑝̂ ], [sin(𝛼𝑥̂) , 𝑝̂ ]

4. Sean 𝐴, 𝐵 operadores hermíticos. Mostrar que si [𝐴, 𝐵] = 0 entonces el operador 𝐶 = 𝐴𝐵 es


hermítico.

5. Mostrar que el operador 𝑝̂ es hermítico.

6. Calcular el espectro del operador 𝑝̂ .

Como 𝑝̂ es un operador hermítico, por lo que su espectro es real. Para encontrar el espectro,
debemos resolver
𝑑𝜑(𝑥)
𝑝̂ 𝜑(𝑥) = −𝑖ℏ = 𝑝𝜑(𝑥)
𝑑𝑥
𝑝𝜖ℛ. La solución es directa:
𝑝
𝜑(𝑥) = 𝜑𝑘 (𝑥) = 𝐴𝑒 𝑖𝑘𝑥 ; 𝑘= (20)

Si no se imponen CB, salvo que los 𝑣⃗.p. pertenezcan al espacio vectorial, y la función está definida
en todo el espacio, entonces los 𝜑𝑘 (𝑥) debiera ser normalizables con el p.i.

⟨𝜑|𝜓⟩ = ∫ 𝜑∗ (𝑥)𝜓(𝑥)𝑑𝑥 (21)
−∞

9
Es directo ver que si 𝑘𝜖ℂ entonces la norma de 𝜑𝑘 diverge. Con esto mostramos que el espectro es
continuo, y corresponde a todo el eje real. −∞ < 𝑘 < ∞, o, equivalentemente, −∞ < 𝑝 < ∞.

Por otro lado, las funciones 𝜑𝑘 (𝑥) son funciones propias de un operador hermítico por lo que deben
formar un conjunto ortonormal.

Cuando el espectro es continuo, entonces los 𝑣⃗.p. se normalizan a la distribución Delta de Dirac.

2.4. Distribución delta de Dirac

La distribución delta de Dirac 𝛿(𝑥) se define por las siguientes propiedades:


0, 𝑥≠0
I. 𝛿(𝑥) = { (No es una función)
∞, 𝑥=0

II. ∫−∞ 𝛿(𝑥)𝑑𝑥 = 1
III. Sea 𝑓(𝑥) función continua en 𝑥 = 0. Entonces

∫ 𝑓(𝑥)𝛿(𝑥)𝑑𝑥 = 𝑓(0) (22)
−∞

La propiedad III. es una consecuencia de I. Y II. En efecto. Notemos que de 1.


∞ 𝜖
∫ 𝑓(𝑥)𝛿(𝑥)𝑑𝑥 = ∫ 𝑓(𝑥)𝛿(𝑥)𝑑𝑥
−∞ −𝜀

Con 𝜖 tan pequeño como se quiera. Si usamos que 𝑓(𝑥) es continua en 𝑥 = 0, entonces
𝜀 𝜀
∫ 𝑓(𝑥)𝛿(𝑥)𝑑𝑥 = 𝑓(0) ∫ 𝛿(𝑥)𝑑𝑥 = 𝑓(0)
−𝜀 −𝜀

Notar que
∞ ∞ ∞
∫ 𝑓(𝑥)𝛿(𝑥)𝑑𝑥 = 𝑓(0) ↔ ∫ 𝑓(𝑥 + 𝑎)𝛿(𝑥)𝑑𝑥 = 𝑓(𝑎) ↔ ∫ 𝑓(𝑥)𝛿(𝑥 − 𝑎)𝑑𝑥 = 𝑓(𝑎)
−∞ −∞ −∞

Representaciones del delta de Dirac.

1.- Representación gaussiana

1 𝑥2
𝛿(𝑥) = lim exp −
𝜎→0 √2𝜋𝜎 2𝜎 2

2.- Representación de Lorentz


1 𝜀
𝛿(𝑥) = lim
𝜀→0 𝜋 𝑥 + 𝜀 2
2

Se deja como ejercicio mostrar que ambas representaciones satisfacen las propiedades I. y II.

3.- Representación integral

10
1 ∞ 𝑖𝑘𝑥
𝛿(𝑥) = ∫ 𝑒 𝑑𝑘 (23)
2𝜋 −∞

Esta representación es la que conduce a la Transformada de Fourier.

El delta de Dirac satisface las siguientes propiedades:

i. Es “par”

𝛿(𝑥) = 𝛿(−𝑥)
ii. Si 𝑎𝜖ℛ
1
𝛿(𝑎𝑥) = 𝛿(𝑥)
|𝑎|
Comparación entre delta de Krönecker y delta de Dirac

La relación de ortonormalidad en el caso de un conjunto de funciones discreto se escribe en función


del delta de Krönecker. Si el índice que describe estas funciones es continuo, entonces la relación
de ortonormalidad se describe en función del delta de Dirac.

La siguiente tabla muestra la correspondencia entre ambas funciones

Tabla 1. Delta de Krönecker y Delta de Dirac

Krönecker Dirac
0, 𝑛 ≠ 𝑚 0, 𝑘 ≠ 𝑘′
𝛿𝑛,𝑚 ={ 𝛿(𝑘 − 𝑘′) = {
1, 𝑛 = 𝑚 ∞, 𝑘 = 𝑘′

∑ 𝛿𝑛,𝑚 = 1 ∫ 𝛿(𝑘 − 𝑘′)𝑑𝑘´ = 1
𝑚 −∞

∑ 𝐴𝑚 𝛿𝑛,𝑚 = 𝐴𝑚 ∫ 𝐴(𝑘′)𝛿(𝑘 − 𝑘′)𝑑𝑘´ = 𝐴(𝑘)
𝑚 −∞
⟨𝜑𝑛 |𝜑𝑚 ⟩ = 𝛿𝑛,𝑚 (∗) ⟨𝜑𝑘 |𝜑𝑘′ ⟩ = 𝛿(𝑘 − 𝑘′)
𝑓(𝑥) = ∑ 𝐴𝑛 𝜑𝑛 (𝑥) (∗∗) 𝑓(𝑥) = ∫ 𝐴(𝑘)𝜑𝑘 (𝑥)𝑑𝑘
(∗): Relación de ortonormalidad

(**): Completitud

Ejercicio. Mostrar que las funciones

𝜑𝑘 (𝑥) = 𝐴𝑒 𝑖𝑘𝑥
Son ortogonales entre sí. Encuentre el valor de la constante 𝐴 para que sea un conjunto
ortonormalizado.

Solución. Se tiene que:

11
∞ ∞
⟨𝜑𝑘 |𝜑𝑘′ ⟩ = |𝐴|2 ∫ 𝑒 −𝑖𝑘𝑥 𝑒 𝑖𝑘′𝑥 𝑑𝑥 = |𝐴|2 ∫ 𝑒 −𝑖(𝑘−𝑘′)𝑥 𝑑𝑥
−∞ −∞

Usamos la representación integral del delta de Dirac (23). Encontramos

⟨𝜑𝑘 |𝜑𝑘′ ⟩ = 2𝜋|𝐴|2 𝛿(𝑘 − 𝑘′)

Entonces
1
{𝜙𝑘 (𝑥) = 𝑒 𝑖𝑘𝑥 } (24)
√2𝜋
Es un conjunto ortonormal, normalizado al delta de Dirac. Esto es:

⟨𝜙𝑘 |𝜙𝑘′ ⟩ = 𝛿(𝑘 − 𝑘′)

2.5. Transformada de Fourier.

Por ser (24) el conjunto de 𝑣⃗. p. de un operador hermítico, es un conjunto completo. Cualquier
función del espacio vectorial 𝑓(𝑥) puede escribirse como una combinación lineal de los elementos
de esta base:

1
𝑓(𝑥) = ∫ 𝐴(𝑘)𝑒 𝑖𝑘𝑥 𝑑𝑘
√2𝜋 −∞

Llamamos 𝐴(𝑘) = ℱ(𝑘) y hacemos el cambio de variables 𝑘 ′ = −𝑘 (para mantener la convención)



1
𝑓(𝑥) = ∫ 𝐹(𝑘)𝑒 −𝑖𝑘𝑥 𝑑𝑘 (25)
√2𝜋 −∞
′𝑥
Para calcular los 𝐹(𝑘) calculamos el p.i. con 𝑒 −𝑖𝑘
∞ ∞ ∞
′ 1 ′
∫ 𝑒 𝑖𝑘 𝑥 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = ∫ 𝑑𝑥𝑒 𝑖𝑘 𝑥 ∫ 𝑑𝑘𝐹(𝑘)𝑒 −𝑖𝑘𝑥
−∞ √2𝜋 −∞ −∞

En el lado derecho intercambiamos las integrales


∞ ∞ ∞
′ 1 ′ )𝑥
∫ 𝑓(𝑥)𝑒 𝑖𝑘 𝑥 𝑑𝑥 = ∫ 𝑑𝑘𝐹(𝑘) ∫ 𝑑𝑥𝑒 −𝑖(𝑘−𝑘
−∞ √2𝜋 −∞ −∞

Usamos (18) y la propiedad 2 del delta de Dirac


∞ ∞
′ 2𝜋
∫ 𝑒 𝑖𝑘 𝑥 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = ∫ 𝑑𝑘𝐹(𝑘)𝛿(𝑘 − 𝑘 ′ ) = √2𝜋𝐹(𝑘 ′ )
−∞ √2𝜋 −∞
′)
De aquí despejamos la constante 𝐹(𝑘

1
𝐹(𝑘) = ∫ 𝑒 𝑖𝑘𝑥 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 (26)
√2𝜋 −∞

Notar que para despejar 𝐹(𝑘) se usó el mismo procedimiento que para despejar los 𝐴𝑛 , en el caso
discreto.

12
La ecuación (26) y (25) se denominan Transformada de Fourier (T.F.) de 𝒇(𝒙) y Anti-Transformada
de Fourier (A-T.F.) de 𝐹(𝑘), respectivamente. Ambas expresiones son simétricas.

Ejercicio. Calcular la T.F. de una gaussiana (normalizada)

Solución. Sea

1 𝑥2
𝑓(𝑥) = exp − (27)
√√2𝜋𝜎 4𝜎 2

(Mostrar que está normalizada). La T.F. está dada por (26):

1 1 ∞ 𝑥2

𝐹(𝑘) = ∫ 𝑒 4𝜎2 𝑒 𝑖𝑘𝑥 𝑑𝑥 ; (28𝑎)
√2𝜋 √√2𝜋𝜎 −∞

Notemos que

𝑥2 1
− 2
+ 𝑖𝑘𝑥 = − 2 (𝑥 − 2𝑖𝜎 2 𝑘)2 + 𝜎 2 𝑘 2
4𝜎 4𝜎
Entonces
∞ 1
1 1 −𝜎2 𝑘 2 − (𝑥−2𝑖𝜎 2 𝑘)
2
𝐹(𝑘) = 𝑒 ∫ 𝑒 4𝜎 2 𝑑𝑥 (28𝑏)
√2𝜋 √√2𝜋𝜎 −∞

Para evaluar
∞ 1 2
− (𝑥−𝑖2𝜎 2 𝑘)
𝐼=∫ 𝑒 4𝜎 2 𝑑𝑥 (28𝑐)
−∞

hacemos el cambio de variable

𝑦 = 𝑥 − 𝑖𝑦𝑜 ; 𝑦𝑜 = 2𝜎 2 𝑘; 𝑑𝑦 = 𝑑𝑥
La integral queda
∞−𝑖𝑦𝑜 1 2
− 𝑦
𝐼=∫ 𝑒 4𝜎 2 𝑑𝑦
−∞−𝑖𝑦𝑜

se hace en el plano complejo, a lo

largo de la línea recta 𝑙1 mostrada en la Figura 1.

Figura 1. Integral sobre plano complejo

Aplicamos el Teorema de Cauchy (ver variable compleja). Tenemos que el integrando en 𝐼 es


analítico en el interior del contorno

𝐶 = 𝑙1 + 𝑙2 + 𝑙3 + 𝑙4
Por lo tanto la integral cerrada en este contorno se anula

13
1 2
− 𝑦
∮𝑒 4𝜎 2 𝑑𝑦 =0

Ahora bien. Si 𝑥 → ∞, la integral a lo largo de las líneas 𝑙2 y 𝑙4 se anulan. Por lo tanto, concluimos
que
∞ 1 2
− 𝑦
𝐼=∫ 𝑒 4𝜎2 𝑑𝑦 = 2√𝜋𝜎
−∞

Reemplazamos y obtenemos

1 1 2𝑘2 2𝜎 −𝜎2 𝑘2
𝐹(𝑘) = 2√𝜋𝜎𝑒 −𝜎 =√ 𝑒 (29)
√2𝜋 √√2𝜋𝜎 √2𝜋

2𝜎 2𝑘2
|𝐹(𝑘)|2 = 𝑒 −2𝜎 (29𝑎)
√2𝜋
Mostrar que 𝐹(𝑘) está normalizada.

(29a) se puede escribir de la forma


𝑘2
1 − 2
|𝐹(𝑘)|2 = 𝑒 2𝜎 𝑘 (29𝑏)
√2𝜋𝜎𝑘
con
1
𝜎𝑘 =
2𝜎
Con 𝜎: el ancho del pulso inicial. Hemos encontrado que mientras más localizada está la gaussiana
mayor es la dispersión en 𝑘.

Si asociamos 𝜎 y 𝜎𝑘 al error en 𝑥 y 𝑘, respectivamente, es decir,

𝜎~∆𝑥; 𝜎𝑘 ~∆𝑘
Tenemos
1
∆𝑥∆𝑘 =
2
𝑝
Usamos (20) (𝑘 = ℏ), obtenemos la incerteza entre el momento y la posición.


∆𝑥∆𝑝 =
2

La T. F. conserva la norma, es decir, en general se satisface:


‖𝑓‖ = ‖𝐹‖

14
Demostración. De (26)

1
𝐹(𝑘) = ∫ 𝑒 𝑖𝑘𝑥 𝑓(𝑥)𝑑𝑥
√2𝜋 −∞

Por definición

‖𝐹‖2 = ∫ 𝐹 ∗ (𝑘)𝐹(𝑘)𝑑𝑘
−∞

Desarrollando
1 ∞ ∞ ∞
‖𝐹‖2 = ∫ 𝑑𝑘 ∫ 𝑒 −𝑖𝑘𝑥 𝑓 ∗ (𝑥)𝑑𝑥 ∫ 𝑒 𝑖𝑘𝑥′ 𝑓(𝑥′)𝑑𝑥′
2𝜋 −∞ −∞ −∞

Intercambiamos orden de las integrales


∞ ∞
1 ∞ ′
‖𝐹‖2 = ∫ 𝑓 ∗ (𝑥)𝑑𝑥 ∫ 𝑓(𝑥′)𝑑𝑥′ ∫ 𝑑𝑘𝑒 𝑖𝑘(𝑥 −𝑥)
−∞ −∞ 2𝜋 −∞

La integral de la derecha es el delta de Dirac. Se encuentra:



1 ∞ ′

∫ 𝑓(𝑥′)𝑑𝑥 ∫ 𝑑𝑘𝑒 𝑖𝑘(𝑥 −𝑥) = ∫ 𝑓(𝑥′)𝑑𝑥′ 𝛿(𝑥 ′ − 𝑥) = 𝑓(𝑥)
−∞ 2𝜋 −∞ −∞

Finalmente

‖𝐹‖2 = ∫ |𝑓(𝑥)|2 𝑑𝑥 = ‖𝑓‖2
−∞

Propuesto: Calcular la T.F. de

1. Pulso rectangular:
𝐴, −𝐿 <𝑥 <𝐿
𝑓(𝑥) = {
0, − 𝐿 < 𝑥; 𝑥 > 𝐿
a. Encuentre la constante A de modo que 𝑓(𝑥) esté normalizada

15
b. Mostrar que la T.F. tiene la forma de
la figura. Analiza qué pasa si se cambia la
altura del pulso (ver cómo influye el
ancho del pulso (L) parámetros en el
ancho de la T. F. (analice la posición del
primer mínimo).

Figura 2. T. F. de un pulso cuadrado

2. Considere el pulso (función de onda triangular:


𝑥
𝐴 (1 + ) , −𝐿 < 𝑥 < 0
𝐿
𝑓(𝑥) = 𝑥
𝐴 (1 − ) , 0<𝑥<𝐿
𝐿
{ 0, − 𝐿 < 𝑥; 𝑥>𝐿
a. Encuentre la constante A de modo que 𝑓(𝑥) esté normalizada

b. Calcule la T. de F. y repita b. del problema 1.

16

También podría gustarte