Está en la página 1de 6

Puigdollers A, De la Iglesia F: La ortodoncia según Roth 371

Rev Esp Ortod 2005;35:371-6


Revista de revistas

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación   © Publicaciones Permanyer 2010
La ortodoncia según Roth
ANDREU PUIGDOLLERS*
FERNANDO DE LA IGLESIA*

Dos son los temas que irán ligados inevitablemente al Menos aparentes, pero más profundas, más sustantivas,
recuerdo del Dr. Ronald Roth: el perfeccionamiento de la son las consecuencias que derivan de los conocimientos
aparatología de arco recto inicialmente desarrollada por el Dr. sobre oclusión funcional. Para conseguir una buena fun-
Larry Andrews y la introducción, de forma reconocida, de los ción es necesario entender los entresijos de la oclusión, la
conceptos de oclusión funcional relacionados con los trata- función articular y sus alteraciones. Por esta razón el diag-
mientos de ortodoncia. Sobre ambos tratan los cinco artículos nóstico de la maloclusión se hace más complejo y más
que se resumen y comentan en la Revista de Revistas. completo.
Ambos temas estaban muy relacionados, de forma que Los artículos que ocupan esta Revista de Revistas se
una cosa en cierto modo llevaba a la otra. Roth estudió el presentan, tanto los dos de arco recto como los tres de
resultado obtenido en sus casos tratados con el aparato de oclusión, por orden cronológico. En los trabajos sobre arco
arco recto original descrito por Larry Andrews. Las con- recto se manifiesta claramente lo que es su entusiasmo y
clusiones sobre la eficacia del sistema de arco recto esta- convicción sobre la eficacia de la técnica desarrollada por
ban muy claras. Su estudio y posterior reflexión incluían Andrews. En los otros tres artículos se relacionan la oclu-
la calidad del acabado, desde una perspectiva de oclusión sión, el acabado de los casos, los problemas articulares por
estática, y también el acabado desde la vertiente de oclu- interferencias oclusales y los signos y síntomas que pre-
sión funcional. Modificar unas prescripciones para obtener sentan los pacientes, y con los que hay que tener una
una mejor oclusión funcional era la consecuencia lógica. precaución especial con vistas al diagnóstico.

Cinco años de evaluación del aparato de arco recto de Andrews


Five year clinical evaluation of the Andrews straight-wire appliance
Roth RH
J Clin Orthod 1976;10(11):836-50

Introducción torque, in/out e inclinación, mientras que con el arco de canto únicamente
El aparato de arco recto (SWA) ideado por Andrews es un nuevo concepto pueden variarse dos dimensiones en la posición del diente. Otro gran avance
en la ortodoncia que aplica una información específica a cada bracket (torque, es la disminución del «tiempo de sillón», ya que no hay que realizar doble-
inclinación, in/out) de forma que no haya que doblar arcos durante el tratamiento ces en los arcos.
de ortodoncia. Para poder saber qué información debía darse a cada bracket, An- Ventajas del SWA
drews midió la media de torque, inclinación e in/out de cada diente en 120 indi-
viduos no tratados ortodóncicamente y la aplicó a estas nuevas brackets. Existen diversas ventajas con la utilización del SWA entre las que
destacan:
Después de haber montado en articulador semiajustable y haber reali-
zado los registros pantográficos en un gran número de pacientes tratados – Facilidad en la construcción de los arcos
ortodóncicamente en mi clínica puedo decir que se obtiene con esta prescrip- – Se pueden utilizar brackets gemelares ya que no hay necesidad de
ción una oclusión en relación céntrica, guías caninas y anteriores adecuadas grandes tramos interbracket al no haber dobleces en los arcos.
y libres de interferencias oclusales. Por ello, actualmente todos mis casos los
– Facilidad en la colocación del arco.
comienzo con los SWA.
El SWA no es un sistema perfecto, y depende en gran medida de la co- – Mejor control de la posición de los dientes.
rrecta colocación de las brackets al igual que con el sistema de arco de canto. – Mejores y más consecuentes resultados en menor tiempo.
De todas formas, presenta una gran ventaja ya que con el SWA se aplica el – Comodidad del paciente.

Correspondencia: *Ortodoncista de práctica exclusiva


Andreu Puigdollers
Buenos Aires, 15-17, 1º 3ª
08029 Barcelona
E-mail: andreu.puigdollers@permanyer.com

97
372 Rev Esp Ortod 2005:35

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación   © Publicaciones Permanyer 2010
– Menor utilización de arcos. No existe ninguna desventaja clínica que se pueda apreciar comparán-
– Facilidad en ligar el arco. dolo con la técnica de arco de canto.
– Fácil identificación de las brackets. Conclusiones
– Mayor facilidad y más exactitud en el posicionamiento. La mayor ventaja de la SWA no sólo es la disminución del «tiempo de
– Mayor facilidad para descompensar en los casos quirúrgicos. sillón» sino también la disminución en el tiempo de tratamiento.

El aparato de arco recto 17 años después


The straight-wire appliance 17 years later
Roth RH
J Clin Orthod 1987;21(9):632-42

Introducción Se añadieron también ganchos a las brackets de los premolares y triple tubo
El aparato de arco recto (SWA) inventado por Andrews es el único en bandas superiores e inferiores.
aparato de arco recto disponible actualmente y que posiciona los dientes en – Prescripción maxilar. La prescripción del Dr. Roth tiene extratorque
el lugar deseado. Tiene los slots de las brackets paralelos unos a otros y al de los incisivos superiores de 5°. Los caninos superiores tienen menos torque
plano oclusal, y al mismo tiempo da el torque, inclinación, rotación e in/out negativo para compensar el mayor torque de los incisivos inferiores. También
adecuados a los dientes. tienen una inclinación de 2° mayor hacia distal y 2° de rotación hacia mesial
Empecé a utilizar el SWA en la clínica privada en 1973 cuando las para compensar su posición en casos de extracciones. Los premolares están
brackets eran aún prototipos. A mediados de 1973 cambié todas las brackets rotados mesialmente 2° para compensar su posición cuando son traccionados
de mi clínica por las de SWA, y desde entonces sólo utilizo esta técnica. hacia distal. Los molares superiores tienen una rotación de 14° hacia distal
y 14° de torque vestibular.
Después de los primeros SWA salieron al mercado la serie de brackets
para casos de extracciones en las que añadía una serie de variaciones. Des- – Prescripción mandibular. Los incisivos inferiores tienen la misma
pués de éstas se comercializaron otras para otra combinación de extracciones. prescripción que los individuos normales no tratados ortodóncicamente. Los
El inventario de material empezaba a ser un problema ya que en esa época caninos inferiores tienen una inclinación mesial de 7° y 2° de rotación distal.
eran bandas y no brackets lo que se utilizaba. Fue entonces cuando se me Los premolares y molares inferiores tienen una inclinación distal de 3°
ocurrió crear unas brackets que se pudiesen emplear en la mayoría de casos. mayor de lo normal y 4° de rotación distal.
La prescripción de Roth Tiempo de tratamiento
Me di cuenta de que, con SWA, la última fase de tratamiento debía fi- La utilización de las brackets con información y de los arcos de níquel-
nalizarla con curvas inversas de Spee en ambas arcadas. También observé titanio ha disminuido el tiempo de tratamiento en unos 6-12 meses, y en los
cómo la pérdida de anclaje era mayor, sobre todo en los casos de extraccio- casos de extracciones entre los 3-6 meses. Además, uno de los factores más
nes. Por ello creé unas brackets con una prescripción específica con las si- importantes ha sido la disminución del «tiempo de sillón», que se estima ha
guientes características: disminuido en un 20%.
– Sobrecorrección. Con el objetivo de eliminar las compensaciones y Conclusiones
curvas inversas de Spee al final del tratamiento, las brackets no debían cemen- La utilización de las brackets con información y de los arcos de níquel-titanio
tarse en el centro de la corona tal y como el SWA predicaba sino un poco ha permitido una disminución en el tiempo de tratamiento, menor trauma para
más incisal. Se ajustó la información de las brackets para estas modificaciones. los tejidos, menores movimientos de vaivén y menor reabsorción radicular.

Estos dos artículos clásicos del Dr. Roth muestran la necesario, porque se trata de conocer la génesis, el razo-
verdadera aplicación práctica de la aparatología de arco namiento de cómo se ha desarrollado la aparatología que,
recto (SWA) diseñada por el Dr. Andrews. El uso de brackets con iguales o parecidas especificaciones, empleamos en
con información en los tres planos del espacio le proporcio- los tratamientos de nuestros pacientes.
naba aquellos resultados que buscaba. Tras la experiencia
Sobre algunos de estos aspectos, es mejor leer tex-
clínica de unos años con el arco recto original, modifica las
tualmente sus afirmaciones. Con respecto a las ventajas de
especificaciones para simplificar el stock de bandas y con-
las brackets y al uso de la técnica de arco recto Roth afir-
seguir aún más un acabado de los casos que estética y
ma: «encuentro que es más sencillo conseguir la posición
funcionalmente cumpla con sus objetivos.
deseada de los dientes poniendo las angulaciones en la
Ambos son trabajos clínicos, no de investigación. Sus aparatología... que llegar a estos resultados doblando los
afirmaciones se fundamentan en el estudio detallado, muy arcos». Aprovecha, para insistir en el mismo argumento,
minucioso, de los registros de los pacientes tratados. Con las reflexiones que hacía Andrews: «concluía que (ante-
la experiencia tras 5 años de uso del sistema SWA conoce riormente) ni los ortodoncistas eran completamente cons-
sus virtudes. Tras 17 años de trabajar con arco recto, ex- cientes de las posiciones detalladas que deseaban de cada
plica la razón de los cambios en las especificaciones de las diente, como que había algo en nuestras aparatologías (arco
brackets. Traer aquí estos artículos es interesante y muy de canto) que hacía extremadamente difícil para nosotros

98
Puigdollers A, De la Iglesia F: La ortodoncia según Roth 373

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación   © Publicaciones Permanyer 2010
conseguir los resultados finales que se buscaban». Desde «es mucho más fácil desacreditar algo nuevo que hacer el
luego que más de un ortodoncista veterano podría no mos- cambio necesario para progresar». Con todo, como hace
trarse demasiado de acuerdo con esa generalización... notar, «todas las grandes compañías ortodóncicas en EE.UU.
Pero Roth va más allá de la estricta posición estética han encontrado la llamada aparatología de arco recto».
de los dientes cuando opina: «había una similitud casi Un último aspecto cuyo énfasis actualmente es una
exacta donde Andrews sentía que debían ponerse los dien- obviedad, pero que no lo era en los 70, es la importancia
tes desde una perspectiva anatómica y donde este autor de la colocación de las brackets: «Detrás de cada resultado
(Roth) sentía que los dientes naturales debían colocarse de tratamiento excelente existe una aparatología correcta-
desde una perspectiva gnatológica». Uno de los grandes mente cementada en su sitio, independientemente de la
objetivos queda resumido aquí: la correcta posición dental aparatología que se emplee». Uno de los aspectos que ha
final ha de permitir una buena oclusión funcional. dado más éxito al arco recto es que «es mucho más fácil
La introducción del concepto de «arco recto» conllevó y posible controlar las posiciones dentales con la coloca-
una gran controversia inicialmente. En este sentido indica: ción de las brackets que doblando alambre».

Disfunción-dolor temporomandibular y sus relaciones oclusales


Temporomandibular pain-dysfunction and occlusal relationships
Roth RH
Angle Orthod 1973;43(2):136-53

Objetivo La localización de las interferencias tiene una relación directa con la gra-
El propósito de este artículo era el de identificar los tipos de interferen- vedad de los síntomas. Cuanto más posteriores son la interferencias (en molares)
cias oclusales que se asocian más frecuentemente con los trastornos tempo- mayores son los síntomas y cuanto más anteriores (premolares) menos graves.
romandibulares en pacientes tratados ortodóncicamente, y los métodos que Las interferencias en céntrica, lateralidades y en excursiones protrusivas
pueden ser empleados para eliminar o prevenir los síntomas asociados no tienen un efecto acumulativo en la gravedad de los síntomas. Cuantas más
sólo postratamiento sino también durante el mismo. interferencias mayores son los síntomas.
Material y métodos Las interferencias observadas en los movimientos guiados dentalmente
El estudio se llevó a cabo con nueve pacientes (tres hombres y seis mujeres) influyen más en los síntomas de disfunción temporomandibular que los
tratados ortodóncicamente con arco de canto. La edad de los pacientes oscilaba movimientos excursivos desde el eje de bisagra terminal.
entre los 15-24 años. Siete de los pacientes tenían síntomas de disfunción tempo- Todos los pacientes notaron una gran mejoría en los síntomas de disfun-
romandibular, y cinco habían sido tratados con extracciones de los cuatro primeros ción temporomandibular tras el ajuste oclusal. En la mayoría de los sujetos del
premolares y cuatro sin extracciones. A todos los pacientes se les realizaron regis- grupo experimental, la falta de torque lingual de los molares superiores fue
tros completos incluyendo la localización del eje de bisagra verdadero, registros el responsable de las interferencias oclusales.
pantográficos y montaje en articulador semiajustable en relación céntrica.
Discusión
Al finalizar el tratamiento de ortodoncia se montaron los modelos en arti-
culador y se retocaron oclusalmente hasta que tuvieran una correcta oclusión en No hay duda de que los factores psicológicos y el estrés pueden predis-
relación céntrica libre de interferencias y una correcta guía canina. Se duplicaron poner a una persona a una mayor tensión muscular, y esto unido a diversas
estos ajustes oclusales en el grupo experimental (siete pacientes) con papel arti- interferencias oclusales provocar síntomas de disfunción temporomandibular.
cular y se verificaron montándolos de nuevo en articulador hasta que la oclusión Ahora bien, tal y como muestran los resultados de este estudio, los síntomas
fuese la deseada. No se ajustaron oclusalmente los dos pacientes sin síntomas de disfunción temporomandibular no pueden exclusivamente adjudicarse al
de disfunción temporomandibular que sirvieron como grupo control. estrés u otros factores psicológicos ya que subestimaríamos el papel que
tiene la oclusión en la producción de la tensión muscular.
En todos los pacientes se valoraron los síntomas en relación con las
interferencias oclusales, los registros pantográficos, respuesta y resultados a No se ha hecho suficiente hincapié en la oclusión como importante con-
los ajustes oclusales, características de la desviación céntrica, lecturas del tribuidor en la disfunción temporomandibular. Ello es debido a que el pacien-
pin incisal, localización de las interferencias excursivas desde el eje de bi- te que acude con dolor articular no permite el ajuste oclusal ya que es muy
sagra terminal y localización de las interferencias excursivas en los movi- difícil encontrar su céntrica. Por ello es de suma importancia construir una
mientos guiados dentalmente. férula que alivie los síntomas y posteriormente observar si la oclusión es un
posible factor etiológico en la disfunción temporomandibular del paciente.
Resultados
Los pacientes del grupo experimental, a diferencia del grupo control, Conclusiones
tenían interferencias en el lado de balanceo en los movimientos excursivos La oclusión tiene un importante papel en la disfunción temporomandi-
desde el eje de bisagra terminal y en los movimientos guiados dentalmente. bular y es extremadamente raro que un paciente con disfunción no tenga
Los pacientes con los síntomas más agudos de disfunción temporoman- interferencias oclusales. Las causas postortodóncicas son el fracaso en la
dibular eran los que tenían una mayor desviación en céntrica e interferencias obtención de una correcta relación maxilar anteroposterior, insuficiente tor-
en lateralidades y/o excursiones protrusivas localizadas en los primeros y que lingual de los molares superiores, excesivo torque lingual de los molares
segundos molares superiores. inferiores y la incoordinación en la forma y tamaño de las arcadas.

99
374 Rev Esp Ortod 2005:35

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación   © Publicaciones Permanyer 2010
Cuando Roth habla de la relación entre la disfunción interferencias, lo que nos ha de llevar a buscar con más
temporomandibular y la oclusión constata que es frecuente atención la correcta inclinación vestibular de los molares
encontrar interferencias oclusales en pacientes tras la ortodon- durante el tratamiento. Los casos tratados, especialmente
cia. Cuando estas interferencias ocurren en pacientes predis- los adultos por su menor capacidad de adaptación, preci-
puestos pueden aparecen los signos y síntomas de disfunción. san, como hace el autor, de un exhaustivo estudio de la
Como indica en su artículo, las causas tras el tratamiento de oclusión al finalizar el tratamiento para detectar contactos
ortodoncia son el fracaso en la obtención de una correcta interferentes. Las interferencias posteriores son, como in-
relación maxilar anteroposterior, insuficiente torque lingual de dica, las que pueden dar más molestias.
los molares superiores, excesivo torque lingual de los molares
También nos da claves para detectar al paciente con
inferiores y la incoordinación en la forma y tamaño de las
problemas. Cuando estamos manipulando la mandíbula de
arcadas. Con ello hace hincapié en el correcto acabado de
un paciente y encontramos resistencia al movimiento o se
los casos. Debemos vigilar aquellos factores que permitirán
manifiesta dolor será imposible conocer con certeza la
una buena oclusión funcional, como una correcta sobremor-
verdadera oclusión funcional del paciente. Por esta razón
dida (¡4 mm!) y resalte y torques posteriores correctos.
es necesario relajar la musculatura con una férula hasta
En este estudio destaca que la falta de torque lingual que la manipulación mandibular y su estudio oclusal per-
de los molares superiores era la causa más frecuente de mitan conocer el origen del problema.

El mantenimiento del sistema y la oclusión dinámica


The maintenance system and occlusal dynamics
Roth RH
Dental Clinics of North America 1976;20(4):761-88

Introducción Las relaciones oclusales y el movimiento de los dientes


La obtención y mantenimiento de un correcto y saludable tratamiento postratamiento
de ortodoncia depende de diversos factores como el estado físico y psicoló- Para obtener unas relaciones oclusales estables a lo largo del tiempo
gico del paciente, cuidado e higiene oral, el resultado del tratamiento orto- debemos sobrecorregir algunas áreas para evitar la recidiva:
dóncico no sólo desde el punto de vista estético y anatómico sino también – Obtener una nivelación completa hasta conseguir una curva de Spee
del equilibrio muscular, hábitos orales, periodonto, oclusión funcional armó- plana.
nica y su efecto en la musculatura temporomandibular.
– Enderezamiento de los molares mandibulares y una ligera rotación
Criterios para una oclusión funcional ideal hacia distal del primer molar.
Antes de poder estudiar la oclusión funcional de un paciente, debemos – Sobrecorregir el torque de los dientes anteriores maxilares.
resolver los signos y síntomas de disfunción temporomandibular, espasmo o – Ligera sobrecorrección del torque lingual de los molares superiores.
contractura muscular para obtener una relación maxilomandibular estable.
Los criterios para una oclusión funcional ideal son: – Ligera sobrecorrección del resalte y sobremordida hacia una relación
de Clase III en los sectores posteriores y una relación de borde a borde de
– Los dientes deberán alcanzar máxima intercuspidación cuando la los anteriores.
mandíbula esté centrada en el cráneo, de forma que los cóndilos estén en su
posición más superior desde el punto de vista clínico. El movimiento de los dientes o recidiva después del tratamiento obede-
ce a discrepancias oclusales en oclusión céntrica. Existen diversos tipos de
– Las fuerzas oclusales deberán recaer en los ejes axiales de los dientes discrepancias en céntrica:
posteriores, de forma que las fuerzas sean soportadas por el ligamento pe-
riodontal y la lámina dura. – Prematuridades: suelen ser debidas a la incoordinación de la forma o
anchura de las arcadas en relación céntrica, torque incorrecto de los molares
– Los dientes posteriores deberán ocluir por igual sin contactos en los inferiores o superiores o falta de rotación de los molares superiores.
dientes anteriores para evitar el estrés lateral en los dientes y estructuras de
soporte circundantes. – Falta de corrección en la relación anteroposterior.
– Deberá haber mínimo resalte y sobremordida, pero suficiente como – Una insuficiente altura de la rama mandibular o altura facial posterior
para que los dientes anteriores actúen como un grupo en los movimientos corta creará una serie de interferencias, especialmente tras la utilización de
excursivos desocluyendo los dientes posteriores. elásticos verticales al tratar de cerrar la mordida abierta.
– Deberá haber el mínimo de interferencias oclusales, de forma que los – Asimetría mandibular.
movimientos mandibulares sean acordes a la articulación temporomandibular. Equilibrado oclusal
Signos y síntomas de disarmonía oclusal El equilibrado oclusal debe realizarse únicamente, a ser posible, en
aquellos pacientes que han finalizado el crecimiento. Las indicaciones del
Los signos y síntomas de disarmonía oclusal son: dolor o disfunción de equilibrado oclusal son:
la articulación temporomandibular, desgaste oclusal y bruxismo, excesivo
movimiento dental y/o enfermedad periodontal en presencia de factores lo- – Eliminación de los contactos prematuros en relación céntrica y en
cales o sistémicos en pacientes predispuestos y movimiento o recidiva de las movimientos excursivos en presencia de síntomas de disarmonía oclusal.
posiciones dentales. – Aliviar el síndrome de disfunción temporomandibular.

100
Puigdollers A, De la Iglesia F: La ortodoncia según Roth 375

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación   © Publicaciones Permanyer 2010
– Eliminar el desgaste oclusal. – Obtener un cierre anterior correcto con guía anterior y desoclusion
– Mejorar las fuerzas oclusales sobre el periodonto en presencia de posterior.
enfermedad periodontal. – Organizar y armonizar la oclusión posterior de forma que la oclusión
– Aliviar la sensibilidad oclusal debido a interferencias oclusales. sea cúspide-fosa coincidiendo con el movimiento de cierre mandibular.
– Mantener la máxima altura de cúspides desgastando lo mínimo
– Eliminar los movimientos dentales y posiciones dentales inestables
posible.
debido a interferencias oclusales.
– Obtener estabilidad en relación céntrica.
– Eliminar interferencias oclusales antes de cualquier restauración dental.
Conclusiones
– Eliminar el hábito adaptativo de interposición lingual por interferen-
cias oclusales. El mejor tratamiento de ortodoncia se obtendrá cuando la oclusión esté
libre de interferencias tanto en céntrica como en los movimientos excursivos
Los objetivos al realizar el equilibrado oclusal son: mandibulares. De esta forma evitaremos secuelas postortodóncicas como
– Establecer una posición de cierre en que la oclusión céntrica coincida recidiva y movimiento dental, desgaste oclusal, enfermedad periodontal y
con la relación céntrica temporomandibular. disfunción temporomandibular.

Cuando habla del mantenimiento del sistema y la di- Cuando trata el equilibrado oclusal indica, de nuevo,
námica de la oclusión, el Dr. Roth describe, desde la pers- un decálogo de factores a tener en cuenta para hacerlos.
pectiva del ortodoncista, es decir, de quien puede variar la Sin embargo, a pesar de indicar claramente las indicacio-
posición e inclinación de la dentición natural, el decálogo, nes y los objetivos del tallado oclusal hace una importan-
los principios de la oclusión funcional que deben buscarse te llamada a la prudencia: «el tallado oclusal se emplea
cuando se trata una maloclusión. Los puntos que comenta demasiado a menudo para superar las carencias que tienen
son aquellos mismos que los especialistas en oclusión y las posiciones dentales conseguidas durante el tratamien-
rehabilitación oral (en el fondo, lo que deberíamos ser los to... el 75-80% del material dental tallado se podía haber
ortodoncistas) definirían como sus objetivos. evitado con un mejor posicionamiento de los dientes con
la ortodoncia». Sigue en la misma línea cuando afirma:
Cuando se está acabando el tratamiento ortodóncico, Roth «No existe un procedimiento en odontología más difícil de
recuerda los factores ortodóncicos que hemos de tener presen- llevar a cabo que un buen ajuste oclusal que permanezca
tes para poder acabar el caso cumpliendo estos principios. en céntrica».

Oclusión funcional para el ortodoncista


Functional occlusion for the orthodontist
Roth RH
J Clin Orthod 1981;15(1):32-50

Introducción – Oclusión funcional evaluada gnatológicamente en el articulador.


En estos últimos años ha aumentado el interés de los ortodoncistas hacia – Estabilidad dental postratamiento.
la oclusión funcional. Ello se debe básicamente a diversas decisiones legales – Comodidad, eficiencia y longevidad de la dentición, estructuras de
ocurridas recientemente y al creciente interés de los dentistas generales hacia la soporte y articulación temporomandibular.
oclusión y el tratamiento de los trastornos temporomandibulares.
Todos estos objetivos deberían lograrse con el tratamiento de ortodoncia,
Mi interés por la oclusión funcional empezó hace 16 años. Las razones pero además la mandíbula debería poder cerrar en máxima intercuspidación
de este interés radicaban en: sin desplazar a los cóndilos de su posición ideal en la fosa glenoidea. La
– La estabilidad, al menos parcial, de los casos tratados con ortodoncia posición ideal de los cóndilos o la relación céntrica mandibular se define como
era gracias a una correcta oclusión funcional dinámica. la posición superior de los cóndilos en la fosa glenoidea cuando la mandíbula
– Obtener un beneficio para el paciente. está centrada y casi en la posición de cierre. En una laminografía cefalomé-
trica de la articulación temporomandibular se observaría el cóndilo centrado
– Refutar algunas afirmaciones por parte de gnatologistas no ortodoncis- anteroposteriormente y existiría poco espacio interarticular superior.
tas que aseguraban que no se podía obtener una oclusión funcional adecuada
con la extracción de premolares para el tratamiento de ortodoncia. Reconocimiento de una disarmonía oclusal
Filosofía de tratamiento Existen diversos signos y síntomas para reconocer interferencias oclu-
Los objetivos de tratamiento en ortodoncia son: sales: desgaste oclusal, excesivo movimiento dental, ruidos temporomandi-
bulares, limitación de la apertura bucal, dolor miofacial, contractura de la
– Estética facial adecuada desde el punto de vista de tejidos duros y musculatura mandibular y algunos tipos de deglución atípica. Si se observa
blandos. alguno de estos signos o síntomas y la mandíbula no se manipula con faci-
– Relación molar y alineamiento dentario según la descripción de oclu- lidad, lo correcto es colocar una férula de desprogramación antes del inicio
sión anatómica de Angle. del tratamiento de ortodoncia. De esta forma observaremos con probabilidad

101
376 Rev Esp Ortod 2005:35

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación   © Publicaciones Permanyer 2010
una disminución o desaparición de los signos y síntomas, además de cambios Asimismo, es fundamental explorar la articulación temporomandibular.
en la posición mandibular. Debemos palpar la musculatura en busca de puntos de dolor y verificar la
Examen clínico existencia de ruidos articulares. Si estos signos están presentes, no debemos
iniciar el tratamiento de ortodoncia sino que debemos colocar una férula de
Al realizar el examen clínico del paciente, el ortodoncista debe obser- descarga y realizar tomografías cefalométricas de la articulación temporo-
var si existen facetas de desgaste oclusal y movimientos dentales excesivos. mandibular.
También debe anotar el grado de apertura bucal y la habilidad del pacien-
te para ejecutar las excursiones mandibulares. También debe tratar de Diagnóstico y plan de tratamiento
manipular la mandíbula a relación céntrica clínica. Si la mandíbula es di- La posición neuromuscular de la mandíbula para evitar las discrepancias
fícil de manipular al tratar de buscar la relación céntrica y una vez obte- oclusales nos ocultará en muchas ocasiones la verdadera maloclusión del pa-
nemos el primer contacto dental no es una interferencia oclusal, no debe- ciente. Debemos asegurarnos de que los registros que tomemos sean con la
mos creer lo observado. El paciente ha cerrado en su posición habitual y mandíbula en relación céntrica, de forma que la relación maxilomandibular sea
la musculatura está contraída acomodando la mandíbula a la oclusión la verdadera para realizar un correcto diagnóstico y plan de tratamiento. Nor-
existente. En este momento debemos colocar una férula de descarga para malmente, la verdadera relación céntrica mandibular no se puede obtener en
poder descontracturar la mandíbula y observar, así, la verdadera discrepan- la primera visita y debemos montar los modelos en articulador además de
cia oclusal. Es importante tener en cuenta que las interferencias oclusales realizar tomografías cefalométricas de la articulación temporomandibular. Es-
son un foco de dolor en situaciones de estrés, y por ello es fundamental tas radiografías nos darán una imagen en dos dimensiones de los cóndilos, de
eliminarlas. forma que observaremos no sólo su anatomía sino su posición espacial.

«Oclusión funcional para el ortodoncista» es el prime- evidente en todos los artículos del Dr. Roth, es fundamental
ro de una serie de cuatro artículos que se publicaron en el poner mucha atención en los detalles para poder alcanzar;
Journal of Clinical Orthodontics del año 1981. Este primer primero, un buen diagnóstico, y segundo, un buen acabado
artículo (enero 1981) más conceptual estaba seguido por del caso. En la entrevista con el paciente hay que pregun-
tres de índole más práctica, que están acompañados de tar por síntomas como ruidos articulares, limitación de
numerosa iconografía que mostraba los conceptos que se apertura, dolor... En el examen del paciente deben buscar-
explican en el texto. La segunda parte, escrita con el Dr. se signos como facetas de desgaste o dificultad en la ma-
Rolfs (periodoncista) (febrero 1981), trata de la férula de nipulación de la mandíbula. En todos estos casos es pre-
reposición, sus indicaciones y ajustado. En la tercera par- ceptivo posponer el inicio de tratamiento y aliviar los
te (marzo 1981), el Dr. Roth explica los principios del síntomas. A partir de entonces debe proseguirse con el
acabado gnatológico de los casos. En la cuarta y última diagnóstico de la maloclusión del paciente, con sus cóndi-
parte de esta serie (abril 1981) Roth, junto al Sr. Gordon los en relación céntrica.
(técnico de laboratorio), describe las indicaciones y la téc-
El Principito, de Saint-Exupery, decía: «lo esencial es
nica de construcción del posicionador gnatológico. (En este
invisible a los ojos» para aquello más intangible. Y es
número de la REO, el Dr. Moriyón explica los resultados
cierto. Para lo que nos compete profesionalmente, más
obtenidos con el uso del posicionador gnatológico, cons-
tangible, el aforismo de que «sólo se ve lo que se está
truido siguiendo los principios descritos en este artículo.)
preparado para reconocer» también lo es. Una de las gran-
Además de recordar los principios y objetivos que deben des cualidades por las que será recordado el Dr. Roth es
buscarse con el tratamiento de ortodoncia, este artículo por su capacidad para enseñar a «ver», a reconocer los
destaca por describir de forma muy didáctica los signos y problemas, y, por lo tanto, a diagnosticar y tratar con más
síntomas de la disarmonía oclusal. Como se ha hecho fundamento a nuestros pacientes.

102

También podría gustarte