Está en la página 1de 10

Principios fundamentales de la micología medica

1. Elementos necesarios para entender la importancia de que


tiene el estudio de micosis

Las micosis invasoras son cada vez más frecuentes en la práctica clínica, afectando
especialmente a sujetos con grados variables de inmunocompromiso por causas
como infección por el VIH y enfermedades hematológicas malignas. Además se
presentan en forma secundaria a tratamientos agresivos como cirugía mayor,
terapia anti retroviral, quimioterapia, trasplante de precursores hematopoyéticos y
tratamientos antimicrobianos de amplio espectro.
Estos tratamientos tienen como consecuencia que un número importante de
pacientes sobrevive a su enfermedad de base pero, a su vez, son más susceptibles
a infecciones por agentes oportunistas. Es así como un número creciente de
hongos, que antiguamente se consideraban no patógenos, se han identificado como
agentes causales de infecciones en este tipo de hospedero

Ensayo
Introducción
Las micosis superficiales o dermatomicosis son infecciones causadas por hongos
que afectan la piel o sus anexos y constituyen una parte importante de la consulta
en servicios de dermatología y del diagnóstico en laboratorios de micología. Las
dermatomicosis comprenden la piedra negra, piedra blanca, cladosporiosis
epidérmica, pitiriasis versicolor, candidiasis superficial y dermatofitosis, siendo esta
última la reportada de manera más frecuente
Desarrollo
Las micosis superficiales son causa frecuente de consulta, tanto en los servicios de
dermatología como en medicina general. En estas afecciones resulta de gran interés
el realizar los estudios microbiológicos para hacer el diagnóstico diferencial y para
conocer el agente etiológico causante de la patología, no sólo por los aspectos
epidemiológicos que esto implica, sino también por el tratamiento.
En este estudio se recolectaron 265 muestras de piel y uñas de personas que
acudieron al servicio de diagnóstico de la Sección de Micología Médica de la
Facultad de Microbiología, Universidad de Costa Rica.
Las afecciones en uñas representaron el 67,5% de los casos atendidos.
Trichophyton rubrum es el hongo más aislado; otros dermatofitos y Candida sp
también se aislaron de uñas y de piel. Fusarium sp, que es un hongo filamentoso
no dermatofito, se aisló de uñas de manos y pies. Este hallazgo es relevante, dado
que Fusarium sp., como agente emergente de onicomicosis, no responde bien al
tratamiento con fluconazol.
En áreas endémicas, la coccidiomicosis debe sospecharse en perros que presentan
una enfermedad broncopulmonar crónica y cuando se descubren nódulos
pulmonares y ganglios linfáticos hipertrofiados en las radiografías del tórax. Las
lesiones son piogranulomas que contienen C. immis libre en el exudado y en las
células gigantes multinucleadas y epitelioides.
El diagnóstico se establece demostrando la presencia de las esférulas en los tejidos.
El suero también puede examinarse mediante la prueba de inmunodifusión en agar
gel para la detección de precipitinas y anti cuerpos fijadores del complemento. Los
intentos del cultivo del hongo deben restringirse a los laboratorios que cuentan con
el equipo necesario para manejar estos cultivos infecciosos tan peligrosos.
Conclusión
Las micosis son enfermedades producidas por hongos, muy frecuentes en climas
cálidos con alta humedad, que se clasifican para su estudio en superficiales y
profundas. Se conoce que los animales domésticos, perros y gatos, son los
responsables de las transmisión al hombre, así como que el agua puede ser
reservorio de la enfermedad.
El tratamiento de estas enfermedades difiere según sean superficiales o profundas
y en las primeras dependiendo de su localización, piel, pelo y uñas (tejidos cutáneos
queratinizados), empleándose diversos tipos de agentes antimicóticos como los
amidozoles, alilaminas, naftiomatos, piridona sustituida, etc.
Actualmente se utiliza la terapeutica tópica solo para las dermatofitosis de la piel no
para las uñas y los pelos. Reservando el tratamiento sistémico para:
1. Infecciones de piel queratinizada, si las lesiones son muy extensas o no
responden a los productos tópicos.
2. Tiña del cuero cabelludo.
3. Uñas.
4. Las micosis profundas.

Utilizándose en estos dos últimos el tratamiento pulsado.


Es importante el uso de medicamentos de productos naturales y tradicionales en
el tratamiento de las micosis cutáneas.
Bibliografía
1. Domonkov AN. Tratado de Dermatología. La Habana: Editorial Científico-
Técnica; 1983.
2. Devliaton Panagiotidon D. Dermatophytosis in northem Grece during the
decade 1981-1990. Mycosis 1995 mar-apr , 38 (3-4): 151-157.
3. Ayanbimpe GH. The etiological agents of superficial cutaneaus mycoses in
jas, Plateau state of Nigeria. Mycoses 1995 may-jun ; 38 (5-6): 235-237.
4. Leibovici V. Imbalance of inmine responses in patient with choonic and
widespread jungal skin infection. Clir Exp Dermatol 1995 sep 20. (5) : 390-394
5. Fitzpatrick Thomas. Atlas de Dermatología Clínica. 3. Ed. México: Grasw Hill
Interamericana; 1997.
6. Alfonso Armenteros J. Micología médica. Ministerio de Salud Pública. 1965.
7. Lovio Zobeida, Abreu Alfredo. Actualización sobre micosis. Ciudad de La
Habana: Hospital Fajardo. 1998.
.- Mapa conceptual
2

Indica
pleomorfismo
lesional

Un hongo puede pasar de una forma micelial a


levaduriforme reversiblemente, pueden ser: A)
Nutriente dependientes. B) Temperatura y
nutriente dependientes

Es la capacidad de un
agente etiológico de Consiste en la transformación
generar diferentes irreversible de una cepa por un exceso
cuadros clínicos Por de carbohidratos, está tiende a cambiar
ejemplo: La tiña del dando un micelio blanco, algodonoso y
puede ser producida estéril. Se puede presentar en cualquier
cuerpo o de la cabeza hongo filamentoso, pero es propio de
por un solo hongo los dermatofitos
3.- Diagrama

Representa la
Micosis Piedra
pluralidad etiológica
superfici
que se presenta en Pitiriasis
ales
micosis humana

Dermatofitosis y Onicomicosis Micosis


cutánea
s

Micosis
Micetoma y Esporotricosis subcutá
neas

4. Esquematiza
El polimorfismo que se presenta en los hongos productores de micosis
5. Resúmenes
Complicaciones morfológicas
Aunque la remodelación incide en diferentes tamaños de lesión isquémica, se
observa su predominancia en infartos de mayor tamaño. De igual manera, parece
haber, como prerrequisito, un tamaño mínimo de lesión (16%-20%) para que ocurra
la remodelación. Otro factor se refiere al hecho de que, en razón de la gran curvatura
ventricular y del afilamiento de la pared anteroapical, la remodelación ocurre más
frecuentemente en esa región, típicamente en infartos transmurales

Reducción morfológica
La célula fúngica puede ser uni o multinucleada, contiene una membrana y una
pared celular formada por varias capas. En el citoplasma se encuentran varias
organelas, como mitocondrias, ribosomas, lisosomas, reticuloendoplásmico,
microfibrillas, etc. La mayoría de los hongos son microscópicos y la unidad
anatómica fundamental es la hifa, que en los hongos unicelulares está representada
por la levadura, de forma redonda u oval. En cambio cuando son multicelulares, los
hongos adoptan generalmente la forma filamentosa; los filamentos o hifas pueden
ser aseptadas o cenocíticos, como sucede en Mastigomycotina y Zygomycotina; o
bien septados como sucede en las otras divisiones.

Dimorfismo
Los hongos dimórficos son aquellos que presentan dos formas anatómicas o
morfológicas diferentes: una forma micelial y otra levaduriforme. Esta propiedad del
dimorfismo la presentan solo algunas especies fúngicas y es denominada
dimorfismo fúngico.
En la fase morfológica de micelio, el hongo dimórfico se presenta como una masa
formada por un conjunto de hifas o filamentos cilíndricos. La función de las hifas es
la de nutrir al hongo, pues tienen la capacidad de absorber los nutrientes. El micelio
constituye el llamado cuerpo vegetativo de un hongo pluricelular, macroscópico.

Oportunismo
Siempre que se habla de oportunismo, se le relaciona directamente con factores de
predisposición asociados al huésped; sin embargo, no debe olvidarse que los
agentes infecciosos, en este caso los hongos, también tienen un papel crucial para
que la enfermedad se establezca, ya que no cualquier hongo es capaz de
comportarse como oportunista. Por tanto, para que exista una micosis por hongos
patógenos oportunistas se deben presentar condiciones tanto del hospedero
(paciente) como del hongo mismo.

Referencias
EcuRed (s.f.). Glicoproteínas. Cuba: autor. Recuperado de: https://www.ecured.cu/
Glicoprote%C3%ADnas
EcuRed (s.f.). Lactarius indigo. Cuba: autor. Recuperado de
https://www.ecured.cu/
Lactarius_indigo
Elexxosquimics. (s.f.). Mucor spp. Recuperado de: http://www.elexxosquimics.com/
mucor.php
Emaze. Amazing presentatios. (s.f.). Lactarius indigo. recuperado de:
https://www.emaze.
com/@AOQCWRIO/blue-Milk-Cap
Enciclopedia Biográfica en Línea. (s.f.). Biografías y Vidas. Alexander Fleming.
Recuperado
de: https://www.biografiasyvidas.com/monografia/fleming/penicilina.htm
EOL. (s.f). Mycrosporum gypseum. Recuperado del sitio de internert Encyclopedia
of life:
http://eol.org/pages/6551021/details
Escobar, E. (2001). Determinación y caracterización de las enfermedades
fungosas
y bacterianas asociadas a tillandsias (Tillandsia spp.) en la región central de
Guatemala, bajo condiciones de producción. Guatemala: Universidad Central.
Recuperado de: http://fausac.usac.edu.gt/tesario/tesis/T-01960.pdf
Estrada, M., Vélez, P. y Montoya, E. (1997). Caracterización de cultivos
monoespóricos
del hongo Beauveria bassiana. Revista del Centro Nacional de Investigaciones de
Café, 48(4), 218.
Estrada, S. y Chacón, J. (2016). Frecuencia de dermatomicosis y factores
asociados en
población vulnerable. Manizales, Colombia. Revista de Salud Pública, 18(6), 953-
962. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v18n6/0124-0064-
rsap-18-06-00953.pdf
Fariñas, M., Fernández, S. y Arminanzas, C. (2012). Formas clínicas y tratamiento
de
las infecciones causadas por otros hongos filamentosos. España: Hospital
Universitario Marqués de Valdecilla.
Fernández, T. (2005). Dermatofitos. Generalidades. Sensibilidad antifúngica de los
dermatofitos. España: Universitat Rovira I Virgili. Recuperado de: http://docplayer.
es/4497895-Sensibilidad-antifungica-de-los-dermatofitos.htm

También podría gustarte