Está en la página 1de 46

VALORES ESPIRITUALIDAD Y

RELIGIONES

EDUCACIÓN SECUNDARIA
COMUNITARIA PRODUCTIVA
TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD

TUPIZA-2020

Elaborado por:

Prof. Lucy Betshabé Contreras Muñoz


Hna. Martina Elizabeth Soruco Solorzano
Prof. Jacqueline Montoya Gallardo
Prof. Imagael Alicia Segovia San Martin
Índice
1. EL SER HUMANO MENTE – CUERPO - ESPÍRITU......................................................................1
2. SENTIMIENTOS, EMOCIONES Y CREENCIAS DESDE LA CULTURA PROPIA .............................10
3. RESPETO POR MI CUERPO Y EL DE LOS DEMÁS ....................................................................19
4. PREVENCIÓN DE TODA FORMA DE VIOLENCIA .....................................................................27
5. EL VALOR DE LA VIDA DON DE DIOS .....................................................................................35

Hola estimados jóvenes:

Los maestros y maestras del Área de Valores Espiritualidades y Religiones,


ante la emergencia sanitaria por el corona virus que estamos viviendo,
hemos preparado este sencillo texto para tu formación personal. Esperamos
que sirva construir nuestro proyecto de vida mediante el conocimiento y
estudio del valor de la sexualidad y la vida desde el descubrimiento de
sentimientos, pensamientos, emociones y cualidades; que nos permitan una
vida personal plena con dignidad.
TEMA 1. EL SER HUMANO MENTE –
Nº 1 CUERPO - ESPÍRITU

TEMA Nº 1EL SER HUMANO MENTE – CUERPO - ESPÍRITU


OBJETIVO HOLÍSTICO: (Ser) Fortalecemos el respeto hacia uno mismo y a los demás
(Saber) mediante la observación y la investigación sobre las concepciones comunitarias
de la mente cuerpo y espíritu (Hacer) promoviendo la reflexión a través de la realización de
autorretratos (Decidir) para promover su autovaloración personal y el compromiso hacia
una cultura del buen trato con los demás y con la naturaleza.

MOMENTO
METODOLÓGICO

PRÁCTICA

PARÁBOLA DEL ÁGUILA

Érase una vez un hombre que caminaba por el bosque, encontró un aguilucho, se lo llevó a su casa y lo puso en su
corral, donde pronto aprendió a comer la misma comida que los pollos y a conducirse como éstos.
Un día, un naturalista que pasaba por allí, le preguntó al propietario porque razón un águila, el rey de las aves
y los pájaros, tenían que permanecer encerrados en el corral con los pollos.
Como le he dado la misma comida que a los pollos, y le he enseñado a ser como un pollo, nunca ha aprendido a
volar, respondió el propietario; se conduce como los pollos y por tanto no es un águila.
Sin embargo, insistió el naturalista, tiene corazón de águila, y con toda seguridad, se le puede enseñar a volar.
Después de discutir un poco más, los dos hombres convinieron en averiguar si era posible que el águila volara.
El naturalista cogió en sus brazos, suavemente y le dijo: “TU PERTENECES AL CIELO, NO A LA TIERRA,
ABRE LAS ALAS Y VUELA”. El águila sin embargo estaba confuso: No sabía qué era y, al ver a los pollos
comiendo, saltó y se reunió con ellos de nuevo.
Sin desanimarse, al día siguiente el naturalista llevó el águila al tejado de la casa y le animó diciéndole: “ERES
UNA ÀGUILA, ABRE LAS ALAS Y VUELA”; pero el águila tenía miedo de su yo y del mundo desconocido y
saltó otra vez en busca de la comida de los pollos.
El naturalista se levantó temprano al tercer día, sacó el águila del corral y lo llevó a una montaña. Una vez allí,
alzó al Rey de las Aves y lo animó diciéndole “ERES UN ÀGUILA Y PERTENECES AL CIELO, AHORA ABRE
LAS ALAS Y VUELA”.
El águila miró alrededor, hacia el corral y hacia arriba, al cielo. Pero siguió sin volar. Entonces el naturalista lo
levantó directamente hacia el sol; el águila empezó a temblar, abrió lentamente las alas y finalmente con un
grito triunfante voló alejándose hacia el cielo. Es posible que el águila recuerde todavía a los pollos con nostalgia;
hasta es posible que de cuando en cuando vuelva a visitar el corral. Pero nunca vivió más vida de pollo.
Siempre fue un águila, pese a que fue mantenida y domesticada como un pollo.

PIENSA UNOS MINUTOS Y RESPONDE: ¿Qué mensaje te deja ésta parábola? -----------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Qué actitudes no te permiten ser quién soy? ----------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---

pág. 1
MOMENTO
METODOLÓGICO

TEORÌA

¿QUIÉN SOY?: Desde tiempos remotos la persona ha tratado


de explicar su existencia en el mundo. Es así, como se han
dado una serie de teorías que explicarían su existencia, estas
teorías remite a dos perspectivas muy distintas: La Visión
Científica y la Visión Mítica y Religiosa.

TEORIA DE LA EVOLIUCIÓN: (Lamarck,


Darwin y la Genética Moderna). Los puntos
principales de estas teorías dicen que:
Las especies de las plantas y animales no TEORIA CREACIONISTA: Se denomina
son fijas, sino que están sujetas a continuas creacionismo al conjunto de creencias según
transformaciones. la cual, la tierra y cada ser vivo que existen
Las actuales especies no proceden por actualmente proviene de un acto creacionista.
creación, sino que proceden de otras Por uno o viarios seres divinos cuyo acto de
anteriores. creación fue llevado a cabo de acuerdo a un
El proceso de las especies se lleva a cabo en propósito divino.
la lucha por la vida, de la que resulta una “Dios dijo: Hagamos al hombre a nuestra
selección natural que privilegia a los más imagen y semejanza. Que tenga
dotados y extermina a los más débiles. autoridad… Y Dios creó al hombre a su
Este proceso se ha llevado a cabo en el imagen y semejanza… Macho y hembra
transcurso de millones de años, siguiendo los creó… “(Gn.1.26)
unas leyes puramente mecánicas que van de La narración de la creación en la Biblia, no
lo más simple a lo más complejo y pretende explicarnos en forma científica el
organizado. origen del mundo. No se preocupa por seguir
También la persona, por su estructura una u otra teoría científica. Sino que busca
corporal y desarrollo embrionario hace parte revelar que todos, la naturaleza y el ser
de este proceso de transformación. humano fueron creados por Dios en un gran
ACTO DE AMOR para que nosotros podamos
participar de sus maravillas.

A partir de la Teoría Creacionista podemos concluir que en el Plan de Dios las personas
somos seres únicos e insustituibles. No fuimos creados en serie, cada uno de nosotros
somos originales, creados a imagen y semejanza de Dios, esta afirmación nos hace ver
nuestra dignidad de personas, es decir el gran valor que tenemos como personas. Nuestra
tarea esencial es conocer las principales cualidades que nos asemejan a Dios y a la vez
descubrir nuestra identidad y nuestros dones para realizarnos y ser personas que aporten
en la construcción de un mundo más humano.

pág. 2
SOY PERSONA CREADA CON CUALIDADES

El ser humano es la unidad del cuerpo, la mente y el espíritu: El cuerpo sano ayuda a tener
una mente sana; y el Espíritu es el que nos pone en contacto con nuestra verdadera
esencia, nos libera de los condicionamientos y nos permite trascender a un nivel superior.

Dios le dio a la persona cuatro cualidades que lo hacen semejante a Él y superior al resto
de las criaturas: Capacidad de amar, Inteligencia, voluntad y Libertad.

CAPACIDAD DE AMAR
Algo más que nos hace
diferentes y superiores al resto
de los seres la Creación
(animales, aves, etc.)
La capacidad de amar es la INTELIGENCIA
capacidad inteligente, La inteligencia es la capacidad
voluntaria y libre de darse uno que tiene la persona para pensar,
para buscar y hallar la verdad a
mismo al prójimo, de entregarse
través de la mente y la razón.
totalmente a los demás sin Gracias a esta capacidad, la
poner condiciones. persona puede entender y
aprender, imaginar y memorizar,
puede hacer grandes
descubrimientos e inventar cosas
maravillosas, puede mejorar el
mundo, pero lo más importante es
que, gracias a su inteligencia, la
persona puede llegar a conocer la
verdad.
VOLUNTAD
La persona no sólo piensa, sino
también "quiere". Es decir, busca
aquello que le atrae. La voluntad es la
capacidad que tiene la persona para
"moverse" hacia un bien que desea.
La voluntad busca siempre un bien
que ha sido pensado y prestando a LIBERTAD
ella anteriormente por la inteligencia. La libertad es la capacidad que tiene
La voluntad se mueve para alcanzar la la persona para actuar o no actuar,
felicidad que la inteligencia piensa que para hacer eso o aquello, de acuerdo
le dará tener el bien deseado. con su inteligencia y voluntad.
Es la capacidad que tiene para
escoger, para decidir entre dos o
más bienes.
Al ser la persona libre, se convierte
en responsable de sus acciones; es
decir, él tiene que responder por lo
que hace o dice y se le pueden pedir
cuentas de lo que hace o dice.

pág. 3
¿AÚN HAY MÁS? SÌ!
La persona tiene muchas características más, pero hemos examinado las que le permiten
que sea el ser más importante de la Creación: Cada persona es única e irrepetible, cada una
con características particulares, talentos, dones que deben producir mucho fruto.
Por todo esto todas las personas debemos sentirnos muy bien, amarnos para realizarnos.

¿CUÁNTO ME QUIERO?

¿QUÉ ES LA AUTOESTIMA? Autoestima es la forma en que nos sentimos con


respecto a nosotros mismos. Es decir, podemos sentir que estamos contentos con lo
que somos y pensamos, o podemos tener muchas dudas al respecto y sentirnos mal.
Todos los días enfrentamos cosas o sucesos que afectan la forma en que nos
sentimos con respecto a nosotros mismos.

SOMOS HIJOS DE DIOS: Seres humanos dotados de un alma que está destinada a
ser eterna y en donde radican las potencias singulares que nos distinguen de los
demás seres de la creación: Inteligencia, voluntad, libertad, capacidad de amar.

Porque somos inteligentes podemos pensar, reflexionar, decidir, actuar y construir


un auto-concepto que nos conduzca hacia el bien de nosotros mismos y por efecto al
bien de los demás. La voluntad nos empuja a decidirnos a emprender una tarea del
conocimiento de uno mismo, es decir: saber quiénes somos, para qué vinimos, y qué
podemos hacer por los demás. La libertad nos permite elegir lo que es bueno, lo que
es correcto, para cada uno de nosotros. Y como estamos dotados de sentimientos
somos capaces de valorar y amar cuanto tenemos y hacemos.

La autoestima se cultiva a lo largo de la vida: desde nuestra niñez y durante la


adolescencia, como un proceso muy largo. Nuestra autoestima la fortalecen padres,
nuestra familia y entorno.

¿QUÉ PODEMOS HACER PARA SENTIRNOS SIEMPRE BIEN?

✓ Recordar en todo momento que Dios nos ama


✓ Amar y valorar a nuestra familia
✓ Descubrir nuestros talentos y capacidades
✓ Reconocer nuestros logros
✓ Reconocer el verdadero valor de las cosas
✓ Aceptar nuestras limitaciones y equivocaciones
✓ Rodearse de personas positivas
✓ Buscar la superación personal
✓ Conocer nuestros derechos y deberes
✓ Organizar nuestro tiempo y practicar valores…

Recuerda: ERES UNA PERSONA ÚNICA AMADA POR DIOS Y POR


TANTO VALES MUCHO, TODOS TENEMOS VIRTUDES Y FALLAS.
DEBEMOS RECONOCER NUESTRAS VIRTUDES Y ÈXITOS.
DEBEMOS TRABAJAR EN NUESTRAS FALLAS.
pág. 4
RUMBO A LA CULTURA DEL BUEN TRATO

El buen trato se refiere a prácticas y relaciones de amor y respeto que se tienen consigo
mismo y con los demás para alcanzar la felicidad. El respeto es la virtud por la cual
reconocemos y tenemos presente de manera habitual la dignidad de las personas como
seres únicos e irrepetibles creados a imagen y semejanza de Dios.

pág. 5
¿Qué es Violencia?
“Constituye violencia, la acción u omisión, por cualquier medio,
que ocasione privaciones, lesiones, daños, sufrimientos,
perjuicios en la salud física, mental, afectiva, sexual, desarrollo
deficiente e incluso la muerte de la niña, niño o adolescente”.
(Art. 147, prafo. I, Ley N° 548)

Violencia
Psicológica
Violencia Física
Es un fenómeno que
se origina cuando una Es toda acción
o más personas intencional que
agreden de manera ocasiona lesiones, Violencia por
verbal a otra u otras daño o sufrimientos omisión o
personas con físicos, internos, negligencia
expresiones externos o ambos, Violencia Sexual
descalificadoras y temporales o Es una forma pasiva
frases humillantes que permanentes… de violencia, “Es toda acción que
buscan desvalorizar y correspondiente a la involucre a una niña o
La violencia física se
omisión y/o niño en una actividad de
menoscabar la manifiesta a través de
descuido por parte naturaleza sexual o
autoestima de la o las golpes, puñetazos, de las personas erotizada, que por su
personas receptoras patadas, pellizcos, adultas en el edad y desarrollo no
de las mismas, o con bofetadas, torceduras, cumplimiento de sus puede comprender
actos de amenazas, empujones, intentos de obligaciones o totalmente y que no está
manipulación, ahogamiento, responsabilidades preparado/a para realizar
chantajes, agresiones con objetos en la atención y o no puede consentir
aislamiento, cuidado de niños, libremente. En el abuso
contundentes o arma
hostigamiento, niñas o sexual infantil, el adulto
blanca, sujeción, adolescentes de los
ocasionándoles algún puede utilizar estrategias
provocación de que son
tipo de daño a nivel como la seducción, el
mutilaciones o responsables (en el
psicológico o chantaje, la amenaza, la
deformaciones, ámbito educativo manipulación psicológica
emocional. incluye el maestras, maestros,
maltrato verbal gritos, fracturas, quemaduras, y/o el uso de fuerza física
ingestión forzada de autoridades,
insultos, groserías, para involucrar a un niño
personal
sarcasmos, drogas o bebidas o una niña en actividades
administrativo o de
alcohólicas y otras sexuales o erotizadas de
sobrenombres, servicio, madre,
cualquier índole…
burlas… formas de castigo padre y/o tutor)…
físico...

RESPETO: El respeto es uno de los valores morales y cristianos


que la persona debe cultivar para lograr una armoniosa interacción
social. Una de las señales más importantes sobre el respeto, es que
para ser respetado es necesario respetar, es importante
comprender al otro, a valorar sus intereses y necesidades. En éste
sentido, el RESPETO debe ser mutuo y nacer de un sentimiento de
reciprocidad.

pág. 6
MOMENTO
METODOLÓGICO

VALORACIÒN
REFLEXIONEMOS

QUIÈN SOY?

YO SOY --------------------------------------

YO SOY --------------------------------------

YO SOY --------------------------------------

YO SOY ---------------------------------------

YO SOY --------------------------------------

AUTOESTIMA ES: -------------------------------------

AUTOESTIMA ES: -------------------------------------

AUTOESTIMA ES: -------------------------------------

AUTOESTIMA ES: -------------------------------------

AUTOESTIMA ES: -------------------------------------

RESPETAR ES: ---------------------------------------------

RESPETAR ES: ---------------------------------------------

RESPETAR ES: ---------------------------------------------

RESPETAR ES: ---------------------------------------------

RESPETAR ES: ---------------------------------------------

pág. 7
MOMENTO
METODOLÓGICO

PRODUCCIÒN

Dinámica: El autorretrato – Autoconocimiento y autoestima

En esta actividad te permitirá reconocerte como un ser valioso…

Objetivo: Propiciar la construcción de la imagen propia, estimular la identidad y


sentimientos de aceptación y autoestima
Instrucciones: Juntos prepararemos una flor para ir anotando poco a poco nuestras
capacidades, habilidades, gustos, valores…

¿QUIÉN
SOY?

pág. 8
EVALUACIÓN
¿Qué debo recordar?
Debo recordar por siempre
que soy:
1. …………………………………….
2. …………………………………….
3. …………………………………….
4. …………………………………….
5. ……………………………………. ¿Para qué me sirve el uso
6. ……………………………………. adecuado de estas
cualidades?
1. ………………………………….
2. ………………………………….
3. ………………………………….
4. ………………………………….
5. ………………………………….
6. ………………………………….

Cómo utilizarás estas facultades con respecto al cuidado de la


naturaleza y con respecto a la erradicación de la violencia
1……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
2……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
¡OH! QUÉ BELLEZA, SOMOS REALMENTE LO
MEJOR QUE DIOS CREÒ!

pág. 9
TEMA 2. SENTIMIENTOS, EMOCIONES Y
CREENCIAS DESDE LA
Nº 2
CULTURA PROPIA

OBJETIVO HOLÍSTICO: (Ser) Fortalecemos el respeto y la responsabilidad (Saber) a


través del análisis y estudio de conceptos sobre sentimientos emociones y creencias
(Hacer) identificando rasgos personales y actitudes (Decidir) para conciencias la
valoración personal y promover una cultura de trato armónico entre personas y con la
madre tierra.

MOMENTO
Que no se pierda
METODOLÓGICO
el buen hábito de
orar
PRÁCTICA

“El corazón contento alegra el rostro, uno


triste deprime el espíritu. Un corazón
sensato busca la ciencia, la boca de los
Resistiré
tontos se sacia en la necedad. Para el
Cuando pierda todas las partidas, afligido todos los días son malos, el de
cuando duerma con la soledad.
Cuando se me cierren las salidas corazón alegre está siempre de fiesta”
y la noche no me deje en paz.
(Prov. 15.13-15)
Cuando sienta miedo del silencio,
cuando cueste mantenerse en pie.
Cuando se revelen los recuerdos
y me pongan contra la pared. ¿A QUÉ TE RECUERDA ESTA
RESISTIRÉ, ERGUIDO FRENTE A TODO, CANCIÓN?
ME VOLVERÉ DE HIERRO PARA ENDURECER
LA PIEL. _______________________________
Y AUNQUE LOS VIENTOS DE LA VIDA SOPLEN
FUERTE, SOY COMO EL JUNCO QUE SE _______________________________
DOBLA, _____________________________
PERO SIEMPRE SIGUE EN PIE.

RESISTIRÉ PARA SEGUIR VIVIENDO, ¿A QUÉ TE INVITA?


SOPORTARÉ LOS GOLPES Y JAMÁS ME
RENDIRÉ _______________________________
Y AUNQUE LOS SUEÑOS SE ME ROMPAN EN
PEDAZOS, RESISTIRÉ, RESISTIRÉ. _______________________________
_______________________________
Cuando el mundo pierda toda magia,
cuando mi enemigo sea yo.
Cuando me apuñale la nostalgia ¿CUÁL ES TU COMPROMISO FRENTE
y no reconozca ni mi voz. AL COVID?
Cuando me amenace la locura,
cuando en mi moneda salga cruz _______________________________
Cuando el diablo pase la factura, _______________________________
o si alguna vez me faltas tú.
_______________________________
_
pág. 10
MOMENTO
METODOLÓGICO

TEORÍA

Descubriendo mis emociones, sentimientos, pensamientos y creencias


Las personas somos criaturas complejas. Nuestros pensamientos, sentimientos, emociones y
creencias están unidos el uno al otro e impactados por cosas como sensaciones físicas y
recuerdos. Nadie siente o sólo piensa. Sientes sobre lo que piensas y piensas en lo que sientes.
Los sentimientos y las emociones son muy similares, pero no son exactamente lo mismo y ambos
son independientes, están ligados a sus propios procesos de pensamiento único y complejo.

Sentimientos
Los sentimientos a menudo son las cosas
inmediatas y transitorias; sentimos antes de lo
que pensamos. A veces, el sentimiento sigue
siendo, a veces no es así. Puedes sentir Emociones
emociones, y también puedes sentir
sensaciones. Sientes frío o caliente, te sientes Las emociones pueden describirse como
incómodo o nervioso. sentimientos intensamente sentidos,
La incomodidad en realidad no es una están muy ligados a nuestros
emoción, es sólo un sentimiento. Puedes tener pensamientos, pero a menudo luchamos
sentimientos sobre las cosas sin tener una contra ellos. Cuando estás en las garras
reacción emocional para ellos. Por otro lado, de las emociones fuertes, un ataque de
un sentimiento puede ser una mezcla compleja ira, o un ataque de llanto, por ejemplo,
de emociones. puede ser fatal.
La forma en que te sientes acerca de tu tío, por Las emociones son cosas poderosas, y
ejemplo: puedes sentir amor, pero también se pueden permanecer profundamente
puedes sentir ira o resentimiento o vergüenza, arraigadas en nuestra conciencia.
o una combinación de ellos. Los sentimientos Los pensamientos muy a menudo
son intensamente personales y siempre sobre generan emociones. La idea de que tu
la superficie de nuestra conciencia. novio te ha engañado te va a generar
emociones como la ira y el dolor. Sin
embargo, las emociones no siempre
generan pensamientos. Es posible tener
emociones que no son conscientes o que
no se pueden explicar.

CREENCIAS
Puede considerarse que una creencia es un paradigma que se basa
en la FE, ya que no existe demostración absoluta, fundamento
racional o justificación empírica que lo compruebe. Por eso la
creencia está asociada a la religión, la doctrina o el dogma.
La conformación de una creencia nace desde el interior de una
persona, se desarrolla a partir de las propias convicciones y valores
morales; aunque también es influenciada por factores externos y el
entorno social (la presión familiar, los grupos dominantes, etc.)
pág. 11
TIPOS DE EMOCIONES

ALEGRÍA: La expresión de alegría


es un catalizador que libera del
estrés, revitaliza y nos conduce al
gozo de vivir.

EL SENTIDO DEL HUMOR: La


capacidad de reírse incluso de sí
mismo de forma respetuosa es
considerada como la más inteligente de
las emociones. Además, es la mejor
vacuna para el victimismo y a sufrir
más de lo necesario.

GRATITUD: El agradecimiento diario


ALGUNAS por lo que recibimos de Dios, de las
EMOCIONES personas y de la propia vida, es la
puerta para que lo que necesitamos
POSITIVAS llegue a nuestras vidas. La gratitud
nos vincula a las personas y a la
existencia a través del amor.

RECONOCIMIENTO: La apreciación y el
reconocimiento de los valores de las
personas con que convivimos nos vincula
con ellas desde el más alto nivel de
conciencia y las ayuda a seguir dando lo
mejor de ellas mismas. Es un estímulo
positivo para el desarrollo de sus
potencialidades.

AFECTIVIDAD: La sociedad moderna deja


poco espacio para los sentimientos de afecto y
su expresión, pero no son un lujo sino una
necesidad básica. La forma más directa de
establecer este vínculo es la expresión verbal
empática y el contacto físico. Cultivar estos
vínculos nos hace sentir más seguros a porta
seguridad a las personas.

pág. 12
EL MIEDO: El miedo nos hace
protegernos de las personas y de las
experiencias de la vida. La forma de
superar el miedo es la confianza.

LA IRA: Es una emoción orientada a


la supervivencia que cuando se
focaliza en forma inadecuada puede
dañar. Si la ira se canaliza ALGUNAS EMOCIONES
adecuadamente se transforma en CONFLICTIVAS
creatividad y capacidad de acción. Muchas veces el estrés
es activado por
emociones conflictivas de
las cuales comentaremos
cinco principales: No
podemos considerar
estas emociones como
algo negativo, sino como
mensajes que indican
LA EUFORIA: Esta emoción que necesitamos
consiste en una exaltación del transformar algo en
estado de ánimo y un aumento de la nuestras vidas.
vitalidad y del nivel de actividad, que
la persona no puede controlar.

LA PREOCUPACIÓN: Consiste en
la tendencia a darle vueltas y vueltas
a problemas que no tienen solución
en nuestra propiamente sino en la
vida real.

LA TRISTEZA: Es una de las


emociones básicas del ser
humano. Este estado afectivo de
decaimiento se da cuando nuestras
expectativas no se ven cumplidas o
cuando las circunstancias de la
vida resultan dolorosas. Es
necesario expresarla.

pág. 13
ADOLESCENCIA Y ENAMORAMIENTO

Los amigos y compañeros

Constituyen un gran punto de apoyo, se


busca en ellos comunicación, camaradería,
liberación y complicidad en ciertos casos.
Son amistades intensas pero que no
siempre se prolongan. Éstas nacen y se
fortalecen mientras permanecemos en un
mismo grupo, cuando se termina ese ciclo
(colegio, grupo de estudio, deporte, arte,
etc.) las ‘amistades’ también. El grupo de
compañeros ejerce influencias en la
realización de deseos y necesidades del
presente y en aspectos como formas de
vestir, lecturas, música, etc.

pág. 14
EL ENAMORAMIENTO: RESPONSABILIDAD Y RESPETO

El proceso de enamoramiento suele comenzar con una atracción física


inicial hacia otra persona. A continuación, se potencia con una atracción
personal y se dispara definitivamente cuando se presenta un conocimiento
o sospecha de que existe reciprocidad en la atracción (que esa persona se
siente también atraída física y personalmente hacia nosotros).

El proceso de enamoramiento puede ser un escenario que


puede resultar crítico para muchos adolescentes y a su vez para
los padres y madres de familia.
En tal sentido, es deber de ambos fomentar un clima de
confianza, diálogo y comprensión. Estar enamorado no significa
abandonar la disciplina. De hecho, los padres deben establecer
límites en cuanto a los permisos, las salidas, cómo comportarse
en casa, en el colegio, en la calle, etc.

¿A qué edad debemos enamorar? No hay "una edad" indicada para el enamoramiento,
aunque sí podemos hablar, de ciertos indicadores que guíen sobre la conveniencia de
establecer una relación de este tipo. Generalmente desde los 15 años o más, se les
concede a los adolescentes una mayor libertad en cuanto a amistades. Todos los seres
humanos somos diferentes, unos se enamoran antes que otros y esto depende de la
decisión de cada quien. La estabilidad de un enamoramiento depende de muchos aspectos;
la edad, la persona, el tipo de comunicación que se establezca, pero, sobre todo, es
importante que haya respeto mutuo en donde prime la libertad.

¿Qué significa ser responsable en el enamoramiento?


Ser responsable en una relación significa que lo mínimo para
tomar una decisión la tienes tú:
¿Cómo demuestras respeto en una relación
• Ganar la confianza de tus padres. saludable?
• Conocer a la persona El respeto en una relación se refleja en cómo se
• Saber qué te conviene tratan unos a otros a diario. De manera que si
• Ser consiente de tus prioridades. vas a enamorar debes:
• Ser consiente de tus actos
• Valorar y ser consciente de las normas de
confianza establecidas con tus padres
• Ser libre y dejar ser libre al otro
• La libertad se trata de ser tú mismo y de
ser aceptado(a) por lo que eres.
• Establecer límites a todo nivel

pág. 15
MOMENTO
METODOLÓGICO
“INTENSAMENTE”
VALORACIÓN
Es una película que trata de una niña de 11
años (Riley) que vive con sus padres y tienen
que mudarse de ciudad debido al trabajo de su
padre, lo cual implica dejar amigos, lugares
conocidos y partir con los recuerdos. Sin
embargo, la verdadera historia se lleva a cabo
en el interior de Riley en donde las emociones
toman el rol principal de la trama ya que éstas
comienzan a trabajar ansiosas por guiar a la
niña a través de su difícil transición.

¿De qué se encarga la Alegría? ¿Cuáles son las emociones


básicas que aparecen en esta
------------------------------------------------
película?
------------------------------------------------
------------------------------------------------ --------------------------------------------
------------------------------------------------ --------------------------------------------
------------------------------------------------ --------------------------------------------
------------------------------------------- --------------------------------------------
--------------------------------------------

¿Cuál es la función de la tristeza?

------------------------------------------------ ¿Cuál es el objetivo de la película?


------------------------------------------------
------------------------------------------------ ------------------------------------------------
------------------------------------------------ ------------------------------------------------
---------------------------------------------- ------------------------------------------------
------------------------------------------------
------------------------------------------------
¿Qué es lo que más te llama la
--------------------------------------------
Anota un mensaje
atención de esta película?

------------------------------------------------ -------------------------------------------
------------------------------------------------ -------------------------------------------
------------------------------------------------ -------------------------------------------
------------------------------------------------ -------------------------------------------
----------------------------------------------- -------------------------------------------
-------------------------------------------
-------------------------------------------
----------------------------
pág. 16
MOMENTO
METODOLÓGICO

PRODUCCIÓN

MIS SENTIMIENTOS

-----------------------------------
-----------------------------------
-----------------------------------
---------------------------

¿CÓMO
SOY?

LAS PERSONAS QUE


MÁS AMO

----------------------------------
----------------------------------
----------------------------------
------

pág. 17
EVALUACIÓN

PIENSA EN EL CONTENIDO AVANZADO Y RESPONDE:


1. ¿Qué le dirías a los jóvenes si tuvieras un minuto en todos
los canales de televisión?
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………
2. ¿Qué harías si tuvieras mucho dinero?
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
……………………………
3. ¿Qué actividades te energizan o te entusiasman?
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
……………………………
4. ¿Qué sentimientos te provoca la pandemia del COVID 19?
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
………………………
5. ¿Cómo te gustaría que te recordasen?
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………
“Joven, alégrate durante tu juventud y encuentra la
felicidad; sigue tus deseos y realiza tus ambiciones, pero no
olvides que por todo esto Dios te juzgará. Aparta de Ti la
tristeza y aleja el sufrimiento de tu cuerpo, porque
juventud y cabellos negros no durarán” Eclesiastés 11. 9-10

pág. 18
TEMA
3. RESPETO POR MI CUERPO
Nº 3
Y EL DE LOS DEMÁS

(Ser) Fortalecemos el respeto y la responsabilidad ante el cuidado del cuerpo (Saber)


a través del estudio de conceptos sobre sexo y sexualidad como parte integradora de
su ser (Hacer) a partir de la identificación, reflexión y redacción de normas de
valoración de su propia vida (Decidir) asumiendo acciones en favor de la
autovaloración de sí mismo y de los demás evitando ser víctima de violencia.

MOMENTO
METODOLÓGICO

PRÁCTICA
Dale una mirada
a tu realidad y
contesta:

¿Te gusta tu
cuerpo? ¿Por qué?

-----------------------
-----------------------
-----------------------
-----------------------
-------
pág. 19
MOMENTO
METODOLÓGICO

TEORÍA

Las personas nos diferenciamos unas de


otras, no sólo por el aspecto físico o por lo
que hacemos, también nos diferenciamos
por cómo sentimos, cómo pensamos o por
una determinada forma de ser y actuar en
la vida.

Al contemplar desde fuera uno mismo, lo


primero que aprecia es su cuerpo. Más
adentro del mundo está el mundo de los
sentimientos de la afectividad. En un nivel
más profundo está el mundo de las ideas,
del pensamiento. Al final en el nivel más
íntimo está todo aquello que configura y
estructura nuestro yo, nuestra
personalidad.

NUESTRAS ACTITUDES ANTE NUESTRO


CUERPO DEBEN SER LAS SIGUIENTES:

• APRECIARLO: porque es útil y maravilloso.


Y hace posible gozar, experimentar, entrar en
relación con los demás y con el universo.
• CUIDARLO: porque es frágil y es mi medio
de vida, debemos defenderlo contra los
numerosos enemigos que lo acechan:
enfermedades, violencia, mutilaciones, fatiga,
riesgos, agua contaminada, alimentos en mal
estado o en exceso entre otros.
• CULTIVARLO: me permite desarrollar mi
capacidad de sentir, tocar, percibir, oler,
moverme, expresarme, hablar. etc.
• GRATIFICARLO: mientras estemos vivos
démosle gusto a nuestro cuerpo: comida,
descanso, paseo, recreación, bebida. Pero
todo ello sin dañarlo.

pág. 20
Las personas somos seres sexuados, fuimos creados sexuados, es
decir, nacemos varones o mujeres. Todas las personas somos seres
sexuales desde que nacemos hasta que morimos.

Es conveniente distinguir entre sexo, sexualidad.

SEXO: Es un término que sirve para


clasificar a los seres humanos en dos
grandes grupos: masculino y femenino.

El término “Sexo” se refiere al conjunto


de características biológicas que
definen al aspecto de los seres
humanos como hembra y macho.
Somos seres sexuados desde antes de
nacer y, por tanto, nacemos con sexo y
nos desarrollamos integralmente como
seres sexuados.

La sexualidad remite al conjunto de


relaciones que las personas
establecen entre varón y mujer y
con el mundo por el hecho de ser
sexuados.

Es un concepto complejo, debido a


que incluye: emociones,
pensamientos, sentimientos, edad,
nivel de desarrollo, personalidad,
equilibrio mental, valores, etc.

La sexualidad está conformada por


la atracción, la vinculación afectiva,
incluyendo el amor, la reproducción.
La sexualidad está en el centro de
la personalidad de cada ser
humano.

pág. 21
Cambios físicos
No solo cambia la estatura y la
figura, aparece el vello corporal,
púbico y en las axilas. En las chicas
comienza la menstruación y se
desarrollan los senos. En los chicos
se desarrollan los testículos. Cada
adolescente inicia la pubertad en un
momento distinto, si bien las chicas
se desarrollan algo primero (dos
años más o menos).
Estos cambios físicos suelen traer
consigo preocupaciones sobre la
“imagen” y el aspecto físico que
muestran dedicando horas a mirarse
en el espejo o quejándose por ser
“demasiado alto o bajo, flaco o
gordo”, o en su batalla continua
contra granos y espinillas (acné).

Cambios emocionales: Esta etapa


supone cambios rápidos del estado
emocional, la necesidad mayor de
privacidad, y una tendencia a ser
temperamentales.
Suele ocurrir que estén demasiado
centrados en sí mismos
Creen ser la única persona en el
mundo que se siente, o que solo a él le
ocurren las cosas y que nadie puede
comprenderlo Cambios mentales: Suelen
Prefieren momentos de soledad y pensar sobre ideas y asuntos sin
aislamiento, o buscan relacionarse con necesidad de ver ni tocar,
familiares y amigos empiezan a razonar los problemas
Las emociones exageradas y variables y anticipar las consecuencias,
son habituales. considerar varios puntos de vista, y
Pasan de la tristeza a la alegría o de reflexionar sobre lo que pudiera ser
sentirse los más inteligentes a los más en lugar de lo que es.
estúpidos con rapidez. Una de las consecuencias más
relevante de estos cambios
mentales es la formación de la
identidad: pensar en quienes son y
quienes quieren llegar a ser es un
asunto que les ocupa tiempo y
hace que exploren distintas
identidades cambiando de una
forma de ser a otra con cierta
frecuencia.

pág. 22
¡¡¡Recuerda!!!
Que alcanzar cierta madurez es muy
valioso y si practicas las habilidades para la
vida lograrás alcanzar tus sueños… Para
todo existe un tiempo.
Entonces, ser una persona sexualmente
saludable, significa que puedes expresar
tus deseos sexuales de una manera
satisfactoria, que no te haga daño a ti ni a
nadie.
¡No corras
riesgos con tus Es muy importante
sentimientos ni
tu salud; ni con que pienses
los sentimientos Infórmate cuidadosamente
y la salud de los correctamente acerca de tus
demás! sobre la opciones con
sexualidad y
las relaciones relación a la
sexuales actividad sexual
Las canciones, las genital.
revistas, las novelas
y los anuncios
Eclesiastés 3.1-8
comerciales a
veces emiten Hay un tiempo para todo
mensajes confusos y
distorsionados sobre Todo tiene su momento… hay un tiempo para
todo… un tiempo para nacer, y un tiempo para
la sexualidad y el morir;
amor. un tiempo para plantar, y un tiempo para
cosechar;
un tiempo para matar, y un tiempo para sanar;
un tiempo para destruir, y un tiempo para
construir;
un tiempo para llorar, y un tiempo para reír… un
Quizá tus principales fuentes tiempo para abrazarse, y un tiempo para
de información sobre la despedirse;
sexualidad son tus un tiempo para intentar, y un tiempo para desistir;
compañeros(as), un tiempo para guardar, y un tiempo para
desechar…un tiempo para callar, y un tiempo para
hermanos(as), vídeos, el hablar;
Internet, la televisión, un tiempo para amar…
canciones o revistas. Estas
fuentes de información a (
veces pueden ser muy
Si tomas las cosas con
confusas y desconcertantes, y
calma, con
no siempre son las más
apropiadas. responsabilidad y no te
apresuras, vivirás a
plenitud tu sexualidad
pág. 23
MOMENTO
METODOLÓGICO

. VALORACIÓN

Oración por mi cuerpo

Gracias, Señor, por mi cuerpo,


tu regalo y mi tesoro más estimado
para andar por este mundo.
Por los pies con que camino
al encuentro de mis hermanos,
gracias, Señor.
Por las piernas que me sostienen
y que nunca se cansan de mí,
gracias, Señor.
Por las manos, útiles herramientas,
para trabajar, servir y abrazar,
gracias Señor.
Por los labios, boca, dientes y lengua
con que río, hablo y como gozosamente,
gracias, Señor
Por los ojos con que descubro y veo
tanta gracia y hermosura a mi lado,
gracias, Señor
Por mi sexo entrañable
con el que me siento y expreso,
gracias, Señor
Por los nervios, rápidos y sensibles
conductores de sensaciones y emociones,
gracias, Señor.
Por mi cabeza, hermoso ingenio
que piensa, máquina y ordena,
gracias, Señor.

Señor Te prometo;
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________
pág. 24
MOMENTO
METODOLÓGICO

PRODUCCIÓN

pág. 25
1. Cuál es tu responsabilidad respecto a la sexualidad?

-----------------------------------------------------------------------------------------------

E -----------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------

1. Anota 5 frases sobre la sexualidad

V • -----------------------------------------------------------------------------
• -----------------------------------------------------------------------------
• -----------------------------------------------------------------------------

A
• -----------------------------------------------------------------------------
• -----------------------------------------------------------------------------
2. Anota 5 actitudes que dañan el cuerpo

L •

-----------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------
• -----------------------------------------------------------------------------

U •

-----------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------
Plantea un desafío para cuidar tu cuerpo en estos tiempos de Covid 19
A -----------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------
C -----------------------------------------------------------------------------------------------
------------------

I
Cuida tu cuerpo, es el único lugar
Ò que Dios te regaló para vivir

pág. 26
TEMA 4. PREVENCIÓN DE TODA
Nº 4 FORMA DE VIOLENCIA

OBJETIVO HOLÍSTICO: (Ser) Fortalecemos el respeto, la tolerancia e igualdad


(Saber) analizando realidades y conceptos de las formas de violencia (Hacer) a
través del diálogo, la reflexión y la realización de acrósticos (Decidir) para
prevenir la violencia en el enamoramiento y promover una vida armónica.

MOMENTO
METODOLÓGICO

UN ÁNGEL LLORA PRÁCTICA


(Annette Moreno)
Las flores ya no llegan
El poema se acabó,
Lo que un día fue amor en amargura se
volvió.
Ella quiere regresar
El tiempo que paso, para poder revivir
Los placeres del ayer.

Ya no puede ver las cosas igual


Porque en el mar de olvido todo ya quedó
Ya el océano ha perdido su color azul
Las estrellas miran, la luna la abraza
Y un ángel llora ¿Qué sensación te deja esta canción?

Pasaron ya los años ya él se olvidó -------------------------------------------------------


De el amor que prometió, ----------------------------------------------------
Cuando la conoció
Entra a la habitación, y en la cama él la vio
-------------------------------------------------------
Toca su cuerpo frío, la tristeza la mato. ----------------------------------------------------
Ahhhhhh
Las flores ya llegaron ¿Te recuerda algo?
El poema empezó,
Sobre una tumba fría, él llora su dolor, -------------------------------------------------------
Él solo quiere regresar -------------------------------------------------------
El tiempo que paso -------------------------------------------------------
Para poder perderse así -------------------------------------------------------
En la dulzura de su voz.
-------

pág. 27
MOMENTO
METODOLÓGICO

TEORÍA

La persona por Datos. Según la Organización Mundial de


naturaleza tiende a la Salud, 3 de cada 10 adolescentes
defenderse y luchar por denuncian que sufren violencia en el
enamoramiento. Por otro lado, muchas de
su sobrevivencia ante
las mujeres que son maltratadas durante
ciertas circunstancias de el matrimonio vivieron violencia en el
la vida. Pero muchas enamoramiento y noviazgo.
veces esa fuerza se
convierte en agresividad En Bolivia. Una encuesta del INE
dando lugar a la muestra que el 51,9% de mujeres solteras
Violencia. de 15 años o más vivieron algún episodio
de violencia.

¿QUÉ SE ENTIENDE POR VIOLENCIA?

La violencia es el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho, o


como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que
cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños
psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. Es un problema de salud
pública por su magnitud, por su impacto y secuelas en la salud física,
psicológica y sexual y por ser prevenible y erradicable.
Al hablar de la violencia que afecta o que está vinculada a adolescentes y
jóvenes, se está señalando a las formas de violencia que impactan en su
desarrollo y que guardan relación con el tipo de comportamientos violentos
que van a ejercer contra sí mismos y otros. De acuerdo a esto, las /os jóvenes
son tanto receptores como emisores de violencia, o dicho, en otros términos,
son víctimas y victimarios/as.

¿Cómo nace la violencia? La


violencia surge por el deseo de control
sobre la otra persona.
Surge de la falta comprensión sobre lo
que implica el enamoramiento.

pág. 28
Tipos de violencia en el enamoramiento

Emocional Física
Ocurre cuando alguien Cuando el abusador utiliza
dice o hace algo para que Verbal
una parte de su cuerpo o
la otra persona se sienta Ocurre cuando alguien
un objeto para controlar las
estúpida o sin valor. Es utiliza el lenguaje dañino,
una violación o acciones de la víctima,
ya sea escrito o hablado,
ridiculización de los para causar daño. quien es expuesta a
valores y creencias más Pueden ser comentarios empujones, jaladas de
importantes de uno pequeños y repetitivos o cabello, cachetadas,
mismo. Se puede patadas, mordidas,
gritos que buscan
manifestar en insultos, estrangulamiento,
invasión de la privacidad, denigrar.
puñetazos, entre otros
intimidación y amenazas.

Sexual Digital
Sucede cuando una Este tipo de violencia involucra
persona es forzada a el uso de tecnologías, tales
participar en alguna como la mensajería y las redes
actividad sexual (besos, sociales, para acosar, hostigar,
abrazos, relaciones acechar o intimidar a la pareja.
Muchas veces este
genitales) sin su
comportamiento es una forma
consentimiento, con de violencia verbal o emocional
amenazas y chantajes. llevada a cabo en línea.

Económica
Este tipo de violencia
ocurre cuando alguien
controla los recursos
financieros de su
enamorado sin su
consentimiento o le da un
uso inadecuado.

Cuando una persona está expuesta a


Consecuencias violencia puede sufrir depresión,
aislamiento, fracaso escolar, trastornos
de la violencia en la alimentación y en el sueño,
en el adicción, embarazos no deseados,
enamoramiento infecciones de transmisión sexual y
agresiones físicas que pueden atentar
contra la salud física y emocional

pág. 29
Valores para prevenir la violencia

EL RESPETO: Es la capacidad de reconocer,


apreciar y valorara los otros, teniendo en cuenta que
todos somos valiosos.

LA HONESTIDAD: Genera acciones de beneficio


común y refleja en la coherencia entre lo que se
piensa y lo que se hace. Propicia un ambiente de
confianza.
ENTRE
LA RESPONSABILIDAD: Insta a la persona a
ALGUNOS
VALORES
comprometerse a actuar de forma correcta. Se trata
PARA de cumplir los compromisos adquiridos como
PREVENIR LA ciudadano…
VIOLENCIA
PODEMOS LA TOLERANCIA: Promueve la igualdad en la
MENCIONAR: diversidad. Asumiendo que todos somos distintos en
opiniones, en creencias, en estilos de vida…

LA PAZ: Busca la armonía en la convivencia. Evita


el abuso, la hostilidad, la prepotencia, la soberbia…

pág. 30
Aspectos para generar una
conciencia sobre prevención de la
violencia

pág. 31
MOMENTO
METODOLÓGICO

VALORACIÓN

¿Qué piensas sobre este video?

_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________ ¿Qué hacer para evitar el ciclo
_________________________ de la violencia?
_________________________ _________________________
__ _________________________
_________________________
_________________________
¿Si vives una situación similar a _________________________
quién debes recurrir? _________________________
_________________________
_________________________
_
_________________________
_________________________
Anota el mensaje sobre el
_________________________ respeto que menciona el video
_________________________
_________________________ _________________________
_________________________ _________________________
__ _________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
__

pág. 32
MOMENTO
METODOLÓGICO

PRODUCCIÓN

N
O

L
A MANERA
DE MENSAJE A
ELABORA
UN BONITO
ACRÓSTICO
REFERENTE V
AL TEMA
I
O
L
E
N
C
I
A

pág. 33
E 1. ¿QUÉ VALOES Y ACTITUDES DEBES CULTIVAR Y
PRACTICAR PARA EVITAR LA VIOLENCIA?

V
• ____________________________________
• ____________________________________
• ____________________________________
• ____________________________________

A • ____________________________________
2. “SI ES AMOR NO DUELE”: ¿QUÉ PIENSAS SOBRE
ESTA FRASE?

L ______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________

U 3. MENCIONA 3 SEÑALES DE VIOLENCIA EN EL


ENAMORAMIENTO
• _____________________________________

A • _____________________________________
• _____________________________________
4. Cuál es el primer paso que darías para prevenir la

C
violencia.

Explica:

______________________________________________

I ______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________-

Ò
Defiende tu vida, lucha por tu libertad,

N
busca tu felicidad y aprende a quererte.

pág. 34
TEMA 5. EL VALOR DE LA VIDA
Nº 5 DON DE DIOS

OBJETIVO HOLÍSTICO: (Ser) Fortalecemos el respeto y la responsabilidad ante la


vida (Saber) mediante el estudio de conceptos referentes al valor de la vida y actitudes
que dañan la misma (Hacer) identificando su importancia para implementar poyetes de
vida personal (Decidir) que les facilite un opción de fe y compromiso coherente de
defensa en el aporte e para la construcción de un mundo más humano.
MOMENTO
METODOLÓGICO

PRÁCTICA
Hola mami, ¿cómo estás?
Yo, muy bien, gracias a Dios hace apenas unos días me concebiste en tu
pancita. La verdad no te puedo explicar lo contento que estoy de saber que tú
vas a ser mi mamá, otra cosa que también me llena de orgullo es el ver con el
amor con el que fui concebido…
¡Todo parece indicar que voy a ser el niño más feliz del mundo!

Mami, ha pasado ya un mes desde mi concepción, y ya empiezo a ver como mi


cuerpecito se empieza a formar, digo, no estoy tan bonito como tú, pero dame
una oportunidad. ¡Estoy MUY feliz! Pero hay algo que me tiene un poco
preocupado… Últimamente me he dado cuenta de que hay algo en tu cabecita
que no me deja dormir, pero bueno, ya se te pasará, no te apures. Resume en 5
Mami, ya pasaron dos meses y medio y la verdad estoy feliz con mis nuevas
palabras el
manitos y de veras que tengo ganas de utilizarlas para jugar.
contenido de la
¿Mamita dime qué te pasa, porque lloras tanto todas las noches? ¿Por qué carta del bebé
cuando papi y tú se ven se gritan tanto? ¿Ya no me quieren, o qué? Voy a hacer
lo posible para que me quieran… Han pasado ya 3 meses, mami, te noto muy -------------------------
deprimida, no entiendo que pasa, estoy muy confundido. Hoy en la mañana
fuimos con el doctor y te hizo una cita para mañana. ¿No entiendo, yo me -------------------------
siento muy bien…acaso te sientes mal, mamita? -------------------------
Mami, ya es de día, ¿a dónde vamos? Qué pasa, mami ¿por qué lloras? No
llores, si no va a pasar nada… Oye mami, no te acuestes, apenas son las 2 de la
-------------------------
tarde, es muy temprano para irse a la cama aparte, no tengo nada de sueño, -----------------------
quiero seguir jugando con mis manitas.
Qué valor tiene
¡Ay, ah! ¿Qué hace ese tubito en mi casita? ¿A poco es un juguete nuevo?
¡Oigan! ¿Por qué están succionando mi casa? ¡MAMI! ¡Esperen! ¡Esa es mi
tu vida para ti,
manita! ¿Señor, por qué me la arrancan? ¿Que no ve que me ¿por qué?
duele? ah! ¡Mami defiéndeme! ¡Mama…ayúdame! ¿Que no ves que todavía estoy
muy chiquito y no me puedo defender? Mami, mi piernita, ¡me la están
---------------------
arrancando! Por favor diles que ya no sigan, te lo juro que ya me voy a portar
bien ya no te vuelvo a patear. ¿Cómo es posible que un ser humano me pueda ---------------------
hacer esto? Va a ver cuándo sea grande y fuer…ah…te. Mami, ya no puedo ---------------------
más, me ay…mami…mami…ayúdame…
---------------------
-Mami, han pasado ya 17 años desde aquel día, y yo desde aquí observo como ---------------------
todavía te duele esa decisión que tomaste. Por favor, ya no llores, acuérdate
---------------------
que te quiero mucho y aquí te estoy esperando con muchos abrazos y besos.
Te quiere mucho, Atte.: Tu bebé ---------------------
--------------
pág. 35
MOMENTO
METODOLÓGICO

TEORÍA
¿QUÉ ES VIDA?
El término vida viene del latín vita y tiene varios
significados. Puede significar tanto el espacio de
tiempo que transcurre desde el momento de
la concepción, algún momento de la gestación, o
del nacimiento hasta la muerte, que puede ser de
un ente o de un ser, de un cuerpo o de un
organismo, como el ser en sí.
También puede significar un fenómeno que
anima y da vida a la materia; la existencia y
la capacidad de los seres vivos
para desarrollarse, reproducirse y mantenerse en
un ambiente; la duración de los objetos; y
también el modo o el conjunto de actividades o
de acciones, de medios y de los procesos de
relacionamientos para vivir. Para tener vida, un
ser vivo necesita crecer, metabolizar, moverse,
reproducirse o no, y responder a los estímulos
externos.
LA VIDA UN DON DE DIOS

La vida en el don precioso


más precioso de Dios,
porque es sagrado: desde su
inicio comporta la acción
creadora de Dios y
permanece en relación con el
creador, su único fin.

Asimismo, es inviolable: sólo


Dios es señor de la vida
desde su comienzo hasta su
término.
LA VIDA UN BIEN PERSONAL

La vida es un bien personal LA VIDA UN BIEN SOCIAL


porque hemos sido dotados
La vida de cada persona, no
de cualidades, talentos los
sólo es un valor ético, las
cuales nos permiten
personas somos seres que
realizarnos y alcanzar la
vivimos en sociedad, la cual
felicidad. Por eso es el bien
nos cuida y protege y permite
más valioso que debemos
nuestra realización personal.
cuidar y proteger.
La vida al ser un bien social
nos invita a luchar contra las
amenazas.
pág. 36
IMPORTANCIA DE LA
VIDA

pág. 37
PROBLEMAS QUE ASECHAN LA VIDA

PRIVACION DE LA VIDA

SUICIDIO. Es el acto u omisión que se efectúa con el deseo de quitarse la


Todos los días la vida. Se trata de una debilidad interna de la persona que no encuentra una
vida se ve razón para vivir y que es incapaz de enfrentarse a la realidad. Se lo considera
amenazada por como un pecado grave porque se usurpa el dominio de Dios constantemente
representa una llamada a la vida, está siempre al lado del desvalido.
situaciones de HOMICIDIO. Es la eliminación del ser humano de manera intencionada y sin
hambre, causa. Todo ser humano, desde el momento de su existencia, debe ser
venganza, odio, respetado. Nadie tiene derecho sobre la vida del otro porque toda criatura es
guerra, injusticia… muy querida de Dios. Se excluyen las situaciones de accidente y defensa
personal.
Cada uno de GUERRA. La guerra y la violencia física manifiestan un comportamiento
agresivo de las personas. La guerra trae muerte y sufrimiento, cuyas
nosotros cuando
consecuencias difícilmente pueden justificarse por la obtención de otro bien
dejamos que en el mayor.
corazón nazca la
envidia, cuando ATENTADOS CONTRA LA VIDA
somos egoístas e
insolidarios, TERRORISMO. Esta es una forma injusta de asesinar inocentes y no se
cuando no justificara nunca, ya que la violencia engendra siempre más violencia.
TRÁFICO DE NIÑOS. Es un crimen que no reconoce fronteras, se ha extendido
compartimos y
en forma alarmante, sobre todo en los países de mayor pobreza. Las redes del
somos violentos tráfico de niños obtienen ganancias similares al narcotráfico o al tráfico de
atentamos con la armas.
vida. ACCIDENTES DE TRÁNSITO. Para muchos jóvenes que quieran seguir
algunos modelos de conducta presentados por los medios de comunicación, el
Matar es destruir, simple hecho de conducir se ha convertido en sinónimo de diversión. Este
quitar, suprimir, hecho llega a ser una causa de mortalidad porque se actúa
irresponsablemente.
acabar con algo o TORTURA. Con esta práctica se rompe el núcleo más íntimo de la persona. Se
alguien. Las trata del sufrimiento físico o mental infligido en forma deliberada, sistemática o
causas que caprichosa por una o más personas, con el fin de forzar a otra persona a dar
provocan esa informaciones, a hacerla confesar o por cualquier otra razón.
muerte: el amor al HUELGA DE HAMBRE. Si bien la iglesia no llego a un consenso respecto a la
poder y al dinero; legitimidad de la huelga de hambre, se la acepta como un gesto último, luego
de haber agotado otras vías de solución para superar situaciones de injusticia
el egoísmo y
por parte de una autoridad y llamar la atención de la población para que influya
deseo de poder. en esa solución.

En la sociedad INTERRUPCION DE LA VIDA


actual, la vida,
ABORTO. Es la interrupción del embarazo. El aborto espontaneo no trae
para muchos ha consideraciones morales, solo el provocado. En este último caso se
perdido valor y en considera:. La iglesia está en contra del aborto y defiende la posición; desde
su lugar se el momento de la fecundación del ovulo, queda inaugurada una vida que
establece una noes del padre ni de la madre, sino del nuevo ser humano que se desarrolla
cultura de muerte por sí mismo. Se debe tener siempre en cuenta que el valor moral
fundamental es la importancia de la vida humana, por eso se la debe respetar
incluso desde su fecundación.

EUTANASIA. Es provocar directa o deliberadamente la muerte del enfermo


para evitar sufrimientos absurdos. Sin embargo, la moral cristiana defiende el
valor de la vida y condena cualquier tipo de eutanasia.

pág. 38
¿Cómo te imaginas que
será tu vida de aquí a salir
bachiller?

¿Qué es lo que quieres


alcanzar?

¿QUÉ ES UN PROYECTO DE VIDA PERSONAL?

Es un esquema vital que encaja en el orden de prioridades, valores y


expectativas de una persona que sueña con su propio destino y decide
cómo quiere vivir.
Está relacionado directamente con la felicidad, porque lo que el corazón
humano desea de verdad, es disfrutar de la vida en su totalidad.
En esencia, incluye planes para mejorar el bienestar de una persona que
está al tanto de lo que quiere, y lucha para lograrlo.

pág. 39
¿CÓMO HACER UN PROYECTO DE VIDA PERSONAL?

1. Enfócate en pensar en
dónde estás ahora y
qué te ha llevado a
estar allí, es decir, tus
FORTALEZAS

A la hora de
pensar en
cómo hacer
✓ De allí, la importancia de conocerte bien, con tus virtudes
un proyecto
y lo que quisieras cambiar.
de vida ✓ Otro punto relevante es ser optimistas sobre nuestro
personal es futuro.
necesario que ✓ Determinante será dejarnos sorprender de vez en cuando
seamos por la vida y no creer que tenemos el control de todo.
objetivos y nos ✓ El positivismo, es de vital importancia para un proyecto de
planteemos vida personal. Por ello, nuestro camino a transitar debe
ser hacia el bien.
metas
✓ Aunque en un principio te parezca algo complicado, no
realizables tienes nada que temer.

pág. 40
MOMENTO
METODOLÓGICO

VALORACIÓN

DESPUÈS DE HABER ESTUDIADO DURANTE EL AÑO


REFLEXIONEMOS TEMAS RELACIONAS A NOSOTROS COMO PERSONAS Y
A LA VIDA MISMA. PIENSA EN TU VIDA, IMAGINA QUE
TIENES UN HERMOSO CARRO, DIBUJA Y RESPONDE:

“EL CARRO DE MI VIDA”

1. ¿QUÉ NOMBRE LLEVA TU


CARRO?
2. ¿DE DÓNDE PARTIÒ TU
----------------------------------------------- CARRO?

-------------------------------------------------------

3. ¿QUÉ PLACA LO IDENTIFICA?

4. ¿QUIÉN MANEJA TU CARRO?


-------------------------------------------------
-----------------------------------------------------
----

5. ¿QUIÉN OCUPA EL PRIMER


7. ¿QUÉ HERRAMIENTAS
PUESTO EN TU CARRO?
CONSIDERAS IMPORTANTES
------------------------------------------------------------ PARA VIAJAR EN TU
--------------------------------------------------------- CARRO?
-------------------------------------
6. ¿HACIA DÓNDE SE DIRIGE?
-------------------------------------
-------------------------------------
---------------------------------------------
-------------------------------------
------------------------------------
-------------------------------------
-------------------------------------
------------------------------------
pág. 41
MOMENTO
METODOLÓGICO

PRODUCCIÓN

Mi vida es mi mayor tesoro


porque:
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________

Mis fortalezas son:


_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
Mis debilidades son:
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________

pág. 42
Las oportunidades que la vida
me ofrece son:
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________

Mis metas de aquí a tres años


son:
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
_______________

¡Nuestra vida es mejor cuando le sonreímos y tú qué


esperas! ¡Digamos si a la VIDA!

pág. 43
pág. 44

También podría gustarte