Está en la página 1de 3

en Colombia existe un sistema mediante el cual se estudian y de terminan los distintos

tipos de suelos y los riegos que consigo presentan al momento de diseñar y construir .
la norma sismo resistente no nos con lleva a la prevención y conservación de la vida,
con las recomendaciones contempladas que son criterios y requisitos mínimos para la
edificación sobre el territorio colombiano

El objetivo principal de NSR-10 es reducir a mínimo el riesgo de vidas humanas, con la


implementación de los requisitos del reglamento. Ya que al aplicarlos correctamente las
edificaciones están en la capacidad de soportar y resistir temblores de baja y mediana
intensidad sin sufrir daños. Y ayudar a proteger en alguna medida el patrimonio.
Para la implementación del diseño sísmico se debe localizar si el terreno o la zona es
amenaza sísmica: baja, media, alta.

Para las edificaciones construidas antes de la vigencia del reglamento estas se les
establece unos requisitos: evaluación, adición, modificación y remodelación del sistema
estructural.
Este reglamento es aplicable para edificaciones las cuales su uso sea para ser habitada
por seres humanos, no aplica para:
Diseños de puentes, torres de transmisión, torres y equipos industriales, muelles.

Se prescribe un mayor grado de conservatismo en el diseño sismo resistente de aquellas


edificaciones que son indispensables para la atención de la emergencia y la recuperación
de la comunidad con posterioridad a la ocurrencia de un sismo fuerte se actualizaron y
modernizaron los grupos de uso (I, II, III, IV) incluyendo las edificaciones escolares
como una edificación de atención a la comunidad.
Los tipos resistencia sísmica de la edificación debe clasificarse dentro de los sistemas
estructurales y debe cumplir con los requisitos indicados en el reglamento y propios del
material estructural que se indique en el reglamento

Dependiendo del tipo de material estructural y de las características del sistema de


resistencia sísmica se establecen los grados de capacidad de disipación de energía
mínima que debe cumplir el material en diferentes zonas de amenaza sísmica
Es relevante para el mundo, pero en específico para nuestro país la necesidad de tener
una norma con la cual nos podemos apoyar o guiar al momento de construir, ya que la
NSR-10 presenta los requisitos mínimos que en cierta forma garantizan que se cumple
el objetivo primordial de salvaguardar las vidas humanas ante un sismo fuerte. Estas
pérdidas humanas deben tenerse en cuenta con el fin de disponer de un reglamento de
construcción sismo resistente obligatorio en nuestro país

Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente nos damos cuenta que nuestro país tiene un
gran problema el cual se pasara a explicar pero antes es necesario entender como
funcionan las fuerzas
 bajo la corteza terrestre que hacen que las placas tectónicas se muevan a velocidades
pequeñas por año, estos movimientos son causados por flujos lentos de lava
derretida, producidos por convección térmica y por los efectos de la rotación de la
tierra. Ahora Colombia está localizada dentro de una de las zonas sísmicas más
activas de la tierra, que se denomina Anillo Circumpacífico y corresponde a los
bordes del Océano Pacífico. En general los sistemas principales de falla han sido
identificados gracias a estudios mineros y de exploración petrolera

El comportamiento de las edificaciones construidas bajo estas especificaciones en las


zonas que se vieron afectadas por los sismos ocurridos últimamente se pudieron
destacar varios aspectos; la gran mayoría de los daños ocurridos corresponden
solamente a elementos no estructurales, y las edificaciones que presentaron colapso
fueron las construidas antes de la vigencia del Decreto 1400/84, lo que podría
afirmar que el reglamento sismo resistente cumplió su objetivo principal de evitar el
colapso y el daño estructural grave de las edificaciones, sin embargo sigue siendo de
gran preocupación la desprotección de los elementos no estructurales.

Según la Constitución Nacional expedida en 1991 y siendo resaltado en varios


capítulos de la misma es evidente que la protección de la vida, honra y bienes de los
ciudadanos corresponde a la razón de ser las autoridades, para nadie es un secreto la
importancia que representa para los propósitos mencionados la seguridad y
prevención de hechos con el alcance de desastres que puedan vulnerar aquellos
bienes. Así como el Estado se encarga de contrarrestar la delincuencia en todas sus
formas porque constituye uno de sus deberes principales, actualmente no puede
permitir que los desastre originados por causas naturales pasen desapercibidas por
las manos estatales, y que su actividad en este tipo de circunstancias no puede
limitarse solamente a ser el ente reparador de tragedias y calamidades. En el caso
concreto de desastres naturales, y más precisamente en el caso de los terremotos, la
labor del Estado que tiende a aminorar sus efectos debe ser en conjunto con los que
ejercen su labor en construcción.

El momento exacto de la ocurrencia de un terremoto no puede predecirse con


exactitud, pero actualmente existen varios mecanismos de prevención de las
consecuencias de tales hechos, no acudir a las mínimas precauciones que permite la
tecnología constituye un evento claro de imprevisión de lo previsible.
El riesgo sísmico, es decir las consecuencias económicas y sociales que pueden
causar los terremotos, depende no solo de la probabilidad de ocurrencia obtenida del
estudio, sino también de la vulnerabilidad o condiciones de resistencia, fragilidad de
las construcciones expuestas al fenómeno. En una sociedad como la nuestra, en la
que el desarrollo técnico-científico y el avance en materia de postulación jurídica se
han venido modificando gracias a los avances tecnológicos

En la nsr tenemos que tener muy en cuenta las cargas que la estructura va a
soportar , tales como las cargas vivas y las cargas muertas las cuales se definende de
dos maneras distintas :
las cargas vivas Se considerarán cargas vivas las fuerzas que se producen por el uso y
ocupación de las edificaciones y que no tienen carácter permanente. A menos que se
justifiquen racionalmente otros valores Las cargas especificadas no incluyen el peso
de muros divisorios de mampostería o de otros materiales, ni el de muebles, equipos u
objetos de peso fuera de lo común, como cajas fuertes de gran tamaño, archivos
importantes, libreros pesados o cortinajes en salas de espect áculos. Cuando se
prevean tales cargas deberán cuantificarse y tomarse en cuenta en el diseño en forma
independiente de la carga viva especificada. Los valores adoptados deberán
justificarse en la memoria de cálculo e indicarse en los planos estructurales.

Las cargas muertas Se considerarán como cargas muertas los pesos de todos los
elementos constructivos, de los acabados y de todos los elementos que ocupan una
posición permanente y tienen un peso que no cambia sustancialmente con el tiempo.
Para la evaluación de las cargas muertas se emplearán las dimensiones especificadas
de los elementos constructivos y los pesos unitarios de los materiales. Para estos
últimos se utilizarán valores mínimos probables cuando sea más desfavorable para la
estabilidad de la estructura considerar una carga muerta menor, como en el caso de
volteo, flotaci ón, lastre y succión producida por viento. En otros casos se emplearán
valores máximos probables.

Cambios de temperatura ,En los casos en que uno o más componentes o grupos de
ellos en una construcción estén sujetos a variaciones de temperatura que puedan
introducir esfuerzos significativos en los miembros de la estructura, estos esfuerzos
deberán considerarse al revisar las condiciones de seguridad ante los estados límite de
falla y de servicio de la misma, en combinación con los debidos a los efectos de las
acciones permanentes.

También podría gustarte