Está en la página 1de 7

MANTENIMIENTO

Yépez(2001), Se refiere al concepto de mantenimiento como: “El conjunto de


acciones, disposiciones técnicas y medios que permiten mantener o restablecer un
equipo o instalación en un estado específico, asegurando que cumpla el servicio
para el cual se ha previsto” (p.17).

LEGISLACIÓN EXISTENTE EN VENEZUELA REFERENTE AL MANTENIMIENTO

○ Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 5.096 Extraordinario.


(DECRETO NÚMERO 1.417 DEL 31 DE JULIO DE 1996
CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACIÓN PARA LA
EJECUCIÓN DE OBRAS).

CAPÍTULO I
EL Contrato y sus Anexos

Artículo 1º.Las Condiciones Generales de Contratación para la Ejecución de Obras


a que se refiere este Decreto regirán con carácter de obligatoriedad, para aquellos
contratos que celebre la República a través de los Ministerios y demás órganos de
la Administración Central. Se instruye a los Institutos Autónomos y Empresas del
Estado, para que elaboren sus normas de contratación en concordancia con las
presentes normas. Por acuerdo entre el Ente Contratante y el Contratista, en
atención a la entidad o características de la obra, se podrán establecer en los
contratos condiciones especiales de contratación o se podrá convenir en dejar de
aplicar alguno o algunos de los artículos de este Decreto.

CONTRATO DE MANTENIMIENTO

Un contrato de mantenimiento industrial es un acuerdo entre varias partes rigiendo


la relación profesional entre el cliente y el proveedor de servicios que a su vez
proporciona una garantía y protección a las partes en caso de litigio.

2
Los Contratos de Mantenimiento facilitan la prestación de servicios de
Mantenimiento Preventivo en todos los sectores de la Industria; por medio de este
tipo de contratos, una empresa de Servicios se compromete a revisar, reparar y
mantener en perfectas condiciones de uso los equipos o instalaciones de la
empresa beneficiaria. De esta forma, las empresas pueden calcular de forma
previsible sus costos de mantenimiento, reciben una atención preferente y
consiguen unos precios más baratos por el Servicio de Mantenimiento recibido.

TIPOS DE CONTRATOS DE MANTENIMIENTO

Las Empresas de mantenimiento ofrecen múltiples opciones de Contratos de


Mantenimiento, en función del sector industrial, de la necesidad del equipo o
instalación, del coste final, si incluyen repuestos o no.

A grandes rasgos, existen tres tipos de contrato de Mantenimiento

Tiempo y materiales: El contratista cobra por los trabajos que la empresa le


encarga. Factura en función del tiempo de trabajo, más los materiales que utiliza. La
Empresa no adquiere ningún compromiso estable con el contratista: sólo paga
cuando requiere de sus servicios. Es el tipo de contrato ideal cuando no se disponen
de los conocimientos técnicos necesarios para abordar el Mantenimiento, y no se
desea tener una plantilla propia altamente especializada, de alto coste y con poca
flexibilidad.

La ventaja de este tipo de contrato es que no hay compromisos, por lo que si no se


solicitan los servicios, no se origina ningún gasto.

La desventaja es indudable: los intereses del contratista son completamente


opuestos a los intereses de la empresa. Cuantas más averías y problemas tenga la
empresa, más factura el contratista. Éste no tiene ninguna motivación para proponer
mejoras, para hacer reparaciones fiables, para plantear el objetivo cero averías,
pues podrían acabar con una parte importante de su facturación.

Contratos a precio cerrado: Por un precio determinado y fijo se incluyen


una serie de trabajos, unas veces bien determinados y otras veces sin determinar
con exactitud. Es el caso de contratos en el que se incluye el mantenimiento

3
preventivo de un sistema o de una instalación junto con todo el mantenimiento
correctivo que pueda surgir.

La ventaja de este tipo de contratos es que se conoce previamente el importe a


pagar, por lo que la empresa transforma un gasto variable y desconocido en un
coste fijo, perfectamente determinado.

La desventaja es que el contratista sólo mira su interés: no se preocupa por el coste


de la pérdida de producción (no afecta a su facturación), y hace reparaciones fiables
para un periodo corto de tiempo. Está muy interesado en disminuir sus costes, pero
no en aumentar la capacidad de producción o el rendimiento de las instalaciones.

Contratos Full: Son contratos en los que toda la responsabilidad en la


explotación técnica de la organización corresponde al contratista, reservándose
únicamente la explotación comercial. Suelen ser contratos tipo win-to-win, es decir,
tratan de ligar los resultados de contratista y organización, de manera que si en la
organización pierde dinero, el contratista también, y si por el contrario la
organización gana dinero, el contratista también lo hace. El contratista puede
aumentar sus beneficios aumentando la disponibilidad y el rendimiento de las
instalaciones, e incluso, puede aumentar sus beneficios aumentando sus gastos
(invirtiendo en mejoras, haciendo reparaciones más fiables, contratando a personal
altamente cualificado, etc)

La ventaja indudable de este tipo de contrato es que los intereses del contratista y
de la empresa coinciden, y lo que afecta a uno (para bien o para mal) afecta al otro.

Es posible obtener una serie de ventajas adicionales en el caso de que la


organización sea nueva y el contratista de mantenimiento sea el mismo dueño.

Entre estas ventajas estarían las siguientes:

● No hay discusiones sobre si un fallo determinado es un problema de diseño,


de montaje, de operación o de mantenimiento: la responsabilidad siempre
recae sobre el contratista.

4
● El dueño tiene un gran conocimiento sobre la planta, que heredará el
contratista de Mantenimiento. Eso agilizará enormemente las intervenciones
cuando se produzca un fallo, lo que redundará automáticamente en la
disponibilidad

● La empresa siempre empleará materiales de primera calidad. Además, los


obtendrá de un modo más rápido. De nuevo, eso redundará en la
disponibilidad y en la fiabilidad de la planta

El principal inconveniente de los contratos Full de Manteamiento es que,


aparentemente, son más caros. La cantidad que paga la empresa por este tipo de
servicio es en apariencia mayor (la facturación es más alta) lo que puede hacer
pensar que ‘cuestan’ más. No es del todo correcto, pues también el beneficio es
mayor, y los riesgos, compartidos. El otro gran inconveniente es que el cliente pierde
el know-how de la planta, pierde formación e información sobre los problemas de la
planta y su solución, pues se centra en los resultados y no en cómo se obtienen.

CONDICIONES DEL CONTRATO DE MANTENIMIENTO

Como en todo contrato, es muy importante revisar cada uno de los puntos que
figuran en él, pidiendo más información a la empresa que lo ofrece, con el fin de
entender todos y cada uno de los puntos que figuran en el citado Contrato.

● Por ejemplo, es importante conocer:


● Fecha de inicio y fin del contrato.
● Condiciones de la prórroga.
● Número de equipos o instalaciones incluidas.
● Si incluye repuestos ( todos o parte).
● Número de visitas y plazos entre ellas.
● Cuotas.
● actualizaciones de las mismas y forma de pago.

CONSIDERACIONES FINANCIERAS

5
La subcontratación y la externalización de ciertos servicios implica una inversión
financiera que debe controlarse desde el principio; por lo tanto, es esencial estudiar
precisamente la rentabilidad, así como definir el método de cálculo del precio.
Existen 4 métodos principales para calcular los precios:

● El pago fijo: El precio se fija antes de la prestación del servicio y es


independiente de los recursos utilizados por la empresa de servicios; por lo
tanto, es conveniente prestar atención al inventario inicial y a las cláusulas
técnicas específicas mencionadas anteriormente.

● Los gastos controlados: En este caso, el precio se define después de la


ejecución del servicio (obligación de resultados o medios) en función de los
medios empleados y del tiempo pasado por la empresa de mantenimiento:
tarifa horaria, tasa de margen sobre los suministros, personal implicado,
facturas sobre los suministros.

● Los gastos limitados controlados: El proveedor de servicios se compromete a


no superar un determinado límite.

● El pago fijo parcial: Para cada uno de los métodos mencionados


anteriormente, la responsabilidad es asumida por una sola parte. Por lo tanto,
el mantenimiento de pago fijo parcial propone una solución a medio plazo que
permite repartir las responsabilidades entre los actores y que tiene en cuenta
dos elementos a la hora de calcular: una primera parte a precio fijo y una
segunda parte proporcional a los recursos adicionales utilizados, como en el
caso del cálculo del precio en gastos controlados.

6
Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 5.096 ExtraordinarioDECRETO
NUMERO 1.417 DE 31 DE JULIO DE 1996

https://www.scribd.com/doc/55187520/CONTRATO-DE-MANTENIMIENTO

https://www.mobility-work.com/es/blog/contratos-de-mantenimiento-industrial
https://es.slideshare.net/RonnyMalpica/contratos-de-mantenimiento

https://www.monografias.com/docs/Situacion-General-del-Mantenimiento-en-Venezu
ela-PKMGMQTFJ8U2Z

También podría gustarte