Está en la página 1de 6

Ficha de autoaprendizaje Nº 2

Quinto de
Ciencia y Tecnología secundaria Rural

Sesión: “Proponemos procedimientos para comprobar nuestra hipótesis”.

Propósito: Estimado estudiante, esta ficha de autoaprendizaje tiene como propósito ayudarte
a lograr tus aprendizajes. Por ello, se te proponen actividades que debes desarrollar.

¿Qué aprenderé? ¿Cómo aprenderé?

ŸŸ A proponer y fundamentar, sobre la ŸŸ Identificando ideas que ayuden a diseñar


base de los objetivos de la indagación e la estrategia, proponiendo procedimientos
información científica, procedimientos que permitan manipular y observar
que te permitan observar y manipular las las variables, así como determinando
variables. el tiempo por emplear, las medidas de
seguridad y los materiales para recoger
datos cualitativos.

1. Recordamos el planteamiento de nuestra indagación científica sobre cómo cambian


en el tiempo los residuos sólidos que generamos y respondemos la pregunta planteada:

Leemos la situación

Pregunta de indagación:¿Cómo se relacionan los tipos de residuos sólidos que se


generan en la vida cotidiana con el proceso de degradación que experimentan?
La hipótesis: Existe relación entre los tipos de residuos sólidos que se generan en la
vida cotidiana y el proceso de degradación que experimentan.
Las variables:
ŸŸ La variable independiente son los tipos de residuos
ŸŸ La variable dependiente es la descomposición o degradación
ŸŸ Las variables intervinientes son la humedad, temperatura, la luz y el suelo.
Objetivos:
Explicar la relación entre los tipos de residuos sólidos que se generan en la vida
cotidiana y el proceso de degradación que experimentan.
ŸŸ Describe los cambios que experimentan los residuos sólidos que se generan
en la vida cotidiana.
ŸŸ Analiza el proceso de degradación que ha experimentado cada uno de ellos.
ŸŸ Compara la degradación que ha sucedido con cada uno de ellos.
a. ¿Cómo vas a probar la hipótesis?

b. ¿Qué procedimientos puedes utilizar?

2. Identificamos ideas científicas que sustenten procedimientos. Lee la información que


se presenta a continuación, luego responde las preguntas.

Sobre conceptos científicos

Un residuo es cualquier sustancia u objeto que su poseedor deseche o tenga


la intención o la obligación de desechar. La cantidad y el tipo de residuos que
generamos dependen de nuestro modo de vida. Desde la aparición del ser humano
en el planeta, su actividad ha originado materiales de desecho que los ciclos
naturales han sido capaces de absorber.
El consumo actual, la elevada capacidad que tiene el hombre para transformar el
medio y el uso de productos de corta duración, fabricados con materiales de difícil
descomposición y reciclado, han provocado numerosos problemas ambientales.
La materia circula desde el mundo vivo hacia el ambiente abiótico, es decir, no
vivo, y de regreso; esa circulación constituye los ciclos biogeoquímicos. Estos son
procesos naturales que reciclan elementos en diferentes formas químicas desde el
medio ambiente hacia los organismos, y luego a la inversa. El agua, el carbono, el
oxígeno, el nitrógeno, el fósforo y otros elementos recorren estos ciclos, conectando
los componentes vivos y no vivos de la Tierra. Es decir, los nutrientes fluyen desde
los componentes vivos a los no vivos dentro del ecosistema y vuelven, en un ciclo
biogeoquímico perpetuo que actualmente está siendo alterado.
Los residuos sólidos pueden ser peligrosos y no peligrosos, estos últimos pueden
suponer un peligro para las personas. A su vez, los residuos no peligrosos se pueden
subdividir en ordinarios, por ejemplo, los generados en el hogar en la rutina diaria;
los biodegradables como la comida, que se degrada o desintegra de forma rápida;
los inertes como el cartón, que no se descompone fácilmente; y los reciclables
como el vidrio, que puede ser utilizado nuevamente.
Además de esa clasificación, los residuos sólidos pueden agruparse en orgánicos
e inorgánicos. Los orgánicos agrupan a los residuos biodegradables, mientras que
los no orgánicos o inorgánicos son residuos que, por sus características químicas,
sufren una desintegración natural muy lenta.
a. ¿Cuáles de estas ideas y las propuestas en la ficha de autoaprendizaje N°1 te ayudarán
a plantear procedimientos para probar tu hipótesis?

b. Escribe las ideas que te ayudan a sustentar tus procedimientos

3. Proponemos procedimientos

a. ¿Cómo vas a manipular (variar) la variable independiente? Anota los tipos de residuos
sólidos que vas a utilizar (usa la información anterior):

1. : Ej. Biodegradable:manzana, tomate.

2. :

3. :

b. ¿Cómo vas a observar la variable dependiente?

c. ¿Qué datos te propones recoger? Ej. Color.

d. ¿Con qué frecuencia?


e. ¿En qué vas a registrar los datos?

f. ¿Cómo vas a controlar el error?

g. ¿Cómo vas a controlar las variables intervinientes para que no afecten? Anota las
que tendrás en cuenta. Ej. Humedad, se agregará agua cada cierto tiempo en cada
uno de los 6 depósitos en cantidades iguales y de la misma calidad.

h. ¿Cuánto tiempo va a tomar tu indagación? ¿Cómo te vas a organizar?

i. ¿Qué medidas de seguridad personal y del lugar de trabajo vas a tener encuenta?

j. ¿Qué materiales o herramientas vas a utilizar? Elabora un listado (usa material


reciclado)
Ideas para experimentar

Vamos a simular un botadero y observaremos el proceso de degradación de por lo


menos 3 tipos de residuos sólidos (2 residuos de cada tipo). Por ejemplo, podrían
ser 2 biodegradables, 2 inertes y 2 reciclables.
Para manejar el tipo de residuo sólido identificamos 3 tipos diferentes y colocamos
uno en cada depósito transparente con tierra, la cantidad es un cuarto del volumen
del depósito.
Experimentaremos con residuos no peligrosos, podrían ser restos de frutas o de
verduras, un trozo de cartón o papel, un fragmento de vidrio o plástico, u otros.
Colocamos una etiqueta a cada vaso, lo cubrimos con una tela delgada o una gasa
sujetada con una liga o pita.
Colocamos en un lugar apropiado, simulando un botadero. Nos aseguramos de
mantenerlo húmedo regándolos cada cierto tiempo a todos por igual.
Cada dos días observaremos lo que pasa en los depósitos y registraremos en una
tabla cómo cambió su color, olor, tamaño.También observaremos todos los cambios
en la tierra.
Las variables intervinientes se controlan colocando en depósitos iguales, con la
misma calidad y cantidad de suelo, la misma humedad, la misma cantidad de luz
y a la misma temperatura (mismo lugar). El tiempo de la indagación será de 3
semanas. De preferencia, utilizar material reciclado y colocar en un lugar seguro
los depósitos.Considera las medidas de seguridad al manipular y en el lugar que
vas a desarrollar tu experimentación.
Puedesvariar la estrategia, pero siempre guíate por la hipótesis.

c. Finalmente, elaboramos el plan de indagación:

Mi plan o diseño de indagación

Hipótesis:

Variables:

Objetivos:
¿Qué experimento harías? ¿Cómo lo harías? Descríbelo paso a paso

De cada paso experimental,¿qué resultado esperas obtener?

¿Cómo vas a analizar los resultados?

Tu evidencia: Plan de indagación para observar qué sucede con los residuos
cuando se dejan al aire libre.
Los criterios de elaboración y valoración de tu plan son:
ŸŸ El plan presenta la pregunta de indagación, la hipótesis, las variables a
investigar y los objetivos sustentados con información científica.
ŸŸ Presenta procedimientos para manipular la variable independiente y controlar
la variable dependiente.
ŸŸ Considera los materiales e instrumentos a utilizar, así como las medidas de
seguridad.

También podría gustarte